|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
Un vuelo diario entre Madrid y Montevideo
Iberia renueva y refuerza su apuesta por Uruguay |
• A partir del 1 de julio, tal cual adelantó ENFOQUES en ediciones anteriores, la aerolínea de bandera española ofrecerá un vuelo diario entre Madrid y Montevideo, lo que supone incrementar su oferta casi un 40% anualmente hasta los 210.000 asientos.
• Además, la compañía ha firmado en FITUR un acuerdo de promoción turística con Turismo de Uruguay para la promoción del destino en Europa.
• La aerolínea española vuela a Montevideo con los modernos Airbus A330/200, equipados con las mejores cabinas de Iberia y su mejor conexión Wifi en vuelos transoceánicos.
En el marco de FITUR, la ministra de Turismo de Uruguay y el Presidente de Iberia, Luis Gallego, han renovado el acuerdo de promoción turística que mantienen ambas partes prácticamente desde que Iberia retomó la ruta con Montevideo en septiembre de 2013, y que incluye distintas acciones a través de los canales de comunicación de Iberia como la revista Ronda Iberia, sus perfiles en redes sociales o a través de www.iberia.com
Con esta firma, se renovará el actual acuerdo a partir de julio de 2019 y por un año más, hasta el 30 de junio de 2020.
La aerolínea española ha anunciado que, a partir del 1 de julio, incrementará su oferta en la ruta Madrid-Montevideo y pasará de cinco a siete frecuencias semanales, lo que supone 210.000 asientos anuales y un incremento del 40 por ciento sobre 2018.
A este fuerte crecimiento en Uruguay se suma la promoción que Iberia realizará del destino en toda Europa.
Una flota moderna y el mejor producto para Uruguay
Iberia opera sus vuelos a Uruguay con sus aviones más modernos: los Airbus A330/200.
Estos aviones incorporan importantes mejoras tanto en clase Business como en Turista: un servicio de wifi con mayor velocidad de descarga, pantallas táctiles más grandes y con mejor acceso a los contenidos en ambos cabinas y, en clase turista, butacas slim que conceden al cliente mayor espacio, con reposacabezas abatible y regulable en anchura para un mayor descanso.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas ofrece en la Fitur vuelos a 547 euros entre Madrid y Buenos Aires |
Aerolíneas Argentinas lanzó esta semana en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) una promoción de vuelos de Madrid a Buenos Aires por 547 euros, que se extenderá mientras dure este encuentro en España, aunque se podrán utilizar hasta el 30 de noviembre próximo, informó la Secretaría de Turismo (Sectur).
La oferta se enmarca en la agenda de promoción de productos turísticos argentinos en la Fitur, que comenzó ayer y culminará el 27 próximo, y durante la cual la aerolínea de bandera también presentará sus nuevos vuelos entre las dos ciudades.
El secretario de Turismo, Gustavo Santos, expresó en Madrid la decisión de "liderar el proceso de conectividad y transformar el turismo", y destacó que el cambio favorece a Argentina, "de forma que los visitantes extranjeros pueden consumir más servicios en nuestro país".
Aerolíneas Argentinas aumentará el número de vuelos que unen Buenos Aires con Madrid, al sumar a su habitual vuelo de las 23:55 otro a las 12:10, también en forma diaria. Desde junio de 2018 están operando tres frecuencias extras al vuelo diario, contabilizando 10 salidas por semana en total. En mayo de 2019 se agregarán dos vuelos más y finalmente en julio los dos restantes, pasando así a contar con dos frecuencias diarias.
En términos de asientos, esto significa un total de casi 550 plazas diarias a Madrid, un incremento de la oferta que va en línea con la frecuencia que se añadió en la operación a Roma durante 2017 (un vuelo diario) y que junto con el acuerdo recientemente firmado con Alitalia busca potenciar los destinos europeos de la compañía.
España ocupa el séptimo puesto en el ranking de llegadas de turistas extranjeros a Argentina y con este aumento del número de viajes se pretende continuar potenciando la conexión entre ambas naciones.
Líder en puntualidad

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas: "paz en la tierra como en el cielo" al lograrse acuerdo salarial con gremios |
- La línea de bandera reconoció un aumento del 6,5% que reclamaban desde septiembre y pactó 8% en sumas no remunerativas por el primer trimestre
El gobierno argentino logró tranquilidad y desactivó posibilidades de conflicto con los gremios aeronáuticos por el resto del verano, al sellar en Aerolíneas Argentinas y Austral un acuerdo salarial de transición que contempló el pago de un aumento retroactivo del 6,5% que reclamaban desde septiembre pasado y sumas fijas que totalizan otro 8 por ciento hasta marzo próximo. El entendimiento involucró a los dos gremios de pilotos, al de técnicos, el de tripulantes de a bordo, el de personal superior y el de trabajadores de mostradores, e incluye un bono de entre 5 mil y 32 mil pesos como compensación por el pago pendiente desde el año pasado.
Uno de los aspectos salientes de las actas salariales es que la mayor parte de los pagos previstos son no remunerativos, a contramano de un decreto publicado en julio pasado que prohibió expresamente ese tipo de liquidaciones libres de aportes y contribuciones a la seguridad social. De hecho el único pago remunerativo es el 6,5% pendiente desde septiembre y que impactará sobre todos los ítems salariales en la próxima liquidación.
La condición de no remunerativo alcanzará tanto al bono por el retroactivo de esa suba como a un 3,7% extra que subirán los sueldos este mismo mes. En marzo entrará en vigencia la segunda etapa del acuerdo con el pase a remunerativo del 3,7% de enero y otro incremento de 4,1 por ciento, y a partir de ese momento se discutirá el convenio integral que regirá hasta septiembre. En rigor se trata de un mecanismo habitual en el sector aeronáutico que el Gobierno habilitó para Aerolíneas Argentinas y luego extendió a las compañías privadas que operan en la Argentina como beneficio financiero.
La firma de las actas descomprimió un conflicto que la administración de Mauricio Macri arrastraba desde hacía meses con los gremios de la actividad, que incluyó paros, asambleas con la consecuente demora y cancelación de vuelos y manifestaciones en el aeroparque y en Ezeiza, y que encaró primero con mano dura a través de sanciones y amenazas de multas, y luego, desde este año, con una lógica diplomática obviamente imprescindible.
El Ejecutivo centró su estrategia en buscar la firma de los dirigentes que lideran el frente de gremios, Pablo Biró, de la Asociación de Pilotos (APLA) y Ricardo Cirielli, de los técnicos de APTA. Le siguieron Edgardo Llano, de la Asociación de Personal Aeronáutico (APA), Rubén Fernández (jerárquicos, UPSA), y por separado Juan Pablo Brey, de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA, tripulantes).
En los acuerdos se incluyeron dos puntos de pacificación: en uno, la compañía aceptó una revisión integral sobre las 376 suspensiones que impuso en noviembre pasado tras una asamblea que afectó los servicios a principios de ese mes, y que se da por hecho que terminarán anuladas. En el otro se estableció un compromiso de “autocomposición” de conflictos, es decir la apertura de una mesa de diálogo previo a la adopción de medidas de fuerza. La misma pauta habían resuelto aplicar Aparicio y los dirigentes en la reunión que mantuvieron este miércoles.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Otro mal trago
A lo Flybondi: se rompió avión de JetSmart en El Palomar |
La low cost JetSmart tuvo dos incidentes en siete días en el cuestionado aeropuerto de El Palomar. El último suceso generó la bronca de los pasajeros debido a las horas de demora tras una falla sufrida por el avión antes de despegar. De este modo, la empresa norteamericana atravesó una situación similar a las reiteradas problemáticas que posee Flybondi.
El vuelo JA1004 de la compañía, cuyo dueño William Franke participó del vaciamiento de Aerolíneas Argentinas y Austral en los ’90 y la dejó al borde de la quiebra en 2001, iba a partir alrededor de las 16 del 4 de enero hacia Santiago de Chile. Sin embargo, el avión, que ya venía del país trasandino, presentó desperfectos mecánicos en una de sus ruedas y se canceló. (Fuente: Infocielo)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Azul: no más vuelos desde Porto Alegre hacia Córdoba y Rosario |
Azul Linhas Aéreas hizo saber que a partir del próximo 1 de abril dejará de operar las rutas que unen a Porto Alegre con Córdoba y Rosario, las cuales habían sido inauguradas a principios de julio de 2018.
Las conexiones (cuatro vuelos semanales a Córdoba y tres a Rosario) se habían lanzado con anterioridad a la mayor escalada del dólar en Argentina, por lo que había muy buenas perspectivas de desarrollo considerando la fortaleza de Porto Alegre como hub de Azul, al margen de la propia importancia económica de las tres ciudades para generar un tráfico propio, pero la realidad económica de ambos países se terminó imponiendo.
Ante una consulta de AviacionLine, desde Azul dijeron que “si existe una mejora en la economía de Argentina y Brasil, podremos retomar los vuelos desde la capital gaúcha”. Por otro lado informaron que por el momento los vuelos desde Recife hacia Córdoba y Rosario se mantendrán sin cambios.
Aquellos clientes que tengan pasajes para volar desde ambas ciudades argentinas hacia Porto Alegre podrán reemitirlos sin costo adicional o bien solicitar el reembolso total.
Además de Córdoba y Rosario, Azul también opera en Buenos Aires, uniéndola con Belo Horizonte, Navegantes y Cabo Frío (esta última durante el verano), a las que se sumará San Pablo/Viracopos el próximo 11 de enero, aeropuerto desde el que también vuela hacia Bariloche en invierno.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca ofrecerá plataforma online para venta sin impuestos |
Avianca Holdings firma contrato con la compañía 3Sixty, para el desarrollo de la plataforma online que le permitirá evolucionar la venta a bordo sin impuestos (Duty Free), en las aerolíneas de Avianca.
Al parecer la plataforma estará lista a finales de año y comenzará a funcionar con las aerolíneas Avianca (Colombia), Aerogal (Ecuador), Taca (Perú) y Lacsa (Costa Rica) y otras aerolíneas miembro de Avianca Holding. Con este contrato se prestará servicios a más de 6.000 vuelos semanales en más de 100 destinos en 27 países. La plataforma les permitirá a los más de 30 millones de pasajeros pre ordenar bienes y servicios, tanto exentos de impuestos como con impuestos, para entregas a bordo y en tierra.
“Avianca Holdings cree firmemente en su estrategia de transformación digital, y el desarrollo de su negocio de Duty Free es un ejemplo de ello. Estamos emocionados de celebrar esta nueva alianza con la posibilidad de apalancar nuestra extensa base de clientes y la experiencia en retail de 3Sixty para entregar a nuestros clientes una oferta de bienes y servicios innovadora y a la medida”, dijo Gerardo Grajales, Vicepresidente Ejecutivo de Unidades de Negocio Estratégicas de Avianca Holdings.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Multan en España con 530.000 euros a 11 aerolíneas en 3 años |
- Las compañías que encabezan este ranking son Vueling (307.740 euros), Ryanair (46.000 euros), American Airlines (37.600 euros) y EasyJet (37.200 euros)
Algo más de medio millón de euros en multas a compañías aéreas en los últimos tres años. Es la reprobación que ha impuesto la Generalitat a once aerolíneas por la acumulación de quejas y reclamaciones que los pasajeros cursaron, entre 2016 y 2018, ante la Agencia Catalana del Consumo (ACC), tras sentirse desatendidos en el aeropuerto. Vueling, Ryanair, American Airlines y EasyJet son las que acumulan un importe más alto de sanciones, principalmente, por incurrir en “prácticas abusivas” o negarse a suministrar datos.
Por volumen de multas, las compañías que encabezan este ranking son Vueling (307.740 euros), Ryanair (46.000 euros), American Airlines (37.600 euros) y EasyJet (37.200 euros).

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia aumenta vuelos entre Ciudad de México y Madrid |
Iberia refuerza su apuesta por el mercado mexicano, y volverá a crecer en la ruta ente los Aeropuertos Internacionales de Ciudad de México y Madrid-Barajas durante los meses de abril, mayo y junio hasta llegar a los tres vuelos diarios.
Durante estos tres meses, la aerolínea española operará dos vuelos diarios, uno diurno con salida de México a las 12:55 y otro nocturno, que operará a las 20:25. Adicionalmente, Iberia ofrecerá un tercer vuelo con salida de México a las 15:55 que operará tres días a la semana –lunes, viernes y domingos- en abril; que en mayo será diario excepto martes y jueves; y ya durante el mes de junio operará todos los días, llegando a tres vuelos diarios.
Iberia operará estos vuelos con sus aviones de mayor capacidad, los Airbus A340-600, que tienen una capacidad de 359 plazas, distribuidas en clases Business, Turista Premium y Turista. Además, con estos vuelos Iberia cubre todas las franjas horarias lo que facilita las conexiones a ambos lados del Atlántico.
En México, Iberia ofrece conexiones desde otras 34 ciudades como Acapulco, Cancún, Ciudad Juárez, Monterrey o Veracruz, gracias al acuerdo de código compartido que la compañía aérea mantiene con Interjet y que incluye el tráfico de grupos.
Y más allá de Madrid, Iberia ofrece más de 100 destinos en Europa, Asia, Oriente Medio y África con cómodas conexiones a través de la Terminal 4.
En la actualidad, se pueden reservar vuelos de Ciudad de México a Madrid partir de 699 dólares, ida y vuelta, precio final. Más información y reserva de vuelos en www.iberia.com/mx.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
IB aumentará un 40% oferta aérea entre Colombia y España |
- En Colombia, Iberia tiene conexiones desde ciudades como Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena de Indias, Pereira y San Andrés, entre otras
Iberia aumentará en un 40 % su oferta desde Colombia hacia España con tres vuelos adicionales por semana que partirán desde Bogotá y con lo que busca consolidar "al mercado colombiano como una de sus grandes apuestas en América Latina".
Con los tres vuelos adicionales, que comenzarán su operación el próximo 1 de julio, la compañía tendrá disponibles 110.000 asientos adicionales.
Los aviones que cubrirán las tres rutas son Airbus A340-600 y volarán los lunes, miércoles y viernes, sumándose al vuelo diario que tiene actualmente la aerolínea.
De igual forma, Iberia modificará los días de operación y los horarios de sus vuelos para la temporada de verano, el 31 de marzo del 2019, en la ruta Medellín-Madrid "para mejorar las conexiones con sus más de 100 destinos en Europa, Asia, Oriente Medio y África".
En la ruta entre Medellín y Madrid, Iberia ofrece 90.000 asientos, con lo que la compañía alcanza una oferta de más de 460.000 plazas entre Colombia y España.
En el país andino, la aerolínea tiene conexiones desde ciudades como Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena de Indias, Pereira y San Andrés, entre otras.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Plus Ultra volará a Ecuador
tres veces por semana |
La aerolínea española Plus Ultra volará a Ecuador con una frecuencia de tres vuelos semanales. La información fue dada a conocer por directivos de la empresa a la ministra de Turismo de Ecuador, Rosi Prado. La compañía realizará tres vuelos semanales (martes, jueves y sábado) en la ruta Madrid-Quito-Guayaquil/Quito-Guayaquil-Madrid.
Prado consideró que la entrada en operación de la aerolínea "contribuirá al fortalecimiento del turismo español hacia Ecuador y pondrá al alcance de nuestra comunidad nuevas promociones para visitar a sus familiares".
El 27 de diciembre de 2017, el presidente ecuatoriano, Lenin Moreno, decretó la política de liberalización del transporte aéreo por parte de Ecuador, como una medida necesaria para impulsar al sector turístico y productivo del país.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Autorizan a 2 nuevas aerolíneas para volar en Argentina |
Se trata de las firmas Cielos Mediterráneos y Dangus. Operarán servicios no regulares de pasajeros y carga. Tendrán un año para tramitar Certificado de Explotador de Servicios Aéreos.
A través de una publicación en el Boletín Oficial, la Administración Nacional de Aviación Civil autorizó las operaciones de Cielos Mediterráneos y Dangus, dos nuevas aerolíneas comerciales, para que puedan realizar vuelos no regulares de pasajeros y carga. Estarán enfocadas en servicios no cubiertos, tanto nacionales como internacionales.
Ambas compañías habían presentado la solicitud en la Audiencia Pública del 6 de septiembre de 2018 y este lunes el Gobierno dictó las resoluciones 60 y 61 resolviendo la habilitación de ambas firmas a operar en el país.
En sendos textos, ANAC informó que “la propuesta empresaria se encuentra orientada a cubrir las necesidades de transporte que no son atendidas por los servicios regulares y representa, por ello, un elemento de utilidad general para la comunidad”.
Para llevar a cabo el servicio podrán utilizar aeronaves de gran porte. En ese sentido, las aerolíneas informaron en Audiencia que las mismas serán en principio del tipo “FAIRCHILD SA-227AC METRO III”.
A partir de esta jornada, tanto Cielos Mediterráneos como Dangus tendrán un año para tramitar y obtener el Certificado de Explotador de Servicios Aéreos (C.E.S.A.), mientras que desde ese momento dispondrán de 180 días para iniciar las operaciones.
Asimismo, deberán ajustarse a lo dispuesto por la resolución por lo cual solo podrán ofrecer una demanda que no esté siendo satisfecha por los vuelos regulares. Al mismo tiempo, dicho servicio no podrá convertirse en “regular”.
Por otro lado, la ANAC resolvió que no estará limitada la capacidad de las aeronaves. “No corresponde limitar la capacidad de las aeronaves que se afectarán a los servicios, toda vez que su eventual aumento exigiría atravesar nuevos trámites administrativos similares al presente, en perjuicio de los usuarios”, informa.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca Argentina cancela el inicio de sus vuelos a San Pablo |
Edgardo Gimenez Mazó - A diez días del inicio programado de las operaciones, Avianca Argentina anunció que ha decidido suspender la inauguración de la ruta entre Buenos Aires y San Pablo, en una medida amarga pero que en parte no sorprende si consideramos las vicisitudes que ha atravesado tanto la misma compañía en el marco de la recesión económica de nuestro país, como su hermana mayor, Avianca Brasil, con sus propios problemas financieros que la han llevado a suspender destinos internacionales y devolver aeronaves.
La aerolínea iba a empezar a operar dos vuelos diarios entre ambas ciudades a partir del próximo 5 de febrero, en lo que sería su primera ruta internacional con su Airbus A320 (LV-HVS), aeronave que además regresará a Brasil.
La compañía reembolsará el total del valor de los tickets a los pasajeros, según informaron en un comunicado.
Reembolso a través de Agencias de viajes Quienes hayan adquirido tickets mediante agencia de viajes, deberán solicitar el reembolso directamente con la misma agencia.
Reembolsos a través del call center aquellos pasajeros que adquirieron su ticket a través de la web www.avianca.com.ar o a través del call center, deberán contactarse al 0810-333-8222 opción 2.
“Avianca Argentina ratifica su compromiso con el servicio y el trato respetuoso hacia sus pasajeros, por lo que realizará todas las gestiones que estén a su alcance para brindar la asistencia correspondiente”.
Actualmente la compañía opera con dos ATR 72-600 desde el Aeroparque Jorge Newbery hacia Rosario, Mar del Plata, Santa Fe, Reconquista, Punta del Este y Termas de Río Hondo (estos dos últimos destinos durante el verano).
Avianca Argentina inició sus operaciones regulares en nuestro país el 21 de noviembre de 2017, y desde entonces y hasta fin de 2018 transportó cerca de 230 mil pasajeros, lo cual le permitió cerrar el año con un share del 1,5% en el mercado de cabotaje.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Terminal 4 de Barajas
Fomento quiere que Iberia la comparta con Air Europa |
- El plan director para el primer aeropuerto español por pasajeros, ya en tramitación, contempla ampliar la T4 y la satélite para crear un único 'hub' de vuelos transoceánicos en 2026
El plan director para el primer aeródromo español por volumen de pasajeros, presentado por el anterior Gobierno en abril y actualmente en tramitación, contempla invertir 1.571 millones de euros hasta 2026 para remodelar las Terminales 1, 2 y 3 y potenciar el centro de conexión de vuelos internacionales (hub) en la T4.
En concreto, el plan para el desarrollo de Barajas incluye reordenar la operativa y la asignación de los espacios en el aeropuerto y centralizar en la T4 todos los vuelos transoceánicos, lo que supondría, en la práctica, que Iberia y Air Europa compartirían las instalaciones más modernas de Barajas. En la actualidad, la aerolínea de IAG opera en la T4 desde su inauguración en 2006, junto al resto de compañías del hólding -British Airways, Vueling y Aer Lingus- y a sus socios de la alianza Oneworld -American Airlines, Qatar Airways, Latam o Qantas, entre otras-.
Mientras, su rival Air Europa cuenta con su propio hub en la T1, 2 y 3 desde 2014, de la mano de sus aliados de SkyTeam -Air France, KLM, Delta o Aeroméxico-. Así, Barajas es el único aeropuerto europeo entre los principales con dos aerolíneas de referencia -Iberia y Air Europa-, que compiten por el mismo mercado -el corredor entre España y Latinoamérica, controlado históricamente por Iberia-, aunque difieren en tamaño -la compañía de IAG superó los 21,6 millones de pasajeros en 2018, frente a los 11,8 millones de Air Europa-.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Brasil: telecomunicaciones aeronáuticas serán privatizadas |
Tras la creación de una empresa pública de derecho privado y que debe gestionar sus propios recursos para quedarse a cargo de la navegación aérea comercial, llamada Nav Brasil (una de las últimas medidas tomadas por el ex presidente Temer), dependiente del ministerio de Defensa y con nexo a la Fuerza Aérea Brasileña (aspectos hoy concentrados en Infraero) las comunicaciones aeronáuticas también deben entrar a la órbita privada.
Desde noviembre se aprueba la primera etapa del proceso de licitación y contratación de la Asociación Público-Privada para la Gestión de Red de Comunicaciones Integrada del Comando de la Aeronáutica (PPP-GRCIC). La PPP-GRCIC tiene como objetivo la elaboración de proyectos, instalación, operación, gestión, mantenimiento, modernización y expansión de la red de comunicaciones integrada del Mando de la Aeronáutica por 25 años, prorrogable por otros diez. El objetivo es garantizar los servicios de mantenimiento y actualización tecnológica de la red actual, además de atender a la necesidad de evolución de los sistemas de comunicación, navegación, vigilancia y gestión de tráfico aéreo.
Para ello, el valor estimado de la contraprestación, a ser pagado a la Sociedad de Propósito Específico (SPE), es de algo más de 1.400 millones de dólares, a lo largo de los 25 años. Las inversiones previstas son de casi 400 millones. Por su parte, los gastos operativos superan los 700 millones, en valores no descontados.
La propuesta prevé la contratación de una Sociedad de Propósito Específico (SPE) que preste el servicio de Gestión de Red Integrada a nivel nacional, con remuneración basada en su desempeño. El contrato incluye las responsabilidades de diseñar, instalar, actualizar, ampliar, operar, gestionar y mantener una infraestructura de comunicaciones, de control y de gestión para el COMAER por un período mínimo de 25 años, y sigue el modelo de proyectos similares, de la Organización Europea para la Seguridad de la Navegación Aérea (Eurocontrol) y de la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos de América (FAA).
Esta asociación sustituirá a 68 contratos hoy existentes y prevé una contraprestación anual máxima de la Unión por un valor de unos 70 millones de dólares , a pagar a través de tarifas de aeronavegación, (TAN) y Tarifa de Uso de las Comunicaciones y de las Ayudas-Radio a la Navegación Aérea en área de Control de Aproximación (TAT / APP). Estas tarifas representaron, según los estudios, cerca del 8% de los recursos destinados al Sistema de Control del Espacio Aéreo Brasileño, responsable de controlar 22 millones de km2 de área jurisdiccional bajo responsabilidad de Brasil, que incluye todo el territorio nacional y, zona económica exclusiva de 10 millones de km2 sobre el Océano Atlántico.
Después de haber sido aprobada por el Tribunal de Cuentas en noviembre, se procederá a la apertura de la licitación. La entrega de las Garantías y de los Sobres con los documentos de Habilitación, Propuestas Técnica y Económica, tendrá lugar en la bolsa paulista (BOVESPA) el 26 de marzo. A pesar de la participación de la iniciativa privada, la PPP no presenta riesgos para la autonomía del Comando de la Aeronáutica (COMAER) en la gestión de los datos de Control de Tráfico Aéreo. Tampoco la asociación representa una privatización de las comunicaciones, imprescindibles para el funcionamiento del Sistema de Control del Espacio Aéreo Brasileño (SISCEAB). Todo el trabajo será supervisado y supervisado por militares del COMAER, en centros de gestión de la red y de la seguridad de la información, que deberán ser establecidos por el socio privado. En el caso de aplicaciones de uso exclusivamente militar, la confidencialidad de las informaciones será garantizada por mecanismos criptográficos, que no podrán ser decodificados por el ente privado de la asociación.
Según la propuesta de la Fuerza Aérea de Brasil (FAB), corresponderá al socio privado la elaboración del proyecto, instalación, operación, gestión y mantenimiento de la red de telecomunicaciones por un plazo de 25 años. Los nuevos conceptos del Sistema de Comunicación, Navegación y Vigilancia / Gestión del tráfico aéreo (CNS / ATM) requerir, entre otros requisitos, la gestión centralizada y ejecución sectorizada de las acciones de control del tráfico aéreo, además de un sistema de comunicaciones innovador, donde la voz será más utilizada en situaciones anormales o emergentes que en la rutina cotidiana.
La red de telecomunicaciones que deberá atender a futuros sistemas CNS / ATM estará basada en satélites y estaciones terrenas capaces de transmitir gran cantidad de datos a alta velocidad, exigiendo reformulaciones
JB

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Merecen el ostracismo, frenteamplistas |
Se cae la dictadura en Venezuela. Y todos sus cómplices en Uruguay también van a caer. Yo me acuerdo de quiénes son: los vi cantar loas a la revolución bolivariana. Los vi llenarse los bolsillos a expensas de la libertad y el hambre de los venezolanos. Ustedes negaron asesinatos, presos, torturados, desaparecidos y exiliados para hacer gárgaras propagandísticas con su puta patria grande. Ahora mirarán para el costado y dirán que ustedes no fueron, que no sabían, que ignoraban lo que hace una década unos pocos -cada vez más- venimos denunciando. Ustedes eran muchos -cada vez menos- y cargarán el tiempo que les queda con el peso de haber sido el soporte ideológico de este experimento genocida. Cómplices de asesinos y mafiosos, eso son; en Venezuela y Uruguay, en Argentina y Brasil, en Cuba y Nicaragua. Con perder las elecciones y tener unos cuantos presos por corrupción (que es lo que va a pasar) con eso no basta. Ustedes merecen el ostracismo, frenteamplistas: desaparecer de la vida política de este país, y de cualquier lugar del mundo, para siempre.
Federico Leicht |
|















|
|