|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS DESQUICIADAS
|
f |
|
Nin Novoa: un genuflexo en el reclinatorio |

"Aunque haya editorialistas diciendo que hay que recomponer los vínculos con Brasil, queremos decir que tenemos buenas relaciones", dijo el canciller Rodolfo Nin Novoa luego de presentar sus respetos -telefónicos- a su próximo colega norteño, el Dr. Ernesto Araújo. Cómo, según el ministro, el inminente titular de Itamaraty es de Río Grande do Sul "y conoce Uruguay", tout va três bien Madame la Marquise... ¿Ingenuo o rostro de piedra, canciller?
Inefable, Nin agregó que esperará a que Brasil cambie de gobierno, y “veremos qué medidas propone”, dijo, mientras con entonada pereza se levantaba del reclinatorio.
Aclaremos que, en otra burrada diplomática (el titular del Palacio Santos no lo es) nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores pretende que sólo asistan a la siguiente cumbre del Mercosur los presidentes y ministros en ejercicio, lo cual a Araújo, que es un diplomático de carrera y hoy responsable del Departamento de Estados Unidos, Canadá y Asuntos Interamericanos de su cartera, le debe haber producido una "grata impresión"... O una carcajada piadosa, en el mejor de los casos.
Además, el futuro jefe de la diplomacia brasileña, don Nin, no compra buzones. Se trata de un gran negociador, y no solo en el ámbito interamericano, sino que ha sido uno de los más involucrados (y pesimistas, pues Francia no nos va a dejar entrar un litro de leche!) en las larguísimas e infructuosas negociaciones con la Unión Europea. Araújo, un occidentalista convicto y profundo admirador del actual presidente estadounidense sobre el cual ya ha escrito un ensayo, llamado "Trump y Occidente", llama a unirse al mandatario norteamericano para "recuperar el alma occidental".
Más aún: Araújo se propone liberar a Itamaraty del "marxismo cultural" y acabar con su "Dominio de la producción cultural e intelectual", enorme parte de la cual Brasil promueve y exporta, así como, a nivel interno, orientó su política exterior en los últimos 15 años.
El nuevo canciller brasileño se define como alguien que "entiende de ideologías como para acabar con las ideologías en las relaciones exteriores brasileñas". Más aún, para él, hasta ahora los teóricos marxistas -Gramsci, Adorno, Marcuse- vivos, se habrían estado riendo de la diplomacia brasileña en los últimos años. Sólo no lo habrían hecho porque "los comunistas no tienen sentido del humor".
Nin, quien firma te pregunta: ¿qué tenés que hablar con un jerarca de este nivel, más que pedir disculpas por las idioteces que dijiste de Bolsonaro, vos y las otras brujas ministeriales o la marioneta Miranda? Se impone la renuncia, aunque sea el Día de los Inocentes.
¡Ah! Y ojo con brindar santuario a los delincuentes del PT en Uruguay, porque no queda un tambo!
Javier Bonilla

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
El combustible uruguayo tan temido
Ancap ni vuela ni deja volar |
Aeropuertos, líneas aéreas y aeronáuticos en general tiemblan a la hora de llenar los tanques localmente. Esto es particularmente significativo en lo que hace a vuelos directos, o sea, aquellos que salen de Carrasco a Miami, Panamá. Madrid, Bogotá, etc.
Y no hablemos de los largos vuelos cargueros, que desde aquí parten, como Lufthansa y Latam a Europa, e inclusive alguna frecuencia caribeña ocasional de Air Class...
Y también entre el Cono Sur las diferencias de precio son abismales. Si en Carrasco el litro se acerca da los 3/4 de dólar, en Lima anda por la tercera parte, en los aeropuertos paulistas (especialmente Guarulhos) en 33 centavos, en Aeroparque por los 40 y en Porto Alegre por los 42 centavos (nótese que, hasta ahora, en Brasil, cada estado fija el ICMS, suerte de IVA local, con criterio propio).
¿Uruguay no piensa acompasarse? ¿O como de costumbre, se cree la soberbia excepción? ¿Un destino al que se vuela por nuestra linda cara? ¿O el gobierno piensa que no se lo cobran al pasajero, al que paga el flete, al agente de viaje, en fin... a alguien?
¿No hay ningún "iluminado" que vislumbre que, a combustible más barato, más empresas vuelen hacia y desde Uruguay? ¿No se da cuenta el zar turístico de turno, que esta ecuación es la variable principal (con otros elementos del costo-Uruguay, es claro!) de buena parte del éxito o el fracaso -más bien fracaso- de nuestras líneas aéreas hace décadas?
Tan preocupados (aunque siga sin implementarse el reclamado sistema de vigilancia costera/VTS) que se muestran respecto a los cruceros -que anualmente dejan mucho menos que los uniformados visitantes ocasionales de Uruguay por la cumbre del G-20....- cuando en el peor de los casos, la aviación comercial octuplica las ganancias de ese tipo de turismo fugaz y estacional. Y eso sin tomar en cuenta chárteres, aviación ejecutiva y otras posibilidades.
Ancap no se va a fundir por ser algo más razonable con este tema. Además, tiene mucho gasto tonto donde cortar. Ahora, el día que una o dos aerolíneas digan basta a Montevideo y Punta del Este, se genera desconexión, complicación y desocupación calificada.
Estamos en la era de las low cost. No van a empezar a volar desde El Palomar para dejarla en Ancap... Un almacenero no tendría un depósito barato y lejano a su casa para luego dejar la plata en nafta para sus fletes... ¿O el oficialismo piensa que sí?
Nota de Redacción:
no hay nafta de ningún tipo ni gasoil en todo el país. Está paralizada la distribución.
Las redes sociales, (Facebook), informan detalladamente que el paro de la víspera fue consecuencia de un chofer lesionado. El paro de hoy, no obstante, lo atribuyen a los festejos anticipados de fin de año: "mientras el país entero sufre las consecuencias y no podemos trabajar, estos señores paran para festejar".
Se denuncia también que el Presidente de la República, con su autoridad minada por la desobediencia flagrante de los sindicatos docentes, desde que un mal día se le ocurrió declarar por unas horas esencial el dictado de clases, no se percató que en la ocasión se ha paralizado todo el país.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Imprudentes y algo más
Lo que anticipamos ocurrió. Bolsonaro le hizo tres cuartas de narices a Uruguay; lo pasó por encima, y lo peor, represalia comercial, está por venir.
No se precisa ser un lince para advertirlo.
Parafraseando al Presidente Vázquez, "debió haberlos sacado del forro".
¡Qué imprudentes! ¡Por Dios!
¿A quién se le ocurre, a horas antes de elecciones, despotricar contra el candidato? ¿Meterse en los asuntos internos de Brasil, socio comercial por excelencia?
Lean, si les parece, lo que escribimos el pasado 12 de octubre, que transcribimos, textual, sin formular ningún otro comentario:
“Con el Ministro de Relaciones Exteriores (Nin Novoa) ido de mambo, desmedido y desubicado, llega tarde la disposición presidencial a su equipo de gobierno de mantener cautela, y no inmiscuirse en los asuntos internos de Brasil.
No le debe haber hecho ninguna gracia a Bolsonaro que el Canciller del Uruguay, imprudente a carta cabal, haya lanzado al mundo, urbi et orbi, un día antes de las elecciones brasileñas: “esperemos que las encuestadoras le erren como les han venido errando históricamente”, refiriéndose en concreto a los sondeos que pronosticaban que Bolsonaro sería el candidato más votado.
No conformes, nada menos que la Vicepresidente de la República, (Lucía Topolansky) calificó de “desgracia” la votación de Bolsonaro, y que el resultado es casi un retorno a lo dictatorial”.
Amplió: “…tendría que movilizarse el 20% de las personas que se abstuvieron, que son 30 millones de votos… Es una desgracia el resultado”.
A galope tendido, consideró que Bolsonaro es parte del problema en el que estuvo inmerso Brasil en los últimos años, y aseguró que el candidato no valora el sistema democrático…”
La Ministra de Educación y Cultura, siempre inoportuna, depuso una chicana política señalando, sin nombrar a nadie, que en las futuras elecciones uruguayas puede haber un Bolsonaro…
La Ministra de Turismo, Liliam Kechichian, vomitó en las redes: “Tremendo Brasil!!! Me duele!!! Lo que sucede cuando la política deja de ser limpia y trasparente y cuando la ética se mancha. Viene lo peor disfrazado de antisistema. Ahora tres semanas para defender la democracia y la libertad”, lanzó.
¿Cuál democracia, ministra. Con “C” o con “K”? Son diferentes, ¿sabe?
¿Y a qué le llama libertad? ¿Al populismo? En rigor, este ismo constituye un impedimento al desarrollo generacional de las sociedades. Es el riñón enfermo y condenado de un movimiento nacido en 1990, Foro de San Pablo, fundado por el Partido de los Trabajadores de Brasil (Lula) y Fidel Castro, y constituido para reunir, solapado y travestido en las cúpulas, al zurdaje latinoamericano para hacerse del poder político en América Central y del Sur.
Con Hugo Chávez en Venezuela se constituyó el primer gobierno de izquierda en América Latina, y primer gobierno de un partido miembro del Foro de San Pablo, a imagen, semejanza y doctrina de la desaparecida Unión Soviética.
A rueda siguieron Lula y Tabaré Vázquez, entre otros, -mentiroso contumaz el “oriental”-, dividido en dos el Uruguay por la gracia frenteamplista de profundizar la grieta orientada firmemente a separar a los “buenos de los malos”.
A cada cerdo le llega su San Martín, y hoy el Uruguay ha quedado en el medio de dos países que pretenden devolverle la gobernabilidad y la democracia representativa a un continente que se emborrachó con los espejitos de colores y la corrupción más desenfrenada que se haya visto desde el Río Bravo hasta la Patagonia argentina.
Funcionarios del gobierno, acicateados por los dichos irresponsables de un Canciller ligero en lenguas, se animaron sin medir consecuencias, -que por cierto las habrá-, a inmiscuirse en los asuntos internos del Brasil. Se han entremetido porque sí; meteretes a los que nadie llamó, verdaderos chusmetas.
Es grave e irreparable, todo un atrevimiento, que la Vicepresidente del Uruguay califique de “desgracia” la votación de Bolsonaro. Es una irreverencia, una insensatez, una insolencia que no tiene antecedentes en la historia política y diplomática del país.
Si Bolsonaro accede a la Presidencia de Brasil, el Ministro Nin va a tener que ir a la asunción del mando, exponiendo al país a un desaire monumental como directa consecuencia de sus dichos. Y quizás asista también el Presidente Vázquez, (dijo que iba), otro potencial candidato al desdén y menosprecio, armado en abrazos de cinismo.
La corrupción de los gobernantes brasileños, con Lula y Dilma Rousseff a la cabeza, pegó mortalmente al PT. Depravación política, económica y moral que obligó al ciudadano brasileño a votar masivamente contra el sistema.
Bien se aplica y a lo más: “aquellos polvos trajeron estos lodos”.
Ricardo Garzón
|
|















|
|