|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
ALTA anexó a Amaszonas Línea Aérea y Amaszonas Uruguay |
La Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) anexó como miembros a las aerolíneas Amaszonas Línea Aérea y Amaszonas Uruguay.
Amaszonas se unió al organismo por invitación para participar en el Programa de Evaluación de Seguridad Aérea (ISSA) de ALTA y la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), con el objetivo de elevar los estándares de seguridad operacional en la región.
“Amaszonas Línea Aérea y Amaszonas Uruguay, aceptando la invitación de ALTA, realizó exitosamente los talleres de preparación y obtuvimos la certificación ISSA. La certificación permite a Amaszonas suscribir acuerdos con diferentes aerolíneas que cuenten con estas y otras certificaciones de IATA, como también suscribir acuerdos con las diferentes aerolíneas miembro de ALTA, dijo Luis Alejandro Vera Álvarez, vicepresidente ejecutivo de Amaszonas.
Por su parte, Luis Felipe de Oliveira, director ejecutivo de ALTA, dijo que la seguridad es la prioridad número uno de la industria aérea, por lo que IATA se complace en tener alianza con ALTA con el fin de facilitar a las aerolíneas de la región de América Latina y el Caribe el acceso a entrenamiento y certificaciones.
“Estas dos aerolíneas son ejemplos sumamente exitosos de este programa y estamos muy contentos de sumarlos al grupo de miembros de ALTA para continuar trabajando desde nuestros comités, eventos y campañas en el desarrollo de la conectividad y la aviación en la región”, dijo de Oliveira.
Fundada en 1999 en Bolivia, Amaszonas Línea Aérea cuenta con una flota de ocho aeronaves Bombardier CRJ-100/200 y dos Bombardier DCH8/202, además de un Embraer ERJ190 de reciente incorporación. Opera vuelos dentro de Bolivia y principalmente hacia Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Perú.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas
Trajo a la Argentina más de 500 mil turistas extranjeros |
Aportaron a la economía 450 millones de dólares
En lo que va de 2019, Aerolíneas Argentinas trajo al país a más de 500.000 turistas extranjeros, los cuales han aportado algo más de 450 millones de dólares a la economía local. De acuerdo con los datos suministrados por la Secretaría de Turismo de la Nación, entre enero y septiembre de este año llegaron al país 485.358 turistas extranjeros a través de Aerolíneas Argentinas. Esta cifra, que es un 20% superior a la del mismo período del año 2015, arroja un promedio de casi 54.000 turistas mensuales, por lo cual al día de la fecha ya fueron superados los 500.000.
La misma Secretaría informó que el gasto promedio de los turistas extranjeros en nuestro país se ubica en los 892 dólares. En función de ello, los poco más de 500.000 extranjeros que llegaron al país en vuelos de Aerolíneas Argentinas han gastado durante su estadía unos 450 millones de dólares.
Cabe recordar que en el acumulado de los primeros nueve meses del año, la compañía ya transportó a 10.030.898 personas, de los cuales 2.516.000 corresponden a vuelos internacionales. Del total de pasajeros que viajaron en vuelos internacionales de la compañía durante ese período, el 38% es extranjero.
Por último, mencionar que para la próxima temporada de verano Aerolíneas Argentinas ofrecerá más de 4 millones de asientos para volar dentro del país y al exterior. En cabotaje habrá 3.000.000 de asientos disponibles para las rutas del verano. Y se pondrán a disposición de los clientes 1.250.000 asientos para destinos regionales e internacionales. En los vuelos al exterior, se destaca la apuesta por la nueva conexión directa a Orlando, que comenzará a operar el 9 de diciembre.
La oferta se compone de 3.022.438 de asientos distribuidos en diversos destinos vacacionales de playa, Patagonia, NEA y NOA. El resto de la oferta, 1.257.912 asientos, corresponde a los destinos regionales e internacionales.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas tiene capacidad para vender paquetes turísticos |
Entre las proyecciones para los próximos años, el presidente de la aerolínea de bandera, Luis Malvido, aseguró que “Aerolíneas Argentinas tiene la capacidad, hasta ahora inexplotada” para ingresar en la venta de paquetes turísticos. “Estamos avanzando bien en todos los trámites internos para poder llegar a tener una oferta que va más allá de la venta de un pasaje y lo haremos antes de fin de año”; afirmó.
El presidente de la aerolínea defendió la revolución de los aviones, que permitió el ingreso de las low cost; confirmó que Aerolíneas creció mucho en estos últimos cuatro años, un 40% dentro del territorio nacional, y si bien sabemos que las low cost ya representan un 20% de todos los pasajes que se venden en el país, lo cual muestra que hay opciones, confía que las opciones son mejores para todos los argentinos, en cuanto a destino, calidad y precio”.
Por último, Malvido afirmó: “mirando para adelante, de continuar la política actual, esto seguirá consolidándose y el mercado seguirá creciendo”, pero “si llegara a cambiar el gobierno, volveremos a una situación de una Aerolíneas protegida. Puede beneficiar a algunos, pero lo que hemos visto en el pasado es que esto genera menos acceso de los argentinos a pasajes baratos y termina implicando un mayor subsidio para la empresa”, sentenció.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Luis Malvido, CEO de Aerolíneas Argentinas, criticó a gremios |
"Algunos gremios acompañan, entienden que es importante cumplir con nuestros clientes, y otros ponen la amenaza permanente y la llegan a concretar en disrupciones de servicios que terminan afectando a miles de pasajeros con tal de forzar una negociación", dijo hoy el presidente de Aerolíneas Argentinas, Luis Malvido, en una entrevista realizada en el marco del Coloquio IDEA. En diálogo con el secretario general de Redacción de LA NACION, José Del Río, Malvido dijo que al tiempo que se otorgaron "aumentos salariales importantes, que suman un 50% en 13 meses", la empresa sufrió 14 disrupciones de servicios. "La posición de los gremios es drástica y todo es por una batalla política", aseguró.
Para Malvido, el Gobierno "tiene una política clara de apertura del mercado", que generó un crecimiento de más del 60% del sector en cuatro años. "En este mercado que crece, los sindicatos quieren que sea todo para Aerolíneas, todo para ellos; no entienden que otra línea aérea puede entrar con un sindicato diferente y por lo tanto han puesto palos en la rueda todo el tiempo contra esta política que tanto beneficia a los argentinos", consideró.
En la misma línea, dijo que la restricción horaria para la operación en El Palomar es una decisión "política". "A alguien le puede molestar el ruido, pero eso siempre fue un aeropuerto", argumentó.
Por otro lado, Malvido explicó que la compañía está trabajando en la búsqueda de "nuevas oportunidades de negocio" para "maximizar los ingresos" y demandar menos subsidios del Tesoro Nacional. En ese sentido, señaló que en 2012, "el peor momento", Aerolíneas Argentinas recibió casi US$900 millones del Estado.
"En los últimos dos años recibimos alrededor de US$200 millones. Este año, como consecuencia del aumento del precio del petróleo, del combustible, más el impacto en los precios por la devaluación estará en torno a los US$300 millones. Pero sigue siendo un tercio de lo que fue hace pocos años atrás", apuntó.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Flybondi
Suman más frecuencias a Río de Janeiro y Florianópolis |
- La empresa agregó un cuarto vuelo semanal a ambos destinos brasileños, ante la buena respuesta de los pasajeros. También, vuela a Asunción y prevé comenzar a operar dos a tres rutas regionales más a partir de abril
Flybondi, la primera low cost que comenzó a operar en la Argentina, en enero de 2018, anunció que agregará una cuarta frecuencia semanal a partir de diciembre, a su ruta El Palomar-Río de Janeiro, que comenzó a operar el 11 de octubre. Además, agregará una frecuencia a las tres que estaban a la venta por semana a la ruta El Palomar-Florianópolis, que empezará volar el 19 de diciembre próximo. Esta última cambió sus horarios de salida, en virtud de las restricciones a vuelos nocturnos en El Palomar.
Las dos nuevas frecuencias se deben a la "alta demanda", según explicaron desde la compañía. Además, Flybondi tiene previsto lanzar en los últimos meses del año entre dos y tres nuevas rutas regionales, que comenzaría a volar a partir de marzo y abril del próximo año.
La empresa informó además que ya está disponible a la venta su itinerario de rutas para el próximo año, con la posibilidad de adquirir pasajes hasta diciembre de 2020; esto incluye los 14 destinos de cabotaje y los tres internacionales (Río de Janeiro, Florianópolis y Asunción), sobre un total de 1,2 millón de asientos.
"El lanzamiento de toda su oferta futura se enmarca en un ritmo de crecimiento sostenido que la compañía viene teniendo en sus 20 meses de operación. De hecho, por cuarto mes consecutivo se posicionó como una de las aerolíneas con mejor nivel de ocupación del país, alcanzando el 1er. puesto en septiembre. Con similares cifras, terminó el fin de semana largo de octubre, en los que tuvo récord histórico de ocupación, con niveles de entre 86 y 94%", destacó Flybondi en un comunicado.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Estados Unidos acentúa control sobre las aerolíneas latinas |
La entrada de Delta como accionista de Latam Airlines con el 20 por ciento del capital supone la culminación del plan de los gigantes aéreos de Estados Unidos de controlar la aviación latinoamericana, ya que en un corto espacio de tiempo la citada Delta ya se hizo con la mayoría accionarial de Aeroméxico, del mismo modo que United lo hizo hace poco con Avianca, además de con Azul.
La mayor compañía brasileña, Airline Azul, dijo que está en conversaciones para formar una sociedad con United Airlines, Avianca Holdings y Copa Holdings para vuelos entre Estados Unidos y América Latina. Cabe recordar que United poseía el 8,2% de las acciones de Azul el mes pasado.
American Airlines respondió a esta operación la semana pasada, anunciando que está negociando una posible asociación con la brasileña Gol. Las dos compañías comenzaron a contactarse en septiembre, el mismo día en que Delta Air Lines anunció la compra de una participación en Latam, competidora de Gol. American también está interesada en comprar Interjet.
Delta y United, así, se han hecho con el control de las tres mayores aerolíneas de Latinoamérica, aprovechando la fortaleza del dólar y la escalada del petróleo, que ha llevado a que los líderes históricos de compañías aéreas como Latam y Avianca vayan a retirarse o lo hayan hecho ya de su pilotaje como revelan los casos de Enrique Cueto y Germán Efromovich.
La reciente compra por parte de Delta de un 20% de las acciones de Latam Airlines por un valor de 1.900 millones de dólares busca establecer una posición dominante en el transporte aéreo en América dado el tamaño de ambas empresas, pues en Estados Unidos, Delta es el tercer más grande jugador en el mercado de las aerolíneas con un 17.2 % de la cuota.
En ese mercado, Delta se ubica detrás de American (17.7 %, antiguo socio de Latam) y Southwest (17.4 %), según datos del Buró de Estadísticas de Transporte de EE.UU. (BTS, por sus siglas en inglés) a corte de junio de 2019, y de estas tres aerolíneas, sólo Southwest no vuela a destinos internacionales.
United, fusionada con Continental en 2010 en una operación que rondó los 3.200 millones de dólares, ocupa el cuarto renglón con una participación de 15.1 %, mientras que le siguen en su orden Alaska, JetBlue, Spirit, Frontier, SkyWest y Hawaian Airlines, que combinadas se reparten un 20,5 % de la torta.
En Latinoamérica, Latam es la líder en el área con una participación del 18.1 %, acorde a lo indicado por el Centro de Aviación CAPA con corte al pasado 2 de septiembre. GOL, la segunda aerolínea de Brasil, bajo costo, y que tiene el 15% del tráfico internacional en el gigante suramericano, le sigue a Latam en la región con un 9.7 % del market share.
Otra aerolínea brasileña de bajo costo, Azul, propiedad del empresario estadounidense David Neeleman, se ha ganado el 7.6 % de la banda, mientras que Avianca, la segunda aerolínea más antigua del planeta después de KLM y en pleno proceso de reestructuración, llega al 7.40 %.
Volaris, una “low cost” con sede principal en la ciudad mexicana de Tijuana y que vuela a destinos intermedios en Norte, Centro y Suramérica, tiene una “tajada” del 5.3 %, seguida de Aeroméxico con 5.10 %, mientras que American Airlines, la “reina” en EE.UU., apenas se lleva un trozo de un 3.80 %. Interjet, de su lado, se ha hecho a un espacio del 3.5 %.
Copa Airlines está en la novena casilla con el mismo 3.5 %. La lista de las primeras diez empresas aéreas en el mercado latinoamericano hecha por Centro de Aviación CAPA la cierra Aerolíneas Argentinas con 3.40 %. (Fuente: Reportur)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia se alía con Hainan para ampliar vuelos a China |
China y España estarán un poco más cerca desde este miércoles. Iberia y Hainan Airlines han firmado un acuerdo de código compartido para ofrecer a sus clientes nuevos destinos en el país asiático y Europa, respectivamente.
Así, los clientes de Iberia contarán con un nuevo destino en China: Shenzhen, operado con vuelo directo por Hainan Airlines desde Madrid. Además, en conexión con los vuelos directos de Iberia Madrid – Shanghái, los clientes podrán continuar a otras cinco ciudades en China: Haikou, Chongqing, Guangzhou, Pekín y Xi’an, además de Shenzhen, adonde también se puede volar vía Shanghái.
Por su parte, Hainan Airlines pondrá su código en las tres frecuencias semanales que Iberia opera entre Shanghái y Madrid y, además, desde la capital española, añadirá otros 20 destinos en España (Barcelona, Valencia, Mallorca, Málaga, Sevilla, Gran Canaria, La Coruña, Bilbao, Vigo, Tenerife, Pamplona, Jerez, Asturias, Santiago, Lanzarote y Almería), Italia (Turín, Milán, Bolonia) y Portugal (Oporto).
Gracias a este acuerdo de código compartido, los clientes de ambas aerolíneas podrán volar con todos los beneficios de quienes viajan en conexión: la emisión de todo su itinerario en un único billete, más opciones de vuelos, y todas las garantías en caso de pérdida de conexión, entre otros.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Boeing: ganancia se hunde 53% por tener en tierra el 737 MAX
|
- La compañía reportó un flujo negativo de caja de 2.890 millones de dólares en el tercer trimestre, que se compara con un saldo positivo de flujo de caja de 4.100 millones de dólares registrados en el mismo periodo del año anterior
La compañía reportó un flujo negativo de caja de 2.890 millones de dólares en el tercer trimestre, que se compara con un saldo positivo de flujo de caja de 4.100 millones de dólares registrados en el mismo periodo del año anterior.
Las ganancias operativas estructurales bajaron a 895 millones de dólares, o 1,45 dólares por acción; desde 1.890 millones de dólares, o 3,58 dólares por papel, reportados en el mismo lapso de 2018.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Las ‘low cost’ europeas crecen menos que las tradicionales |
- Las compañías de bajo coste siguen siendo mayoritarias, con Ryanair, Vueling y Easyjet a la cabeza
El modelo de aerolíneas de bajo coste en Europa se resiente: Frente a un crecimiento del 1% en los nueve primeros meses del año que ha sumado 38,9 millones de pasajeros, las compañías tradicionales aéreas han crecido un 7,3% superando los 35,4 millones de pasajeros, según los datos de un informe elaborado por Turespaña, organismo dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
De los 9,6 millones de pasajeros aéreos que ha habido en septiembre, las aerolíneas de bajo coste transportaron a 5 millones, lo que supone un descenso del 0,6%. De su lado, las compañías tradicionales trasladaron a más de 4,6 millones de pasajeros, un 5,4% más.
Las principales compañías de bajo coste (Ryanair, Vueling y Easyjet) supusieron el 32,7% del total del flujo aéreo de pasajeros internacionales recibido en España en el mes de septiembre. Estas compañías siguen liderando el transporte de bajo coste al aglutinar más del 60% del total de pasajeros que viajaron en una compañía de bajo coste con destino a España.
Vueling y Ryanair mostraron una evolución positiva, en cambio Easyjet encadena seis meses de descensos consecutivos. Entre enero y septiembre de 2019 España recibió 74,3 millones de pasajeros internacionales, un 3,9% más que en el mismo periodo del año anterior. El 78,6% del total del flujo aéreo provino de la Unión Europea, experimentando un aumento del 2,9%. El flujo aéreo del resto del mundo (21,4%) experimentó un incremento del 7,6%.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Etihad y Air Arabia
Lanzan la primera aerolínea de bajo costo de Abu Dhabi |
Etihad Aviation Group, propietario de la aerolínea nacional de los Emiratos Árabes Unidos, y Air Arabia, la aerolínea más grande de bajo coste de Medio Oriente y África del Norte, han anunciado la firma la firma de un acuerdo para lanzar 'Air Arabia Abu Dhabi', la primera aerolínea de bajo coste de la capital. Etihad y Air Arabia establecerán una empresa conjunta independiente que operará como una aerolínea de pasajeros de bajo coste con su centro de operaciones en el Aeropuerto Internacional de Abu Dhabi.
La nueva aerolínea complementará los servicios de Etihad Airways desde Abu Dhabi y atenderá el creciente segmento de mercado de viajes de bajo coste en la región. Su junta directiva, compuesta por miembros nominados por Etihad y Air Arabia, dirigirá la estrategia independiente de la compañía y el mandato comercial, según anunciaron las compañías en un comunicado. El sector de viajes y turismo de los Emiratos Árabes Unidos contribuye con más del 13,3% del PIB del país. Las aerolíneas de bajo coste representaron el 17% de la capacidad de los asientos hacia y desde el Medio Oriente en 2018, en comparación con solo el 8% en 2009.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Viva Air anuncia rutas desde Colombia para Argentina y Chile |
Félix Antelo, CEO de Viva Air, además de anunciar la nueva ruta que saldrá de Medellín hacia Lima, anticipó otras que, aunque no tienen fecha definida, podrían salir de Bogotá y Medellín hacia Buenos Aires y Santiago de Chile.
Por otra parte, Viva Air está considerando la posibilidad de volver al aeropuerto de Palmira que conecta a Cali, después de dos años de suspender esta ruta. Al igual, estaría buscando establecer su tercera base de operaciones en Ecuador o Costa Rica, Honduras o Guatemala.
De acuerdo con Viva Air, la aerolínea movilizará aproximadamente 6,3 millones de personas en Colombia y 4,7 millones en Perú.
La aerolínea anunció recientemente el aumento de frecuencias en las rutas entre Medellín y Lima a partir del 1 de diciembre, mientras que en la ruta Medellín – Miami iniciará el 1 de diciembre pero hasta el 31 de enero de 2020.
La ruta Medellín –Lima, pasará de tres frecuencias a cinco frecuencias semanales de lunes a viernes, y la ruta Medellín - Miami pasará de cuatro frecuencias a 9 frecuencias semanales. Al parecer, esta oferta de frecuencias a Lima se da porque Viva Air quiere aprovechar la salida de Avianca y también por el anuncio de Latam Airlines en aumentar sus frecuencias entre Medellín y Lima.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolínea de bandera de Angola suspende vuelos a Río Janeiro |
Luanda, 23 oct (Prensa Latina) La aerolínea angoleña TAAG anunció hoy que suspenderá sus vuelos a la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, debido a restructuraciones en la red de rutas de la empresa.
El director de Comunicación y Prensa de la entidad, Carlos Vicente, explicó que la última salida hacia ese destino en Suramérica tendrá lugar mañana, con regreso programado para el día siguiente.
'Después de más de una década de vincular directamente a las ciudades de Luanda y Río de Janeiro, TAAG toma esta decisión como parte de la reestructuración de la red de rutas actualmente en curso en la compañía de bandera angoleña, para transformarla en una aerolínea rentable', indicó un comunicado oficial.
La empresa, aclaró el texto, continuará sirviendo al mercado brasileño, con vuelos directos a Sao Paulo, cuya frecuencia semanal aumentará a cinco.
En asociación con las aerolíneas brasileñas, TAAG seguirá atendiendo a la ciudad de Río de Janeiro, aseguró la fuente.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Crónica de otros tiempos
Imbecilidades burguesas
|
Decíamos ayer que las batallas de Las Piedras, Rincón y Sarandí no existen en la agenda gubernamental, paulatinamente olvidadas en estos ya largos y prostituidos años de gobierno frenteamplista. Tampoco la de Ituzaingó, en tanto la Jura de la Constitución constituye, para estos alumnos mal aplicados e insurrectos del Foro de San Pablo, y peor intencionados del Grupo de Puebla, una imbecilidad burguesa.
El Desembarco de los Treinta y Tres Orientales en la Playa de la Agraciada, para esta ruindad latinoamericana encaminada a incendiar el continente para acabar con el Grupo de Lima y gobiernos neoliberales, constituye una guasada que solamente sirvió de inspiración poética a Juan Zorrilla de San Martín.
De pacientes plumazos, reiterados y a sabiendas, el gobierno del Frente Amplio avanza como zorro en gallinero para ir eliminando aviesamente cualquier vestigio de los episodios independentistas que se sucedieron a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, y la veintena de movimientos revolucionarios que cimentaron el concepto de patria entre 1842 y primeros años del siglo XX.
La sostenida pauperización de las Fuerzas Armadas, y el silencio cómplice de una oposición lechuguina, acomodadiza y siempre vacilante, facilita la incursión cada vez más pronunciada del repudiable elenco instalado por el voto en la sociedad uruguaya, a la que engañó vilmente prometiendo maravillas que jamás se dieron.
Constituidos en una máquina de delinquir y de proteger la impunidad de los suyos, basados en la infraestructura electoral que tiene sustento en la ignorancia popular que se acentúa a pasos agigantados, guardan silencio cómplice de los actos de corrupción ya evidentes que involucran y abarcan sin excepción a todo el sistema político uruguayo. Calladitos la boca, siniestros y perversos, captan masivamente votos ciudadanos, travestidos en ovejas mansas con piel de lobo.
So pretexto de la seguridad, han instalado miles de cámaras fisgonas de la vida ciudadana, de las que no se sirve adecuadamente el Poder Judicial. Presuntas pruebas han sido obviadas por magistrados agobiados de expedientes, excedidos en tolerancia infinita con el delincuente. En tanto, el crimen prosigue su carrera avasallante sin contención posible, delitos traducidos con liviandad e irresponsabilidad en reiterados “ajustes de cuentas”, justificación inaceptable del Ministro del Interior.
La deserción estudiantil a partir del tercer año escolar, y la ausencia de trabajo remunerativo medianamente aceptable alienta el delito y la profusión de asentamientos urbanos y suburbanos en todo el país, arrojando al ciudadano empobrecido y desposeído a las fauces siempre abiertas del narcotráfico.
Uruguay transita estos rumbos preelectorales de la mano de un poder político carenciado y competitivo en la palabra, que promete cualquier cosa, hasta lo más inverosímil, en tanto los tiempos consolidan la fractura de la sociedad; quebranto solapado y sin pausa, impulsado y propiciado, además, por la fatiga de un sistema agotado.
Con Vázquez y Mujica a la cabeza ha desaparecido el concepto de patria bajo la batuta empecinada del Partido Comunista, sobre cuya legalidad electoral -siendo enemigo declarado de la democracia republicana- habría que debatir.
Un millón de ciudadanos en tres, se alimenta como puede y mal. Muy mal. Otro millón debe acudir para su sustento a un doble empleo, en tanto se destruye sin posibilidad de enmienda la clase media.
El odio de clases se fomenta a todo nivel; sueldos y pasividades se vinieron abajo; se multiplican los impuestos y las facturas enloquecidas de las tarifas públicas, en un país electorero que pese al empeño interesado de punteros políticos y candidatos ya está en el sálvese quien pueda.
Gobierno frenteamplista y partidos tradicionales responsables del desquicio, trajeron estos lodos que nos embarran de pies a cabeza.
En el plano regional, América Latina sucumbe con el dictador venezolano y las asonadas compañeras del Ecuador, Chile y Bolivia. Argentina, expectante de su resultado electoral, tiene su cuerpo sedicioso pronto para actuar, gane quien gane. Sólo falta encender la mecha y se incendia Buenos Aires. Tierra arrasada al enemigo, tal como aprendieron desde los tiempos del éxodo jujeño.
Los aires montevideanos presagian la tormenta; hay mar de fondo. La batalla se juega en las urnas el domingo. ¿Y después? ¡Qué importa del después…!
Desde el principio de la historia rescatamos el mensaje: “La cuestión es sólo entre la libertad y el despotismo”. Y punto.
Ricardo Garzón
|
|
















|
|