|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS
|
f |
|
LA NACIÓN |
Aerolíneas: un engaño que terminó en papelón argentino |
- En 2006 el gobierno de Néstor Kirchner intentó cambiar los términos de un acuerdo con el grupo español Marsans apelando a una maniobra infantil
Fue una historia de desamores, engaños y traiciones. Nada le faltó a la relación tortuosa de la Aerolíneas Argentinas del grupo español Marsans con los funcionarios Néstor y Cristina Kirchner. Pero, más allá de lo que se conoce, estos días salió a la luz uno de los momentos más increíbles de la novela aeronáutica criolla.
Todo sucedió en Madrid, en una visita oficial de Néstor Kirchner . Faltaban pocas horas para firmar un acuerdo entre las partes y los españoles les dieron a los argentinos un borrador. Al otro día se estampó la firma con la mirada de los gobiernos de los dos países. En el medio, algo pasó. El gobierno argentino cambió aquellos borradores y desató una tormenta bilateral.
La historia quedó al desnudo después de que se conocieron las actas de las audiencias que se tomaron en el marco del arbitraje del Ciadi del Banco Mundial. Fue durante las declaraciones de los exdueños del Grupo Marsans, Gerardo Díaz Ferrán y Gonzalo Pascual, cuando el asunto se conoció.
Corría junio de 2006 y, después de años de desencuentros entre los ejecutivos de la empresa y el Gobierno, Néstor Kirchner llegó a España en visita oficial. Aquella comitiva estaba integrada, entre otros, por Julio De Vido y Ricardo Jaime. El asunto de fondo era simple: Marsans se quejaba de las tarifas congeladas y la Casa Rosada seguía sin dar respuesta.
Entonces se acordó que la Argentina se quedaba con el 20% de la empresa a cambio de la requerida "pax social" que reclamaban los españoles. De esa manera, la participación del Estado aumentaba de 5 a 20 puntos.
Según lo que relató Díaz Ferrán, Jaime los llamó junto a Pascual y a Antonio Mata, por entonces el gerente general de Aerolíneas Argentinas, para mantener una reunión en el Palacio de El Pardo, donde se había instalado el Kirchner. "Íbamos a firmar el documento con la presencia del propio presidente. El señor Jaime me dice a mí personalmente que lleve dos ejemplares del documento ya acordado para ser firmados", dijo.
Ante la inminente firma, en España se juntaron los ejecutivos de la línea aérea para acordar en el Consejo de Administración de la compañía la aprobación del documento. "También invité a la firma al que era presidente de Aerolíneas y de Interinvest, Horacio Fargosi, quien nos había asistido en la redacción y negociación del acuerdo. Ese día, fui al lugar con Fargosi, Mata y Pascual y acudimos a la hora citada al Palacio de El Pardo. Allí tuvimos que esperar más de una hora para la reunión con el señor Kirchner y Ricardo Jaime", agregó.
Según la reconstrucción de aquel día que hizo LA NACION, en el palacio estaban también varios representantes de empresas españolas con negocios en la Argentina, como Telefónica y Repsol. "Al llegar al Palacio de El Pardo, entrego a Jaime en sendas carpetas los dos documentos para firmar, exactamente lo acordado. El secretario Jaime se los quedó para pasarlos a la reunión para la firma", agregó.
La reunión siguió un rato después. Jaime llegó con las carpetas y todos rubricaron los documentos que estaban dentro de las mismas que Díaz Ferrán le había entregado al llegar.
Contentos, luego hubo una charla con Kirchner. "Nos alegramos todos de haber llegado a un acuerdo y nos fuimos. Al acabar la reunión le pedí a Jaime que me diera una copia del documento firmado", agregó. Díaz Ferrán le pidió al secretario de Transporte y el funcionario respondió: "Mañana se los entrego en la CEOE", agregó, en referencia a la poderosa entidad empresaria donde se llevaría adelante el encuentro con los hombres de negocios. "Bien, pero traémelo mañana", le pidió el empresario.
Al día siguiente, el dueño de Marsans le pidió a Jaime el papel: "No lo he traído; tengo que protocolizarlo en Buenos Aires, ya te lo mandaré", contestó.
Pero la desconfianza se había instalado entre los dos. Díaz Ferrán encaró a uno de los asistentes del entonces Secretario de Transporte y le requirió una copia. "Le pedí que me lo dejara para hacer una fotocopia y me lo dejó", rememoró.
Entonces empezó el escándalo. "Cuando la vi me llevé la desagradable sorpresa de que el documento que se firmó el día anterior en el Palacio de El Pardo, delante nuestro y de autoridades del gobierno argentino, incluido el presidente, no era el que habíamos acordado con Jaime y que yo llevé al Palacio", dijo en la audiencia.
El tema había sido simple: durante la espera para la reunión con Kirchner los funcionarios argentinos habían cambiado el documento y habían colocado el nuevo dentro de las mismas carpetas. "¿Quién podría imaginar que lo habían cambiado sin decirnos nada? ¿Cómo íbamos a desconfiar del mismísimo presidente en visita oficial a España?", se preguntó el empresario en la audiencia en el Ciadi.
El escándalo escaló. Díaz Ferrán inquirió a Jaime y le preguntó cómo era posible que hubiesen cambiado las copias: "Yo he hecho lo que me han mandado", contestó Jaime, y dio por cerrado el diálogo.
El problema fue que los nuevos términos que suscribieron reflejaban más privilegios para las acciones del gobierno (clase A) que los acordados. "Le dije a Jaime: 'Esto no puede quedar así, es una estafa'!". Y me contestó: "Pues eso es lo que hay." Ese mismo día, en una comida que organizó el Consejo Superior de Cámaras de España con empresarios y con Kirchner, Díaz Ferrán le dijo al empresario que había habido un "error" en el documento firmado. "Le conté lo sucedido -con todo detalle- al jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y al embajador de la Argentina en España, Carlos Bettini, en esa comida, quienes no daban crédito al engaño", dijo el empresario.
Ese mismo día, en una comida que organizó el Consejo Superior de Cámaras de España con empresarios y con Kirchner, Díaz Ferrán le dijo a Kirchner que había habido un "error" en el documento firmado. "Le conté lo sucedido -con todo detalle- al Jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y al Embajador de Argentina en España, Carlos Betini en esa comida, quienes no daban crédito al engaño", dijo el empresario.
Por la noche, en una cena con el presidente José Luis Zapatero y el matrimonio Kirchner en el Palacio de la Moncloa, Díaz Ferrán no anduvo con vueltas, se lo comentó al presidente de España. El consejo del mandamás español fue ir a contarle al entonces Jefe de la Oficina Económica del gobierno, Miguel Sebastián. El funcionario dijo que el gobierno español no iba a consentir el engaño, y encargó la gestión a Jorge Blázquez, uno de sus secretarios de confianza.
Al día siguiente, en un hotel de Madrid, Blázquez llamó a una reunión. Jaime llegó manso. El español le dijo que gobierno de Zapatero no iba a consentir el engaño. El hoy detenido exfuncionario redactó una agenda que se firmó mediante la que se volvió al texto acordado. "Como es de imaginar, descubierto el engaño, y realizada la rectificación gracias a la intervención del Gobierno de España, a partir de entonces las relaciones con Jaime y el gobierno argentino se tornaron aún más complicadas", finalizó.
El diálogo estaba roto, y la confianza, hecha añicos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ECONOMÍA DIGITAL |
La banca advierte: se acabó la fiesta de las aerolíneas |
- HSBC augura que el ‘profit warning’ emitido por Lufthansa será el primero de una oleada que recorrerá todo el Viejo Continente
Lufthansa fue el señuelo, pero detrás del gigante alemán emergen el resto de aerolíneas europeas con síntomas de agotamiento. La compañía germana admitió a comienzos de semana que los beneficios de 2019 serían menores de los esperados. Sólo dos días más tarde el banco suizo añade que el constipado generalizado: que se preparen International Airlines Group (IAG), Air France-KLM y Easyjet.
"Somos cada vez más cautelosos con las aerolíneas europeas; esperamos que muchos sigan la advertencia de ganancias de Lufthansa", señalaron los analistas de la entidad en una nota. La principal razón, la sobrecapacidad que viven los cielos europeos y que ya provocó el cierre de Wow Air, Germania o Primera Air.
Además, los expertos del banco aseguran que el exceso de oferta y la reducción de márgenes sobrepasarán el mercado continental. “Los viajes de largo recorrido y corporativos seguirán el mismo camino que la debilidad que están mostrando los viajes a corto plazo”, desgranaron.
Las caídas de las aerolíneas
IAG se desplomó el 2,54%, Air France-KLM cayó el 3,57%; Lufthansa, el 1,44%; Easyjet, el 3,64%; y Ryanair, el 0,86% (en la Bolsa de Dublín) tras la publicación del informe de HSBC. Los analistas fueron especialmente críticos con IAG, al que auguran "vientos en contra" por la futura competencia en las rutas del Atlántico Norte y la amenaza de un "brexit" sin acuerdo.
Sergio Ávila, analista de IG Markets, explicó a EFE que IAG "tiene varios frentes abiertos", entre ellos el futuro del brexit, sobre todo teniendo en cuenta la posible elección de Boris Johnson como primer ministro británico, y la evolución del precio del petróleo, que dependerá de la próxima reunión entre la OPEP y otros países productores.
El pasado lunes, Lufthansa revisó a la baja su previsión de beneficio operativo para este año por el exceso de capacidad en Europa y la competencia de las compañías de bajo coste. En esa jornada, la aerolínea alemana bajó el 11,62% en bolsa, Air France-KLM, el 4,27%; e IAG, el 2,86%.
Este nuevo descenso de IAG en bolsa se produce tras anunciar el martes la firma de una carta de intenciones con Boeing -sujeta aún a la consecución de un acuerdo formal- para comprarle 200 aviones de la familia B737 MAX. En marzo, las autoridades aéreas de la Unión Europea (UE), EEUU y otros países prohibieron volar a estos aviones tras el accidente registrado en Etiopía, que se sumó a otro anterior, ocurrido en octubre de 2018 en el Mar de Java.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LA REPÚBLICA |
Aviación Civil de Colombia autorizó a Avianca Argentina
a no volar por lapso de 90 días |
- Se barajan dos posibilidades para salvar a la aerolínea: obtener dinero a través de la subasta de slots de la firma Avianca Brasil o con el ingreso de un nuevo inversor
La Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) autorizó a Avianca Argentina a suspender sus vuelos regulares por 90 días, a partir del 9 de junio, en una nota firmada el jueves pasado por Tomás Insausti, presidente del organismo, notificada a la línea aérea. Así, logró un poco de aire en su intento por seguir operando.
Por lo pronto, se vislumbran para Avianca dos potenciales salidas a su crisis, en un contexto donde su propietario, Synergy Group, controlado por el empresario Germán Efromovich, enfrenta varios frentes de tormenta: Avianca Brasil, de la cual es dueña, está en quiebra, en tanto que en la colombiana Avianca Holding, donde es el mayor accionista con 78,1%, fue apartado de las decisiones por United Airlines, al incumplir un acuerdo por un crédito.
Las dos posibles salidas que se barajan, según fuentes cercanas a la aérea local, son: que la venta de los activos intangibles en Avianca Brasil contribuyan a obtener dinero para saldar las deudas locales y volver a operar o, directamente, que un nuevo inversor la compre y, en ese caso, abra un concurso para renegociar su deuda y reflotar la aérea.
Para que la primera de las dos salidas sea factible, hubo dos buenas noticias el lunes en Brasil. El presidente Jair Bolsonaro promulgó el proyecto de ley, votado en mayo en el Congreso, que permite el ingreso de capital extranjero a las aéreas que operan en Brasil, lo que podría incentivar la compra de firmas locales, entre ellas, Avianca Brasil.
Además, el Tribunal de Justicia de San Pablo aceptó un recurso presentado por Avianca Brasil y levantó la suspensión de la subasta de las operaciones de la aérea, con la cual la firma pretende pagar sus deudas; ayer aprobó que se realice el 10 de julio. Latam, Gol y Azul se disputarán los slots de Avianca Brasil, es decir, los derechos a determinados horarios asignados para despegar y aterrizar en aeropuertos, bienes intangibles de alto valor que la firma tenía. Fuentes cercanas a Avianca Argentina especulan que, tras la subasta, podría surgir dinero que no sólo sirva para saldar deudas en Brasil, sino también para dar aire a la firma argentina.
Otra posibilidad es la aparición de un nuevo inversor, atraído por una aérea que ya tiene rutas y certificado para operar (Cesa). En este caso, se presume que el comprador apelaría a un concurso para renegociar deuda.
Algunas de las opciones debería surgir antes de los 90 días concedidos por la Anac, ya que la aérea acumula más deudas cada día sin operar.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LA NACIÓN |
Low cost
Aerolínea compra aviones para dar tarifas ultrabajas en el país |
- Se trata de la compra de 12 aviones Airbus que se utilizarán para las rutas de Santiago-Miami, Buenos Aires-La Habana y Lima-Chicago
A pesar de la devaluación, el mercado de vuelos low cost intenta mantenerse activo. Una aerolínea trajo la última novedad: compró 12 aviones para operar vuelos de larga distancia a tarifas ultrabajas desde la Argentina.
Se trata de la compañía JetSMART, una aerolínea sudamericana fundada por el fondo Indigo Partners, que ingresó en el mercado argentino de vuelos low cost en 2018.
La firma compró 12 aviones Airbus A321 XLR, con los que podrá ofrecer tarifas ultra-bajas a rutas como Santiago-Miami, Buenos Aires-La Habana o Lima-Chicago.
De ese modo, la aerolínea suma 12 aeronaves a las ya contratadas previamente en un acuerdo "récord" anunciado en Dubai en noviembre de 2017, que implicó una inversión de US$8440 millones. La compañía low cost, ahora, contará con 101 aeronaves.
JetSMART opera en la Argentina, Chile y Perú. Para ofrecer tarifas ultrabajas, la firma ofrece pasajes que solamente incluyen el traslado (sin equipaje despachado y otras facilidades de las aerolíneas tradicionales).
Con sede en Chile, realizó sus primeros vuelos desde Santiago hacia Mendoza en diciembre pasado. Desde que inició sus actividades hasta marzo de este año, transportó a tres millones de pasajeros.
A través de la Resolución 2019/5 publicada en el Boletín Oficial, fue la segunda aerolínea low cost en operar desde el aeropuerto de El Palomar tras la llegada de Flybondi, aunque también podrá también conectar Aeroparque y Ezeiza.
La concesión de la compañía realizada por el Ministerio de Trasporte tiene un plazo de 15 años, con 261 rutas que conectan el interior del país y algunos puntos del exterior.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
BAE NEGOCIOS |
Gerente de JetSmart opina que Aerolíneas debería comportarse de manera competitiva |
- Gonzalo Pérez Corral, CEO de la low cost en el país, encendió la polémica al criticar el modelo de negocios de la línea de bandera
El gerente general de JetSMART en el país, Gonzalo Pérez Corral, despertó hoy la polémica al sostener que " Aerolíneas Argentinas debería comportarse de manera competitiva" en el mercado doméstico "y no tener los beneficios" de los que dispone en materia de "plazos de pagos y créditos".
Pérez Corral se mostró optimista, de todos modos, en cuanto a las posibilidades de expansión de la compañía "low cost" en el país. Además, resaltó la necesidad de impulsar un "reordenamiento" impositivo, junto con medidas que fomenten "los vuelos al exterior".
"Las tarifas dependen de la oferta que reine en el mercado. El Estado no puede hacer mucho para regularlo porque es libre competencia", señaló.
Sin embargo, apuntó: "Quizás, Aerolíneas Argentinas debería comportarse de manera competitiva y no tener los beneficios que tiene, como los vinculados con plazos de pagos y créditos". "El Estado ha hecho mucho en estos años para mejorar la infraestructura", resaltó, al tiempo que sostuvo: "Creemos que la tasa de cabotaje es razonable. Quizás habría que trabajar en proponer una tasa internacional un poco más baja a la que tenemos hoy para fomentar los vuelos al exterior, que hoy no se está dando".
En el marco de la inauguración de la ruta número 14 de JetSMART en el país, que une el aeropuerto de El Palomar con Iguazú, en Misiones, Pérez Corral analizó que un "reordenamiento" en materia tributaria "sería positivo".
Por otro lado, el CEO de la compañía "low cost" afirmó: "El fondo inversor que ve a la Argentina, lo hace con ojos a largo plazo. Hay oportunidades para crecer". "La tasa de viajes por habitante en la Argentina todavía es menor a la mitad de los países limítrofes. Hay mucho mercado por expandir. Si se quiere hacer un proyecto regional, no se puede concebir que no exista la Argentina dentro de ese plan", evaluó.
Según señaló, al fondo de inversión de la empresa "le tocó vivir la crisis del 2001 y el "corralito", pero sigue confiando".
"Las estadísticas oficiales muestran crecimiento de pasajeros interanual en vuelos domésticos, uno de los pocos segmentos de la economía que tiene números en verde", enfatizó y aseguró que "los precios se han democratizado, son mucho más accesibles".
Al ser consultado sobre los gremios en el país, puntualizó: "Por el momento no tenemos ningún sindicato. Llevamos dos meses volando. Hasta ahora no hemos tenido ningún acercamiento con ellos".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|