Edición Nro. 2140 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 15 de noviembre de 2019
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS PLUMAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS CARTA_DE_LECTORES
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Por un "quítame allí esas pajas" más de 15.000 pasajeros varados en Ezeiza y Aeroparque
  • Más de 125 vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral fueron cancelados a mitad de semana por una medida gremial

Asambleas de sindicalistas de APTA (Asociación del Personal Técnico Aeronáutico), el gremio que preside el moyanista Ricardo Cirielli, provocó cancelaciones y demoras en los vuelos de Aerolíneas Argentinas. En total, fueron afectados más de 15.000 pasajeros.
La inesperada medida de fuerza impidió que desde las 6 de la mañana de este martes saliesen vuelos de la compañía de bandera y Austral desde ambas terminales. Según confirmaron desde Aerolíneas Argentinas, en total fueron cancelados 121 vuelos y 89 sufieron demoras. En un comunicado, la empresa detalló que “en lo que va de 2019, Aerolíneas enfrentó 16 medidas de fuerza, que afectaron a más 175.000 pasajeros”.
La normalización demandó todo el resto del día del martes y gran parte del jueves.
En un comunicado, la empresa sostuvo que “el sindicato impidió organizar el reemplazo de un radiooperador que está con licencia médica desde el 21 de octubre pasado. Desde ese momento, el reemplazo temporario de ese operador lo está haciendo otro empleado del área de Despacho, tema que había sido comunicado al gremio en su momento”.
“El reemplazo cumple con todas las normas legales y de seguridad, garantizando la operación en los altares estándares de la compañía. Los radiooperadores realizan la comunicación interna entre los aviones y el Centro de Control operativo de la empresa, al margen de la comunicación directa de los aeronaves con la Torre de Control. La medida de fuerza se mantuvo durante 8 horas, hasta las 14. En total, hubo más de 15.000 pasajeros que fueron afectados”, agregó Aerolíneas Argentinas.
Por su parte, el titular de APTA, Ricardo Cirielli, dijo a la agencia Télam que lo que impidió el despacho de los vuelos fue la ausencia de personal técnico especializado de la empresa, y que en ningún momento estuvieron “ni de asamblea, ni de paro”.
Es decir que todo fue por un quítame de allí esas pajas, pero varados quedaron más de 15 mil pasajeros que no fueron tenidos en cuenta por los aeronáuticos.

Argentina
Aumenta la Tasa de Uso de Aeroestación de 74 a 195 pesos
  • La Tasa de Uso de Aeroestación regional, que aplica para vuelos a Uruguay y hasta 1.000 kilómetros desde el punto de partida en Argentina, se mantiene sin cambios en USD 25,16.

El Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos publicó un nuevo tarifario que abarca a los 55 aeropuertos argentinos bajo su jurisdicción.
La Tasa de Uso de Aeroestación para vuelos domésticos, la cual es abonada por los pasajeros al comprar sus pasajes, pasa de ARS 74,33 a ARS 195 en aeropuertos de categoría I, un importante salto sólo comparable al que había existido en noviembre de 2016, cuando pasó de ARS 29,73 a ARS 74,33.
En la práctica esto significa que, desde enero, todos los vuelos domésticos costarán ARS 120 más caros, cifra que podría volverse irrelevante si el nuevo gobierno cede al pedido de algunos sectores de volver a imponer un piso tarifario que podría elevar significativamente el costo de los pasajes. Con pasajes en promoción a ARS 400 o ARS 500 como pueden encontrarse hoy en algunas ultra low-cost, sí, ARS 120 pesa bastante, pero en un pasaje de, digamos ARS 3000, representa el 4% del costo total.
El otro incremento previsto en el nuevo tarifario es el de la Tasa de Uso de Aeroestación Internacional, que pasa de USD 49 a USD 51, el cual termina anulando el beneficio en la reducción de USD 2 en la Tasa de Seguridad que había sido anunciado la semana pasada.
Al margen del impacto que estos incrementos tengan sobre el valor final del pasaje, y la validez de los argumentos que los justifican (inflación y su impacto en costos de infraestructura, devaluación, baja en pasajeros internacionales, etc.), estas medidas van en contramano de los constantes pedidos que las aerolíneas (y especialmente las low-cost) realizan para reducir tasas e impuestos que encarecen el precio de los pasajes para los pasajeros.

9 países europeos impulsan impuesto contra la aviación

Los gobiernos de Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca, Luxemburgo, Suecia y Bulgaria aprobaron una declaración conjunta para pedir a la Comisión Europea la creación de un impuesto sobre la aviación.
En el texto, los países señalan que la industria de la aviación es responsable del 2.5% de las emisiones globales de CO2, y que no ha contribuido lo suficiente para atenuar este impacto.
“En comparación con otros medios de transporte, la aviación no paga lo suficiente” señalaron los gobiernos de los nueve países y añadieron que el objetivo es que “el contaminador pague un precio justo por el uso del transporte aéreo”.
De estos países, Alemania es el que tiene el mayor flujo anual de pasajeros y transporte aéreo y ya cuenta con su propio impuesto a la aviación. “El impuesto alemán a la aviación ha tenido éxito. Puede ser usado como modelo en la Unión Europea para impulsar una mayor protección climática” señaló Olaf Scholz, ministro de finanzas de Alemania.
La industria de la aviación está trabajando actualmente para reducir sus emisiones de CO2 a través de distintas iniciativas como CORSIA y el desarrollo de nuevos biocombustibles y modelos de avión que utilicen otras fuentes de energía.

Aerolíneas Argentinas: su liderazgo amenaza las low cost

La denominada “revolución de los aviones” del Gobierno de Mauricio Macri dejó nuevas empresas, más competencia, nuevas rutas y más pasajeros como balance positivo. Sin embargo, la crisis económica —con fuertes devaluaciones, caída del poder adquisitivo y aumentos en el precio del combustible— afectó los planes de expansión que se habían propuesto llevar adelante las low cost y compañías que ahora dudan en poder expandirse.
Según Infobae, la participación que lograron alcanzar las nuevas empresas en cabotaje se incrementó el 57% acumulado contra 2015 en la cantidad de pasajeros. La infraestructura en los aeropuertos y la conectividad de las ciudades del interior han sido fundamentales. Sin embargo, el sector es muy sensible a los cambios macroeconómicos y ya se siente un panorama amesetado. Andes, Flybondi y Jetsmart ya lo experimentan.
“Hay que ver cómo se desempeñan y qué capacidad financiera tienen estas empresas para aguantar en un período que puede ser más complicado” dijo un referente del sector aeronáutico. Destacó que las bajo costo que han aparecido en los últimos dos años compiten contra una empresa como Aerolíneas Argentinas, que tiene una participación de 63% del mercado. Si bien es cierto que es deficitaria está subsidiada por el Estado, lo que le permite afrontar períodos económicamente malos.
Estas compañías, que llegaron con ímpetu de gran expansión, hoy se ven frenadas y además coinciden en que la baja de los viajes de negocios por la caída de la actividad económica también se siente en su dinámica.

Flybondi transportó 2 millones de pasajeros en apenas 2 años
  • Anunciará dos rutas regionales antes de fin de año

A casi dos años del inicio de sus operaciones, la low cost argentina Flybondi alcanzó los 2 millones de pasajeros transportados, y lo celebró en su hub del Aeropuerto El Palomar, donde ratificó que en las próximas semanas anunciará dos nuevas rutas regionales que se pondrían en marcha en el primer trimestre de 2020.
El CEO de la compañía, Sebastián Pereira, recibió al pasajero proveniente de Asunción del Paraguay, una de las cuatro rutas internacionales de la compañía.
Desde que comenzó a volar la empresa no ha parado de crecer pese a las dificultades políticas y económicas que atraviesa la Argentina, y hoy es la tercera aerolínea en el market share, detrás de Aerolíneas Argentinas y Latam. Además, sus cinco B737-800 NG lograron un 87% de ocupación en octubre, volando a 18 destinos en 27 rutas.
El dato que destaca la compañía en reiteración es que uno de los puntos nodales de su evolución ha sido la conectividad interna sin pasar por Buenos Aires. De hecho, el 20% del total de sus pasajeros ha volado en esos itinerarios federales.
Según Flybondi, los destinos más elegidos para volar desde Buenos Aires han sido Bariloche, Córdoba, Puerto Iguazú y Corrientes, mientras que la ruta más volada desde Córdoba fue Bariloche; y desde Rosario lo fue Salta.
Hace pocas semanas, Flybondi puso a la venta su itinerario para 2020, incluyendo sus nuevas operaciones regionales: Río de Janeiro, Florianópolis y San Pablo.
Antes de que termine 2019 se presentarán dos nuevas rutas en la región, con inauguraciones previstas para el primer trimestre del ejercicio entrante. Según trascendidos de buen origen, Lima podría ser una de ellas, teniendo en cuenta la nueva visión de la empresa de posicionarse en el segmento corporativo, algo que quedó demostrado con el anuncio de San Pablo.

Volvería a Asunción del Paraguay American Airlines

La compañía aérea estadounidense American Airlines (AA), que dejó de operar hace más de cuatro años en Paraguay, reactivaría sus actividades en 2020, según adelantó esta semana el presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Édgar Melgarejo. El mismo dijo a ABC FM 98.5, que se encuentran negociando con la compañía para que retorne el próximo año. AA había cancelado sus operaciones en Paraguay en marzo de 2015 de forma sorpresiva, como parte de un reingeniería regional que abarcaba modificaciones en sus rutas.
Tras el retiro del emblema, la ruta Miami-Asunción quedó acéfala. De acuerdo con las estadísticas recientes, anualmente más de 70.000 pasajeros parten de Asunción a Miami, lo que hace que sea un destino tentador, tanto por pasajeros como por carga.

Acuerdo entre el Gobierno de Chubut y Andes Líneas Aéreas

El Gobierno del Chubut y Andes llegaron a un acuerdo que pone fin a los compromisos asumidos por ambas partes. El Estado provincial pagará a la aerolínea un total de 3,519 metros cúbicos de combustible JP1 no suministrado a un valor de $56,57 por litro, según el valor fijado desde Aeroparque. Este monto rondará los 199 millones de pesos.
Voceros de la aerolínea recalcaron que la desregulación de la aviación argentina, la eliminación de la banda tarifaria (y su consecuente guerra de precios), el aumento incesante de los costos dolarizados y la extranjerización de los vuelos, terminarían así.
La "Revolución de los Aviones", destacan, "ya se cargó a SOL, LASA y Avian. En el medio quedaron los trabajadores y los sueños de cientos de familias.

Azul recibe el primer Airbus A321neo en Brasil

Azul Linhas Aéreas suma un nuevo hito al convertirse en la primera aerolínea de Brasil en recibir un Airbus A321neo.
Esta es la primera de las trece aeronaves pedidas por la compañía, las cuales tienen una configuración de 214 asientos y están equipadas con motores CFM LEAP-1A. Serán destinadas a rutas domésticas de alta densidad.
«El A321neo nos permitirá aumentar la oferta de asientos en mercados importantes, tornando la operación aún más eficiente», comentó John Rodgerson, presidente de Azul.
«Nuestros clientes encontrarán en la aeronave, además del ya consagrado servicio de a bordo de Azul, asientos más confortables, mayor espacio interior y un sistema de entretenimiento con pantallas individuales que consta de una gran variedad de películas, series y documentales», agregó.
A todo eso se le sumará, en breve, TV en vivo e internet Wi-Fi.

Actualmente la flota de Azul está compuesta por 138 aeronaves:
ATR 72                    33
Airbus A320              1
Airbus A320neo        32
Airbus A321neo         1
Airbus A330-200       8
Airbus A330-900       2
Embraer E190           6
Embraer E195         51
Embraer E195-E2      2
Boeing 737-400SF     2
TOTAL                   138

Iberia abrirá ruta a Washington y vuelve a El Cairo
  • La aerolínea, que espera seis A350 en 2020, también refuerza sus operaciones a Tokio

El renovación de la flota de Iberia, con la llegada de seis A350 a lo largo de 2020, se traduce ya en el anuncio de nuevos y reforzados destinos de largo radio. La aerolínea del grupo IAG ha anticipado esta mañana que volverá a dar el salto entre Madrid y Washington, destino en EE UU que se suma a Miami, Nueva York, Los Ángeles, Chicago y Boston.
La nueva ruta comenzará a operar en la temporada de verano en Europa, concretamente el 1 de mayo, y lo hará con cinco vuelos directos a la semana. De momento, el vuelo Madrid-Washington se ofertará con el A330-300 (292 asientos).
La compañía dejó de volar a la capital estadounidense en 2013, cuando recortó en líneas de larga distancia no rentables. Su presencia en esa ruta había sido intermitente en los años anteriores a esa decisión.
La compañía va a incrementar un 70% su oferta a Tokio y un 55% el número de asientos a San Juan de Puerto Rico.
Con este nuevo destino en Norteamérica, Iberia gana peso en un terreno propio de su aliada en IAG, British Airways. La española estaría buscando cubrir la demanda del cliente corporativo y Premium. Solo en la temporada de verano del próximo año Iberia pondrá 68.000 asientos en el mercado entre Madrid y Washington.
En este momento no existían vuelos directos entre Madrid y Washington, posición que también había ocupado United Airlines en el pasado. Barajas conecta sin escalas con nueve aeropuertos de Estados Unidos: Dallas, a la que vuela American Airlines; Atlanta, ruta ocupada por Delta; de nuevo American Airlines es la única que salta en vuelo directo a Filadelfia; los vuelos Madrid-Boston y Madrid-Chicago son operados únicamente por Iberia; United Airlines hace el Madrid-Newark; a Nueva York tienen oferta Iberia, Air Europa, Delta, American Airlines y Norwegian; el aeropuerto de Miami recibe a Air Europa, American Airlines e Iberia, y esta última, junto a Norwegian, operan la ruta Madrid-Los Ángeles.

Más oferta a Japón
Mientras busca las autorizaciones para comprar Air Europa y ganar peso en el salto a Latinoamérica, Iberia también subirá sus frecuencias a Tokio, hacia donde volará diariamente desde las cinco frecuencias actuales (eleva un 70% la oferta de asientos). Llegará también al vuelo diario a San Juan de Puerto Rico, lo que supone un incremento del 55% en la oferta, y ha avanzado su vuelta a El Cairo, una vez que comienza a repuntar el turismo en Egipto y distintos países del norte de África. Iberia dejó de volar a la capital egipcia en diciembre de 2012, cuando también se retiró de Atenas y Estambul.
Antes de estas novedades, la aerolínea española ofertará vuelos directos a Guayaquil (Ecuador) en la presente temporada de invierno.
Tokio, Santiago de Chile y Los Ángeles son algunos de los puntos a los que volarán los nuevos A350, que en algunos casos llegan para reemplazar a los A340 de cuatro motores con el fin de ganar eficiencia en el consumo de combustible. La empresa calcula un recorte del 25% respecto al consumo de modelos de similar capacidad. A finales de 2020, la compañía contará con 12 bimotores A350 en su flota, con los que ya viaja a Buenos Aires, Montevideo, Nueva York y Chicago.

Latam: impacto de US$30 millones por situación en Chile

Latam Airlines Group informó a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) un efecto en resultado de aproximadamente US$30 millones, sin contar con los seguros comprometidos, asociado a la regularización de la operación y a las soluciones ofrecidas a los clientes por la situación en Chile, entre el 18 de octubre y el 5 de noviembre.
Latam realizó aproximadamente 200.000 cambios de boletos y devoluciones sin costo para sus clientes durante estas fechas. “Desde el primer momento, hicimos todo lo que estuviera a nuestro alcance para cumplir con la seguridad de nuestros trabajadores y pasajeros, junto con ofrecer alternativas a los clientes que no pudieron tomar sus vuelos desde, hacia y dentro de Chile, por la difícil situación en el país.
Latam ofreció cambios de fechas de vuelo o la posibilidad de pedir reembolso de sus pasajes sin costo, aún si la tarifa comprada no incluyera esas alternativas. Es así como en un plazo de más de dos semanas, Latam  realizó más de 82.000 devoluciones de boletos y más de 117.000 cambios de fechas de vuelos.

Latam pierde 33,25 millones
de dólares hasta septiembre

Latam Airlines Group registró unas pérdidas de 36,6 millones de dólares (33,25 millones de euros) durante los nueve primeros meses del año, frente a los 'números rojos' de 80,36 millones de dólares (73,01 millones de euros) del mismo periodo de 2018, según los datos reportados por la compañía este miércoles.
El grupo registró unos ingresos hasta el mes de septiembre de 7.560,32 millones de dólares (6.868 millones de euros), lo que supone un 0,3% menos que los registrados en el mismo periodo de 2018.
Por su parte, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) se situó en 1.470 millones de dólares (1.335,82 millones de euros), lo que representa un descenso del 6,6% respecto a los nueve primeros meses del año pasado.
En el tercer trimestre, la compañía registró unos beneficios netos de 86,26 millones de dólares (78,37 millones de euros), frente a las ganancias de 35,21 millones de euros del mismo periodo de 2018 (144% más), como consecuencia del aumento en el ingreso operacional derivado de mayores ingresos por pasajeros, según ha explicado la aerolínea.
La facturación en el tercer trimestre también aumentó hasta los 2.665,1 millones de dólares (2.421,74 millones de euros), lo que supone un crecimiento del 6,9% respecto al mismo trimestre del año pasado.

Europa exige garantías para cubrir quiebras de aerolíneas

Tras la quiebra de Thomas Cook, la Comisión Europea ha dirigido un documento a instituciones como el Parlamento Europeo en el que les insta a crear una solución para que las aerolíneas cuenten con una garantía financiera en caso de quiebra. Así lo ha anunciado la patronal europea de agencias de viajes (ECTAA) haciendo hincapié en que se trata de un “muy buen augurio”.
El presidente de ECTAA ha hecho un primer acercamiento para buscar una solución ante la insolvencia, dada la quiebra de una compañía aérea. Sumando, el presidente de la patronal española CEAV ha recordado que en los últimos 18 meses han quebrado en Europa un total de 22 compañías aéreas. “Venimos exigiendo en Europa a los diferentes gobiernos un fondo para que se haga frente a eventuales quiebras aéreas que debería ponerse ya en marcha”, ha recalcado.
En España, la Asociación Corporativa de Agencias de Viaje especializadas (ACAVE) anunció recientemente que había denunciado a Easyjet, Vueling, Lufthansa, Austrian Airlines y TAP porque “presuntamente están comercializando viajes combinados sin disponer de las garantías establecidas en la normativa vigente”. Concretamente, la patronal se refiere a la garantía que cubra el reembolso de las cantidades correspondientes a vacaciones no disfrutadas y los gastos de repatriación en caso de quiebra.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
COPA FUE VEDETTE EN LA ENSALADA DE VARELALEAKS
Venezuela: sí a vuelos de Copa si Varela apoyaba a Maduro

Las filtraciones publicadas en el sitio Varelaleaks.com revelan el tono de las conversaciones de whatsapp que habría tenido entre 2017 y 2018 el entonces presidente de Panamá Juan Carlos Varela con el poder económico.
En una de las conversaciones, Varela le reclamaba al político venezolano Jorge Arreaza que el Gobierno de Venezuela hubiera suspendido los vuelos de Copa Airlines. En respuesta a esto, Arreaza le pedía que emitiera un pronunciamiento público a favor de Nicolás Maduro, reconociéndolo como presidente de Venezuela y emitiendo su apoyo a los venezolanos frente a las agresiones de Estados Unidos, según informa El Pitazo.
Ante esta propuesta, el exmandatario panameño indicó que solo reconocería a Maduro hasta enero de 2019. Frente a esta postura, Arreaza se molestó y terminó la conversación con la captura de un tuit hecho por Maduro, en el que este se solidarizaba con Varela por las presiones de Mike Pompeo sobre las relaciones de Panamá con China.
En este sentido, cabe destacar que también se filtraron conversaciones entre Varela y Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines, quien se quejaba de la paralización del aeropuerto de Tocumen y reclamaba una mayor conectividad para la aerolínea. En septiembre de 2017, Heilbron alertó a Varela de los problemas del aeródromo ante un apagón eléctrico: “Migración no deja salir ni entrar pasajeros. Vuelos siendo desviados a otros aeropuertos. Hoy será un gran caos, peor que el de agosto. Y los próximos días similares”.

 

PLUMAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
El Lupanar de Pompeya

Si algo está aportando esta última etapa de propaganda política frenteamplista a la campaña, es una aire prostibulario, cada vez más explícito en todo lo que hace al cambio de favores, personal o corporativo. Algo que, prácticamente, ni se oculta ni podría ocultarse. Es obscenamente obvio que los apoyos oficialistas del Cessna-Set local, tienen una razón de beneficio directo, indirecto o potencial hacia quien dice sostener nuestra vernácula izquierda cultural. Más caraduras imposible... Un burdel sería un ambiente más honrado que estas asociaciones de "X profesión con Martínez", o los artistas -¡¡qué trompitas algunas, Dios mío...!!- que nos asustan con cientos de cucos imaginarios. En todo caso, "reales" para los bolsillos de quienes aparecen en los spots, si no tienen suerte electoral.
Así, el  autodenominado "Tintabrava" -Sylvapen y gracias...- Raúl Castro, desde la comodidad de su agencia publicitaria sacó al Cuco, el Ogro y el Carlanco (no el personaje izquierdoso que acechaba artistas robándolos luego, el que desvalijó el estudio de Palumbo y otros fotógrafos, sino otro...) y nos dice que si pierde el FA no habrá Carnaval. Si por mi fuera, que todos los dioses lo oigan!!! Aunque, no, señor Tinta Brava....! Ni siquiera en tiempos de la dictadura nos quedamos sin Carnaval! Entonces, un hábil y -en lo que hace al asunto- diplomático intendente Rachetti hizo saber a Daecpu que, como iniciada la dictadura, si financiaba la fiesta abría la puerta de su dependencia a una censura que no deseaba, no financiaría los tablados, dejándolos a su suerte. La censura no sería municipal. Hubo, mal o bien, carnaval! Tanto, que murgas señaladamente de izquierda, como la Falta y Resto Suya, o la Reina de la Teja, sorteando vallas lograron florecer en esa época. Entonces, por qué cornos no va a trabajar Momo el año próximo??? No mienta, si aún puede!!! Yo pensaba que Raúl Castro era un creativo publicitario, no un asusta viejitas....
Y ud., Rada, no estaba furioso y desilusionado -semanas atrás- con el Frente porque no  votó -caso raro en el mundo- la extensión de los derechos autorales a 70 años. ¿Qué pachoooo?? La oposición lo votó por completo.
Lo mismo digo del miedito que manifestaron los folkloreros, tangueras y murguistas varios que papelonean en ese video, saturando, además con una mal contada y empalagosa concepción de la "igualdad". ¡Uds. son más iguales que otros! Y se nota que en estos 15 años (y los anteriores con la intendencia montevideana y juntas locales compañeras) fueron más que beneficiados con el dinero de todos. Desde Búsqueda -evidenciando la cosa respecto a gastos "generosos" del Ministerio de Turismo- ni que decir del MEC u otros, hasta alguna nota de El Bocón que incluso hablaba de pensiones graciables a un conocido dúo, pasando por los 222.000 dólares pagados por Antel a los bolivarianos Olimareños en una de sus tantas "despedidas", o los acomodos que años atrás denunciaba don Carlos Goberna en el Fonam o en los Fondos Concursables y nos hicimos eco en Enfoques, alguna prensa intentó difundir lo que pasaba, ante el atronador silencio en tiempos mujiquistas, de radios y televisiones. Incluso, en tales años, alguna vez recibimos una inquieta llamada del MEC preguntando por qué tanto nos interesaban esos temas... ¡Y nos interesan aún!
El curro y el acomodo fueron muy claros, toma y daca! Aludiendo a un tema (homenaje a los Stones) de otro célebre grupo zurdillo -la Tabaré- se diría que uds eran "Las mujeres de los Quilombos", y no se preocupaban mucho en disimularlo. ¿Quién podría ponerle el cascabel a esos gatitos mimados, si las ondas también cubiertas de propaganda oficial, callaban??? La misma impunidad que un cabaret portuario en el trópico.
En 2015, se convertiría en benefactora mayor del Casino de París la inefable María Julia, -cual Mistinguett-, la misma que la sacó barata en la intendencia con el tema Casinos, y luego jugando a Fórmula 1 en las rutas, donde a alguno se llevó puesto, sin consecuencias, para ella! Asume en el MEC, con libertades absolutas y billeteras amplias para la barra. Además, una vez por mes, sometiéndonos a su incontinencia verbal, soberbia y de mal gusto. Usualmente, con un inequívoco aire a madama, como esas que vigilaban el entorno mientras acomodaban pelelas y Espadol.
La misma ministra murguista, que nos habla de "coaliciones del odio" o de diputadas a las que no gusta responder, con la misma falta de sentido del ridículo, que al ingresar a la cartera afirmaba que había que deshacerse de tantos "varoncitos" por "problemáticos".... ¿Qué encantos o historial tendrá la madama para que, papelón tras papelón, se mantenga en el cargo?
De la poca vergüenza del ex seispuntista presidente de la hoy marxista Asociación de la Prensa del Uruguay destacando malévola y reiteradamente los apellidos judíos del licenciado Petinatti, ni hablamos... De Nin Novoa, con su mirada a lo Batman, hablando de "golpes de Estado " en Bolivia, ya para qué?
Del putiferio universitario desatado por la renuncia -persecución mediante- de la Dra. Marrero a dictar clases en Ciencias Sociales, Facultad de la que también han trascendido hostilidades varias, ya no a gente de derecha, sino de izquierda moderada, como Fito Garcé y otros, tampoco. Aunque, el hecho de que el "atildado e imparcial" Emiliano Cotelo haya decidido apartarla también de su programa radial, y que horas después la candidata vicepresidencial del FA lo festeje allí mismo y al aire, constituye un escándalo asqueroso, que ya se define a si mismo.
Y no solo del campo de la educación, la prensa y la cultura vienen los aires sospechosos... Creo que en estos intercambios amorales, en este reino de Ronga-Pironga de "te doy y me das", que economistas varios insistan mucho más en el tan reiterativo y nada audaz "Ajuste Fiscal", en lugar de un shock de austeridad, tajante pero muy poco orientado a agujerear el castigado bolsillo de los humildes, sino más bien recortando duramente privilegios, mimosos culturoso-académicos, diplomáticos ineficientes, oficinas redundantes, predios excesivos poco o nada utilizados, Udelares e Inefops cuya autonomía definitivamente, hay que discutir, etc., es porque, muchos (a izquierda y derecha) temen y prefieren no tocar privilegios ni privilegiados.
Sin embargo, como el próximo gobierno se encontrará con una caja vacía y con la verdad más que obvia, de lo imposible que es un punto más de impuesto en nuestra devastada economía, cortar acomodos, reducir gastos y frivolidades drásticamente, vender lo que sea vendible y denunciar penalmente a corruptos varios, así como realinearnos diplomáticamente con quienes nos puedan ser mejores socios que las mafias bolivarianas. No tocar nada sería un relajo total, una provocación! Más explícita que los frescos eróticos de Pompeya...

Carlos Asecas
La inteligencia del ciudadano provocará el cambio

Nuestro país a pesar de su pequeño tamaño, siempre se ha destacado por revertir situaciones difíciles y lo seguirá haciendo. El 30 de noviembre de 1980 el 56% de la población le dijo NO al proyecto de reforma constitucional que proponía la dictadura militar. A pesar que estábamos viviendo con libertades restringidas, el pueblo pudo imponer su decisión y dio lugar a que el proceso militar se fuera debilitando. Hoy la historia nos pone ante una disyuntiva que se definirá el 24 de noviembre y deberemos elegir entre seguir al borde del precipicio o avizorar una luz en el horizonte que nos permitirá un futuro mejor para quienes estamos hoy y para quienes vendrán. Ese día no vas a votar al Partido Nacional, vas a votar una opción de país. Vas a votar por una coalición de partidos que unirán fuerzas para mejorar las condiciones de vida de todos sus ciudadanos. La fórmula oficialista es más de lo mismo. Se pueden perdonar errores pero no clientelismo y corrupción. Acomodo de amigos y parientes con sueldos astronómicos; creación de empresas de derecho público no estatal que generan pérdidas y que no pueden ser controladas; préstamos del FONDES irrecuperables para empresas compañeras que son inviables; jerarcas compañeros de hospitales que se acomodaban con amigos en contrataciones de servicios; jerarcas de entes públicos que utilizaban su tarjeta corporativa para uso personal. Es interminable la lista de disparates y despilfarro que han hecho con el dinero que todos los uruguayos pagamos con el esfuerzo de nuestro trabajo. Ahora le sacaron tarjeta roja a Ramón Méndez y el Pepe colocó a Yamandú Orsi. En su primera aparición televisiva dijo que estaba en contra del acuerdo que firmaría la oposición y cuando le preguntaron qué era lo que no le gustaba contestó que no lo había leído. Insólito lo que uno escucha.
Por otro lado la candidata Villar en referencia al tema de la seguridad dijo que en ese tema el programa de Martínez no es el del Frente Amplio. Eso sí que es programa oculto. Como Martínez no da entrevistas llamó a un periodista afín a su partido que fue favorecido por Antel en varios trabajos para que le hiciera una nota amistosa. Ahora distribuyeron entre los dirigentes un comunicado en el que piden que eviten los roces con quienes votaron a la oposición, no mencionar oligarquía ni neo liberalismo, bajar el tono en los discursos todo con un solo  fin: convencer a quienes no los votaron. Hablan de renovación y traen figuritas conocidas responsables de la situación actual como son Mario Bergara, José Mujica y Danilo Astori. Es por eso que debemos decirle NO a la fórmula oficialista.  Están tan desesperados que han estado en el Shopping de 3 Cruces haciendo  proselitismo político con cánticos y banderas y generando malestar entre quienes allí están. Es lo mismo que hacen los piqueteros en Buenos Aires. Ahora surgió un jingle oficialista hecho por conocidos artistas, muchos de los cuales han sido patrocinados por organismos estatales durante quince años y ahora tienen miedo de quedar sin apoyo.
El candidato Martínez ya nos demostró cuando estuvo al frente de la Intendencia que no supo resolver los problemas de una ciudad, menos va a resolver los problemas de un país. Los uruguayos a pesar de nuestra pequeñez tenemos garra y lo demostraremos el 24 de noviembre cuando votemos a Luis Lacalle Pou. No podemos defraudar a nuestros referentes partidarios como fueron José Batlle y Ordoñez y Wilson Ferreira Aldunate.  A Ud. que votó a la oposición ahora le van a palmear el hombro para que los vote. Pero no se olvide que antes se burlaron de Ud. porque no los apoyó.  Votar al candidato Martínez me recuerda una frase del Vicealmirante Hugo Márquez: estábamos al borde del abismo y dimos un paso al frente. No permita que eso pase, dígale NO AL FRENTE AMPLIO. Viva Uruguay sin izquierdistas resentidos que sólo generan confrontación entre los uruguayos. Tenga claro que lo que no hicieron en quince años no lo van a hacer en cinco y menos que los radicales dominan el grupo parlamentario del Frente Amplio (MPP, Partido Comunista, Partido Socialista). Como no tienen argumentos para justificar el fracaso inventan ridiculeces para generar miedo. Vote por el cambio ya.

Michael S. Castleton 
Se fue al mazo

El que escribe esta nota no es gran jugador de cartas. Para mi vergüenza, por falta de interés, nunca aprendí a jugar al truco. La conga sí y al póker también.
La política en ciertos niveles es como jugar a las cartas . Se estudia al oponente, se ven las cartas según lo que se muestra y se analiza la mano de uno.
Todo eso se considera y uno se juega de acuerdo con las conclusiones que uno saca. Se pierde o se gana con todo eso y un poco de suerte. Dicen los grandes jugadores de póquer que la suerte es lo de menos, la inteligencia y la hablidad, lo demás.
Evo Morales el cocalero venido a presidente de Bolivia por esos vericuetos de la historia parece haber sobrevalorado las cartas que tenía en la mano y haberlas jugado mal. Creyó con esa arrogancia tan propia del populismo neo-marxista que él y su acólitos dominaban la situación en su país. No fue así. A pesar de sus maniobras fraudelentas antes de su intentona de  re- re-re-elección  perdió. Pensó que el pueblo toleraría su fraude electoral y sus tramoyas para lograr un cuarto período en la presidencia totalmente ilegal e inconstitucional. Pensó que las fuerzas de seguridad, si no lo apoyaban, al menos no intervendrían. Pensó que el todopoderoso gremio de los mineros, que ya han derribado algún gobierno en la historia de Bolivia, lo apoyaban. No fue así.
Quizo hacer un fraude electoral y el pueblo, los bolivianos en enormes números dijeron basta.
La OEA denunció el fraude y el mundo entero levantó las orejas.
Morales tuvo que dimitir ante lo vergonzoso del fraude y la clara advertencia de las fuerzas de seguridad que no reprimirían un pueblo justamente indignado por un intento de avasallamiento a su voluntad libremente expresada en las urnas. Esa es, sencillamente, la democracia.
Hay algunos que curiosamente o no, son los países gobernados por compañeros de ruta ideológicos de Morales, los sinvergüenzas que todos conocen, que hablan de golpe de estado.
No fue un golpe de estado en el sentido clásico ya que nadie buscó imponer a la fuerza a nadie en el poder. Simplemente dijeron que ya estaba. Que las bandideadas no podían seguir. Hay algunos que dicen que no se debía proceder de esta manera. La pregunta es válida, pero entonces cómo?
La historia se fragua de muchas maneras distintas, tan distintas como ideologías haya. La historia rara vez es prolija ni ordenada y la mayor de las veces se escribe con la sangre de los pueblos.
Los bolivianos se salvaron de una guerra civil. Lo hicieron de una manera curiosa si se quiere desde el punto de vista de la evolución histórica de su nación, pero sin duda preferible a la manera tradicional de  generales turnándose en el poder.
Aunque no lo parezca se podría decir que las instituciones políticas de ese país andidno han evolucionado y demostrado una solidez mucho mayor que antaño, incluso mucho mayor de lo que muchos analistas pensaban.
Evo Morales, cocalero, corrupto y poco preparado para el cargo que ocupara durante tanto tiempo jugó mal las cartas que tenía. Las pensó mejores de lo que eran y subestimó la decisión de sus contrincantes. Ni siquiera supo percatarse que su tiempo histórico pasó y que la gente estaba harta de su populismo neo-marxista y la gran corrupción que su gobierno favoreció. Se tuvo que ir al mazo y es muy bueno que lo haya hecho.
Ahora es de esperarse que los otros países que tienen gobiernos del mismo tenor que el de Morales se abstengan de intervenir en las cuestiones internas bolivianas y que los bolivianos libremente elijan el candidato que más voluntades concite en elecciones limpias.
Es bueno para latinoamérica lo que ha acontecido en las alturas andinas y en los valles amazónicos de Bolivia. Un pueblo ha demostrado su madurez, su firmeza y  su voluntad democrática. No es poca cosa. Ojalá el ejemplo cunda en el resto del continente y nos libremos de la plaga neo-marxista que horada pérfidamente nuestras sociedades, nuestras libertades y nuestra autodeterminación día a día, semana a semana, año a año.
Que la verdadera democracia se siga afirmando en Bolivia y que de Bolivia se extienda como una mancha de aceite en el agua a todos los países que sufren todavía gobiernos ideológicamente parecidos o afines al de Evo Morales.
¡Viva la democracia! El peor de los sistemas de gobierno pero el mejor que tenemos.

TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Volvieron, ¿pero mejores?
  • “La historia retrocedía a toda carrera hacia la tribu y el ridículo”.
     Mario Vargas Llosa

A pesar de cuanto cabía esperar a partir de la razonablemente amable reunión que mantuvieran Mauricio Macri y Alberto Fernández a pocos días de las elecciones del 27 de octubre para comenzar una civilizada transición, el Presidente electo se apresuró a mostrar la hilacha.
Más allá de los malabares que se ve obligado a hacer con respecto a Venezuela, un asunto prioritario para Estados Unidos y Brasil, países a los que necesita más que el agua en el desierto, y de los desatados ataques a la administración saliente en la Argentina, tres temas están mostrando claramente hacia dónde derivará su acción cuando llegue a la Casa Rosada: la impunidad para los políticos y empresarios procesados o ya presos por corrupción, la reconstrucción del frente populista en Hispanoamérica y la reiterada pretensión de avanzar contra la prensa independiente.
Lo que comenzó con un par de payasos mediáticos que reclamaban la creación de una suerte de CONADEP para el periodismo y con los dichos recientes de Rafael Bielsa en igual sentido, dirigidos a proteger a Hugo Moyano, se transformó en algo mucho más serio y peligroso por las expresiones del propio Alberto Fernández, cuestionando a la prensa y a los propietarios de los medios. Ya se habrían concretado cancelaciones de contratos a varios conductores que han sido críticos del kirchnerismo.
La visita a Andrés Manuel López Obrador tuvo la marca de la tensión que vive el futuro Presidente argentino entre la dominante presencia de Cristina Fernández, propietaria de los esenciales votos del Conurbano bonaerense y antigua amiga y socia de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, y sus necesidades de reconstruir las marchitas relaciones con Jair Bolsonaro y Donald Trump, cuyo Departamento de Estado no olvida la contra-cumbre de Mar del Plata de 2005, que organizó Néstor Kirchner para humillar a George W. Bush ni la apertura de la valija con secretos militares que concretó Héctor Timerman con un alicate en 2011.
México no integra el Grupo de Lima, que clama por el fin de la tiranía de Nicolás Maduro, y Alberto se propone abandonarlo y, a cambio, dar impulso al Grupo de Puebla, un rejunte de personas identificadas con el clepto-populismo que se reunirá hoy aquí.
Por supuesto, nada dice de las acusaciones de corrupción que golpearon a cuatro ex mandatarios de Perú, que están en prisión, fugados del país o se han suicidado. Como se ve, la teoría de la persecución sólo se aplica (recordando aquél “al enemigo, ni justicia”) a los compañeros de ruta, a los cuales se les perdonan las violaciones a los derechos humanos, el fraude y el latrocinio, como a Evo Morales, Fernando Lugo o Rafael Correa.
Ese posicionamiento tiene su correlato en el escenario local. El triunfo de Fernández² hizo que comenzaran a soplar fuertes vientos que renovaron el aire en algunas celdas de Ezeiza y Marcos Paz, amén de haber hecho girar las veletas de Comodoro Py; algunos fueron lo suficientemente potentes como para dejar ir a muchos detenidos por las causas de corrupción. La excarcelación de Luiz Inácio Lula da Silva, ordenada luego de que el Tribunal Supremo modificara su jurisprudencia y le permitiera esperar en libertad hasta agotar sus recursos, llevó esperanzas a los muy pocos que aquí aún miran al mundo a través de las rejas.
Cristina venía pregonando su interesada teoría de lawfare y Alberto la hizo suya, responsabilizó a la prensa, confesó que ella está libre sólo por los fueros parlamentarios y la decisión del peronismo, y amenazó veladamente a los jueces que la han procesado. Por supuesto, el principal objetivo de la banda sigue siendo garantizar la impunidad de Florencia Kirchner, el único miembro de la familia que no cuenta con esa protección.
En consonancia, Eduardo Barcesat y Raúl Zaffaroni, sostienen que las investigaciones sobre el falso progresismo en América del Sur son “persecuciones políticas” y, consecuentemente, todos los ladrones (y los empresarios que confirmaron la información de los cuadernos) deben ser puestos en libertad en forma inmediata. Exigieron la intervención del Poder Judicial jujeño, apoyados en la pública opinión de Alberto, que considera indebida la prisión de Milagro Salas, cuyas condenas fueron confirmadas por unanimidad por la Corte Suprema.
A la luz de lo que está sucediendo en Chile (recomiendo esta lectura: https://elmontonero.pe/columnas/lecciones-de-chile), donde a la protesta genuina y pacífica se le montó la subversión terrorista apalancada por Cuba, Venezuela y otros regímenes más fuertes que están detrás, me pregunto qué hubiera pasado de haber obtenido Mauricio Macri su reelección, en especial porque allí y aquí los oficiales a los que se ordena reprimir la violencia callejera son inmediatamente procesados por hacerlo.
De todas maneras, sorprendió la vergonzosa diferencia entre la necesidad imperiosa de aumentos salariales y bonos compensatorios que exigían los sindicatos, y la inmediata renuncia a todas esas reivindicaciones gremiales tan pronto se conoció el triunfo de Alberto Fernández.

CARTA DE LECTORES f
Aviación Comercial en carrera
Qué bueno es vivir en democracia, qué bueno es tener libertad de expresión, qué bueno el diálogo abierto y sincero, qué bueno el reconocimiento a la experiencia adquirida por la larga y permanente dedicación a esta pasión que es la actividad aeronáutica.
Luego de haber manifestado preocupación por el futuro de la aviación comercial en el país en la pasada edición de Enfoques, he tenido la oportunidad de leer en profundidad los programas de gobierno y conversar con  dirigentes políticos del partido oficialista y también de la coalición en competencia para el próximo 24 de noviembre. Desde el partido de gobierno se mantiene el interés por implementar las recomendaciones realizadas por los expertos de la Oaci a instancias del trabajo solicitado por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

Qué bueno es leer y escuchar que se piensa en la aviación nacional, los aeropuertos del interior, mejorar infraestructuras , tecnología, comunicaciones y actualizar la reglamentación aeronáutica.

Qué bueno es leer y escuchar de parte de la otra tienda política que se tendrá en cuenta en un eventual futuro gobierno la actividad aeronáutica, la aviación comercial, la líneas aéreas nacionales y  extranjeras para darle facilidades  a nuevos y actuales operadores para reducir sus costos operativos y eso permita  que se mantenga e incremente la conectividad con otros países incluyendo algunas operaciones desde el interior del país.

Qué bueno es leer y escuchar qué hay intención de mejorar infraestructuras, incorporar tecnología de última generación, capacitación para el personal y hacer acuerdos laborales de vigencia extendida para evitar cualquier conflicto que pueda entorpecer el normal desarrollo de la actividad Aerocomercial.

Qué bueno que en la planificación se incluya el interés por la actividad en los aeroclubes y la aviación agrícola.

Qué bueno  es que ambas colectividades políticas (y en eso coincidimos) hagan un reconocimiento a la buena labor que ha realizado la FAU en la dirección y administración de la Dinacia. Nos alegra escuchar que en este importante tema para el país hay un interés común, más contentos nos deja el saber que las organizaciones, asociaciones, comités de operadores e instituciones relacionadas con la aviación comercial tendrán un espacio para verter sus opiniones, aportar ideas y hacer un trabajo en conjunto para lograr los objetivos en la materia.
Jorge Rabuñal
Carrasco OAC

 



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



 













 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.