Edición Nro. 2101 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 25 de enero de 2019
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones OPINIÓN_EDITORIAL AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_FRAUDULENTAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
OPINIÓN EDITORIAL f
Hiperarmada e irresponsable Venezuela
  • Si Estados Unidos no se involucra, no será fácil para Sudamérica actuar militarmente contra la hiperarmada e irresponsable Venezuela

Aunque la gran experiencia bélica colombiana (excelentemente equipada para combatir terrrorismo, no tanto para guerras convencionales) y los números militares favorables de Brasil lo parezcan aconsejar, si no se involucran los Estados Unidos y sus socios de la Otan -por las islas del Caribe amenazadas por el dictador tropical- no sería un paseo incursionar militarmente en Venezuela exclusivamente desde la región. Asimismo, y salvo los ultras de siempre, no es fácil que una intervención extranjera contra el impresentable semianalfabeto bolivariano, así las cosas, pueda catalizar al continente a su favor, como erróneamente aconteció en Malvinas...
Ahora... Aunque los militares venezolanos puedan ser tan corruptos como Padrino López, o tan irresponsables como los que, borrachos, en 2012, estrellaron una costosísima y  nueva mini corbeta Clase Avante, la Warao, contra una barrera de corales en Fortaleza, con daños totales, también es verdad que Chávez y Maduro, aparte del narcotráfico y de su propia inconducta, fraudes, desidia, etc., gastaron fortunas en estos lustros en equiparse, inicialmente a nivel Otan, y, cuando se pusieron imbéciles cuarto mundistas, al último nivel del ex Pacto de Varsovia y afines.
Así, aparecieron modernísimos cazas Sukhoi 30 (sumados a los F-16 anteriores) radares antiaéreos rusos Buk, Pechora, S-300, misiles Igla en cantidades casi industriales (probablemente 5.000) helicópteros de ataque MI 35, lanzacohetes Smerch, Grad, Msta, centros de Comando y Control Bielorrusos, cazas ligeros chinos, centenares de lanzacohetes RPG en varias series, y drones iraníes, al menos. Además, para los proveedores de estos equipos, Venezuela, si se pone fea la cosa, ¡es una vitrina!
Caracas también posee montadoras de armamento -Cavim- licencias de fabricación y grandes arsenales de armas individuales rusas y de otras procedencias, como para proveer a todo el narcoterrorismo sud y centroamericano, prolongando o recreando un conflicto harto doloroso e imprevisible, más allá de los sí previsibles atentados. Como en Panamá para derrocar al inmoral Noriega, si se producen eventos militares, infelizmente caerán inocentes. No se puede engañar a nadie. Ahora, si se le permite continuar al chavismo, morirán y emigrarán aún más inocentes y la actual crisis moral venezolana, llegará a límites inimaginables, tornándose una nueva Libia, si no Siria, grupos terroristas musulmanes presentes mediante. Un magnicidio, por otra parte, no sería suficiente, ya que hay que liquidar a todo el Ejecutivo en pleno para una limpieza mínima...
Venezuela sigue siendo una dolorosa incógnita, a pesar de que me atrevo a decir que ya no queda espacio para negociar, y sólo es deseable una absoluta derrota del PSUV y sus cómplices, incluso, como claro mensaje a sus aliados regionales, incluso los uruguayos, y hasta los extrarregionales (Rusia, China, Bielorrusia, Irán). Si a alguno no les convence, vean lo que sucedió en Colombia, en plena negociación con la banda terrorista ELN: 21 muertos, que iban a ser 200, según lo planificado. Y no vi muchas entidades "humanitarias" protestando! Negociar que, como está la cosa, ¿y para qué?
Lamentablemente, desde mañana o pasado, si se mantiene el statu quo, estamos en un punto de no retorno en el cual sólo cabe ganar, arrasar al chavismo, no dialogar más con asesinos seriales, psicópatas y ladrones. Y si Uruguay quiere insistir y seguir haciendo papelones, pidiendo imposibles paños tibios para que no se destapen nuestros corruptos tarros bolivarianos, no será con anuencia ciudadana...
Javier Bonilla

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS FRAUDULENTAS f
Air Europa fue multada con dos millones de euros por contratar
con fraude a 138 azafatas
  • Air Europa fichó a tripulantes de Uruguay, Perú y República Dominicana sin permisos de trabajo

La sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Balears (TSJB) ha ratificado la multa de casi dos millones de euros que la delegación del Gobierno en Palma impuso, en junio del 2016, a la compañía aérea Air Europa por contratar fraudulentamente a 138 tripulantes de cabina extracomunitarios para sus vuelos entre Madrid y Latinoamérica.
Según la sentencia, Air Europa empezó a contratar en 2015 a azafatas y azafatos procedentes de Perú, Uruguay y República Dominicana.
La compañía con sede en Llucmajor facilitó formación al nuevo personal y les dio trabajo en las rutas que unían Madrid con dichos países. La inspección de Trabajo en Balears abrió una investigación y tras varios meses de tiras y aflojas con la compañía, que no accedía a facilitar documentación sobre esos empleados, pidió a la delegación de Gobierno que sancionara a la empresa por una falta muy grave contra los derechos de los trabajadores.
Air Europa se defendió de las acusaciones asegurando que las azafatas estaban contratadas en sus respectivos países, de acuerdo con la legislación propia y dadas de alta en los sistemas de Seguridad Social de sus naciones.
La sentencia, no obstante, destaca que no se han aportado pruebas de esas altas en las Seguridades Sociales de Perú, Uruguay y República Dominicana, mientras que sí se ha probado que los 138 tripulantes no cotizaron en España. Los jueces resaltan también que esos tripulantes de cabina extracomunitarios carecían de permiso de trabajo y residencia en España, dos condiciones imprescindibles para que hubieran podido volar en esas rutas.

Aviones españoles
La sentencia afirma que los pilotos de los aviones sí estaban dados de alta en la Seguridad Social española y eran los jefes de los tripulantes de cabina. También el avión se consideraba territorio nacional y la compañía carecía de bases en Perú, Uruguay y República Dominicana.
La cantidad a la que ha sido sancionada la línea aérea asciende a 1,380 millones de euros por la multa y 0,535 millones por las cuotas no devengadas a la Seguridad Social.
La Abogacía del Estado, representada por Ana Marín Sanromán, argumentó que la compañía aérea había utilizado una norma en fraude de ley, "ya que a través de contratos de trabajo con contenido simulado se trata de sustraer a la legislación española en materia de extranjería y de Seguridad Social, en perjuicio de trabajadores extranjeros, privándoles de sus derechos establecidos por normas imperativas".
La empresa cuestionó la validez como prueba de los informes de la inspección de trabajo, objeción que rechaza de plano el Tribunal Superior de Justicia. (Fuente: Diario de Mallorca)

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Un vuelo diario entre Madrid y Montevideo
Iberia renueva y refuerza su apuesta por Uruguay

•    A partir del 1 de julio, tal cual adelantó ENFOQUES en ediciones anteriores, la aerolínea de bandera española ofrecerá un vuelo diario entre Madrid y Montevideo, lo que supone incrementar su oferta casi un 40% anualmente hasta los 210.000 asientos.
•    Además, la compañía ha firmado en FITUR un acuerdo de promoción turística con Turismo de Uruguay para la promoción del destino en Europa.
•    La aerolínea española vuela a Montevideo con los modernos Airbus A330/200, equipados con las mejores cabinas de Iberia y su mejor conexión Wifi en vuelos transoceánicos.

En el marco de FITUR, la ministra de Turismo de Uruguay y el Presidente de Iberia, Luis Gallego, han renovado el acuerdo de promoción turística que mantienen ambas partes prácticamente desde que Iberia retomó la ruta con Montevideo en septiembre de 2013, y que incluye distintas acciones a través de los canales de comunicación de Iberia como la revista Ronda Iberia, sus perfiles en redes sociales o a través de www.iberia.com
Con esta firma, se renovará el actual acuerdo a partir de julio de 2019 y por un año más, hasta el 30 de junio de 2020.
La aerolínea española ha anunciado que, a partir del 1 de julio, incrementará su oferta en la ruta Madrid-Montevideo y pasará de cinco a siete frecuencias semanales, lo que supone 210.000 asientos anuales y un incremento del 40 por ciento sobre 2018.
A este fuerte crecimiento en Uruguay se suma la promoción que Iberia realizará del destino en toda Europa.

Una flota moderna y el mejor producto para Uruguay

Iberia opera sus vuelos a Uruguay con sus aviones más modernos: los Airbus A330/200.

Estos aviones incorporan importantes mejoras tanto en clase Business como en Turista: un servicio de wifi con mayor velocidad de descarga, pantallas táctiles más grandes y con mejor acceso a los contenidos en ambos cabinas y, en clase turista, butacas slim que conceden al cliente mayor espacio, con reposacabezas abatible y regulable en anchura para un mayor descanso. 

Aerolíneas Argentinas ofrece en la Fitur vuelos a 547 euros entre Madrid y Buenos Aires

Aerolíneas Argentinas lanzó esta semana en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) una promoción de vuelos de Madrid a Buenos Aires por 547 euros, que se extenderá mientras dure este encuentro en España, aunque se podrán utilizar hasta el 30 de noviembre próximo, informó la Secretaría de Turismo (Sectur).
La oferta se enmarca en la agenda de promoción de productos turísticos argentinos en la Fitur, que comenzó ayer y culminará el 27 próximo, y durante la cual la aerolínea de bandera también presentará sus nuevos vuelos entre las dos ciudades.
El secretario de Turismo, Gustavo Santos, expresó en Madrid la decisión de "liderar el proceso de conectividad y transformar el turismo", y destacó que el cambio favorece a Argentina, "de forma que los visitantes extranjeros pueden consumir más servicios en nuestro país".
Aerolíneas Argentinas aumentará el número de vuelos que unen Buenos Aires con Madrid, al sumar a su habitual vuelo de las 23:55 otro a las 12:10, también en forma diaria. Desde junio de 2018 están operando tres frecuencias extras al vuelo diario, contabilizando 10 salidas por semana en total. En mayo de 2019 se agregarán dos vuelos más y finalmente en julio los dos restantes, pasando así a contar con dos frecuencias diarias.
En términos de asientos, esto significa un total de casi 550 plazas diarias a Madrid, un incremento de la oferta que va en línea con la frecuencia que se añadió en la operación a Roma durante 2017 (un vuelo diario) y que junto con el acuerdo recientemente firmado con Alitalia busca potenciar los destinos europeos de la compañía.
España ocupa el séptimo puesto en el ranking de llegadas de turistas extranjeros a Argentina y con este aumento del número de viajes se pretende continuar potenciando la conexión entre ambas naciones.

Líder en puntualidad

Aerolíneas: "paz en la tierra como en el cielo" al lograrse acuerdo salarial con gremios
  • La línea de bandera reconoció un aumento del 6,5% que reclamaban desde septiembre y pactó 8% en sumas no remunerativas por el primer trimestre

El gobierno argentino logró tranquilidad y desactivó posibilidades de conflicto con los gremios aeronáuticos por el resto del verano, al sellar en Aerolíneas Argentinas y Austral un acuerdo salarial de transición que contempló el pago de un aumento retroactivo del 6,5% que reclamaban desde septiembre pasado y sumas fijas que totalizan otro 8 por ciento hasta marzo próximo. El entendimiento involucró a los dos gremios de pilotos, al de técnicos, el de tripulantes de a bordo, el de personal superior y el de trabajadores de mostradores, e incluye un bono de entre 5 mil y 32 mil pesos como compensación por el pago pendiente desde el año pasado.
Uno de los aspectos salientes de las actas salariales es que la mayor parte de los pagos previstos son no remunerativos, a contramano de un decreto publicado en julio pasado que prohibió expresamente ese tipo de liquidaciones libres de aportes y contribuciones a la seguridad social. De hecho el único pago remunerativo es el 6,5% pendiente desde septiembre y que impactará sobre todos los ítems salariales en la próxima liquidación.
La condición de no remunerativo alcanzará tanto al bono por el retroactivo de esa suba como a un 3,7% extra que subirán los sueldos este mismo mes. En marzo entrará en vigencia la segunda etapa del acuerdo con el pase a remunerativo del 3,7% de enero y otro incremento de 4,1 por ciento, y a partir de ese momento se discutirá el convenio integral que regirá hasta septiembre. En rigor se trata de un mecanismo habitual en el sector aeronáutico que el Gobierno habilitó para Aerolíneas Argentinas y luego extendió a las compañías privadas que operan en la Argentina como beneficio financiero.
La firma de las actas descomprimió un conflicto que la administración de Mauricio Macri arrastraba desde hacía meses con los gremios de la actividad, que incluyó paros, asambleas con la consecuente demora y cancelación de vuelos y manifestaciones en el aeroparque y en Ezeiza, y que encaró primero con mano dura a través de sanciones y amenazas de multas, y luego, desde este año, con una lógica diplomática obviamente imprescindible.
El Ejecutivo centró su estrategia en buscar la firma de los dirigentes que lideran el frente de gremios, Pablo Biró, de la Asociación de Pilotos (APLA) y Ricardo Cirielli, de los técnicos de APTA. Le siguieron Edgardo Llano, de la Asociación de Personal Aeronáutico (APA), Rubén Fernández (jerárquicos, UPSA), y por separado Juan Pablo Brey, de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA, tripulantes).
En los acuerdos se incluyeron dos puntos de pacificación: en uno, la compañía aceptó una revisión integral sobre las 376 suspensiones que impuso en noviembre pasado tras una asamblea que afectó los servicios a principios de ese mes, y que se da por hecho que terminarán anuladas. En el otro se estableció un compromiso de “autocomposición” de conflictos, es decir la apertura de una mesa de diálogo previo a la adopción de medidas de fuerza. La misma pauta habían resuelto aplicar Aparicio y los dirigentes en la reunión que mantuvieron este miércoles.

Otro mal trago
A lo Flybondi: se rompió avión de JetSmart en El Palomar

La low cost JetSmart tuvo dos incidentes en siete días en el cuestionado aeropuerto de El Palomar. El último suceso generó la bronca de los pasajeros debido a las horas de demora tras una falla sufrida por el avión antes de despegar. De este modo, la empresa norteamericana atravesó una situación similar a las reiteradas problemáticas que posee Flybondi.
El vuelo JA1004 de la compañía, cuyo dueño William Franke participó del vaciamiento de Aerolíneas Argentinas y Austral en los ’90 y la dejó al borde de la quiebra en 2001, iba a partir alrededor de las 16 del 4 de enero hacia Santiago de Chile. Sin embargo, el avión, que ya venía del país trasandino, presentó desperfectos mecánicos en una de sus ruedas y se canceló. (Fuente: Infocielo)

Azul: no más vuelos desde Porto Alegre hacia Córdoba y Rosario

Azul Linhas Aéreas hizo saber que a partir del próximo 1 de abril dejará de operar las rutas que unen a Porto Alegre con Córdoba y Rosario, las cuales habían sido inauguradas a principios de julio de 2018.
Las conexiones (cuatro vuelos semanales a Córdoba y tres a Rosario) se habían lanzado con anterioridad a la mayor escalada del dólar en Argentina, por lo que había muy buenas perspectivas de desarrollo considerando la fortaleza de Porto Alegre como hub de Azul, al margen de la propia importancia económica de las tres ciudades para generar un tráfico propio, pero la realidad económica de ambos países se terminó imponiendo.
Ante una consulta de AviacionLine, desde Azul dijeron que “si existe una mejora en la economía de Argentina y Brasil, podremos retomar los vuelos desde la capital gaúcha”. Por otro lado informaron que por el momento los vuelos desde Recife hacia Córdoba y Rosario se mantendrán sin cambios.
Aquellos clientes que tengan pasajes para volar desde ambas ciudades argentinas hacia Porto Alegre podrán reemitirlos sin costo adicional o bien solicitar el reembolso total.
Además de Córdoba y Rosario, Azul también opera en Buenos Aires, uniéndola con Belo Horizonte, Navegantes y Cabo Frío (esta última durante el verano), a las que se sumará San Pablo/Viracopos el próximo 11 de enero, aeropuerto desde el que también vuela hacia Bariloche en invierno.

Avianca ofrecerá plataforma online para venta sin impuestos

Avianca Holdings firma contrato con la compañía 3Sixty, para el desarrollo de la plataforma online que le permitirá evolucionar la venta a bordo sin impuestos (Duty Free), en las aerolíneas de Avianca.
Al parecer la plataforma estará lista a finales de año y comenzará a funcionar con las aerolíneas Avianca (Colombia), Aerogal (Ecuador), Taca (Perú) y Lacsa (Costa Rica) y otras aerolíneas miembro de Avianca Holding. Con este contrato se prestará servicios a más de 6.000 vuelos semanales en más de 100 destinos en 27 países. La plataforma les permitirá a los más de 30 millones de pasajeros pre ordenar bienes y servicios, tanto exentos de impuestos como con impuestos, para entregas a bordo y en tierra.
“Avianca Holdings cree firmemente en su estrategia de transformación digital, y el desarrollo de su negocio de Duty Free es un ejemplo de ello. Estamos emocionados de celebrar esta nueva alianza con la posibilidad de apalancar nuestra extensa base de clientes y la experiencia en retail de 3Sixty para entregar a nuestros clientes una oferta de bienes y servicios innovadora y a la medida”, dijo Gerardo Grajales, Vicepresidente Ejecutivo de Unidades de Negocio Estratégicas de Avianca Holdings.

Multan en España con 530.000 euros a 11 aerolíneas en 3 años
  • Las compañías que encabezan este ranking son Vueling (307.740 euros), Ryanair (46.000 euros), American Airlines (37.600 euros) y EasyJet (37.200 euros)

Algo más de medio millón de euros en multas a compañías aéreas en los últimos tres años. Es la reprobación que ha impuesto la Generalitat a once aerolíneas por la acumulación de quejas y reclamaciones que los pasajeros cursaron, entre 2016 y 2018, ante la Agencia Catalana del Consumo (ACC), tras sentirse desatendidos en el aeropuerto. Vueling, Ryanair, American Airlines y EasyJet son las que acumulan un importe más alto de sanciones, principalmente, por incurrir en “prácticas abusivas” o negarse a suministrar datos.
Por volumen de multas, las compañías que encabezan este ranking son Vueling (307.740 euros), Ryanair (46.000 euros), American Airlines (37.600 euros) y EasyJet (37.200 euros).

Iberia aumenta vuelos entre Ciudad de México y Madrid

Iberia refuerza su apuesta por el mercado mexicano, y volverá a crecer en la ruta ente los Aeropuertos Internacionales de Ciudad de México y Madrid-Barajas durante los meses de abril, mayo y junio hasta llegar a los tres vuelos diarios.
Durante estos tres meses, la aerolínea española operará dos vuelos diarios, uno diurno con salida de México a las 12:55 y otro nocturno, que operará a las 20:25. Adicionalmente, Iberia ofrecerá un tercer vuelo con salida de México a las 15:55 que operará tres días a la semana –lunes, viernes y domingos- en abril; que en mayo será diario excepto martes y jueves; y ya durante el mes de junio operará todos los días, llegando a tres vuelos diarios.
Iberia operará estos vuelos con sus aviones de mayor capacidad, los Airbus A340-600, que tienen una capacidad de 359 plazas, distribuidas en clases Business, Turista Premium y Turista. Además, con estos vuelos Iberia cubre todas las franjas horarias lo que facilita las conexiones a ambos lados del Atlántico.
En México, Iberia ofrece conexiones desde otras 34 ciudades como Acapulco, Cancún, Ciudad Juárez, Monterrey o Veracruz, gracias al acuerdo de código compartido que la compañía aérea mantiene con Interjet y que incluye el tráfico de grupos.
Y más allá de Madrid, Iberia ofrece más de 100 destinos en Europa, Asia, Oriente Medio y África con cómodas conexiones a través de la Terminal 4.
En la actualidad, se pueden reservar vuelos de Ciudad de México a Madrid partir de 699 dólares, ida y vuelta, precio final. Más información y reserva de vuelos en www.iberia.com/mx.

IB aumentará un 40% oferta aérea entre Colombia y España
  • En Colombia, Iberia tiene conexiones desde ciudades como Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena de Indias, Pereira y San Andrés, entre otras

Iberia aumentará en un 40 % su oferta desde Colombia hacia España con tres vuelos adicionales por semana que partirán desde Bogotá y con lo que busca consolidar "al mercado colombiano como una de sus grandes apuestas en América Latina".
Con los tres vuelos adicionales, que comenzarán su operación el próximo 1 de julio, la compañía tendrá disponibles 110.000 asientos adicionales.
Los aviones que cubrirán las tres rutas son Airbus A340-600 y volarán los lunes, miércoles y viernes, sumándose al vuelo diario que tiene actualmente la aerolínea.
De igual forma, Iberia modificará los días de operación y los horarios de sus vuelos para la temporada de verano, el 31 de marzo del 2019, en la ruta Medellín-Madrid "para mejorar las conexiones con sus más de 100 destinos en Europa, Asia, Oriente Medio y África".
En la ruta entre Medellín y Madrid, Iberia ofrece 90.000 asientos, con lo que la compañía alcanza una oferta de más de 460.000 plazas entre Colombia y España.
En el país andino, la aerolínea tiene conexiones desde ciudades como Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena de Indias, Pereira y San Andrés, entre otras.

Plus Ultra volará a Ecuador
tres veces por semana

La aerolínea española Plus Ultra volará a Ecuador con una frecuencia de tres vuelos semanales. La información fue dada a conocer por directivos de la empresa a la ministra de Turismo de Ecuador, Rosi Prado. La compañía realizará tres vuelos semanales (martes, jueves y sábado) en la ruta Madrid-Quito-Guayaquil/Quito-Guayaquil-Madrid.
Prado consideró que la entrada en operación de la aerolínea "contribuirá al fortalecimiento del turismo español hacia Ecuador y pondrá al alcance de nuestra comunidad nuevas promociones para visitar a sus familiares".
El 27 de diciembre de 2017, el presidente ecuatoriano, Lenin Moreno, decretó la política de liberalización del transporte aéreo por parte de Ecuador, como una medida necesaria para impulsar al sector turístico y productivo del país.

Autorizan a 2 nuevas aerolíneas para volar en Argentina

Se trata de las firmas Cielos Mediterráneos y Dangus. Operarán servicios no regulares de pasajeros y carga. Tendrán un año para tramitar Certificado de Explotador de Servicios Aéreos.
A través de una publicación en el Boletín Oficial, la Administración Nacional de Aviación Civil autorizó las operaciones de Cielos Mediterráneos y Dangus, dos nuevas aerolíneas comerciales, para que puedan realizar vuelos no regulares de pasajeros y carga. Estarán enfocadas en servicios no cubiertos, tanto nacionales como internacionales.
Ambas compañías habían presentado la solicitud en la Audiencia Pública del 6 de septiembre de 2018 y este lunes el Gobierno dictó las resoluciones 60 y 61 resolviendo la habilitación de ambas firmas a operar en el país.
En sendos textos, ANAC informó que “la propuesta empresaria se encuentra orientada a cubrir las necesidades de transporte que no son atendidas por los servicios regulares y representa, por ello, un elemento de utilidad general para la comunidad”.
Para llevar a cabo el servicio podrán utilizar aeronaves de gran porte. En ese sentido, las aerolíneas informaron en Audiencia que las mismas serán en principio del tipo “FAIRCHILD SA-227AC METRO III”.
A partir de esta jornada, tanto Cielos Mediterráneos como Dangus tendrán un año para tramitar y obtener el Certificado de Explotador de Servicios Aéreos (C.E.S.A.), mientras que desde ese momento dispondrán de 180 días para iniciar las operaciones.
Asimismo, deberán ajustarse a lo dispuesto por la resolución por lo cual solo podrán ofrecer una demanda que no esté siendo satisfecha por los vuelos regulares. Al mismo tiempo, dicho servicio no podrá convertirse en “regular”.
Por otro lado, la ANAC resolvió que no estará limitada la capacidad de las aeronaves. “No corresponde limitar la capacidad de las aeronaves que se afectarán a los servicios, toda vez que su eventual aumento exigiría atravesar nuevos trámites administrativos similares al presente, en perjuicio de los usuarios”, informa.

Avianca Argentina cancela el inicio de sus vuelos a San Pablo

Edgardo Gimenez Mazó - A diez días del inicio programado de las operaciones, Avianca Argentina anunció que ha decidido suspender la inauguración de la ruta entre Buenos Aires y San Pablo, en una medida amarga pero que en parte no sorprende si consideramos las vicisitudes que ha atravesado tanto la misma compañía en el marco de la recesión económica de nuestro país, como su hermana mayor, Avianca Brasil, con sus propios problemas financieros que la han llevado a suspender destinos internacionales y devolver aeronaves.
La aerolínea iba a empezar a operar dos vuelos diarios entre ambas ciudades a partir del próximo 5 de febrero, en lo que sería su primera ruta internacional con su Airbus A320 (LV-HVS), aeronave que además regresará a Brasil.
La compañía reembolsará el total del valor de los tickets a los pasajeros, según informaron en un comunicado.

    Reembolso a través de Agencias de viajes Quienes hayan adquirido tickets mediante agencia de viajes, deberán solicitar el reembolso directamente con la misma agencia.

    Reembolsos a través del call center aquellos pasajeros que adquirieron su ticket a través de la web www.avianca.com.ar o a través del call center, deberán contactarse al 0810-333-8222 opción 2.


“Avianca Argentina ratifica su compromiso con el servicio y el trato respetuoso hacia sus pasajeros, por lo que realizará todas las gestiones que estén a su alcance para brindar la asistencia correspondiente”.
Actualmente la compañía opera con dos ATR 72-600 desde el Aeroparque Jorge Newbery hacia Rosario, Mar del Plata, Santa Fe, Reconquista, Punta del Este y Termas de Río Hondo (estos dos últimos destinos durante el verano).
Avianca Argentina inició sus operaciones regulares en nuestro país el 21 de noviembre de 2017, y desde entonces y hasta fin de 2018 transportó cerca de 230 mil pasajeros, lo cual le permitió cerrar el año con un share del 1,5% en el mercado de cabotaje.

Terminal 4 de Barajas
Fomento quiere que Iberia la comparta con Air Europa 
  • El plan director para el primer aeropuerto español por pasajeros, ya en tramitación, contempla ampliar la T4 y la satélite para crear un único 'hub' de vuelos transoceánicos en 2026

El plan director para el primer aeródromo español por volumen de pasajeros, presentado por el anterior Gobierno en abril y actualmente en tramitación, contempla invertir 1.571 millones de euros hasta 2026 para remodelar las Terminales 1, 2 y 3 y potenciar el centro de conexión de vuelos internacionales (hub) en la T4.
En concreto, el plan para el desarrollo de Barajas incluye reordenar la operativa y la asignación de los espacios en el aeropuerto y centralizar en la T4 todos los vuelos transoceánicos, lo que supondría, en la práctica, que Iberia y Air Europa compartirían las instalaciones más modernas de Barajas. En la actualidad, la aerolínea de IAG opera en la T4 desde su inauguración en 2006, junto al resto de compañías del hólding -British Airways, Vueling y Aer Lingus- y a sus socios de la alianza Oneworld -American Airlines, Qatar Airways, Latam o Qantas, entre otras-.
Mientras, su rival Air Europa cuenta con su propio hub en la T1, 2 y 3 desde 2014, de la mano de sus aliados de SkyTeam -Air France, KLM, Delta o Aeroméxico-. Así, Barajas es el único aeropuerto europeo entre los principales con dos aerolíneas de referencia -Iberia y Air Europa-, que compiten por el mismo mercado -el corredor entre España y Latinoamérica, controlado históricamente por Iberia-, aunque difieren en tamaño -la compañía de IAG superó los 21,6 millones de pasajeros en 2018, frente a los 11,8 millones de Air Europa-.

Brasil: telecomunicaciones aeronáuticas serán privatizadas

Tras la creación de una empresa pública de derecho privado y que debe gestionar sus propios recursos para quedarse a cargo de la navegación aérea comercial, llamada Nav Brasil (una de las últimas medidas tomadas por el ex presidente Temer), dependiente del ministerio de Defensa y con nexo a la Fuerza Aérea Brasileña (aspectos hoy concentrados en Infraero) las comunicaciones aeronáuticas también deben entrar a la órbita privada.
Desde noviembre se aprueba la primera etapa del proceso de licitación y contratación de la Asociación Público-Privada para la Gestión de Red de Comunicaciones Integrada del Comando de la Aeronáutica (PPP-GRCIC). La PPP-GRCIC tiene como objetivo la elaboración de proyectos, instalación, operación, gestión, mantenimiento, modernización y expansión de la red de comunicaciones integrada del Mando de la Aeronáutica por 25 años, prorrogable por otros diez. El objetivo es garantizar los servicios de mantenimiento y actualización tecnológica de la red actual, además de atender a la necesidad de evolución de los sistemas de comunicación, navegación, vigilancia y gestión de tráfico aéreo.
Para ello, el valor estimado de la contraprestación, a ser pagado a la Sociedad de Propósito Específico (SPE), es de algo más de 1.400 millones de dólares, a lo largo de los 25 años. Las inversiones previstas son de casi 400 millones. Por su parte, los gastos operativos superan los 700 millones, en valores no descontados.
La propuesta prevé la contratación de una Sociedad de Propósito Específico (SPE) que preste el servicio de Gestión de Red Integrada a nivel nacional, con remuneración basada en su desempeño. El contrato incluye las responsabilidades de diseñar, instalar, actualizar, ampliar, operar, gestionar y mantener una infraestructura de comunicaciones, de control y de gestión para el COMAER por un período mínimo de 25 años, y sigue el modelo de proyectos similares, de la Organización Europea para la Seguridad de la Navegación Aérea (Eurocontrol) y de la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos de América (FAA).
Esta asociación sustituirá a 68 contratos hoy existentes y prevé una contraprestación anual máxima de la Unión por un valor de unos 70 millones de dólares , a pagar a través de tarifas de aeronavegación, (TAN) y Tarifa de Uso de las Comunicaciones y de las Ayudas-Radio a la Navegación Aérea en área de Control de Aproximación (TAT / APP). Estas tarifas representaron, según los estudios, cerca del 8% de los recursos destinados al Sistema de Control del Espacio Aéreo Brasileño, responsable de controlar 22 millones de km2 de área jurisdiccional bajo responsabilidad de Brasil, que incluye todo el territorio nacional y, zona económica exclusiva de 10 millones de km2 sobre el Océano Atlántico.
Después de haber sido aprobada por el Tribunal de Cuentas en noviembre, se procederá a la apertura de la licitación. La entrega de las Garantías y de los Sobres con los documentos de Habilitación, Propuestas Técnica y Económica, tendrá lugar en la bolsa paulista (BOVESPA) el 26 de marzo. A pesar de la participación de la iniciativa privada, la PPP no presenta riesgos para la autonomía del Comando de la Aeronáutica (COMAER) en la gestión de los datos de Control de Tráfico Aéreo. Tampoco la asociación representa una privatización de las comunicaciones, imprescindibles para el funcionamiento del Sistema de Control del Espacio Aéreo Brasileño (SISCEAB). Todo el trabajo será supervisado y supervisado por militares del COMAER, en centros de gestión de la red y de la seguridad de la información, que deberán ser establecidos por el socio privado. En el caso de aplicaciones de uso exclusivamente militar, la confidencialidad de las informaciones será garantizada por mecanismos criptográficos, que no podrán ser decodificados por el ente privado de la asociación.
Según la propuesta de la Fuerza Aérea de Brasil (FAB), corresponderá al socio privado la elaboración del proyecto, instalación, operación, gestión y mantenimiento de la red de telecomunicaciones por un plazo de 25 años. Los nuevos conceptos del Sistema de Comunicación, Navegación y Vigilancia / Gestión del tráfico aéreo (CNS / ATM) requerir, entre otros requisitos, la gestión centralizada y ejecución sectorizada de las acciones de control del tráfico aéreo, además de un sistema de comunicaciones innovador, donde la voz será más utilizada en situaciones anormales o emergentes que en la rutina cotidiana.
La red de telecomunicaciones que deberá atender a futuros sistemas CNS / ATM estará basada en satélites y estaciones terrenas capaces de transmitir gran cantidad de datos a alta velocidad, exigiendo reformulaciones
JB

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
PREFERENTE - ESPAÑA
Pepe, sin frenos
¡Inefable, genial, único! Nuestro Pepe ha vuelto a hablar y lo ha bordado: “Dentro de unos años no serán necesarias las agencias de viajes para la venta de billetes de avión”. No sé si estas son palabra por palabra sus declaraciones, pero sí el espíritu de lo que dijo. Pepe Hidalgo, el propietario de Air Europa, ha dictado sentencia sobre las agencias de viajes en pleno 2019. Nos ha dicho lo que Stelios u O’Leary decidieron en 1998, cuando pasaron a vender billetes únicamente por Internet o por teléfono, ahorrándose las comisiones de intermediación y cambiando el modelo de la aviación. Bueno, tampoco veinte años son nada en la historia de la humanidad.
Pero nuestro Pepe tiene una característica más que lo hace rocambolesco: es el primer propietario individual de agencias de viajes del país, porque Halcón y Viajes Ecuador son suyas y son dos grandes cadenas de agencias. O sea, Pepe está anunciando que su negocio, el de las agencias de viajes, va a empezar a ser innecesario, al menos para vender billetes de avión. Oigan, que como sinceridad, no está mal. Pero ¿cómo les explica esto a sus empleados, a los jefes de sus agencias, a la gente que confía en él y a quienes su aerolínea les pide que vendan billetes de sus aviones?
Hidalgo es un prodigio de contradicción: está contra sí mismo, contra sus intereses, contra sus empresas. Franqueza, desde luego, no se le puede negar. Cierto que esto es posible porque tiene intereses en todos lados, pero como estrategia, no parece muy atractivo presagiar que sus propias empresas dejarán de vender.
Uno no sabe en qué contexto se gestó esta declaración periodística, pero conocemos al inefable Pepe. Quizás pueda decir que le hicieron una encerrona, pero no sería la primera vez que lleva a su jefe de prensa al borde del ataque de nervios porque, emocionado, descontrolado, suelta lo primero que se le ocurre. Y ahora que las cosas están yendo bien, los frenos están sueltos y derrapa sin control por la pendiente que se le abre delante suyo.
Vamos a ver: que la venta de billetes de avión ha entrado en una nueva dimensión se sabe desde el principio de este siglo; que hoy el billete que aún se vende en las agencias es el de largo recorrido, el que tiene valor añadido, el que exige el consejo del agente. Y ese Pepe, precisamente, es el billete que vendes tú, ahora que Air Europa sobre todo vive de cruzar el Atlántico. Vamos, que si alguien aún vende en las agencias son los vuelos de largo recorrido.
Que desmoralices a los agentes que te venden está mal, pero que lo hagas con tus propios empleados que se dedican a este negocio es para quedarse sin respiración. Inefable Pepe.
REPORTUR - ARGENTINA
Desde Buenos Aires tras 3 meses
Norwegian suma en Argentina 14 vuelos diarios y 6 rutas
La aerolínea low cost Norwegian comenzó a operar en Argentina el 16 de octubre de 2018 con la ruta Buenos Aires – Córdoba en dos vuelos diarios, y Buenos Aires – Mendoza en uno. Al final del primer trimestre, cuenta con 14 vuelos diarios y 6 rutas conectando Buenos Aires con las ciudades de Córdoba, Mendoza, Bariloche, Neuquén, Puerto Iguazú y Salta.
En diálogo con REPORTUR.com.ar, Matías Maciel, director de comunicaciones, hace un balance positivo, pues “estamos muy contentos, muy entusiasmados y optimistas respecto del proyecto que tenemos para Argentina”. Además, afirmó: “El 7 de enero se cumplió la primera etapa que fue a partir de la incorporación del cuarto avión. De esta manera, estamos operando con cuatro aviones, una flota de Boeing 737-800 y todos de una antigüedad menor a los dos años” para todas las rutas que realizan desde Aeroparque como principal base operativa.
Con la convicción de ser la mejor low cost en el país, dese hace unas semanas ofrecen conexión de wi-fi gratis a bordo, un servicio claramente distintivo con otras aerolíneas, no sólo del país, sino también de la región. “Cerramos con un nivel de satisfacción de los clientes, es un servicio que cumple con los más altos niveles de estándares en términos de calidad”, afirma Maciel.
Por último, teniendo en cuenta el plan de expansión a largo plazo que proyectó la compañía en Argentina, para los próximos meses esperan seguir por el mismo camino “el objetivo de contar con una flota entre 10 y 15 aviones a fines de 2019”. Si bien no tienen precisiones de las fechas para que se incorporen los aviones y se comiencen a operar las próximas rutas; Maciel destalla: “Seguramente en el segundo semestre incorporemos vuelos regionales, esto es ruta que conectaran destinos de Argentina con destinos de ciudades de otros países de América del Sur”.
HOSTELTUR - LATINOAMÉRICA
Nuevos mercados
Paraguay busca en Fitur reducir su dependencia de Argentina
  • Conseguir nuevas rutas aéreas es clave para el país
  • En Paraguay los argentinos representan el 71,8% de las visitas, seguidos por los brasileños con 15,4%
  • Un objetivo clave es aumentar las rutas aéreas hacia destinos que son potenciales clientes, especialmente Estados Unidos

Paraguay acude a FITUR 2019 con objeto de "diversificar" su mercado turístico y reducir su dependencia del turismo proveniente de Argentina y Brasil, que por la "coyuntura económica" ha disminuido en el último año, precisó la titular de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Sofía Montiel.
La ministra, acompañada por una delegación de empresarios y operadores turísticos, asistirá a la vidriera que supone la Feria Internacional de Turismo (FITUR) de Madrid, que se celebra entre el 23 y el 27 de enero, y donde aspira a "posicionar" a Paraguay en otros mercados.
Para ello, la titular de la Senatur explicó que es necesario "apuntar a aquellas ciudades con las que tenemos conexión aérea directa y que no estaban siendo trabajadas con fuerza", como los destinos en Chile, Uruguay y Panamá.
Asimismo, aseguró que las autoridades del país trabajan para "aumentar las rutas aéreas" hacia destinos que son "potenciales clientes del turismo en Paraguay", especialmente Estados Unidos, indicó, de cara a incrementar el número de turistas que llegan por la vía aérea y que actualmente sólo representa el 17% del total.

Multidestino: la gran opción
En 2018, la llegada de turistas extranjeros a Paraguay se redujo un 27,2%, por la menor entrada de argentinos, que representan el 71,8% de las visitas, seguidos por un 15,4% de brasileños.
Para aumentar la llegada de extranjeros, Paraguay quiere "captar a un porcentaje importante" de los turistas europeos y asiáticos que viajan a Brasil y Argentina, e "inyectarlos hacia Paraguay", porque "es lo que hoy requiere el turista que viene de largas distancias, no viene por un destino único, viene por varios destinos", aseguró Montiel.
"Estamos trabajando a nivel de Mercosur" -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- para que los trámites de acceso a los cuatro países "sean gestiones uniformes", y anunció que también buscan la manera de fomentar que "el turismo fluvial sea una alternativa"
En ese planteamiento de integrar a Paraguay dentro de una oferta "multidestino", este año volverá a mostrar en FITUR la ruta de las Misiones Jesuíticas "como una alternativa que integra a cinco países", y que "podemos ofrecer como patrimonio accesible", ya que aseguró que dichas ruinas están adaptadas a personas con diversidad funcional.

 

TURBINAS ILUSTRADAS f
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU
Mujica y Vázquez con "broncemia severa"

Según los últimos diagnósticos médicos , Mujica y Vázquez están severamente afectados de "broncemia", cuya principal causa es la elevación progresiva del nivel de bronce en la sangre del individuo que la padece,
La enfermedad pasa por dos etapas, claramente diferenciadas, aunque igualmente significativas. La primera es la «importantitis». El afectado, en uno y otro sentido, se cree tan importante que merecería todos los honores y todas las distinciones habidas y por haber. La segunda es la «inmortalitis», que consiste en la convicción de que merece que su memoria se perpetúe a través del tiempo. La humanidad se debería sentir dichosa y orgullosa de su paso por la tierra. Es muy lógico que su efigie se exhiba en estatuas de bronce que canten su inmortalidad.
La enfermedad se puede desarrollar en cualquier lugar, pero, que crece, con especial virulencia, en aquellos lugares que se encuentran más próximos a los centros de poder político.
Los síntomas del broncémico son, entre otros, la soberbia y la afectada solemnidad de su comportamiento. Al parecer, es una enfermedad algo tardía, ya que no suele presentarse (hay casos que lo desmienten, desde luego) antes de los cuarenta o cuarenta y cinco años y los más severos aparecen a partir de los sesenta y los setenta..
Cuando el broncémico avanzado habla, lo hace erguido, como si estuviese haciéndolo desde un púlpito. Esta forma de hablar viene acompañada de una sordera interlocutoria que le impide escuchar a los demás.
Otros síntomas importantes de la enfermedad son los siguientes: en primer lugar una diarrea mental incontenible. El broncémico habla sin cesar, inevitablemente de su persona y de sus éxitos.
El segundo síntoma es la sordera interlocutoria. Su marcada hipoacusia hace que el broncémico no escuche a nadie, por muy interesante que sea lo que dice.
El tercer síntoma es el reflejo cefalocaudal, que consiste en una extrema rigidez postural. El broncémico es hierático. Como el bronce se empieza a acumular en los pies, no camina, se desplaza majestuosamente.
La perdida de su capacidad de sonreír de forma natural, la sustituyen por un gesto rígido, propio de quien ha modificado la original condición física de los tejidos humanos, convirtiéndola en una más cercana a la que caracteriza a las aleaciones metálicas y, en especial, a la de cobre y estaño.
La broncemia es una enfermedad contagiosa. Estar rodeado de broncémicos encierra un peligro notable. La adulación es una de las formas más destacadas y frecuentes de contraer la enfermedad, así como la falta de autocrítica y, por supuesto, de humildad.
En su fase terminal, cuando ya se hace de todo punto incurable su mal, el broncémico cree desayunar a diario con los dioses y, solo tras hacerlo cada mañana, accede, magnánimamente, a descender al mundo de los mortales y permitirles disfrutar con su displicente presencia. He oído que el té de esos desayunos lo sirve, personalmente, Apolo.
El broncémico no se da cuenta de que su solemnidad resulta ridícula y de que su engolamiento le convierte más en objeto de risa que de admiración. No se da cuenta de que al mirar por encima del hombro a los demás, no los empequeñece sino que los distancia. Uno se pregunta por la obsesión que los broncémicos tienen de perpetuarse a través de estatuas de bronce. Todo el mundo sabe que sobre la cabeza de muchos próceres depositan las palomas sus excrementos y sobre los pies que sostienen su cuerpo inanimado orinan tranquilamente los perros.
¡Ah, la broncemia! ¡Qué enfermedad tan nefasta! Hagamos todo lo posible por mantenernos alejados de ella.
Por desgracia, para Tabaré Vázquez y José Mujica , ya es demasiado tarde...

Carlos Asecas
Maldita inclusión financiera

Este gobierno que se dedica a improvisar, cada tanto nos presenta una sorpresa. La más rechazada por la mayoría de la población se refiere a la dictatorial inclusión financiera.  No parece negativo que se promueva el uso de otros medios de pago, sino que es rechazado que esto  se aplique en forma coercitiva. Cada ciudadano tiene derecho a elegir cómo quiere utilizar su dinero, y el estado no tiene porqué obligarlo a hacer  lo que los genios del MEF consideran adecuado.  A su vez esta es una forma de controlar que hace cada uno de nosotros con su dinero, lo que considero típico de un estado totalitario. Tengo personas que trabajan en el sistema financiero y me han informado que el BROU ha retirado varios millones de pesos en billetes, de modo que hay menos circulante.
La consecuencia de esto lo sufrimos todos los días quienes mediante una tarjeta tratamos de extraer nuestro  dinero de los pocos cajeros automáticos que están en servicio y que a pesar que la demanda por su uso ha aumentado, cada vez son menos.  Tengamos en cuenta que muchos de los que han sido explotados por delincuentes, no han sido puestos nuevamente en servicio.
No sólo esta ley ilegal conspira contra la libertad de como usar nuestro dinero sino que las empresas que recargan los cajeros por un tema de costos, realizan ese trabajo  en menos oportunidades que las requeridas por las necesidades de los usuarios.
Esta situación no sólo causa problemas a los usuarios de nuestro país sino que los turistas que llegan y necesitan de sus servicios, se ven perjudicados. En estos momentos me encuentro en Piriápolis y también aquí el uso de los cajeros es un desastre.  El martes 22 todos los cajeros de BANRED estaban fuera de servicio. Si el cliente quiere utilizar un cajero de REDBOU debe abonar un costo de U$S1,50 por cada transacción, cuando quién genera ese problema es BANRED, por lo tanto ellos deberían asumir dicho costo. Al día siguiente el sistema funcionaba pero todos los cajeros estaban sin dinero. Éramos varios los perjudicados por esta situación; incluso escuché quejas de turistas argentinos al respecto. Decidí llamar a BANRED para solicitar una solución pues necesitaba el dinero. La excusa esgrimida por la persona que me atendió fue que por las vacaciones había mayor demanda. La respuesta me pareció una tomada de pelo, pues eso es obvio y en consecuencia deberían tomar las previsiones necesarias para que eso no suceda. Solicité me informaran si había algún cajero en la zona que tuviera efectivo. Me informaron que la Estación ANCAP que está pasando el Hotel Argentino tenía disponible. Concurrí al lugar y no era verdad.  Como verán cada vez que queremos acceder a nuestro dinero es toda una odisea  y una pérdida de tiempo de la cual nadie se hace responsable.  El gobierno nos obliga a utilizar nuestro dinero como  ellos quieren, pero quienes deben prestar un servicio por el cual estamos pagando, hacen lo más le conviene a sus intereses económicos sin que el gobierno los presione en absoluto. Esto que está sucediendo es una vergüenza y el responsable de todo estos es el genio de Martín Vallcorba que diseñó este mamarracho que funciona en países que juegan en primera división pues hacen las cosas con seriedad y no experimentando.

TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Imbéciles y prebendarios
  • "Como la tecnología militar, la  competencia vino a engendrar progreso". Niall Ferguson
Después del anuncio de un nuevo paro de 48 hs. por parte de los pilotos de aviación de Aerolíneas Argentinas y algunas otras compañías, que hubiera perjudicado irremediablemente a 90.000 viajeros, el Ministerio de Transportes reculó rápidamente y derogó la resolución que facilitaba la incorporación de extranjeros a la actividad, previa la revalidación de sus títulos habilitantes antes las autoridades nacionales; aún así, la realización de "asambleas" de los trabajadores de cada línea aérea en las terminales aeroportuarias provocó demoras y cancelaciones en muchos vuelos.
En resumen, una vez más, los argentinos en general, que soportamos con nuestros insanos impuestos el déficit de "su compañía", volemos o no, somos rehenes de un grupo de delincuentes que decidieron complicarnos la vida para deteriorar la imagen del Gobierno, al cual se oponen salvajemente desde su posición kirchnerista. No resulta óbice que sus afiliados sean los mejor pagos del mundo, los que menos trabajan, los que tienen más pilotos por avión, etc., todos factores que explican las monumentales pérdidas anuales de ¿nuestra? Aerolínea; tampoco el daño que infligen a la imagen del país frente al turismo receptivo, que tantas divisas puede proveernos.
La discusión no se limita, como es obvio, al permiso para trabajar a pilotos extranjeros sino que se extiende a rechazar la apertura de los cielos a las compañía low cost, que tantas rutas han habilitado en la Argentina, tanto para interconectar a las provincias entre sí, evitando a los usuarios la necesidad de hacer siempre escala en Buenos Aires, e inclusive operan desde el interior vuelos directos a numerosos destinos externos.
Debiéramos preguntarnos por qué tener una línea de bandera, cuando ya han dejado de hacerlo países tales como Estados Unidos, Suiza, Brasil, Colombia, Chile, Uruguay, etc., que han cerrado o privatizado empresas tales como PanAmerican, Swissair, Varig, Avianca, Lan o Pluna. El Gobierno, también en esta área, debe ponerse los pantalones y avanzar para terminar con este disparate, que tan caro nos resulta.
En la semana se difundieron las estadísticas oficiales que dan cuenta de la fuerte caída en la actividad industrial, motivada por la correlativa declinación del consumo interno; evidentemente, no sirvió para mejorar nuestras exportaciones industriales el tipo de cambio, que produjo casi un 100% de devaluación del peso en 2018. Por supuesto, y porque no saben ni quieren competir, tanto patrones como obreros recurren al Gobierno para que éste cierre las fronteras a los productos importados, so pena de cerrar establecimientos y despedir empleados.
Esa situación me obliga a insistir en una recomendación que formulara infinidad de veces a la UIA. En Argentina, somos aproximadamente 40 millones de habitantes, de los cuales un tercio se encuentra por debajo de la línea de pobreza; eso deja a 28 millones con capacidad de consumir; es decir, somos muy pocos para sostener una producción masiva de bienes, lo cual deriva en que éstos resulten caros por falta de economía de escala y, a veces, carecen hasta de la calidad mínima aceptable en el resto del mundo.
Entonces, ¿por qué siguen pretendiendo continuar pescando en la bañadera y cazando en el zoológico? Mi recomendación para salir de este intríngulis, que tanto daño nos ha causado desde 1946, es copiar modelos exitosos. Se trata, simplemente, de reconvertir nuestras empresas para que pasen a producir para los grandes mercados de lujo internacionales, esos a los que no les preocupa el precio sino la calidad, el diseño y la exclusividad, y abrir nuestras fronteras a los productos masivos que, por cantidad, generan otras economías -China, Brasil y el sudeste asiático son buenos ejemplos- a precios sensiblemente inferiores.
Por supuesto, esto no puede hacerse de un día para otro, pero sí marcar con la suficiente antelación -¿5 años?- un momento en el cual esa apertura se producirá indefectiblemente. En ese lapso, las empresas podrían acceder a créditos blandos, perfeccionar a su personal y modernizar sus maquinarias, abrir canales de promoción externa, etc., ya que se verán obligadas a competir globalmente con quienes hoy tienen el monopolio del prestigio internacional.
Nuestro país tiene un gran capital humano, los recursos naturales necesarios y puede ofrecer óptimo diseño y calidad en sus productos, pero nada de ello sirve si no se cuenta con un mercado cuyo volumen justifique las inversiones; por ello hay que salir a buscarlo fuera. A la vez, la apertura de nuestra economía permitirá que accedan a mercaderías más baratas producidas por países que sí disponen de él. 
El caso que mejor lo explica es el calzado. Italia, Gran Bretaña y Suiza producen, con nuestros cueros, los mejores zapatos del mundo; sus precios pueden alcanzar los ? 2.000 el par. Podríamos fabricarlos aquí, sin despedir a ninguno de los 50.000 trabajadores de ese rubro, para pelear los mismos mercados con precios seriamente inferiores, diseño propio e igual calidad; y si permitiéramos importar calzados chinos o brasileños a US$ 10, no proyectaríamos la penosa imagen de tantos argentinos descalzos.  
Por último, me permito recordarle que, a fin de febrero, presentaré en sociedad al P.A.D. y, en los primeros días de marzo, nos volveremos a concentrar en Comodoro Py, para reclamar a la Justicia Federal en lo Criminal que deje de tener contemplaciones y de actuar con cómplice morosidad para garantizar la impunidad de varios que aún deberían ser investigados, procesados y condenados, como los Eskenazy.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Merecen el ostracismo, frenteamplistas
Se cae la dictadura en Venezuela. Y todos sus cómplices en Uruguay también van a caer. Yo me acuerdo de quiénes son: los vi cantar loas a la revolución bolivariana. Los vi llenarse los bolsillos a expensas de la libertad y el hambre de los venezolanos. Ustedes negaron asesinatos, presos, torturados, desaparecidos y exiliados para hacer gárgaras propagandísticas con su puta patria grande. Ahora mirarán para el costado y dirán que ustedes no fueron, que no sabían, que ignoraban lo que hace una década unos pocos -cada vez más- venimos denunciando. Ustedes eran muchos -cada vez menos- y cargarán el tiempo que les queda con el peso de haber sido el soporte ideológico de este experimento genocida. Cómplices de asesinos y mafiosos, eso son; en Venezuela y Uruguay, en Argentina y Brasil, en Cuba y Nicaragua. Con perder las elecciones y tener unos cuantos presos por corrupción (que es lo que va a pasar) con eso no basta. Ustedes merecen el ostracismo, frenteamplistas: desaparecer de la vida política de este país, y de cualquier lugar del mundo, para siempre.
Federico Leicht

 


















 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.