|
AVIACIÓN COMERCIAL - MANCHAS DE CORRUPCIÓN
|
f |
|
LECHUZÓN ATENTO |
Desparpajo… si los hay |
Se le llama desparpajo a la “Situación en la que hay falta de orden y confusión”.
Con total falta de orden y exponiendo una confusión total, o sea con total desparpajo, el Ministro Rossi anuncia que enviará en los próximos días al Parlamento un proyecto de ley para intentar la recuperación de la aviación comercial en departamentos del interior del país como Salto, Rivera y Colonia, que ya cuentan con aeropuertos.
Desparpajo y rostro.
Resulta que, según lo que el propio Ministro dice, “la crisis económica que atraviesa la vecina orilla le ha pegado en la actividad de la conectividad aérea de Uruguay…” y por eso dice que va a concesionar esos aeropuertos,,, ¿será para ver si con eso le mejora la situación a Argentina?.
Según Rossi, como los argentinos están en crisis y no vienen por avión a Uruguay,,, entonces vamos a dar los aeropuertos en concesión así los argentinos, que están en crisis, vienen. Una cosa de locos, digna de los mejores tiempos de El Chicho.
Rossi,,, diga mejor que todo ese humo que intenta vender está orientado a favorecer a alguien con nombre y apellido y que es el virtual “dueño” del aeropuertito de Carmelo, muy cerca del puertito por donde entraba el dinero K y que, casualmente es de la misma persona.
Digalo, Rossi.
Seguramente haya una larga cola de interesados en invertir, y que Rossi les concesione, en los Aeropuertos de Colonia, Salto y Rivera,,, con los miles de pasajeros que pasan por allí al dia y los cientos de operaciones diarias que hay en los mismos.
No venda humo, Rossi.
El ministro informó que se han mantenido entrevistas con operadores interesados en cubrir la ruta Montevideo-Buenos Aires, y consideró como relevante para esa estrategia el acuerdo que alcanzó el Ejecutivo con Ancap en abril para fijar un precio del combustible JET A1 alineado con la región.
Verso.
Después que las aerolíneas se cansaron y se fueron, ahí se acuerda de poner el combustible a tono con la región. Vaya a decírselo a AVIANCA, Rossi,,, o a AIR FRANCE. Vaya y dígale a los abnegados trabajadores de la aviación aeroagricola,,, que para ellos no hay ninguna rebaja. Vaya y dígales a los aeroaclubes o a los chicos que quieren formarse como Pilotos,,, dígales que para ellos tampoco hay ninguna prebenda. Llame a las aerolíneas Rossi, y dígales que ahora sí vengan que les hace una rebajita en el combustible. Llame y dígales que además de la rebaja, van a tener tasas más elevadas si quieren operar en Salto o en Rivera, porque Ud. va a concesionar el Aeropuerto y el concesionario tiene que ganar,,, jejeje.
Llámelos, Rossi,,, seguramente las aerolineas están esperando desesperadas por venir a Uruguay. Ya no aguantan más sin este mercado, sin venir a este pais donde nadie les va a hacer un paro: ni ANCAP, ni los Controladores. Acá todo funciona ok,,, Están desesperados por pujar por un pedacito aunque sea de este mercado de miles de pasajeros diarios que viajan a Salto.
No venda humo y no sea ridículo, Rossi.
Usted está acostumbrado a hablar con desparpajo,y alguien se lo tiene que decir.
Y como esto no es nada claro, tenemos derecho a dudar de todo y sobre todo de que todo lo que Ud. toque esté manchado de corrupción.
Queda poco y está jugando los descuentos, Rossi.
Quizás por eso se le vaya un poco la moto.
Quizás por eso diga lo que dice porque DESPARPAJO también significa : “Facilidad o falta de timidez para hablar, obrar o desenvolverse en un determinado ambiente o situación”.
En el interior, se les dice: “flores de rostrudos”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
Roturas, robos y extravíos
ChillTravel: una nueva forma
de proteger maletas y valijas |

Según cifras publicadas por SITA, anualmente se pierden más de 23 millones de maletas a nivel mundial. Por ello, y para intentar remediar ese número, el fundador y CEO de ChillTravel, Jerónimo Acosta, inventó una funda inteligente para que el pasajero se sienta más seguro y pueda hacer un seguimiento de su maleta a través de su propio celular.
Anualmente se pierden más de 23 millones de maletas a nivel mundial y US$ 3.5 millones en artículos personales robados. Por ello, y con el objetivo de disminuir la cantidad de incidentes, el uruguayo Jerónimo Acosta, fundador y CEO de ChillTravel, creó (con el apoyo de ANII y la UM) un novedoso emprendimiento con foco global que apunta a mejorar la experiencia de pasajeros que utilizan medios de transportes aéreos.
A través de una funda ultra-resistente e inteligente para valijas, el pasajero no solo disminuirá la posibilidad de daños y robos al momento de viajar, también podrá seguir su equipaje a través de un sistema tecnológico de recupero.
Cada wrap o funda viene acompañada de un código QR que se imprime en los laterales y es único para cada valija. Por ello, aquel usuario que quiera utilizarlo deberá, a través de la aplicación de ChillTravel, registrarlo y describir la maleta para que sea mucho más fácil de identificar. En el caso de perderse, deberá denunciarla como extraviada a través de la plataforma y quien la encuentre (generalmente son las líneas aéreas y el personal de los aeropuertos), escaneará ese código y notificará al usuario correspondiente. Es importante destacar que esta funda no es reutilizable, ya que sino sería muy fácil de violar. Por ello, al momento de abrir la maleta, el cliente deberá cortar y descartar cada wrap.
De igual forma, la parte interesante está en que las valijas no son las cosas que más se pierden al momento de viajar. Ese lugar lo toman los objetos personales como las tablets, billeteras o auriculares, que van a la oficina de objetos perdidos y no tienen manera de ser asociados a su dueño.
Por ello, cada wrap para valija también vendrá acompañado de 3 stickers extras para que puedan ser adheridos al objeto que el usuario desee y que, en caso de perderlo, pueda aumentar las posibilidades de encontrarlo.
Allí, cada cliente tendrá tres opciones: pasar a buscarlo personalmente por el aeropuerto, pedir que se lo envíen por DHL (habiendo abonado la cotización correspondiente) o, en caso de no querer pagar el envío, dejarlo abandonado.
Estas fundas, construidas en material eco-friendly, son comercializadas a través de dos canales de venta. Uno de ellos se da directamente con los negocios (como TiendaViajes, Zenit, Avis Rent a Car, Britt Shop, ubicado dentro del Aeropuerto de Carrasco, Trotamundos, o Aseguromiviaje.com); y el otro se desarrolla a través de Mercado Libre. Próximamente, también contarán con un ecommerce propio de la marca. (Fuente: Infonegocios)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Talleres de mantenimiento de Aerolíneas Argentinas han recibido nuevas certificaciones |
Aerolíneas Argentinas anunció que obtuvo la certificación por parte de la ANAC y de la FAA (Federal Aviation Administration de Estados Unidos) para reparar en sus talleres de mantenimiento los módulos de turbina de los motores GE CF34, los cuales son utilizados en los Embraer E190 de Austral y que hasta el momento debían realizarse en el extranjero.
«La posibilidad de realizar los trabajos de mantenimiento en los talleres de motores que la compañía posee en su planta industrial de Ezeiza significa en términos de ahorro unos 100.000 dólares por módulos de motor, proyectando ahorros anuales por más de 1.000.000 de dólares», señalaron desde la compañía.
La doble certificación también significa que Aerolíneas Argentinas podrá posicionarse como referente en lo que respecta a la prestación de servicios a terceros en Sudamérica, abriendo así una nueva oportunidad para generar ingresos.
«En febrero de este año Aerolíneas Argentinas finalizó el proceso de digitalización de los trabajos de mantenimiento. El mismo consiste en la utilización de tablets y un software de gestión (denominado AMOS) que permite hacer más eficientes los procesos de compra y gestión de los materiales utilizados. Dicha implementación se llevó a cabo mediante una inversión de 30 millones de dólares, la cual le permitirá a la compañía un ahorro considerable tanto en tiempos como en costos de reparaciones», agregaron desde la empresa.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Más de mil líderes de 290 aerolíneas reunidos en Seúl
|
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) realizará desde mañana sábado en Seúl su 75a Reunión General Anual, conjuntamente con la Cumbre Mundial del Transporte Aéreo, con la participación de más de mil líderes de las 290 aerolíneas, entre ellas Aerolíneas Argentinas, proveedores y socios estratégicos del sector aeronáutico.
"Las aerolíneas se reunirán en tiempos difíciles. Se espera que 2019 sea el décimo año consecutivo de ganancias, pero es probable que el aumento de los costos, las guerras comerciales y otras incertidumbres tengan un impacto en los resultados finales", dijo Alexandre de Juniac, CEO de la IATA.
Sostuvo que "está cobrando su precio la puesta a tierra prolongada" del avión Boeing 737 MAX, con el que hubo dos grandes siniestros aeronáuticos por los que varias compañías dejaron de usarlo y el regulador de Estados Unidos desautorizó su empleo.
De Juniac destacó además que "la aviación, como todas las industrias, está bajo un intenso escrutinio por su impacto en el cambio climático", con lo cual la agenda de la reunión de Seúl "estará completa".
La Cumbre Mundial del Transporte Aéreo (WATS, por sus siglas en inglés) tendrá como base "La visión para el futuro", del mercado aerocomercial y analizará cómo "preparar a la industria del transporte aéreo para el futuro en medio de la duplicación esperada de la demanda de conectividad en las próximas dos décadas", señaló en un comunicado oficial.
"En este sentido, la transformación digital de la línea aérea, la capacidad de infraestructura, la sostenibilidad y la creación de la fuerza laboral del futuro se destacarán en la agenda", puntualizó.
El encuentro, organizado por Korean Air, se celebra por primera vez en la República de Corea, y en la apertura están previstos discursos de Kim Hyun-mee, ministro coreano de Tierras, Infraestructura y Transporte, y de Violeta Bulc, comisionada Europea para la Movilidad y el Transporte.
"Estamos encantados de traer la Asamblea General a Seúl. Seis de los miembros de la IATA tienen su sede en la República de Corea. El sector de aviación del país respalda 838,000 empleos y $ 47.6 mil millones del PBI del país", declaró de Juniac.
El directivo de IATA afirmó que se espera que Corea "esté entre los diez principales mercados de pasajeros en 2036, con el entorno político adecuado, el sector de la aviación podría apoyar 1,5 millones de empleos y 138.000 millones de dólares en actividad económica aquí en 20 años". |
 |
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Boeing estudia la forma de compensar a las aerolíneas afectadas por la crisis del 737 |
El consejero delegado de Boeing, Dennis Muilenburg, ha señalado este miércoles que la crisis del 737 MAX se ha convertido en un "momento decisivo" para la compañía que ha perjudicado sus perspectivas de crecimiento a largo plazo, además de que estudiarán compensar a las aerolíneas que se hayan visto afectadas por el bloqueo de los vuelos de este modelo.
Muilenberg ha indicado que la compensación podría realizarse a través de la prestación de servicios o rebajas en futuras compras, aunque "el efectivo podría ser también la solución". No obstante, ha manifestado que deberán trabajar con las aerolíneas para tomas esta decisión, según recoge 'CNN'.
Durante una conferencias de analistas celebrada en Nueva York, el directivo ha dicho que la prioridad para la compañía en este momento es conseguir la vuelta del 737 MAX a las operaciones, aunque no puede dar una fecha para que esto se efectúe.
Los aviones del 737 MAX fueron vetados en el espacio aéreo mundial por los diferentes reguladores tras el accidente de Ethiopian Airlines el pasado marzo, que se produjo en similares circunstancias a uno de Lion Air en octubre de 2018.
La Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos está revisando la actualización del software del modelo. Muilenberg ha señalado que espera que todas las autoridades de aviación aprueben la vuelta al servicio de los 737 MAX a la par que la FAA, pero que entendería que cada uno tome la decisión en momentos diferentes.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), que representa a 290 compañías aéreas equivalentes al 82% del tráfico aéreo mundial, ha advertido este miércoles que no espera que el Boeing 737 MAX, suspendido desde mediados de marzo, pueda volver al servicio antes de agosto.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam cancela en Argentina 1/5 de sus rutas internacionales |
- La aerolínea recortará vuelos en el país luego de presentar pérdidas de 60 millones de dólares en el primer trimestre de este año
Latam Airlines anunció que recortará los vuelos internacionales en la Argentina un 20 por ciento. Entre los tramos suspendidos están Santiago–Tucumán, San Pablo–Tucumán, San Pablo–Rosario, Santiago–Rosario.
Además, dejará de volar las rutas Bogotá–Aruba, Bogotá–Cancún, San Pablo-Roma, Río de Janeiro–Miami, y retrasará el lanzamiento del San Pablo-Munich.
Si bien no se mencionan, también están en "el observatorio" algunas rutas nuevas inauguradas en los años inmediatamente anteriores y que hasta la fecha no se han consolidado, principalmente atribuido a la coyuntura regional.
Tal es el caso de Las Vegas que, por el momento no se abriría, la suspensión indefinida de San Pablo - Münich (que contrasta con el ingreso de Lufthansa) y el retraso del vuelo Lima - Montego Bay de julio a diciembre.
La compañía aérea presentó unas pérdidas de 60 millones de dólares en el primer trimestre de este año frente a los 92 millones de beneficios del año pasado. Y la facturación en ese período cayó un 7,5 por ciento; de los 2.700 a los 2.500 millones de dólares.
Un derrumbe que obedece por la baja demanda desde la Argentina; la devaluación de las monedas locales como el peso argentino, el real brasilero y el peso chileno, con una disminución en los ingresos en pasajeros y carga. Pérdidas coinciden con la irrupción masiva de competencia de aerolíneas low cost de diversas procedencias, que han abordado los mercados brasileño, argentino y chileno.
En pasajeros, los ingresos cayeron un 6,5%, con un descenso del factor de ocupación de 1,1 puntos porcentuales, mientras que en carga la caída fue del 10,9% debido a que las depreciaciones de monedas locales provocan menores niveles de importaciones, según Aerolatin.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Azul tendrá más de 2 mil vuelos extra durante el invierno |
Entre junio y agosto Azul Linhas Aéreas reforzará su red de vuelos y frecuencias con más de 2 mil vuelos extra entre casi 40 aeropuertos, para así atender el incremento de la demanda durante la temporada alta de invierno, lo que significa un 4% más de asientos que durante el mismo período de 2018.
En ese contexto, a partir del 15 de junio la aerolínea volverá a operar entre Campinas y Bariloche, tal y como lo hizo el año pasado, pero la diferencia es que, aún después de finalizada la temporada, los vuelos se mantendrán de manera regular, lo que significa una muy buena noticia para el turismo receptivo de esa ciudad patagónica.
El vuelo AD8768 partirá desde Campinas (principal hub de Azul, localizado al norte de San Pablo) los miércoles, sábados y domingos a las 12:05 para llegar a Bariloche a las 17:00. El regreso, como AD8769 será a las 18:00, arribando a Campinas a las 22:00.
A partir de la segunda semana de septiembre se operará solamente la frecuencia de los sábados, partiendo desde Campinas a las 9:45 para llegar a Bariloche a las 14:40, desde donde saldrá a las 15:40, aterrizando en Campinas a las 20:00.
Buenos Aires
La semana pasada Azul también empezó a comercializar el segundo vuelo diario entre Campinas y Buenos Aires/Ezeiza, que operará a partir del próximo 15 de julio (primeramente lo hará a la siesta, pero desde el 5 de agosto se modificarán los horarios para facilitar conexiones con sus vuelos internacionales desde el aeropuerto Viracopos).
Estos vuelos se complementan con la ruta que une a la capital argentina con Belo Horizonte/Confins, el segundo hub más importante de Azul.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Copa, nuevo gerente regional |
- Carlos Antunes asumió el cargo el pasado 20 de mayo, y será responsable de las operaciones en Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay
Sao Paulo, 29 de mayo de 2019 – Copa anunció oficialmente a Carlos Antunes como nuevo gerente regional de Ventas de la Aerolínea, responsable de las operaciones en Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
Con más de 15 años de experiencia en Ventas y Marketing, Antunes posee una amplia experiencia internacional, habiendo ocupado posiciones gerenciales en países como Brasil, Emiratos Árabes Unidos, Italia e Islas Seychelles. En los sectores de aviación y turismo, el ejecutivo lideró actividades relacionadas a lanzamiento de nuevas rutas y procesos de reestructuración y nuevos negocios.
“Estamos muy contentos con la llegada de Carlos Antunes a nuestro equipo regional. Creemos que su rica vivencia profesional y perfil multicultural aportarán valor al equipo. Optamos por asignar la posición regional comercial en Brasil, debido a la importancia del mercado brasileño para Copa Airlines, y encontramos en Carlos el perfil ideal para este desafío”, afirmó Christophe Didier, vicepresidente de Ventas de Copa Airlines, a quien Antunes reportará directamente.
Nacido en Portugal, criado en Italia y residente en Brasil desde hace 18 años, Carlos Antunes tiene un MBA de la Fundación Getulio Vargas y trabajó para empresas como TAP Portugal, Etihad Airways, Air Seychelles y, más recientemente, ocupó el cargo de gerente general en Brasil de Alitalia.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas lanzó su programa "puerta a puerta" para compras en el exterior |
- Tiene un costo de u$s 13 por kilo y un plazo de entrega de tres días después de la compra
Aerolíneas Argentinas lanzó su propio servicio "puerta a puerta" para realizar compras online en el exterior a un costo de u$s 13 por kilo y con un plazo de entrega de tres días a partir de efectuada la compra.
El lanzamiento se realizó a través del sitio oficial de la compañía bajo el lema "Entregamos tus compras en tu domicilio" y se especificó que se pueden acumular varios pedidos, de sitios web diferentes, en un mismo paquete.
Desde AR aclararon, sin embargo, que el precio anunciado puede variar según el código postal de cada usuario, aunque el comprador tendrá la opción de retirar su pedido directamente en las oficinas de la empresa de bandera. Además, explicaron que habrá una promoción de 30% de descuento por el lanzamiento. El pago de la compra se concretará a través del sistema Paypal.
El lanzamiento había sido anticipado a este medio en febrero pasado desde la compañía. La intención, señalaron en ese momento, era aprovechar la capacidad de carga de los aviones, de 3000 kilos, que no es usada en su totalidad.
"Hoy tenemos un servicio de carga de paquetería por año que suma unas 7000 toneladas y la idea es que para 2021 esa cantidad se triplique. En términos de facturación, se pasaría de unos u$s 7.000.000 anuales a u$s 21.000.000".
Vale recordar que el límite para compras en el exterior que fija la AFIP, es de cinco envíos por año por persona, con un máximo de u$s 3000 o 50 kilos por compra.
Cómo opera
Para acceder a la compra es necesario ingresar al sitio cargo.aerolineas.com.ar y allí proceder a registrarse en la pestaña Aerolíneas Argentina Courier. El registro no tiene costo y posibilita contar con un casillero propio en el sistema con una dirección única, a la que se pueden enviar las compras.
Una vez con ese casillero, el segundo paso es ir al sitio web del comercio donde se desee comprar y enviar esos productos a esa dirección. Una vez registrados reciben una dirección física en la ciudad de Miami, luego el comprador tiene 30 días desde la primera compra para ir sumando otras a esa dirección y así unificar el envío.
"Esto está pensado para compras de personas particulares, no para el que quiere hacer un negocio", señaló Maximiliano Pozaric, gerente de Cargas al anunciar la puesta en marcha de la iniciativa.
En la página de Aerolíneas Argentinas se pueden calcular los impuestos que deberán abonarse según el tipo de producto, su costo y el peso, antes de realizar la compra.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Suspensión cautelar de todos los vuelos de Avianca Brasil |
La autoridad de aeronáutica de Brasil suspendió todos los vuelos de Avianca Brasil por cuestiones de seguridad. La Agencia Nacional de Aviación Civil dijo que la aerolínea está obligada a rembolsar el dinero a los pasajeros o cambiarles las reservaciones. Les recomendó a los pasajeros que se pongan en contacto con la compañía.
La suspensión es un nuevo contratiempo para la aerolínea, que arrienda el nombre de la aerolínea colombiana pero opera separadamente.
En abril, Avianca Brasil se vio forzada a devolver 18 aviones a las agencias arrendadoras, cancelar más de 1.000 vuelos y eliminar varias rutas internacionales de Sao Paulo a Nueva York, Miami y Santiago de Chile.
La compañía se declaró en bancarrota en diciembre.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca
Fue usada por Efromovich para sus negocios de hoteles y café |
Avianca era usada por su mayor accionista –a la vez que recién depuesto como presidente de la junta directiva–, Germán Efromovich, para sus negocios de hoteles y café, mediante la estructuración de ofertas con empresas controladas por él mismo, como con Movich hoteles, con el café que se reparte en los aviones, o con el transporte terrestre que sirven al personal en tierra.
Así lo asegura Portafolio en un análisis donde apunta que la caída de Efromovich a manos de su acreedor United como controlador de la aerolínea obedece a los problemas de gobierno corporativo, que son precisamente los que su sucesor como presidente de la junta directiva, Roberto Kriete, apuntó como la prioridad para mejorar.
“Este tipo de negociaciones son conocidas como ‘operaciones con partes vinculadas’ y, sin estar prohibidas, se ha considerado, por diferentes modelos regulatorios, que deben tener procesos especiales para su contratación, de tal forma que no expropien el valor de los accionistas minoritarios”, señaló Andrés Bernal, Socio de Gvernance Consultants, a la citada cabecera.
“Avianca, adicionalmente, ha estado sometida a los riesgos de una estructura de propiedad en diferentes niveles, conocida académicamente como ‘estructura de propiedad piramidal’, que no es lo mismo que una ‘pirámide’. Este modelo, básicamente permite que se controlen varios negocios con diferentes socios minoritarios en cada nivel; para el contexto actual, especialmente importante OcenAir (Avianca Brasil), en problemas de insolvencia”, añadió.
La integración con Taca generó conocidos conflictos entre accionistas, especialmente entre Germán Efromovich y Roberto Kriete, pues en el 2009, la unión de estas dos empresas, Avianca (67 por ciento) y Taca (33 por ciento) aspiraba a que “las decisiones se tomarían por los dos grupos y el equipo se balancearía con miembros de los dos equipos de administración”.
Luego vino la salida a bolsa en el 2011, cuando se inyectaron importantes recursos a la compañía (más de 500.000 mil millones de pesos), y después se dio el desplome del valor de la acción, de 5.000 pesos hasta hoy –8 años después–, que no supera los 2.000 pesos, incluso con el aumento cercano al 50 por ciento, producto de las últimas decisiones.
Posteriormente, el debate entre los accionistas Efromovich y Kriete giró en torno a la transparencia de un préstamo con Elliot Management, y al cuestionamiento de los accionistas minoritarios sobre “operaciones con partes vinculadas” de Avianca. Básicamente se cuestionó –en la demanda de Kriete–, la provisión del transporte terrestre a pilotos, mediante la compañía Empresariales.
La controversia tuvo todo tipo de escenarios, desde estrados judiciales internacionales, hasta la propia junta directiva de la organización, que, como lo reportó The New York Times a finales del 2016, “era una junta directiva que transcurría entre gritos, de un lado al otro de la mesa”.
Pilotos ayudaron a la debacle, "suicidio corporativo"
El otro capítulo de esta historia es el sonado paro de pilotos en octubre del 2017, que significó más de 100 millones de dólares en pérdidas para la compañía, con base en la propia información de la empresa, y que algunos podrían simplemente adjudicar a la extravagancia de un grupo de pilotos.
Desde finales del 2018, pues, Avianca inició un drástico plan de ajuste, que incluyó la venta de activos para conseguir 500 millones de dólares así como la reducción del 15 por ciento de los costos laborales, proceso que, según un mensaje de Kriete a los funcionarios, ha implicado la salida de unos 4.000 colaboradores de la holding, ya que de los 22.000 que llegó a tener, hoy su planta es de 18.000.
Así, dos de los tres gigantes aéreos de Estados Unidos como son United y Delta siguen acentuando su control sobre las principales aerolíneas latinoamericanas como Avianca, en el primer caso, y Aeroméxico, en el segundo, mientras American Airlines, el tercer gran grupo aéreo de la potencia norteamericana mantiene una estrecha relación con Latam Airlines, que ya veremos como termina...

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
El Palomar ya cuenta con un nuevo ILS |
La Empresa Argentina de Navegación Aérea finalizó la instalación y puesta en marcha del nuevo sistema de aterrizaje por instrumentos (ILS, por sus siglas en inglés) de El Palomar, el cual permitirá elevar los niveles de seguridad operacional y calidad de servicio en el primer aeropuerto especializado en aerolíneas low-cost de Latinoamérica.
Este nuevo equipo reemplaza a otro de avanzada edad que requería tareas de mantenimiento y verificaciones más frecuentes, significando tanto mayores costos para la EANA como para las compañías aéreas cuando se veía interrumpido el servicio.
El ILS, por su sigla en inglés Instrument Landing System, es un sistema de guiado por señales electrónicas provenientes de equipos instalados en el aeropuerto. Siguiendo estas señales en equipos instalados a bordo, las aeronaves vuelan de manera precisa las trayectorias de aproximación y aterrizaje. Al proseguir las operaciones inclusive con mal tiempo, se evitan desvíos y cancelaciones innecesarias. Este nuevo equipo ILS forma parte de los 13 equipos que se han instalado o se instalarán en el período 2016-2020 por la EANA.
En breve finalizarán los trabajos en el del aeropuerto de Tucumán, y antes de fin de año en el de Mar del Plata.
Recientemente se adquirieron otros ocho cuya instalación comenzará en el segundo semestre de este año y concluirá en 2020, para los aeropuertos de Bariloche, Córdoba, Corrientes, Esquel, Posadas, Resistencia, Santa Rosa y Ushuaia.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS DE LA PRENSA
|
f |
|
ÚLTIMA HORA - PARAGUAY |
La amena apertura de Amaszonas |
Luis Vera y Sergio León. El grupo Amaszonas abrió su oficina regional en Asunción, en Senador Long 454 entre Bertoni y Del Maestro. La inauguración se realizó en el marco de un ameno brindis y un homenaje a la República del Paraguay, en el mes de su aniversario patrio.
La nueva sede de la firma, que cuenta con profesionales calificados y experimentados en la industria aeronáutica, está liderada por Sergio León, vicepresidente regional para Paraguay y Uruguay. El local abre de lunes a viernes, de 8.30 a 17.30, y los sábados, de 9.00 a 12.00.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
CLARÍN |
CFK: Argentina deberá pagar unos US$ 320 millones por la estatización de Aerolíneas |
- El Estado perdió el juicio por la expropiación realizada en 2008 a la española Marsans
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) falló sobre la expropiación de Aerolíneas Argentinas, ordenada por Cristina Kirchner en 2008, y ordenó al Estado a pagar 320,7 millones de dólares más gastos legales.
El fallo había sido emitido por el CIADI en 2017, pero no estaba firme debido a una solicitud de anulación realizada por el Gobierno que finalmente fue rechazada. En su momento, el presidente Mauricio Macri dijo que a esta situación se llegó por “la inmensa torpeza y arrogancia que el Gobierno anterior tuvo con Aerolíneas”.
Al momento de la expropiación, la empresa pertenecía al grupo español Marsans. Pero el juicio fue comprado por tres empresas que se quedaron con la representación de Marsans (Teinver, Transportes de Cercanías y Urbanos del Sur). El 18 de julio de 2008, al día siguiente del voto no positivo del vicepresidente Julio Cobos, la presidenta Cristina Kirchner anunció la nacionalización de la compañía.
El miércoles a la noche, fuentes oficiales informaron que “la solicitud de anulación de Argentina fue rechazada. La Argentina sufragará la totalidad de los costos del procedimiento y les pagará a las demandantes la suma de US$ 1.017.512 en concepto de costos de representación; y todas las demás pretensiones son desestimadas”.
Agregaron que “la Argentina había intentado anular el laudo que ya había sido dictado por el CIADI en 2017 y por el cual debía pagar US$ 320,7 millones por la expropiación de Aerolíneas. El país argumentó en el pedido de anulación elevado al CIADI que el tribunal se había extralimitado en sus facultades, que había habido un quebrantamiento grave de una norma fundamental de procedimiento y que no se expresaron en el laudo los motivos en que se funda. Acá hubo una defensa negligente que hemos heredado del pasado, pero queda todavía un último recurso de revisión a presentar”.
El Estado tomó el control de la empresa y colocó primero como presidente a Julio Alak y, después, a Mariano Recalde. Finalmente el CIADI ubicó la vara más cerca de lo que pedía Marsans que de lo que estableció aquel Tribunal de Tasaciones.
El juicio empezó formalmente el 3 de marzo de 2014 cuando arrancaron las audiencias en el Banco Mundial. Fueron 15 días que terminaron con los alegatos de cada una de las partes.
Poco después de aquella batería de audiencias en Washington, la defensa de la Argentina, comandada por la procuradora general del Tesoro, Angelina Abbona, y la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), denunciaron a Marsans por vender el reclamo en el CIADI a un fondo llamado Burford Capital, el mismo que litiga en el caso contra YPF.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
PÁGINA 7 - BOLIVIA |
Seis aerolíneas abren rutas internacionales hacia Bolivia |
Seis aerolíneas iniciarán operaciones en Bolivia y abrirán rutas internacionales y locales. Tres inauguraron vuelos en abril y una cantidad similar iniciará operaciones desde el segundo semestre de este año, confirmó el director de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Celier Aparicio.
Latam Brasil, Azul Líneas Aéreas, Latam Perú, la estadounidense Amerijet International Airlines, la compañía uruguaya Aerovip y Conviasa, ingresarán al mercado nacional, junto con Transporte Aéreo Boliviano Empresa Estatal (Tamep).
“Es importante para el Estado boliviano que ingresen a operar nuevas aerolíneas, porque el hecho de que opere, por ejemplo, Latam Brasil, genera un pago por el uso del espacio aéreo boliviano. Durante el descargo de pasajeros hay movimiento económico porque las personas consumen, usan los hoteles y el país necesita eso para seguir creciendo”, resaltó el funcionario.
Aparicio detalló que Latam Brasil, que cubre la ruta Sao Paulo-Viru Viru (Santa Cruz) opera desde abril pasado; luego está Azul, que iniciará operaciones desde agosto próximo para cubrir Cuiabá-Viru Viru. Por ahora la compañía está a la espera de que la terminal aérea de esa región del país vecino sea internacional, ya que ahora es local.
Luego está Conviasa, chartera que opera vuelos no regulares una vez por semana, que por estos días realiza su trámite de certificación para operar como línea aérea regular, para hacer vuelos Caracas-Viru Viru, y otras rutas. Está previsto que inicie operaciones en esta primera quincena de junio.
También está Amerijet International Airlines, empresa estadounidense dedicada al transporte de carga, que está en proceso de certificación.
A estas empresas de transporte aéreo se suma Latam Perú, que cubrirá la ruta La Paz-Cusco. La aerolínea ya tiene certificación y se espera que inicie sus operaciones desde el segundo semestre del presente año.
Sobre esta última, Aparicio manifestó que Latam Perú es una empresa que llega a cubrir el vacío que dejó Peruvian Airlines, que después del incidente de noviembre de 2018 dejó de volar en esa ruta, aunque en la actualidad el tramo es cubierto por Amaszonas.
En una evaluación sobre el tráfico aéreo, Aparicio informó que en general hay un leve incremento en el transporte de pasajeros tanto a escala nacional como en los viajes internacionales.
En las rutas domésticas de Bolivia, desde abril, Tamep se sumó al mercado aéreo nacional con vuelos que cubren el eje troncal y ya tiene sus pasajeros ganados.
En los indicadores del flujo aéreo nacional, Boliviana de Aviación (BOA) lidera con mayor participación, seguida de Amaszonas y Ecojet, de los que no se observó ninguna reducción pese a que Tamep ingresó al mercado, apuntó el director de la DGAC.
El año pasado, el tráfico aéreo de pasajeros dentro del país se estancó respecto de la gestión anterior, ya que creció en menos del 0,1%, al sumar tan sólo 4.048 pasajeros transportados más que en 2017, según el más reciente informe de la DGAC.
En 2017 fueron transportados 4.069.058 pasajeros en rutas nacionales, mientras que en 2018 la cifra fue de 4.073.106 viajes dentro del país. Para este año se planea extender los viajes hacia localidades del norte de La Paz.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN MILITAR - TURBINAS DE COMBATE
|
f |
|
Javier Bonilla |
Sudáfrica, drones de vanguardia y algo más... |
El gigante africano, además de su famosa aerolínea nacional (South African Airways) , hoy líder en el uso de biocombustibles –y a partir de una variedad de tabaco, denominada Solaris!!-, de haber ensamblado y mejorado el Mirage, bajo la denominación de “Cheetah”, usado por la Fuerza Aérea Ecuatoriana, de haber fabricado una versión local repotenciada del caza ligero ítalo-brasileño MB-326, bautizado “Impala”, y cuyos últimos ejemplares.... hasta terminaron en Brasil!..., tiene una historia aeronáutica impresionante. También ferias internacionales de primera (la AAD, por ejemplo).
Su industria, no sólo modernizó las últimas versiones del legendario C-47/DC 3, alargándolas, digitalizándolas y re-motorizándolas (los Turbo Dakotas, aún hoy activos), sino que desarrolló uno de los helicópteros de ataque más modernos y automatizados (el Rooivalk), que hoy protege a los uruguayos en el Congo cuando realizan rescates en zonas hostiles. También propone un nuevo turbohélice de entrenamiento y ataque ligero, el AHRLAC, versiones locales del reactor italiano M-345 y hasta satélites. Muchas de estas firmas aeroespaciales, comenzaron a existir a partir del montaje de equipamientos militares diversos, o aún los producen.
El nombre Milkor, por ejemplo, es mundialmente famoso por sus lanzadores de granadas MGL 140 ,S1, XGRL-40 y Supersix: más de 60 000 se entregaron a más de 60 clientes internacionales, inclusive iberoamericanos, como México, Brasil, Venezuela y Colombia, que lo fabrica bajo licencia . Ahora, la firma produce vehículos aéreos no tripulados ,armados o no ( UAV ). Su primer aeronave armada lleva una bomba guiada por láser de pequeño diámetro. La envergadura del UAV MA380 es de 12 metros y permite llevar dos bombas.
El más pequeño, Milkor UAV MA80, puede llevar al menos una bomba guiada por láser. Su tercer UAV , el MA18 lanzado manualmente, está diseñado para vigilancia táctica, desarmado, con posibilidades de uso civiles agrícolas, meteorológicas y ambientales. La tecnología en los MA 380 y MA 80 incluye sensores electro-ópticos - infrarrojos, radar de apertura sintética (SAR) y comunicaciones, señales, carga útil de inteligencia electrónica, con utilización posible en defensa y seguridad. El MA 18 se ofrece como un sistema de 4 aeronaves con un centro portátil de comando y control para diversas funciones ,civiles-agrícolas principalmente- o militares. Todos ellos pueden controlar aguas territoriales y realizar tareas ambientales o aduaneras, además.
Con grandes ambiciones de convertirse en una de las mayores compañías de defensa y seguridad de Sudáfrica, Milkor se ha expandido con éxito en los mercados aeroespacial, marítimo y de sistemas terrestres. En un año, Milkor ha diseñado, fabricado y logrado tres vehículos aéreos no tripulados, un sistema naval y un transporte blindado 4x4.
Estos proyectos son iniciativas puramente sudafricanas, utilizando, inclusive, una mayoría de componentes de origen local, lo cual ayuda a desarrollar la industria de defensa de ese país, impulsa la economía y beneficia a la Fuerza de Defensa Nacional de Sudáfrica (SANDF) gran usuaria de los lanzadores de granadas Milkor. La entrega más reciente de un nuevo pedido de los lanza-granadas de 6 cargas Y4, fue en febrero de 2019.
La firma privada estaría en una posición apreciable para colaborar con el resto de la industria de defensa sudafricana, inclusive, en una alianza estratégica con la gigantesca estatal Denel.
Sobre la base de décadas de experiencia en capital humano dentro de su grupo de ingenieros, Milkor podría impulsar a Denel a recuperar su posición internacional, pues, como grupo privado tiene la agilidad y flexibilidad de su lado, para operar junto a grandes empresas como Denel, potenciando la tecnología militar sudafricana.
La guerra de Angola
Ambas impusieron mundialmente productos probados en combate, durante las guerra de Angola y Namibia- en la que también habían intervenido al principio y experimentalmente algunos de los primeros UAV israelíes Scout. Milkor con los citados lanzagranadas y Denel (antes Kentron) con parte de los primeros UAV de los 80, poniendo a Sudáfrica e Israel a la vanguardia del tema , aún embrionario en la época.
El dron sudafricano era el hoy actualizado y aún vigente “Seeker”, que atraía ante si a los costosos sistemas antiaéreos rusos SA-8 Gecko ( de los cuales se capturó uno), registrando en un solo enfrentamiento hasta 17 disparos de misiles contra una de esas aeronave desconocida en la época, sin abatirla. Denel desarrolló otras opciones mayores (MALE) como el Bateleur, que proyectó fabricar en Brasil, sin éxito, país donde intenta colocar el misil Darter. El Seeker más moderno, el 400, actualmente es utilizado por Arabia Saudita en el conflicto de Yemen, con posibilidades locales de fabricación, entre otros clientes.
Milkor ,tras alcanzar renombre internacional con los citados lanzagranadas, puede crear una reputación igualmente sólida con el diseño y la fabricación de vehículos blindados, vehículos aéreos no tripulados, sistemas navales, fusiles de francotirador y productos de seguridad cibernética. Los productos sudafricanos, no están sujetos a las severas normas ITAR ( Reglamento de Tránsito Internacional de Armas, que controla la exportación e importación de productos relacionados con la defensa con componentes estadounidenses) lo cual facilita su acceso a una gran cantidad de mercados. Sus sistemas están equipados con una amplia gama de características personalizables que incluyen sensores y armas, según las especificaciones del usuario final, algo habitual en la oferta sudafricana.
Sudamérica, habituada a evaluar las potencialidades aeronáuticas de Brasil, Chile o Argentina, tiene una vitrina en la otra orilla…

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
¿Nuevos aires electorales en el aburrido Uruguay? |
- Tanto, que si los previsibles blancos continúan con su costumbre habitual de agarrarse de las mechas en la puerta del cabaret cuando se acercan los comicios, podríamos, eventualmente, llegar a ver un colorado en el ballotage
Hasta hace 45 días, nada parecía hacer variar la aguja de los posibles escrutinios de octubre y noviembre próximos: el insulso y muy polémico Daniel Martínez -sin obras que lo justificasen, ni en la Intendencia y mucho menos en la desdichada Ancap- y Luis Lacalle Pou, se enfrentarían en segunda vuelta. El Partido Colorado sería un tercero, algo más confortable que en las anteriores elecciones, seguido por el anodino Partido Independiente y luego, Novick y su Partido de la Gente. El resto, al pelotón.
Tras las movidas del último mes, los uruguayos, casi parafraseando a Belchior aún somos y elegimos "Como nuestros padres"?
Semanas atrás, siguiendo al desaparecido poeta brasileño "nuestros (vuestros, quen o míos) ídolos aún eran los mismos pues después de ellos no aparecía nadie más".
Sin embargo, basureos y burradas mediante, Vázquez obligó a Manini a ser candidato (o callar para siempre). Rápidamente, el manoseado ex jerarca militar, desde el llano y corriendo de afuera -ocupando nichos necesarios- parece superar, sin problemas, a Mieres y a Novick, a quien su principal estrella de rock, el ex fiscal Zubía se le bajó de su maltratado vagón para coquetear con los colorados. En estas tiendas, Sanguinetti, casi sin campaña, y Talvi desafiando, aparte de atraer reflectores, despertaron votantes invocando a eso ya tan difuso (y en peligro de transformarse en nuestro neo peronismo light y docto) que le siguen llamando batllismo. No obstante y por suerte, tanto la mayoría de quienes apoyan a Talvi como hasta las nuevas huestes sanguinettistas tienen más que ver con el liberalismo y hasta con el injustamente anatematizado Riverismo. Como si Rivera no hubiera sido un padre fundacional. Y no me vengan con Salsipuedes!
Así, el lunes pasado los colorados más liberales (Alfie, Diez de Medina, Sicardi, Friedl) inauguraron en el Cordón la sede Central de la Agrupación Libertad, no sólo con un discurso del ex presidente, sino dejando a un ex vicepresidente afuera, debido a la afluencia de público. El ex mandatario también recoge bajo su amplio manto a tendencias tan disímiles como la 99 del Prof. Yamandú Fau, el Gral. José Bonilla, o el pachequismo de Jorge Azar, la mayoría, con una impronta muchísimo menos estatista que la de 30 años atrás, impensable en aquellas épocas. Un gran abanico catch all...
Tanto, que si los previsibles blancos continúan con su costumbre habitual de agarrarse de las mechas en la puerta del cabaret cuando se acercan los comicios, podríamos, eventualmente llegar a ver un colorado en el ballotage, y no lo digo en broma...
Duplico la apuesta: me imagino al historiador Manini negociando en esa eventualidad, muy cómodo...
Otro escenario posible es que el también estigmatizado Lobo Feroz, Ogro de Siete Suelas y Capitán Garfio -Sartori-, mientras los referentes nacionalistas se peleen por quién es el más patricio y levantisco siga creciendo a niveles insospechados frente a la figura perdidosa de Larrañaga, que, una vez más (como es usual), no llegará a la Tierra Prometida. Al menos, puedo llegar a imaginarme un Sartori vicepresidenciable ya, si no jugando una liga mayor. Y no me vengan con virginales alarmas: un país que votó a Mujica o a Sendic, y que hoy tiene a una Topolansky de vicepresidente, o a ministras murguistas ebrias (al menos de poder) no es impoluto, ni puede asustarse! Si Sartori hizo plata con la marihuana, la culpa es del Pepe y toda su caterva! Y aún tropezando con el no título en Harvard, prefiero Lausana a la Udelar. Y creo que no es de "Genética Humana"!
En cualquier caso, lo que importa es quién de estos candidatos puede sacar a los impresentables que nos hunden y desgobiernan desde hace lustros, aunque manteniendo una gran masa crítica favorable, dádivas, necedad e ignorancia mediante. Hay que echarlos! Prácticamente como sea....! Voto a Bríos! O a Satán, si fuese necesario!

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Mundos raros y curiosos olvidos |
- “Ninguno de los tres poderes que presiden la organización social es capaz de causar el número de miserias con que los encargados de la autoridad judicial afligen a los pueblos cuando frustran el objeto de su institución”.
José de San Martín
Es sabido que la Argentina es de una originalidad nefasta pero creo que hemos logrado contagiar al mundo de nuestra extraña y suicida locura. El Brexit y el avance de los populismos nacionalistas y separatistas en Europa, que amenazan terminar con el período de paz y crecimiento más exitoso y prolongado de su historia, la paulatina degradación de los acuerdos climáticos y nucleares, la renovada guerra comercial entre Estados Unidos y China, el peligro de un nuevo conflicto armado con Irán, la probada incapacidad de la comunidad internacional para poner fin al desastre humanitario de Venezuela, etc., justifican esa creencia.
En el plano local, el denigrante espectáculo que ofrece el Poder Judicial, desde la Corte Suprema, en manos de una mayoría que tiende a garantizar impunidad a los saqueadores (debemos seguir evitándolo, como hicimos la semana anterior), pasando por la Cámara Federal de Casación, con miembros que se tiran en público de los pelos, y plagada de jueces inmorales e inexplicablemente enriquecidos, no deja de llamar la atención de toda la región, donde se avanza sin pausa contra la corrupción. No es para menos, ya que aquí esos mismos magistrados han conculcado, pese a que constituyen derechos constitucionales, los principios de igualdad ante la ley, inocencia, juez natural, ley anterior al hecho del proceso, ley más benigna para el acusado, limitación temporal a la prisión preventiva, insubsistencia de la acción penal por exceso de tiempo sometido a proceso, etc.
En otro orden de cosas, me parece rarísimo que la noticia más potencialmente dramática para nuestra economía haya pasado inadvertida. Me refiero al dictamen del Gobierno de los Estados Unidos, recomendando que se ventile en sus tribunales el juicio del fondo Bulford contra nuestro país; el proceso, relacionado con la expropiación de YPF –la ruinosa solución que Cristina Fernández eligió para enterrar en la impunidad de los robos de su marido muerto y sus testaferros-, nos puede costar otros US$ 5.000 millones (ya Axel Kiciloff pagó a Repsol US$ 10.000 millones), o $ 225.000 millones, al tipo de cambio actual.
Para tener una idea de la magnitud de esa cifra, recordemos que la Asignación Universal por Hijo cuesta al Estado, por año, $ 50.000 millones, o sea, casi cinco veces menos que el nuevo saqueo que engrosará el botín de los Kirchner, que están detrás de los acreedores.
Eso obliga a reiterar la curiosidad que constituye que Enrique y Sebastián Eskenazi no hayan sido siquiera llamados por la Justicia (en este caso, representada por los jueces Ariel Lijo y Claudio Bonadio) a dar alguna explicación, pues son los teóricos dueños de Petersen Energía, de España, que pertenece a su vez a una empresa homónima de Australia, cuyos propietarios hay que adivinar quiénes son realmente. Y esto reviste una gravedad inusitada porque, si se demuestra que todo el tema de YPF configuró un delito, el Estado tendría un fuerte argumento para respaldar su pretensión de que el juicio antedicho tramite ante los jueces argentinos.
Ninguno de los magistrados intervinientes en las muchas causas de corrupción de la familia ex-presidencial se ha dignado visitar la faraónica tumba que Lázaro Báez construyó para su amigo Néstor, en Río Gallegos. Si eran tan íntimos como para que éste edificara semejante mausoleo, y se hiciera cargo de su “seguridad” durante años, ¿cómo sostiene ahora su viuda que nada sabía sobre esa relación, sobre todo por los enormes beneficios que ésta generó para sus deudos?
La foto de Cristina Fernández sentada entre sus cómplices juzgados por defraudar al Estado por cifras siderales, apareció en la tapa de los diarios de todo el mundo. Mostraron a una mujer que registra nada menos que once procesamientos y cinco pedidos de prisión preventiva, todos firmes y, pese a ello, se encuentra entre los candidatos mejor posicionados para alcanzar la primera magistratura.
¿Y qué decir de la decisión de este personaje al designarse sólo como Vicepresidente en una PASO consigo misma cuando, según las encuestas, vencería a Mauricio Macri en un ballotage por más de ocho puntos porcentuales?
Alberto Fernández, el elegido candidato a Presidente por su segunda (¡otro record mundial!), prueba en cada aparición su camaleónico proceder. Después de despotricar durante años contra la sucesora de Néstor, acusándola de hechos gravísimos (memorándum con Irán, Nisman, Ciccone, Boudou, pobreza, Indec, etc.), sin pudor alguno ahora acepta, se abraza con la hermana Alicia, recibe regalos de Rudy Ulloa Igor y amenaza a los jueces (muchos de ellos alumnos suyos en la facultad y todos designados durante el kirchnerismo) que avanzan contra la corrupción.
Nada puede sorprender en este personaje, cuya ausencia entre los acusados por las defraudaciones también asusta, ya que fue Jefe de Gabinete de ambos presidentes y cofirmante de todas sus resoluciones; a pesar de tener su despacho al lado, nunca vio los bolsos trajinados, por padecer de la misma ceguera que afectó a todos sus sucesores.
El jueves, a una pregunta de amigos, respondí que, si no fuera argentino, estaría más que divertido contemplando lo que aquí sucede, una verdadera ópera bufa; como nací y vivo aquí, no puedo más que llorar ante la tragedia nacional.
Pese a todo, ¡feliz Día de la Patria!

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Fin del Carnaval |
Despilfarro. El parlamento debiera bajar a la mitad su dotación, ya que en un país con poco más de tres millones de habitantes, quince senadores y cincuenta diputados son más que suficientes.
Hemos asistido últimamente en los medios de comunicación a una clase de repostería. ¿De qué se trata? De la torta. ¡No hay como Uruguay para repartir la torta en Latinoamérica! Pero resulta ser que los ingredientes son carísimos. La torta se reparte gracias a la abultada deuda externa que se contrae para mantener un tinglado de país que se cae a pedazos.
El crecimiento uruguayo es despreciable desde hace años, mientras crecen el delito, los asentamientos y la gente como zombis durmiendo en la calle. Repartimos en base a deuda hipotecando futuras generaciones, a tiro de cañón de un ajuste fiscal que será necesario no tan lejano en el tiempo. Es como cazar en el zoológico, aunque a la corta o a la larga nos quedemos sin animales.
Lo cierto es que el país tiene una impostergable cita con una reforma jubilatoria; un plan de educación de largo plazo, y una reforma constitucional sobre las bases mismas del sistema democrático.
El parlamento debiera bajar a la mitad su dotación, ya que en un país con poco más de tres millones de habitantes, quince senadores y cincuenta diputados son más que suficientes. Máxime, cuando la ineptitud y la corrupción campean al máximo nivel legislativo, desvirtuando el fundamento del voto de la gente con las listas sábanas que los caudillos de la época fabrican entre cuatro paredes, procedimiento que ha prostituido al más bajo nivel intelectual el Palacio Legislativo.
De la división departamental, pasar a cuatro regiones, fortaleciendo un distrito en Montevideo capital. Al fin y al cabo estamos casi al mismo nivel de habitantes de Capital Federal en la Argentina.
Acatar por el poder político las decisiones del vilipendiado Tribunal de Cuentas impone la hora ciudadana, y asumir la necesidad de tener una regla fiscal eliminando el despilfarro de los dineros públicos es un grito de la gente. ¡Que se acabe el corso! ¡El pan y el circo! ¡Fin del carnaval!
Ricardo Garzón
|
|















|
|