|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
Conectividad en tirabuzón
Atropellan las Líneas Aéreas el mundo de los Viajes |
- En este segundo semestre del 2019, tenemos el récord de pasar por el peor momento de conectividad en la historia del país
(Por Sergio Bañales) Son innumerables las veces que se ha opinado y escrito sobre el abuso de posicion dominante de las Líneas Aéreas (LLAA). Lo digo una vez más: es “sencillamente un tremendo abuso” el cobro de los asientos sin ningún privilegio; el cobro por ubicar a una familia en asientos cercanos, penalizar en algunos casos con un 100% del importe del pasaje al cliente que por diferentes circunstancias no puede viajar en la fecha propuesta, aunque igual la aerolínea venda nuevamente dicho asiento. En síntesis, son decenas los casos de perjuicios a los viajeros a quienes se les “imponen" reglas determinadas unilateralmente por las líneas aéreas.
La falta de una aerolínea de bandera que regule el mercado uruguayo hizo y sigue haciendo mucho daño al mercado de los viajes en nuestro país. La proteccion al pasajero no existe, y no hay interés en fomentar un órgano que penalice a las líneas aéreas cuando se da este tipo de dominación irrestricta del mercado. Este abuso de autoridad también ha perjudicado de forma importante a las Agencias de Viajes (AAVV), a las que han puesto en posición de continua obediencia, sin tener en cuenta la relación comercial que las une. Tanto el viajero como las agencias de viajes están siendo víctimas de los continuos atropellos de las líneas Aéreas que operan en el Uruguay, las cuales revindican derechos pero no se les imponen ni reconocen obligaciones.
El Ministerio de Turismo ha hecho la vista gorda desde hace varios años; solo se ha dedicado a hacer lobby, y no a involucrarse para defender a los pasajeros y a las Agencias. Es cómplice de la actuación de las aerolíneas que se escudan en la “supuesta” necesidad de los países de estar conectados por aire, y amenazan con retirarse del país.
Es tan deficiente la política aeronáutica que tenemos, y tan lamentable la actuación del Ministerio de Turismo, que ni siquiera tuvieron la capacidad de negociar con ninguna de las aerolíneas que ya no operan o que nos restringieron en frecuencias y nos están dejando con una pésima conectividad.
Nadie hace declaraciones porque tienen miedo de ser perjudicados por funcionarios publicos en altos cargos que han impuesto su estilo de amedrentar Instituciones mediante miradas turbias o desautorizando toda Asociación o técnico que ose opinar en contra o diferente a ellos.
La situacion ya no da para más, y la colectividad de los Viajes y el Turismo de este pais no despierta ante tales barbaridades que solo profundizan la crisis por la que pasamos hoy estas dos trascendentes actividades en el Uruguay.
Lamentablemente, en este segundo semestre del 2019, tenemos el récord de pasar por el peor momento de conectividad en la historia de nuestro país, y no solo la aérea que es la más sufrida, sino también por mar y tierra, donde las carencias y los monopolios u oligopolios son evidentes y muy perjudiciales para la logística de viajes en nuestro pais.
Hay mucho más para explayarnos, pero tan solo queria decir presente ante la invitación de la última nota de Javier Bonilla de opinar con respecto a la actuación de la Líneas Aéreas en nuestro mercado.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Air Europa indigna a agencias de viajes con sus sanciones |
- La aerolínea penaliza con 150 euros a las agencia de viajes por hacer cambios en las reservas, las que consisten en agregar el segundo apellido del pasajero, una condición que se exige y que no es necesaria...
IATA permite volar con un solo apellido, explican los agentes, mientras que desde Air Europa señalan que lo correcto es que vaya el mismo nombre que aparece en el documento de identidad. La aerolínea penaliza con 150 euros a las agencia de viajes por hacer cambios en las reservas que consisten en agregar el segundo apellido del pasajero, una condición que exige y que “no es necesaria”, según los agentes consultados, “pues IATA permite que las reservas de vuelos vayan solo con el primer apellido del viajero”.
Por esta razón, son varias las agencias que censuran este tipo de penalizaciones de aerolíneas como la de Globalia, al considerarlas “inútiles” y que solo “marean tanto al pasajero como a la agencia”, aseguran los profesionales, subrayando que no se puede denegar el embarque a un pasajero solo por figurar con un solo apellido en el billete.
Lo necesario, señalan, es tener un nombre y el primer apellido, y “no pueden exigir el segundo apellido y menos cobrar por hacer ese cambio”, denuncian los agentes consultados. Por su parte, desde Air Europa informan que para no tener ningún tipo de inconveniente a la hora de embarcar, “el billete debe tener el nombre tal cual como aparece en el documento de identidad con el que se va a viajar (pasaporte o DNI)”, añadiendo que a nivel nacional esto no suele ser un requisito, pero en vuelos internacionales, sí.
Los agentes de viajes han manifestado su desacuerdo en varias ocasiones por las “políticas abusivas de ADM (Agente Debit Memo) de Air Europa”, pues creen que la aerolínea del grupo Globalia les multa por “necedades”, como ha venido informando este digital. Los profesionales creen que los motivos para ser penalizados por la compañía aérea carecen de peso y son desfasados.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
PAGOS INDEBIDOS A UN FUNCIONARIO PARA ACALLAR DISPUTAS GREMIALES
Latam: nuevas denuncias de corrupción se suman al historial |
Tras el escándalo en torno a los métodos aplicados por LATAM para tomar la delantera en el negocio aerocomercial, ahora se suma la denuncia de Jorge Said Yarur, reconocido empresario chileno y accionista de trayectoria en LAN y LATAM.
Yarur denuncia que entre 2006 y 2007 LAN “autorizó pagos indebidos por u$d 1,15 millones a un consultor funcionario público de Argentina y extranjero para poner fin a las disputas gremiales que aquejaban a la compañía en el país".
“Los pagos se hacían en base a un contrato de consultoría inexistente, ficticio, en conocimiento del CEO de LAN a esa época, Ignacio Cueto Plaza. Dichos pagos fueron incorrectamente contabilizados en los libros y registros contables e infringieron controles internos de la propia LAN”, se expone en la denuncia según publica Iprofesional.
El denunciante aseguró: “No es la primera vez que LATAM es parte de un caso de corrupción. Desde 2009, la compañía ha sido multada con 239 millones de dólares por diversos delitos en mercados como Brasil, Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea. Hoy parece que nuevamente se repite la misma historia en la aerolínea".
En paralelo a la denuncia presentada ante el juez Bonadio por los movimientos de LATAM en Argentina bajo la gestión de Cueto, los cuestionamientos respecto de los procesos dentro de la aerolínea parecen continuar y también vuelven a salpicar al presidente de Chile.
En este contexto, el senador chileno Alejandro Navarro declaró que “si bien los delitos por los que se está investigando a LATAM y otras aerolíneas en Brasil no involucrarían a Piñera, pues ya había vendido su participación en la aerolínea, el caso coimas en Argentina sigue abierto y allí nuestro actual presidente es protagonista”. El senador señaló que, hace poco más de dos años, una denuncia presentada en Estados Unidos expuso que en el 2006 Piñera hizo uso de información privilegiada para engrosar su participación en el capital de LATAM. (Fuente: Iprofesional y Reportur)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
El Presidente de Brasil autorizó que aerolíneas extranjeras operen vuelos domésticos
|
Brasilia. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, promulgó este lunes un proyecto de ley que permite que las aerolíneas extranjeras operen vuelos domésticos en el mayor mercado de América Latina, una medida que podría fomentar la competencia y llevar a firmas internacionales a comprar actores locales.
El proyecto de ley comenzó como un decreto promulgada por el expresidente Michel Temer en los últimos días de su gobierno a fines de 2018. El Congreso de Brasil volvió la medida permanente el mes pasado, pero incluyó algunos cambios que necesitaban de la firma de Bolsonaro.
Este lunes, Bolsonaro promulgó la ley pero vetó una sección del proyecto que habría prohibido que las aerolíneas cobren ciertas tasas a los clientes por equipaje. La medida propuesta había enfrentado la oposición de la industria, así como del Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE), el regulador antimonopolios de Brasil.
El mercado aéreo local de Brasil es dominado por tres aerolíneas: Gol Linhas Aereas Inteligentes, LATAM Airlines Group y Azul SA. Juntas controlan más de 90% del mercado doméstico.
Una crisis financiera de Avianca Brasil, que no ha operado vuelos en varias semanas pero que llegó a ser la cuarta aerolínea del país, ha generado preocupaciones adicionales sobre la concentración del mercado.
La española Globalia, entre otras, que opera la marca Air Europa, ha expresado su interés en operar vuelos internos en Brasil.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Controladores aéreos
Medidas de fuerza causarían demoras en todos los vuelos |
- Las demoras pueden afectar vuelos nacionales e internacionales. Las medidas se realizarán dentro de la primera hora de cada franja horaria en Aeroparque y dentro de la segunda hora de cada franja horaria en Ezeiza.
Los controladores aéreos anunciaron nuevas medidas de fuerza en Aeroparque y Ezeiza para hoy y hasta fines de junio, lo cual provocará demoras en vuelos nacionales e internacionales. El anuncio de la medida se da en el marco del feriado del 20 de junio. En Aeroparque la medida se realizará dentro de la primera hora –mañana y tarde- de cada franja horaria y en Ezeiza dentro de la segunda hora –mañana y tarde- de cada franja horaria.
Qué dice ATEPSA
“La Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) se ve en la necesidad de informar que continúa el conflicto con la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA SE). Luego de haberse cumplido todas las instancias contempladas en la legislación y en el Convenio Colectivo vigente, la Asociación llevará a cabo legítimas medidas de acción sindical”, expresaron en un comunicado.
El organismo añadió que “durante lo que resta del mes de junio se realizarán medidas de acción sindical, que podrían provocar demoras en vuelos nacionales e internacionales. Se afectarán exclusivamente los despegues y quedan exceptuadas las aeronaves en emergencia y/o aeronaves afectadas al servicio de búsqueda y salvamento y/o traslados sanitarios y de órganos y/o aeronaves del ADIZ, y/o humanitarias y oficiales”.
Según dijeron los controladores, llegaron “a la instancia de tomar esta decisión ante la falta de respuestas a la gran cantidad de denuncias realizadas sobre las condiciones degradadas de prestación de los servicios -que impactan directamente en la seguridad de las operaciones de las líneas aéreas-, situaciones de acoso y discriminación, el preocupante estado de los servicios de navegación aérea, incremento en la carga de trabajo con la aprobación de nuevas rutas aéreas y la falta de compromiso por parte de la EANA SE a la hora de discutir salarios”.
Las medidas programadas para el mes de junio 2019 (expresadas en hora local) son:
Jueves 20/06 de 9 a 11 y de 19 a 21.
Sábado 22/06 de 9 a 11 y de 15 a 17.
Martes 25/06 de 9 a 11 y de 19 a 21.
Jueves 27/06 de 9 a 11 y de 19 a 21.
Sábado 29/06 de 9 a 11 y de 15 a 17.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iguazú pasó de tener 12 vuelos diarios a 25 en cuatro años |
Este martes la aerolínea de bajo costo JetSmart comenzó a unir Buenos Aires con Iguazú y desde este miércoles también une Salta con Iguazú. El ministro de Turismo destacó el incremento de vuelos que se dieron en los últimos cuatro años. Asimismo aseguró que hay una ocupación sostenida de 60% en temporada baja y con cifras muy superiores en temporada alta. Indicó que con los vuelos inaugurados este martes significa pasar a 25 vuelos diarios en la ciudad de las Cataratas. Recordó que al inicio de su gestión, tenían 12 vuelos diarios y en Posadas dos y ahora seis. “Estamos cumpliendo lo hablado en un principio”, expresó.
Respecto al vuelo inaugurado precisó que son tres vuelos semanales a Buenos Aires y dos a Salta. Seis compañías operan en Iguazú: JetSmart, Flybondi, Aerolíneas Argentinas, Norwegian, LAN y Andes. Asimismo en agosto comienza a operar Air Europa.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Feriado largo
Amaszonas ofrece vuelos con descuentos |
- Para esta temporada, los destinos turísticos propuestos son las ciudades de Rurrenabaque, Toro Toro y Tarija, así como el salar de Uyuni y la Chiquitania
Diferentes agencias de turismo y aerolíneas preparan paquetes para lo que va a ser un ‘fin de semana largo’ hasta el próximo domingo 23 de junio, tomando en cuenta Corpus Christi y el Año Nuevo Aymara, una buena alternativa para viajar con la familia o los amigos.
Amaszonas tiene tarifas rebajadas a disposición para estas fechas. “En las rutas nacionales existe el puente aéreo entre Santa Cruz y La Paz con tarifas que van desde Bs 453. Otro puente es el de Santa Cruz a Trinidad; desde Bs 329”, informó el gerente de relaciones institucionales de Amaszonas, Eddy Luis Franco.
Para esta temporada, los destinos turísticos propuestos son las ciudades de Rurrenabaque, Toro Toro y Tarija, así como el salar de Uyuni y la Chiquitania.
Por ejemplo, un tour de tres días y dos noches a Tarija se inicia visitando la bodega y los viñedos Kolhberg, Cañón de la Angostura, las Duelas, la Casa Vieja y el pueblito del valle de la Concepción. También se disfrutará de la Ruta del singani y del vino.
En el salar de Uyuni se puede visitar al cementerio de trenes, en el que se observan los vestigios de vagones y locomotoras del año 1899 y otros lugares.
Boltur ofrece un paquete turístico para este 21 de junio, Año Nuevo Andino Amazónico en Tiwanaku, que comprende el recorrido nocturno por el sitio arqueológico de Tiwanaku realizando turismo astronómico. Luego, hay la celebración del Willkakuti. Desde la noche se despide al viejo Sol hasta que llega el Nuevo Año con danzas, música y quema de mesas de sahumerio.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Entregaron vuelos internacionales a Latam
Corre versión de que Flybondi deja de operar en diciembre
|
- Urgente24 informa que Flybondi pierde 3 millones de dólares por mes y nadie entiende de qué se trata. Lo que se comenta en el mercado es que en diciembre dejaría de operar porque no se puede bancar más la pérdida.
- Lo que hicieron fue implementar el plan Lopetegui-Quintana dándole los vuelos internacionales al consorcio Latam Internacional que transporta más pasajeros argentinos al exterior que el resto de las aerolíneas
No sólo no ganaron el mercado haciendo dumping, sino que tuvieron mil incidentes en un año". Las palabras pertenecen al secretario de Prensa y Difusión en Unión de Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales, Marcelo Uhrich, quien abrió la incógnita sobre el futuro de la polémica aerolínea que opera desde el aeropuerto El Palomar.
La "revolución de los aviones" anunciada por Mauricio Macri comienza a chocar con la realidad argentina. En efecto, según manifestó Uhrich, el futuro de la low cost es corto. En declaraciones a Radio del Plata, repasó la actualidad del sector y ratificó que "Avianca deja de operar; dudo que sea por seis meses", añadió.
Luego contó que "los pilotos han decidido no movilizar los aviones, es decir no prestar pilotos para que vuelen porque pretenden repatriar aviones. Avión que se fue no vuelve nunca más", y detalló que "son 450 compañeros que se quedan sin trabajo".
"Nosotros dijimos que la revolución de los aviones iba al fracaso y mucho menos si tocaban la banda tarifaria mínima", añadió.
En esa línea, sostuvo que "acá lo que hicieron fue implementar el plan Lopetegui-Quintana dándole los vuelos internacionales al consorcio Latam Internacional que transporta más pasajeros argentinos al exterior que el resto de las aerolíneas. Esto genera un déficit atroz porque no tributan ni generan empleo".
"En el caso de las low cost reventaron la banda tarifaria mínima y hoy vemos que Aerolíneas Argentinas para volver a recuperar mercado vende 512 mil pasajes por debajo del valor operativo de ese boleto", agregó, y dijo que "destruyeron una actividad exitosa en Argentina. Andes está pagando sueldos en 3 y hasta 4 veces. Lan Argentina perdió cerca de 30 millones este año. Aerolíneas tenía una participación de mercado del 80% y ahora tiene 70%".
En cuanto a la polémica low cost que opera desde El Palomar, lanzó: "Flybondi pierde 3 millones de dólares por mes y nadie entiende de qué se trata. Lo que se comenta en el mercado es que en diciembre dejaría de operar porque no se puede bancar más la pérdida. No sólo no ganaron el mercado haciendo dumping, sino que tuvieron mil incidentes en un año".
Por lo pronto, la firma ya dejó de operar en Bahía Blanca desde el 1 de junio debido a la poca rentabilidad y falta de pasajeros tras un año de conectar esa localidad con El Palomar. "Los últimos seis meses tuvimos más gastos que ingresos", sostuvieron desde la empresa de vuelos low cost.
En su primer año de funcionamiento, con su vuelo inaugural fallido que duró solo 12 minutos por un desperfecto técnico en una turbina y provocó un aterrizaje de emergencia, presentó una saga interminable de incidentes protagonizados y no recibió ni una sola sanción.
La alta tasa de incidentes fue admitida por la propia Flybondi en un documento que presentó ante la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil), a cargo de Tomás Insausti, designado por el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich. En este documento la low cost reconoció haber protagonizado un total de 853 incidentes en vuelos que operó entre el 15 de Febrero y el 5 de Agosto de 2018.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
American Airlines acuerda compra de 50 A321XLR |
En el marco del París Air Show, American Airlines anunció la compra de 50 unidades A321XLR, el nuevo avión de largo alcance y fuselaje estrecho fabricado por Airbus.
El acuerdo de compra incluye la conversión de una orden previa de 30 aviones A321neo en A321XLR y el aumento de ésta para añadir 20 nuevas unidades.
Esta compra es la segunda en Estados Unidos del nuevo avión de Airbus, luego de que Frontier Airlines también anunciara la adquisición de 18 nuevos de estos aviones.
Airbus recién presentó el lunes pasado su nuevo A321XLR, avión de largo alcance (llegando a ocho mil 700 kilómetros de rango, mil 300 más que el A321LR, su antecesor), como su nueva apuesta para el mercado aéreo.
Las entregas iniciarán a partir del 2023, y Airbus prometió que estas aeronaves tendrán un ahorro del 30% en el consumo del combustible por asiento.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Las mejores aerolíneas del mundo de 2019 |
- Llegaron los resultados: Qatar Airways está de vuelta en la cima con gran éxito, alcanzando el primer puesto en los premios Skytrax World Airline Awards de 2019
El año pasado, la aerolínea del golfo perdió el primer lugar frente a Singapore Airlines, pero ahora celebra por quinta vez el prestigioso galardón, habiendo ganado anteriormente en 2017, 2015, 2012 y 2011. Qatar Airways también ganó la mejor clase ejecutiva del mundo, el mejor asiento de clase ejecutiva y la mejor aerolínea en el Medio Oriente.
Singapore Airlines, la aerolínea conocida por operar el vuelo más largo del mundo, obtuvo el tercer lugar, pero también ganó premios clave, incluyendo la mejor tripulación de cabina del mundo, la mejor primera clase del mundo, la mejor aerolínea de Asia y el mejor asiento de primera clase del mundo.
En el mundo de los viajes aéreos con bajo presupuesto, AirAsia ganó como la mejor aerolínea de bajo costo del mundo y Japan Airlines ganó la mejor clase económica del mundo y mejor asiento de clase económica.
“Es un momento de orgullo para la aerolínea, porque nuestra constante innovación y nuestros estándares de servicio establecen el punto de referencia en nuestra industria”, dice Akbar Al Baker, presidente ejecutivo de Qatar Airways Group.
Los premios Skytrax son vistos como uno de los más prestigiosos del sector: son votados por los consumidores.
Los ejecutivos de las aerolíneas celebraron los premios en una ceremonia en el Salón Aeronáutico de París en Le Bourget, Francia.
Grandes ganadores
El top 10 es la lista de “quién es quién” en el mundo de la aviación con las aerolíneas usuales, sin grandes cambios.
Qantas Airways consiguió el número 8 en la lista, luego de no haber logrado los 10 primeros en 2018.
Lufthansa sigue siendo la única aerolínea europea capaz de alcanzar el top 10.
British Airways, que no ganó ningún galardón en 2018, ganó este año al mejor personal de aerolíneas, el mejor personal de aerolíneas en Reino Unido y la aerolínea que más se ha perfeccionado en Europa.
El año pasado, las aerolíneas estadounidenses no ganaron ninguno de los premios globales, pero este año, United Airlines ganó la mejor sala de clase ejecutiva del mundo.
La mejor aerolínea de Norteamérica sigue siendo Air Canada, que también se llevó el premio a la mejor comida de clase ejecutiva en el mundo.
Air France continúa su reputación de alta cocina en el cielo con su victoria para el mejor servicio de catering a bordo de primera clase del mundo, mientras que si estás volando en la clase económica, al parecer encontrarás la mejor comida a bordo en un vuelo de EVA Air.
El mejor entretenimiento a bordo fue para Emirates y EVA Air también encabezó el ranking de las aerolíneas más limpias del mundo.
Las mejores aerolíneas del mundo en 2019
1. Qatar Airways
2. Singapore Airlines
3. ANA All Nippon Airways
4. Cathay Pacific
5. Emirates
6. EVA Air
7. Hainan Airlines
8. Qantas Airways
9. Lufthansa
10. Thai Airways
Las aerolíneas más limpias del mundo en 2019
1. EVA Air
2. Japan Airlines
3. ANA All Nippon Airways
4. Singapore Airlines
5. Asiana Airlines
6. Hainan Airlines
7. Swiss International Air Lines
8. Cathay Pacific
9. Qatar Airways
10. Lufthansa
Mejores aerolíneas por región
Europa del Norte – Finnair
Europa occidental – Lufthansa
Europa del Este – Aeroflot Russian Airlines
África – Ethiopian Airlines
Australia / Pacífico – Qantas Airlines
Asia Central / India – Air Astana
China – Aerolíneas de Hainan
América Central / Caribe – Copa Airlines
América del Sur – LATAM
América del Norte – Air Canada
Asia – Singapore Airlines
Oriente Medio – Qatar Airways
Europa – Lufthansa
Las mejores aerolíneas de bajo costo
África – Fastjet
Australia y el Pacífico – Jetstar Airways
Asia – AirAsia
Asia Central / India – IndiGo
China – West Air
América del Sur – Sky Airline
Southwest Airlines – WestJet
Medio Oriente – Flynas
Europa – EasyJet
Mejor aerolíneas de catering
Clase económica – EVA Air
Económica Premium – Austrian Airlines
Ejecutiva – ANA All Nippon Airways
Primera Clase – Air France
Los mejores asientos de la aerolínea
Clase económica – Japan Airlines
Económica Premium – Virgin Atlantic
Ejecutiva – Qatar Airways
Primera clase – Singapore Airlines
Las mejores aerolíneas regionales
La mejor aerolínea regional del mundo – Bangkok Airways
África – Royal Air Maroc
Asia – Bangkok Airways
América del Sur – Azul Airlines
América del Norte – JetBlue Airways
Asia Central / India – Azerbaijan Airlines
Las mejores salas de aerolíneas
Primera clase – Swiss International Airlines
Sala de clase ejecutiva – United Airlines
Mejor sala de alianza – Star Alliance Los Ángeles
Sala de aeropuerto independiente – Plaza Premium Heathrow Terminal Dos
Salón comedor de primera clase – Air France
Mejor servicio de personal de aerolíneas – por región global
África – South African Airways
Australia / Pacífico – Fiji Airways
Asia Central / India – Vistara
China – Aerolíneas de Hainan
América Central / Caribe – Copa Airlines
América del Sur – Azul Airlines
América del Norte – Delta Air Lines
Asia – Thai Airways
Medio Oriente – Flynas
Europa – British Airways
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia premiada por Skytrax
Mejor Aerolínea del Sur de Europa |
• En 2017 Iberia consiguió las 4 estrellas Skytrax, y ahora es reconocida como Mejor Aerolínea del Sur de Europa, un premio que otorgan los clientes.
• Iberia se ha medido con aerolíneas de la calidad de Turkish Airlines, que ha quedado finalista de este premio.
El presidente de Iberia, Luis Gallego, y la Directora de Clientes y Loyalty, Mª Jesús López Solás, han recibido el reconocimiento de Skytrax como la Mejor Aerolínea del Sur de Europa. Ha sido durante la feria aeronáutica de Le Bourget, que se celebra en París hasta el 23 de junio, y les ha entregado el premio Edward Plaisted, CEO de Skytrax.
Skytrax, como se expresa en la pastilla informativa anterior, celebra su 30º aniversario, y organiza estos premios que, este año, son el resultado de una encuesta realizada entre septiembre de 2018 y mayo de 2019, en la que han participado más de 21 millones de clientes de 100 nacionalidades diferentes y donde se ha evaluado a 300 aerolíneas sobre su servicio a bordo y en el aeropuerto.
Iberia ha sido considerada la Mejor Aerolínea del Sur de Europa por delante de aerolíneas de reconocida calidad como Turkish Airlines, que ha sido finalista de este mismo premio.
El presidente de Iberia, Luis Gallego, comentaba: “desde que recibimos la 4ª estrella Skytrax hemos continuado trabajando para mejorar nuestro producto. Este premio es mérito de los empleados de la compañía que cada día se esfuerzan para ofrecer nuestro servicio al cliente”.
La inclusión de Iberia en el ranking 4 estrellas de Skytrax supuso el reconocimiento a un alto y consistente estándar tanto de su producto y de sus niveles de calidad, como del servicio y atención que ofrece su personal a bordo y en la T4 del aeropuerto de Madrid, donde Iberia ha desarrollado su hub.
Por su parte, Mª Jesús López Solas, directora de Clientes de Iberia y Loyalty, afirmaba: “en estos dos años hemos hecho grandes avances en la calidad de nuestro servicio: hemos introducido la nueva cabina Turista Premium en gran parte de nuestros vuelos con América; hemos transformado completamente los espacios de las Premium Lounges Dalí y Velázquez de la T4 del aeropuerto de Madrid, y la llegada a nuestra flota de los Airbus A350/900 de última generación como nos están permitiendo ofrecer a nuestros clientes una nueva experiencia en los vuelos transatlánticos. Este premio es muestra de la buena aceptación por parte de nuestros clientes de todas estas mejoras”.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Autorizan subasta de activos de Avianca Brasil para julio 10 |
La justicia de Brasil aprobó este martes el edicto de la subasta de los activos de la aerolínea Avianca Brasil, que deberá ocurrir el próximo día 10 de julio, después de que ésta fuera suspendida a inicios del pasado mayo.
Tras la decisión de un tribunal de Sao Paulo que autorizó la retomada de la purga la víspera, el juez Joao de Oliveira Rodrigues Filho aprobó este martes el edicto de la subasta, que será realizada en la capital paulista.
Avianca Brasil, la cuarta mayor aerolínea del gigante sudamericano, se acogió desde el pasado diciembre a la ley de quiebras y acumula unas deudas por más de 1.000 millones de reales (256 millones de dólares), las que le acarrearon varias demandas en los tribunales.
Sin embargo, la justicia brasileña aceptó el pasado mayo un recurso interpuesto por Swissport Brasil, empresa multinacional encargada de la asistencia en tierra en los aeropuertos y que es una de las acreedoras de la aerolínea, que pedía la suspensión de la purga bajo la alegación de que la compañía le debe unos 17 millones de reales (unos 4,35 millones de dólares).
La decisión, de carácter cautelar, finalmente fue revocada este lunes por el mismo tribunal paulista por 2 votos a 1 y el edicto completo fue publicado este miércoles.
No obstante, el primer tribunal de quiebras de Sao Paulo adelantó que las empresas interesadas en participar en la compra de los activos de Avianca Brasil deberán acreditarse una hora antes del inicio de la purga.
La normativa se extiende también a las tres principales aerolíneas de Brasil -Gol, Latam y Azul-, que fueron dispensadas de calificación debido a un acuerdo cerrado previamente con Avianca Brasil, según el que cada una ha realizado préstamos a esta última por 35 millones de dólares.
Dichos valores podrán ser descontados de las ofertas finales en caso de que las compañías se adjudiquen alguna de las siete Unidades Productivas Aisladas (UPI, por sus siglas en portugués) que serán subastadas.
Las empresas disputarán el próximo día 10 de julio los llamados "slots" -como se conoce a los derechos de despegar y aterrizar en aeropuertos congestionados-, que pertenecían hasta ahora a Avianca Brasil.
Avianca Brasil, antiguamente llamada OceanAir, opera vuelos regulares desde 2002.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Azul Airlines y Gol se lanzan acusaciones: disputan por slots |
Son poco comunes en el mundo de las grandes corporaciones las críticas públicas a los competidores. Así lo expuso el diario brasileño Estadao al publicar una entrevista con Paulo Kakinoff, presidente de la aerolínea GOL, que critica la actitud de Azul Linhas Aéreas y sus "mentiras". Azul no tardó en responder, en un comunicado de prensa recibido por este digital.
Azul está creando una falsa imagen hacia la opinión pública, de que si tuviera más slots en Congonhas la competencia aumentaría y los precios de los pasajes caerían" afirmó Paulo Kakinoff, presidente de GOL.
Azul denunció hace algunas semanas que GOL y LATAM Brasil cerraron filas para boicotear el acceso de Azul a Congonhas, algo que intentaba hacer mediante la liquidación judicial de los activos -entre ellos los slots- de Avianca Brasil.
"Azul no está considerando un proceso de recuperación judicial legítimo y la reglamentación vigente", afirmó Kakinoff, quien sostiene que la compañía "adoptó una posición que sólo se deriva de su frustración (porque) creía que se apropiaría de las posiciones, pagando muy poco o casi nada".
La acusación de Azul a Gol y LATAM de entrar en la disputa por Avianca para sacarla del juego "es una falacia repetida para influir en la opinión pública", afirmó Kakinoff.
Es más, según dijo el presidente de GOL a Estadao: "Azul no opera en el puente aéreo por una cuestión comercial propia, y no por no disponer de los horarios; este tema del puente aéreo es una cortina de humo para invalidar la regla vigente de distribución de slots". Kakinoff dice que no visualiza cuáles serían los beneficios al consumidor y sostiene que "Azul tiene las tarifas más altas del mercado. En las rutas que opera sola, las tarifas llegan a ser 70% más caras que las practicadas por Gol en tramos equivalentes. Basta con comparar los valores de los pasajes al mismo destino".
Azul respondió mediante un comunicado de prensa en el que comienza recordando que ya no forma parte de la asociación del sector, Abear, "que representa principalmente el interés de dos compañías, que concentran más del 95% de las operaciones en Congonhas".
Y expresa que "al contrario de lo que la asociación dice, la concentración de rutas no trae ventajas al consumidor. Desde la salida de Avianca del puente aéreo, el precio de los pasajes de ese mercado subió en un 64%", según la Asociación Brasileña de Agencias de Viajes Corporativas (Abracorp).
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
British Airways e Iberia comprarán 200 aviones |
- Este pedido es el primero que se anuncia desde los accidentes de Lion Air en el 2018 y de Ethiopian Airlines en marzo pasado.
Boeing dio la sorpresa este martes en el segundo día del Salón de la Aeronáutica de Le Bourget, al anunciar la intención de pedidos de 200 aviones 737 MAX, su modelo inmovilizado desde marzo tras dos trágicos accidentes que dejaron 346 muertos.
Este pedido, firmado por el grupo International Airlines Group (IAG, formado por British Airways, Iberia, Vueling, Aer Lingus y Level) en forma de carta de intenciones, pone de manifiesto la voluntad de Boeing de mostrar su confianza en el aparato y su firme propósito de superar la crisis que atraviesa desde hace varios meses.
El monto de la operación supera 24,000 millones de dólares, según el precio de catálogo. Las primeras entregas de aparatos, de los MAX 8 y MAX 10, están previstas para el 2023.
Este pedido es el primero anunciado desde los accidentes de Lion Air en el 2018 y de Ethiopian Airlines en marzo pasado, que llevaron a las autoridades reguladoras en el mundo a inmovilizar este modelo de aeronave.
“Estamos muy felices de firmar esta carta de intención con Boeing”, declaró Willie Walsh, director ejecutivo de IAG. “Tenemos total confianza en Boeing y esperamos que este aparato reanude los vuelos con éxito en los próximos meses, tras el acuerdo con las autoridades reguladoras”, añadió.
El constructor está a la espera de esta autorización
“Nos sentimos honrados y emocionados por el liderazgo de IAG, que confía en el 737 MAX, en el personal de Boeing y en nuestro compromiso profundo respecto a la calidad y a la seguridad ante todo”, declaró por su parte Kevin McAllister, jefe de la División Comercial del constructor estadounidense. “Estamos contentos de que el equipo de IAG haya reconocido las cualidades superiores del 737 MAX y mostrado su intención de volver a la familia Boeing 737”, afirmó.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS
|
f |
|
LA NACIÓN |
Aerolíneas: un engaño que terminó en papelón argentino |
- En 2006 el gobierno de Néstor Kirchner intentó cambiar los términos de un acuerdo con el grupo español Marsans apelando a una maniobra infantil
Fue una historia de desamores, engaños y traiciones. Nada le faltó a la relación tortuosa de la Aerolíneas Argentinas del grupo español Marsans con los funcionarios Néstor y Cristina Kirchner. Pero, más allá de lo que se conoce, estos días salió a la luz uno de los momentos más increíbles de la novela aeronáutica criolla.
Todo sucedió en Madrid, en una visita oficial de Néstor Kirchner . Faltaban pocas horas para firmar un acuerdo entre las partes y los españoles les dieron a los argentinos un borrador. Al otro día se estampó la firma con la mirada de los gobiernos de los dos países. En el medio, algo pasó. El gobierno argentino cambió aquellos borradores y desató una tormenta bilateral.
La historia quedó al desnudo después de que se conocieron las actas de las audiencias que se tomaron en el marco del arbitraje del Ciadi del Banco Mundial. Fue durante las declaraciones de los exdueños del Grupo Marsans, Gerardo Díaz Ferrán y Gonzalo Pascual, cuando el asunto se conoció.
Corría junio de 2006 y, después de años de desencuentros entre los ejecutivos de la empresa y el Gobierno, Néstor Kirchner llegó a España en visita oficial. Aquella comitiva estaba integrada, entre otros, por Julio De Vido y Ricardo Jaime. El asunto de fondo era simple: Marsans se quejaba de las tarifas congeladas y la Casa Rosada seguía sin dar respuesta.
Entonces se acordó que la Argentina se quedaba con el 20% de la empresa a cambio de la requerida "pax social" que reclamaban los españoles. De esa manera, la participación del Estado aumentaba de 5 a 20 puntos.
Según lo que relató Díaz Ferrán, Jaime los llamó junto a Pascual y a Antonio Mata, por entonces el gerente general de Aerolíneas Argentinas, para mantener una reunión en el Palacio de El Pardo, donde se había instalado el Kirchner. "Íbamos a firmar el documento con la presencia del propio presidente. El señor Jaime me dice a mí personalmente que lleve dos ejemplares del documento ya acordado para ser firmados", dijo.
Ante la inminente firma, en España se juntaron los ejecutivos de la línea aérea para acordar en el Consejo de Administración de la compañía la aprobación del documento. "También invité a la firma al que era presidente de Aerolíneas y de Interinvest, Horacio Fargosi, quien nos había asistido en la redacción y negociación del acuerdo. Ese día, fui al lugar con Fargosi, Mata y Pascual y acudimos a la hora citada al Palacio de El Pardo. Allí tuvimos que esperar más de una hora para la reunión con el señor Kirchner y Ricardo Jaime", agregó.
Según la reconstrucción de aquel día que hizo LA NACION, en el palacio estaban también varios representantes de empresas españolas con negocios en la Argentina, como Telefónica y Repsol. "Al llegar al Palacio de El Pardo, entrego a Jaime en sendas carpetas los dos documentos para firmar, exactamente lo acordado. El secretario Jaime se los quedó para pasarlos a la reunión para la firma", agregó.
La reunión siguió un rato después. Jaime llegó con las carpetas y todos rubricaron los documentos que estaban dentro de las mismas que Díaz Ferrán le había entregado al llegar.
Contentos, luego hubo una charla con Kirchner. "Nos alegramos todos de haber llegado a un acuerdo y nos fuimos. Al acabar la reunión le pedí a Jaime que me diera una copia del documento firmado", agregó. Díaz Ferrán le pidió al secretario de Transporte y el funcionario respondió: "Mañana se los entrego en la CEOE", agregó, en referencia a la poderosa entidad empresaria donde se llevaría adelante el encuentro con los hombres de negocios. "Bien, pero traémelo mañana", le pidió el empresario.
Al día siguiente, el dueño de Marsans le pidió a Jaime el papel: "No lo he traído; tengo que protocolizarlo en Buenos Aires, ya te lo mandaré", contestó.
Pero la desconfianza se había instalado entre los dos. Díaz Ferrán encaró a uno de los asistentes del entonces Secretario de Transporte y le requirió una copia. "Le pedí que me lo dejara para hacer una fotocopia y me lo dejó", rememoró.
Entonces empezó el escándalo. "Cuando la vi me llevé la desagradable sorpresa de que el documento que se firmó el día anterior en el Palacio de El Pardo, delante nuestro y de autoridades del gobierno argentino, incluido el presidente, no era el que habíamos acordado con Jaime y que yo llevé al Palacio", dijo en la audiencia.
El tema había sido simple: durante la espera para la reunión con Kirchner los funcionarios argentinos habían cambiado el documento y habían colocado el nuevo dentro de las mismas carpetas. "¿Quién podría imaginar que lo habían cambiado sin decirnos nada? ¿Cómo íbamos a desconfiar del mismísimo presidente en visita oficial a España?", se preguntó el empresario en la audiencia en el Ciadi.
El escándalo escaló. Díaz Ferrán inquirió a Jaime y le preguntó cómo era posible que hubiesen cambiado las copias: "Yo he hecho lo que me han mandado", contestó Jaime, y dio por cerrado el diálogo.
El problema fue que los nuevos términos que suscribieron reflejaban más privilegios para las acciones del gobierno (clase A) que los acordados. "Le dije a Jaime: 'Esto no puede quedar así, es una estafa'!". Y me contestó: "Pues eso es lo que hay." Ese mismo día, en una comida que organizó el Consejo Superior de Cámaras de España con empresarios y con Kirchner, Díaz Ferrán le dijo al empresario que había habido un "error" en el documento firmado. "Le conté lo sucedido -con todo detalle- al jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y al embajador de la Argentina en España, Carlos Bettini, en esa comida, quienes no daban crédito al engaño", dijo el empresario.
Ese mismo día, en una comida que organizó el Consejo Superior de Cámaras de España con empresarios y con Kirchner, Díaz Ferrán le dijo a Kirchner que había habido un "error" en el documento firmado. "Le conté lo sucedido -con todo detalle- al Jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y al Embajador de Argentina en España, Carlos Betini en esa comida, quienes no daban crédito al engaño", dijo el empresario.
Por la noche, en una cena con el presidente José Luis Zapatero y el matrimonio Kirchner en el Palacio de la Moncloa, Díaz Ferrán no anduvo con vueltas, se lo comentó al presidente de España. El consejo del mandamás español fue ir a contarle al entonces Jefe de la Oficina Económica del gobierno, Miguel Sebastián. El funcionario dijo que el gobierno español no iba a consentir el engaño, y encargó la gestión a Jorge Blázquez, uno de sus secretarios de confianza.
Al día siguiente, en un hotel de Madrid, Blázquez llamó a una reunión. Jaime llegó manso. El español le dijo que gobierno de Zapatero no iba a consentir el engaño. El hoy detenido exfuncionario redactó una agenda que se firmó mediante la que se volvió al texto acordado. "Como es de imaginar, descubierto el engaño, y realizada la rectificación gracias a la intervención del Gobierno de España, a partir de entonces las relaciones con Jaime y el gobierno argentino se tornaron aún más complicadas", finalizó.
El diálogo estaba roto, y la confianza, hecha añicos.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ECONOMÍA DIGITAL |
La banca advierte: se acabó la fiesta de las aerolíneas |
- HSBC augura que el ‘profit warning’ emitido por Lufthansa será el primero de una oleada que recorrerá todo el Viejo Continente
Lufthansa fue el señuelo, pero detrás del gigante alemán emergen el resto de aerolíneas europeas con síntomas de agotamiento. La compañía germana admitió a comienzos de semana que los beneficios de 2019 serían menores de los esperados. Sólo dos días más tarde el banco suizo añade que el constipado generalizado: que se preparen International Airlines Group (IAG), Air France-KLM y Easyjet.
"Somos cada vez más cautelosos con las aerolíneas europeas; esperamos que muchos sigan la advertencia de ganancias de Lufthansa", señalaron los analistas de la entidad en una nota. La principal razón, la sobrecapacidad que viven los cielos europeos y que ya provocó el cierre de Wow Air, Germania o Primera Air.
Además, los expertos del banco aseguran que el exceso de oferta y la reducción de márgenes sobrepasarán el mercado continental. “Los viajes de largo recorrido y corporativos seguirán el mismo camino que la debilidad que están mostrando los viajes a corto plazo”, desgranaron.
Las caídas de las aerolíneas
IAG se desplomó el 2,54%, Air France-KLM cayó el 3,57%; Lufthansa, el 1,44%; Easyjet, el 3,64%; y Ryanair, el 0,86% (en la Bolsa de Dublín) tras la publicación del informe de HSBC. Los analistas fueron especialmente críticos con IAG, al que auguran "vientos en contra" por la futura competencia en las rutas del Atlántico Norte y la amenaza de un "brexit" sin acuerdo.
Sergio Ávila, analista de IG Markets, explicó a EFE que IAG "tiene varios frentes abiertos", entre ellos el futuro del brexit, sobre todo teniendo en cuenta la posible elección de Boris Johnson como primer ministro británico, y la evolución del precio del petróleo, que dependerá de la próxima reunión entre la OPEP y otros países productores.
El pasado lunes, Lufthansa revisó a la baja su previsión de beneficio operativo para este año por el exceso de capacidad en Europa y la competencia de las compañías de bajo coste. En esa jornada, la aerolínea alemana bajó el 11,62% en bolsa, Air France-KLM, el 4,27%; e IAG, el 2,86%.
Este nuevo descenso de IAG en bolsa se produce tras anunciar el martes la firma de una carta de intenciones con Boeing -sujeta aún a la consecución de un acuerdo formal- para comprarle 200 aviones de la familia B737 MAX. En marzo, las autoridades aéreas de la Unión Europea (UE), EEUU y otros países prohibieron volar a estos aviones tras el accidente registrado en Etiopía, que se sumó a otro anterior, ocurrido en octubre de 2018 en el Mar de Java.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LA REPÚBLICA |
Aviación Civil de Colombia autorizó a Avianca Argentina
a no volar por lapso de 90 días |
- Se barajan dos posibilidades para salvar a la aerolínea: obtener dinero a través de la subasta de slots de la firma Avianca Brasil o con el ingreso de un nuevo inversor
La Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) autorizó a Avianca Argentina a suspender sus vuelos regulares por 90 días, a partir del 9 de junio, en una nota firmada el jueves pasado por Tomás Insausti, presidente del organismo, notificada a la línea aérea. Así, logró un poco de aire en su intento por seguir operando.
Por lo pronto, se vislumbran para Avianca dos potenciales salidas a su crisis, en un contexto donde su propietario, Synergy Group, controlado por el empresario Germán Efromovich, enfrenta varios frentes de tormenta: Avianca Brasil, de la cual es dueña, está en quiebra, en tanto que en la colombiana Avianca Holding, donde es el mayor accionista con 78,1%, fue apartado de las decisiones por United Airlines, al incumplir un acuerdo por un crédito.
Las dos posibles salidas que se barajan, según fuentes cercanas a la aérea local, son: que la venta de los activos intangibles en Avianca Brasil contribuyan a obtener dinero para saldar las deudas locales y volver a operar o, directamente, que un nuevo inversor la compre y, en ese caso, abra un concurso para renegociar su deuda y reflotar la aérea.
Para que la primera de las dos salidas sea factible, hubo dos buenas noticias el lunes en Brasil. El presidente Jair Bolsonaro promulgó el proyecto de ley, votado en mayo en el Congreso, que permite el ingreso de capital extranjero a las aéreas que operan en Brasil, lo que podría incentivar la compra de firmas locales, entre ellas, Avianca Brasil.
Además, el Tribunal de Justicia de San Pablo aceptó un recurso presentado por Avianca Brasil y levantó la suspensión de la subasta de las operaciones de la aérea, con la cual la firma pretende pagar sus deudas; ayer aprobó que se realice el 10 de julio. Latam, Gol y Azul se disputarán los slots de Avianca Brasil, es decir, los derechos a determinados horarios asignados para despegar y aterrizar en aeropuertos, bienes intangibles de alto valor que la firma tenía. Fuentes cercanas a Avianca Argentina especulan que, tras la subasta, podría surgir dinero que no sólo sirva para saldar deudas en Brasil, sino también para dar aire a la firma argentina.
Otra posibilidad es la aparición de un nuevo inversor, atraído por una aérea que ya tiene rutas y certificado para operar (Cesa). En este caso, se presume que el comprador apelaría a un concurso para renegociar deuda.
Algunas de las opciones debería surgir antes de los 90 días concedidos por la Anac, ya que la aérea acumula más deudas cada día sin operar.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LA NACIÓN |
Low cost
Aerolínea compra aviones para dar tarifas ultrabajas en el país |
- Se trata de la compra de 12 aviones Airbus que se utilizarán para las rutas de Santiago-Miami, Buenos Aires-La Habana y Lima-Chicago
A pesar de la devaluación, el mercado de vuelos low cost intenta mantenerse activo. Una aerolínea trajo la última novedad: compró 12 aviones para operar vuelos de larga distancia a tarifas ultrabajas desde la Argentina.
Se trata de la compañía JetSMART, una aerolínea sudamericana fundada por el fondo Indigo Partners, que ingresó en el mercado argentino de vuelos low cost en 2018.
La firma compró 12 aviones Airbus A321 XLR, con los que podrá ofrecer tarifas ultra-bajas a rutas como Santiago-Miami, Buenos Aires-La Habana o Lima-Chicago.
De ese modo, la aerolínea suma 12 aeronaves a las ya contratadas previamente en un acuerdo "récord" anunciado en Dubai en noviembre de 2017, que implicó una inversión de US$8440 millones. La compañía low cost, ahora, contará con 101 aeronaves.
JetSMART opera en la Argentina, Chile y Perú. Para ofrecer tarifas ultrabajas, la firma ofrece pasajes que solamente incluyen el traslado (sin equipaje despachado y otras facilidades de las aerolíneas tradicionales).
Con sede en Chile, realizó sus primeros vuelos desde Santiago hacia Mendoza en diciembre pasado. Desde que inició sus actividades hasta marzo de este año, transportó a tres millones de pasajeros.
A través de la Resolución 2019/5 publicada en el Boletín Oficial, fue la segunda aerolínea low cost en operar desde el aeropuerto de El Palomar tras la llegada de Flybondi, aunque también podrá también conectar Aeroparque y Ezeiza.
La concesión de la compañía realizada por el Ministerio de Trasporte tiene un plazo de 15 años, con 261 rutas que conectan el interior del país y algunos puntos del exterior.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
BAE NEGOCIOS |
Gerente de JetSmart opina que Aerolíneas debería comportarse de manera competitiva |
- Gonzalo Pérez Corral, CEO de la low cost en el país, encendió la polémica al criticar el modelo de negocios de la línea de bandera
El gerente general de JetSMART en el país, Gonzalo Pérez Corral, despertó hoy la polémica al sostener que " Aerolíneas Argentinas debería comportarse de manera competitiva" en el mercado doméstico "y no tener los beneficios" de los que dispone en materia de "plazos de pagos y créditos".
Pérez Corral se mostró optimista, de todos modos, en cuanto a las posibilidades de expansión de la compañía "low cost" en el país. Además, resaltó la necesidad de impulsar un "reordenamiento" impositivo, junto con medidas que fomenten "los vuelos al exterior".
"Las tarifas dependen de la oferta que reine en el mercado. El Estado no puede hacer mucho para regularlo porque es libre competencia", señaló.
Sin embargo, apuntó: "Quizás, Aerolíneas Argentinas debería comportarse de manera competitiva y no tener los beneficios que tiene, como los vinculados con plazos de pagos y créditos". "El Estado ha hecho mucho en estos años para mejorar la infraestructura", resaltó, al tiempo que sostuvo: "Creemos que la tasa de cabotaje es razonable. Quizás habría que trabajar en proponer una tasa internacional un poco más baja a la que tenemos hoy para fomentar los vuelos al exterior, que hoy no se está dando".
En el marco de la inauguración de la ruta número 14 de JetSMART en el país, que une el aeropuerto de El Palomar con Iguazú, en Misiones, Pérez Corral analizó que un "reordenamiento" en materia tributaria "sería positivo".
Por otro lado, el CEO de la compañía "low cost" afirmó: "El fondo inversor que ve a la Argentina, lo hace con ojos a largo plazo. Hay oportunidades para crecer". "La tasa de viajes por habitante en la Argentina todavía es menor a la mitad de los países limítrofes. Hay mucho mercado por expandir. Si se quiere hacer un proyecto regional, no se puede concebir que no exista la Argentina dentro de ese plan", evaluó.
Según señaló, al fondo de inversión de la empresa "le tocó vivir la crisis del 2001 y el "corralito", pero sigue confiando".
"Las estadísticas oficiales muestran crecimiento de pasajeros interanual en vuelos domésticos, uno de los pocos segmentos de la economía que tiene números en verde", enfatizó y aseguró que "los precios se han democratizado, son mucho más accesibles".
Al ser consultado sobre los gremios en el país, puntualizó: "Por el momento no tenemos ningún sindicato. Llevamos dos meses volando. Hasta ahora no hemos tenido ningún acercamiento con ellos".
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
COSTA CRUCEROS - TURBINAS EN EL MAR
|
f |
|
¡Costa Cruceros lanza novedad para Sudamérica 2019-2020! |
- La naviera italiana se embarca en nuevas aventuras
- Junio 2019. Costa relanza novedades para la temporada de verano Sudamérica 2019-2020, agregando dos nuevas salidas desde Montevideo.
De esta manera el barco De la Música dispondrá para sus huéspedes la posibilidad de embarcarse el día 11 de diciembre de 2019 para disfrutar de 3 dias de relax a bordo y el día 14 de diciembre cuya duración será de 8 noches recorriendo: Montevideo, Buenos Aires, Rio de Janeiro, Angra dos Reis, Ilhabela y Montevideo.
Minicrucero a Punta del Este
Salida de 8 Noches “Super Playas”
Durante los itinerarios de 8 noches, los huéspedes podrán visitar destinos paradisíacos como Rio de Janeiro, Angra dos Reis, Ilhabela. Mientras que los minicruceros presentan una opción más corta para conocer Punta del Este y Montevideo.
El protagonista de la temporada será el Costa Pacífica, ambientada con una temática centrada en grandes compositores e instrumentos musicales. Cuenta con espacios de diversión para grandes y chicos, shows de entretenimiento, fiestas temáticas para bailar toda la noche y lo mejor de la gastronomía al estilo italiano con marcas italianas como Pasta Barilla, Coffe Illy y Aperol Spritz.
¡La temporada 2019/2020 espera nuevamente a los huéspedes de Costa Cruceros con grandes experiencias, servicios imperdibles y grandes aventuras! |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
Recesión con despilfarro
Economistas: frígidos y mediocres
|
Con 0 de creatividad, valentía o sentido común y las recetas fracasadas de siempre, algunas de las casi autoproclamadas vacas sagradas de las finanzas, "sesudos asesores" de tal o cual partido y amantes de micrófonos o previsibles desayunos "de trabajo" (juntas para lobbys habituales) corren tras un tonto consenso para aumentar el IVA y otros impuestos...
Conocidos yuppies como Javier de Haedo (antes con Lacalle -y algunas proximidades a Sendic- hoy con Novick, Dios vaya a saber a quién apoya mañana...), Oddone, etc. van por esa senda, sin coraje para acabar con los gastos desbocados. Las únicas excepciones parecen provenir, y en puntas muy distintas, desde tiendas próximas a Isaac Alfie o a Guido Manini.
No comparto el optimismo del líder de Cabildo Abierto respecto al futuro protagonismo del Estado en la economía, o la posibilidad de sanear las desgastadas y prostituidas empresas públicas, a no ser una leve puesta a punto para privatizarlas de la forma más honesta posible. A todas!! Sin embargo, Manini tiene toda la razón del mundo al destacar en su programa de gobierno la necesidad de: "Reducir la presión fiscal sobre todas las empresas con el objetivo de dar un gran impulso, para lograr un mayor nivel de actividad como punto de partida para propiciar la generación de empleos". Resalta especialmente a la microempresa y las Pymes, responsables del 90% del trabajo nacional. Además del cuadro impositivo, tampoco es posible que, aún con sueldos bajos y un país costoso, los costos sociales de cada trabajador le cuesten lo que le cuestan a cualquier tipo de firma, para intentar, en vano, financiar un BPS eternamente deficitario... También se habla de desregular parcialmente las normas de empleo juvenil, así como de endurecer las reglas fiscales para que el Estado, definitivamente, no gaste más de lo que produce, como cualquier padre de familia!
Por su parte, Alfie, quien junto al inolvidable Atchugarry, levantaron a Uruguay de la crisis de 2002, hoy el más destacado de los referentes económicos del sanguinettismo y encabezando a su propio sector, Agrupación Libertad, reconociendo la necesidad de tomar medidas que este gobierno ha ignorado, notoria y felizmente, discrepó con el planteo de otros “ïlustres” asesores de precandidatos al rechazar que la solución al alto déficit fiscal sea incrementar el IVA, proponiendo “ bajar el gasto para generar certidumbres en el sector privado, dejando bien en claro que en lo macroeconómico "tiene el mismo efecto subir impuestos o bajar el gasto" haciéndolo eficiente.
¿Es que los demás economistas estrellas no se dan cuenta que subir impuestos (a no ser en ítems muy puntuales como tabacos o bebidas importadas y poco más) profundiza la recesión y trae a la puerta de cada ciudadano la crisis que los de Haedo persisten en negar? ¿Es que no se dan cuenta los mimaditos de los micrófonos que, al igual que Jorge Batlle debió hacerlo en 2002, hay que acudir a nuestros acreedores ya y reprogramar la deuda unos 18 meses a partir de mediados de 2020?
En seguida, sacar la guadaña!!
Fusionar embajadas y ministerios (cerrando el Mides; los cantegriles y los que viven en la calle se han cuadruplicado), vender empresas públicas, relevar y vender la muy numerosa propiedad estatal ociosa o desocupada, conceder toda vía de comunicación, ruta, puerto, riel o carretera posible, derogar la Ley de Medios, para liberar espacios a la venta y evitar la creación del parásito Consejo de la Comunicación, a 158 palos por 5 cabezas, secretarias, porteros, etc.; llamar a la austeridad y a una muy seria conversación a los consejos desconcentrados educativos y a la Udelar -so pena de intervención- para terminar, no sólo con la ideologización, sino con las carreras y cargos estériles, con la eterna formación en cursos humanísticos saturados y falta de técnicos. Asimismo, jubilar a todo funcionario público no técnico, excepto personal de servicios en Salud o Policías; favorecer, en lo estatal, el trabajo profesional on line, cerrando oficinas, continuar digitalizando trámites (Agesic es de lo poco que debe sobrevivir!), flexibilizar -con transparencia- las compras estatales, que deben ser mucho menores, tras esa vuelta de timón.
Debemos también volver a Occidente en materia diplomática y de Defensa, ya que en esta situación miserable, la única forma de equipar a nuestras Fuerzas Armadas y órganos técnicos, es tener amigos e intercambios reales. "Last but not least", en materia de salud y de educación, reduciendo, en la era digital, las funciones y conciliábulos culturales del MEC; comenzar a instituir una política de vouchers tanto para la faz didáctica, como para la atención médica, liberando y responsabilizando al usuario por su elección.
Esto es una señal al mundo, el real, mucho más clara que una frígida suba del IVA. Y si alguien se anima a cortar todo aquello que ya no tiene sentido en nuestra economía, va a producir el cambio que Uruguay -quieran o no quieran las elites culturosas- precisan. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU |
La luz al final del túnel. ¿La veremos? |
|
Después de tantos años de vivir en ese estado de tinieblas donde abundan el odio, la revancha, la hipocresía, la corrupción y la soberbia, aparentemente estaríamos a punto de ver la luz que ilumina el fondo del túnel.
Como siempre ha sucedido en la historia de los pueblos, el amanecer vence a la noche oscura. Y con él, viene el alivio que convoca a la esperanza.
Los que nos han gobernado durante estos tres períodos, no tienen noción del daño que han hecho a nuestra querido Uruguay. Porque, en congruencia con su fariseismo militante, han diseminado la simiente traicionera del enfrentamiento entre hermanos y herido profundamente el espíritu de la Nación, al sumar a la corrupción moral de la falsedad del relato, la corrupción material de los dineros públicos robados.
Tabaré Vázquez, ha preferido divorciarse de la realidad a hacerse cargo de transformarla. Ese es su mayor pecado. Se ha refugiado en un mar de mentiras que ahora comienza a asfixiarlo. Quizás, en la desesperación por salvarse del hundimiento es posible que apele a la racionalidad de la verdad, aunque cruja su corazón y le duela el alma. Tendrá que entender de una buena vez que la vanidad es, al final, sinónimo de zoncera.
Si quiere la paz de la supervivencia le ha llegado el momento de tirar el lastre por la borda para evitar el ahogo que si no será inexorable. Ha llegado el momento de sacarse de encima la incompetencia apabullante que lo rodea, lo usa y lo hunde cada vez más.
El pueblo uruguayo pide ya un cambio profundo en la calidad del gobierno. No es inteligente, por las presiones partidarias, seguir esperando. Si el Presidente cambia rápida y radicalmente su elenco de incapaces aplaudidores, y lo transforma en un gabinete profesional, se acelerará el encuentro de la República con la luz al final del túnel.
Esos cambios traerán paz a los uruguayos y a la República, que no soporta más las mentiras infantiles que lo siguen manteniendo en el retroceso. Le pedimos al Gobierno que se apegue a la verdad de la realidad y que actúe en consecuencia.
Nada más que eso pedimos ahora. Solo eso y también su reconocimiento y humilde aceptación de que el soberano está gritando ¡basta! Basta de ceguera, que la miseria exige justicia. Basta de sordera, que los gritos de los marginados claman por inclusión. Basta de relatos falsarios, porque el pueblo ve y vota. Basta de odiar, basta de violentar las normas, basta de tramoyas y basta de esconder a los corruptos. |
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carlos Asecas |
Si vota al Frente...
Usted admite la corrupción,
la inseguridad y el desempleo |
Después de quince años de sufridos gobiernos progresistas, se aplica el dicho: los pingos se conocen en la cancha. En realidad no son pingos sino que son asnos que con cantos de sirenas hábilmente han embaucado a una parte de los votantes, incomprensiblemente durante tres elecciones consecutivas. Los hechos han demostrado que cuando hay una economía favorable, cualquiera gobierna prometiendo beneficios insólitos y ese factor se dio en el primer gobierno de Tabaré Vázquez. Cuando el viento cambió de dirección y Mujica siguió despilfarrando dinero, ahí se complicó la situación y llegó al final de su período con un déficit fiscal nunca visto. Mujica y su barra montaron un Ministerio de Economía paralelo en la OPP y le pasaron la pelota por encima a Astori y sus discípulos. Este en forma vergonzosa y servil toleró esta situación a fin de que en el futuro el Pepe le diera su bendición para presentarse como candidato a la presidencia, considerando que ya había sido Ministro de Economía y Vicepresidente .La jugada le salió fallida pues cuando ahora Astori quiso tener el apoyo del Pepe éste le dio la espalda. Incluso en forma premeditada Astori y Tabaré Vázquez (candidato a presidente) le mintieron en forma descarada a la población en la campaña para las elecciones del 2014. Lo más grave fue haber afirmado que no se iban a aumentar impuestos y fue lo que hicieron pero con un término más académico: consolidación fiscal. Con el único fin de ganar la elección prometieron cosas disparatadas y la única forma de solventarlo ha sido emitiendo deuda. Según muchos economistas a fin de año llegaremos a un 5% de de déficit fiscal, con la posibilidad que nos bajen el grado inversor. La oposición alertó a la población que esto iba a suceder considerando el desastre económico que había dejado la administración Mujica.
No sólo han dejado una bomba de tiempo en la economía,que seguramente explotará el próximo año sino que desde el punto de vista social, nuestro país deja mucho que desear.Se han perdido valores y nuestra sociedad demuestra que la permisividad de estos gobiernos progresistas,han creado un caos de convivencia.Una sociedad donde quienes no respetan las normas de convivencia hacen lo que quieren sin tener consecuencias. A tal punto es el descontrol que en una audiencia judicial los delincuentes hicieron todo tipo de desmanes donde incluso una periodista fue agredida.Las calles de Montevideo parecen una cloaca pues están llenas de vagabundos que hacen lo que quieren desde robar,insultar,agredir,hacer sus necesidades a la vista de todos y armar campamentos en todos los espacios públicos y privados.Esto a pesar que hay disposiciones que lo prohíben y que la incapaz de Marina Arismendi parece desconocer.Su única función es desde el comité de base que tiene instalado en el MIDES seguir teniendo votos cautivos con las dádivas que reparten entre las personas de menores recursos y que los asustan con perderlas si ellos no vuelven a gobernar.
La única forma de evitar más engaños es educando a la gente. Acaso alguien duda porqué quien está al frente de la educación, Wilson Netto, es un integrante del MPP. Esto nos demuestra que el Pepe es un bicho mentiroso cuando prometió en su discurso de asunción mejor educacación. Era un verso para la tribuna, pues cuanto menos educada esté la gente mejor, así no les da por pensar.
Han hecho acomodos de todo tipo y se han destapado infinidad de casos de corrupción y amiguismo y si no es más evidente es porque somos un país chicho y hay poca plata para meterse en el bolsillo.
Cuando decida su voto para el último domingo de octubre no actúe en forma egoísta y piense que personajes como estos no pueden estar un minuto más al frente del país. Aproveche esta oportunidad que la democracia le otorga cada cinco años. Si lamentablemente vuelen a ganar quizás no tenga esa oportunidad nuevamente. Recuerde que ellos admiran regímenes como el de Venezuela y el de Cuba, pero ninguno emigra a esos paraísos dictatoriales. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Caretas caídas |
- “En política son más atractivos los regímenes demagógicos hábiles en crear
relatos épicos en tanto la legalidad democrática parece fría y aburrida”
Juan José Sebreli
Para terminar de convencer a los descreídos, la fotografía del jueves de los candidatos de la fórmula Fernández² con los gremios que la apoyan hizo caer las caretas detrás de las cuales se escondían las motivaciones de las huelgas docentes en la Provincia de Buenos Aires, las marchas de los bancarios, las permanentes medidas de fuerza que paralizan los aeropuertos de todo el país, las acciones destituyentes de las dos CTA y, sobre todo, la habitual extorsión de Camioneros al Gobierno y a las empresas.
Porque, más allá de las reales penurias que están sufriendo los asalariados, todas ellas, ahora, tienen nombre y apellido: Cristina Elisabet Fernández. O sea, no se hacen para defender a los trabajadores sino que tienen una clara intencionalidad política: atacar al Gobierno y fomentar el caos y, por supuesto, mantener en libertad a la líder del binomio electoral, a sus hijos y a los miembros de la familia Moyano.
A mi modo de ver, en coincidencia con varios analistas, la elección de Miguel Angel Pichetto fue una positiva sorpresa, tanto para los mercados internacionales cuanto para el peronismo en su conjunto. Resulta obvio que las apuestas internacionales han reconocido la enorme cuota de gobernabilidad que el jefe del bloque justicialista en el Senado aportará a un segundo mandato de Mauricio Macri, y lo han demostrado con la tranquilidad en la cotización de nuestro pobre moneda nacional y con la brusca caída en el riesgo país, en su evolución diaria, anual y quinquenal.
Si bien es cierto que los mercados no votan, no lo es menos que la suerte del Gobierno en las urnas dependerá, en gran medida, del comportamiento de la economía que aquí tiene la conducta del electrocardiograma de un infartado. Y allí es donde adquieren una importancia fundamental porque, si apostaran en contra de la reelección de Mauricio Macri, ese habitual infarto obligaría, entre agosto y octubre, a vivir en terapia intensiva.
También fue recibido el anuncio de la fórmula oficialista con optimismo en todo el amplio espectro de líderes que lo apoyan irrestrictamente: Donald Trump, Christine Lagarde, Felipe González, Jair Bolsonaro, Iván Duque Márquez y Sebastián Piñera -cada uno a su modo- lo expresaron así. No fue casual que, cuando la Argentina necesitó la conformidad del FMI para disponer de las reservas aportadas por el organismo para la eventual defensa de la cotización del peso ante un ataque masivo, el Senador teóricamente opositor se encontrara en Washington.
Por su parte, Fernández² intenta, infructuosamente, tratar de convencer al mundo que, si volviera al poder, todo será distinto esta vez; ya que respetará los tratados internacionales, pagará la deuda externa, garantizará la libertad y la democracia, etc., y no convertirá a nuestro país en un nuevo enclave ruso-cubano en América del Sur, como sucede ya innegablemente en la triste y ensangrentada Venezuela.
Y digo que no lo consigue porque, cada dos por tres, se le suelta el indio y vuelve a las andadas. No sólo Alberto Fernández amenaza a los jueces que juzgan y condenan a funcionarios y empresarios que saquearon sin misericordia el país durante doce largos años, sino que a su jurista de cabecera, Raúl Zaffaroni, otro delincuente, no le tiembla la voz cuando explica que la Constitución debe ser reformada al gusto de la “Señora”.
El claro apoyo que recibió de SS Francisco, que hasta se permitió utilizar en su discurso una palabreja reiterada en el léxico de Cristina (lawfare) mientras despotricaba contra la teórica utilización de la Justicia para hacer política, dejó claro de qué lado de la “grieta” se ubica el Pontífice. Pero esta actitud tiene una explicación: Jorge Bergoglio vivió los años kirchneristas en una probeta, aislado por completo de la realidad.
La demostración de esa alienación del Papa es sencilla: si hubiera estado en la Argentina, recordaría la persecución a Enrique Olivera (falsas cuentas en el exterior), a Francisco de Narváez (narcotráfico), a Ernestina Herrera de Noble (apropiación de sus hijos adoptivos) y hasta al último aliado de Fernández², el tan voluble Sergio Massa.
Como no creo en la seriedad de las encuestas, todas incapaces de ofrecer pronósticos acertados en un escenario con 40% de indecisos, los informes de opinión que bombardean mi casilla de mail cada semana no influyen en mi ánimo. En cambio, sí lo hace la conducta de los gobernadores; por eso soy optimista.
Es obvio que no confiaban en la capacidad de tracción de votos de Fernández² puesto que, de lo contrario, no habrían separado las elecciones locales de la nacional; una actitud totalmente distinta de la de aquéllos que gobiernan la Ciudad Autónoma y la Provincia de Buenos Aires. Ahora, varios de ellos, peronistas ya reelectos, irán con “lista corta” a los comicios en que se elegirá a los diputados y senadores nacionales, o sea, las listas de éstos no irán “colgadas” de ninguna fórmula presidencial.
Por su parte, por fin el Gobierno mejoró la comunicación de su gestión, y las obras que ha realizado –y sigue construyendo, pese a la recesión- impactan directamente en la vida cotidiana de sus beneficiarios; muchos habitantes del crucial Conurbano tienen ahora agua potable, gas, luz eléctrica, pavimentos y mejor transporte público.
Pero los dados están en el aire, y así seguirán hasta octubre o noviembre. Nos jugamos nada menos que la República porque, si Fernández² triunfara finalmente, la Argentina que conocemos desaparecerá y volverán a reinar la corrupción y la impunidad. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|