|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS DE LA PRENSA
|
f |
|
ÚLTIMA HORA - PARAGUAY |
La amena apertura de Amaszonas |
Luis Vera y Sergio León. El grupo Amaszonas abrió su oficina regional en Asunción, en Senador Long 454 entre Bertoni y Del Maestro. La inauguración se realizó en el marco de un ameno brindis y un homenaje a la República del Paraguay, en el mes de su aniversario patrio.
La nueva sede de la firma, que cuenta con profesionales calificados y experimentados en la industria aeronáutica, está liderada por Sergio León, vicepresidente regional para Paraguay y Uruguay. El local abre de lunes a viernes, de 8.30 a 17.30, y los sábados, de 9.00 a 12.00.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
CLARÍN |
CFK: Argentina deberá pagar unos US$ 320 millones por la estatización de Aerolíneas |
- El Estado perdió el juicio por la expropiación realizada en 2008 a la española Marsans
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) falló sobre la expropiación de Aerolíneas Argentinas, ordenada por Cristina Kirchner en 2008, y ordenó al Estado a pagar 320,7 millones de dólares más gastos legales.
El fallo había sido emitido por el CIADI en 2017, pero no estaba firme debido a una solicitud de anulación realizada por el Gobierno que finalmente fue rechazada. En su momento, el presidente Mauricio Macri dijo que a esta situación se llegó por “la inmensa torpeza y arrogancia que el Gobierno anterior tuvo con Aerolíneas”.
Al momento de la expropiación, la empresa pertenecía al grupo español Marsans. Pero el juicio fue comprado por tres empresas que se quedaron con la representación de Marsans (Teinver, Transportes de Cercanías y Urbanos del Sur). El 18 de julio de 2008, al día siguiente del voto no positivo del vicepresidente Julio Cobos, la presidenta Cristina Kirchner anunció la nacionalización de la compañía.
El miércoles a la noche, fuentes oficiales informaron que “la solicitud de anulación de Argentina fue rechazada. La Argentina sufragará la totalidad de los costos del procedimiento y les pagará a las demandantes la suma de US$ 1.017.512 en concepto de costos de representación; y todas las demás pretensiones son desestimadas”.
Agregaron que “la Argentina había intentado anular el laudo que ya había sido dictado por el CIADI en 2017 y por el cual debía pagar US$ 320,7 millones por la expropiación de Aerolíneas. El país argumentó en el pedido de anulación elevado al CIADI que el tribunal se había extralimitado en sus facultades, que había habido un quebrantamiento grave de una norma fundamental de procedimiento y que no se expresaron en el laudo los motivos en que se funda. Acá hubo una defensa negligente que hemos heredado del pasado, pero queda todavía un último recurso de revisión a presentar”.
El Estado tomó el control de la empresa y colocó primero como presidente a Julio Alak y, después, a Mariano Recalde. Finalmente el CIADI ubicó la vara más cerca de lo que pedía Marsans que de lo que estableció aquel Tribunal de Tasaciones.
El juicio empezó formalmente el 3 de marzo de 2014 cuando arrancaron las audiencias en el Banco Mundial. Fueron 15 días que terminaron con los alegatos de cada una de las partes.
Poco después de aquella batería de audiencias en Washington, la defensa de la Argentina, comandada por la procuradora general del Tesoro, Angelina Abbona, y la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), denunciaron a Marsans por vender el reclamo en el CIADI a un fondo llamado Burford Capital, el mismo que litiga en el caso contra YPF.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
PÁGINA 7 - BOLIVIA |
Seis aerolíneas abren rutas internacionales hacia Bolivia |
Seis aerolíneas iniciarán operaciones en Bolivia y abrirán rutas internacionales y locales. Tres inauguraron vuelos en abril y una cantidad similar iniciará operaciones desde el segundo semestre de este año, confirmó el director de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Celier Aparicio.
Latam Brasil, Azul Líneas Aéreas, Latam Perú, la estadounidense Amerijet International Airlines, la compañía uruguaya Aerovip y Conviasa, ingresarán al mercado nacional, junto con Transporte Aéreo Boliviano Empresa Estatal (Tamep).
“Es importante para el Estado boliviano que ingresen a operar nuevas aerolíneas, porque el hecho de que opere, por ejemplo, Latam Brasil, genera un pago por el uso del espacio aéreo boliviano. Durante el descargo de pasajeros hay movimiento económico porque las personas consumen, usan los hoteles y el país necesita eso para seguir creciendo”, resaltó el funcionario.
Aparicio detalló que Latam Brasil, que cubre la ruta Sao Paulo-Viru Viru (Santa Cruz) opera desde abril pasado; luego está Azul, que iniciará operaciones desde agosto próximo para cubrir Cuiabá-Viru Viru. Por ahora la compañía está a la espera de que la terminal aérea de esa región del país vecino sea internacional, ya que ahora es local.
Luego está Conviasa, chartera que opera vuelos no regulares una vez por semana, que por estos días realiza su trámite de certificación para operar como línea aérea regular, para hacer vuelos Caracas-Viru Viru, y otras rutas. Está previsto que inicie operaciones en esta primera quincena de junio.
También está Amerijet International Airlines, empresa estadounidense dedicada al transporte de carga, que está en proceso de certificación.
A estas empresas de transporte aéreo se suma Latam Perú, que cubrirá la ruta La Paz-Cusco. La aerolínea ya tiene certificación y se espera que inicie sus operaciones desde el segundo semestre del presente año.
Sobre esta última, Aparicio manifestó que Latam Perú es una empresa que llega a cubrir el vacío que dejó Peruvian Airlines, que después del incidente de noviembre de 2018 dejó de volar en esa ruta, aunque en la actualidad el tramo es cubierto por Amaszonas.
En una evaluación sobre el tráfico aéreo, Aparicio informó que en general hay un leve incremento en el transporte de pasajeros tanto a escala nacional como en los viajes internacionales.
En las rutas domésticas de Bolivia, desde abril, Tamep se sumó al mercado aéreo nacional con vuelos que cubren el eje troncal y ya tiene sus pasajeros ganados.
En los indicadores del flujo aéreo nacional, Boliviana de Aviación (BOA) lidera con mayor participación, seguida de Amaszonas y Ecojet, de los que no se observó ninguna reducción pese a que Tamep ingresó al mercado, apuntó el director de la DGAC.
El año pasado, el tráfico aéreo de pasajeros dentro del país se estancó respecto de la gestión anterior, ya que creció en menos del 0,1%, al sumar tan sólo 4.048 pasajeros transportados más que en 2017, según el más reciente informe de la DGAC.
En 2017 fueron transportados 4.069.058 pasajeros en rutas nacionales, mientras que en 2018 la cifra fue de 4.073.106 viajes dentro del país. Para este año se planea extender los viajes hacia localidades del norte de La Paz.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Fin del Carnaval |
Despilfarro. El parlamento debiera bajar a la mitad su dotación, ya que en un país con poco más de tres millones de habitantes, quince senadores y cincuenta diputados son más que suficientes.
Hemos asistido últimamente en los medios de comunicación a una clase de repostería. ¿De qué se trata? De la torta. ¡No hay como Uruguay para repartir la torta en Latinoamérica! Pero resulta ser que los ingredientes son carísimos. La torta se reparte gracias a la abultada deuda externa que se contrae para mantener un tinglado de país que se cae a pedazos.
El crecimiento uruguayo es despreciable desde hace años, mientras crecen el delito, los asentamientos y la gente como zombis durmiendo en la calle. Repartimos en base a deuda hipotecando futuras generaciones, a tiro de cañón de un ajuste fiscal que será necesario no tan lejano en el tiempo. Es como cazar en el zoológico, aunque a la corta o a la larga nos quedemos sin animales.
Lo cierto es que el país tiene una impostergable cita con una reforma jubilatoria; un plan de educación de largo plazo, y una reforma constitucional sobre las bases mismas del sistema democrático.
El parlamento debiera bajar a la mitad su dotación, ya que en un país con poco más de tres millones de habitantes, quince senadores y cincuenta diputados son más que suficientes. Máxime, cuando la ineptitud y la corrupción campean al máximo nivel legislativo, desvirtuando el fundamento del voto de la gente con las listas sábanas que los caudillos de la época fabrican entre cuatro paredes, procedimiento que ha prostituido al más bajo nivel intelectual el Palacio Legislativo.
De la división departamental, pasar a cuatro regiones, fortaleciendo un distrito en Montevideo capital. Al fin y al cabo estamos casi al mismo nivel de habitantes de Capital Federal en la Argentina.
Acatar por el poder político las decisiones del vilipendiado Tribunal de Cuentas impone la hora ciudadana, y asumir la necesidad de tener una regla fiscal eliminando el despilfarro de los dineros públicos es un grito de la gente. ¡Que se acabe el corso! ¡El pan y el circo! ¡Fin del carnaval!
Ricardo Garzón
|
|















|
|