Edición Nro. 2081 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 24 de agosto de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones TURBINAS_ATERRADAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_BIENVENIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS TURBINAS_DESAFIANTES TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AEROPUERTOS f
El gobierno chileno decide reducir tasas de embarque 
  • Los cambios contemplan una disminución del impuesto a los vuelos nacionales e internacionales. La Moneda podría anunciar la medida este mismo fin de semana, cuyo objetivo es elevar el flujo de pasajeros y robustecer la economía. Con ello se cumplirá uno de los anhelos históricos de la industria.

Uno de los anhelos más deseados por las aerolíneas locales ha sido la reducción de las tasas de embarque. Durante años, compañías como Latam Airlines, Sky Airline y JetSmart han empujado la idea de disminuir estos derechos, sin una respuesta positiva de las autoridades. Sin ir más lejos, el ex ministro de Hacienda Rodrigo Valdés señaló en junio del año pasado que "si queremos tener más y mejores aeropuertos, es importante tener tasas. No es el momento de revisar tasas de embarque".
Sin embargo, el actual gobierno ha estado evaluando decididamente acceder a esta aspiración de la industria aérea, con el fin de dinamizar el flujo de pasajeros, aumentar la cantidad de personas que viajan en avión y estimular la economía. Fuentes que conocen el tema afirmaron que tras haber analizado la viabilidad técnica de la medida, y pese a cierta oposición de algunas reparticiones, La Moneda ya zanjó el tema y decidió disminuir estos derechos.
En el caso de los vuelos internacionales, el valor es de US$ 30 para aquellos servicios cuyo destino se sitúe a más de 500 kilómetros del aeropuerto de embarque. Ese dinero se reparte de la siguiente manera: US$ 26 para la DGAC; US$ 2 para el grupo de trabajo contra el hambre de la Organización de las Naciones Unidas, compromiso adquirido por Chile en la década pasada, y US$ 2 se destinan a promoción turística.
La propuesta que está trabajando La Moneda contemplaría establecer una reducción progresiva de las tasas de embarque hasta dejarlas en un 50% de las tarifas actuales en un plazo de ocho años.
Cabe señalar que un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago alertó ayer que Chile es el tercer país con las tasas más altas de Latinoamérica. Ante ello, el gremio sostuvo que una baja de estas tendría un impacto sobre el bienestar de los consumidores y potenciaría la economía, lo que significaría una mayor recaudación de impuestos.

Nuevos mostradores y
cintas de equipaje
en el Aeroparque Jorge Newbery
Las líneas aéreas que operaban en la terminal B del Aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires mudaron sus puestos de check in a la Terminal A, ya que tras una inversión de 87 millones de pesos (US$ 2,8 millones) se sumaron 20 mostradores con nuevas cintas de equipaje de última tecnología. Las obras forman parte de la ampliación del aeropuerto que contempla la construcción de una nueva terminal d­e pasajeros y de una plataforma que aumentará la capacidad de operación.
La renovación de la terminal A incluyó 20 nuevos puestos de check-in, extendiéndose hasta la salida de arribos internacionales, por lo que las líneas aéreas Latam Argentina, Avianca y Amazonas dejaron de recibir pasajeros en la parte antigua de la terminal, para mudarse al sector donde hasta hace unos meses operaba mayormente Aerolíneas Argentinas.
En la terminal B sólo quedarán por unos meses las ventanillas de venta de tickets de Avianca y Amazonas, hasta que se finalicen las obras que contemplan estos servicios en la terminal A.
Además, se instaló un nuevo sistema de valijas y salas técnicas. Los nuevos carruseles, más largos y con cintas más anchas, permitirán procesar mayor cantidad de equipajes en menos tiempo. El nuevo patio de valijas cuenta con un sistema inteligente que lee las etiquetas de las valijas y las distribuye según línea aérea y destino al carrusel correspondiente. También cuenta con nuevos escáneres de control de seguridad; más amplios, ágiles.
El master plan de Aeroparque incluye la construcción de dos nuevos edificios que se unirán a los existentes, prolongando la terminal hacia el sector de cargas (norte). Para esto se demolerán los actuales sectores B y C. A su vez se avanzará sobre el estacionamiento descubierto norte para ampliar la plataforma de manera tal que más aviones puedan operar.
Los edificios nuevos incluirán un nuevo sector de arribos y partidas internacionales con sus embarques, sectores de preembarque de cabotaje, nuevas puertas de embarque y mangas, para acompañar el crecimiento de los vuelos nacionales y la conexión del país en el marco de la Revolución de los Aviones que lleva adelante el Gobierno nacional. Las obras se acompañarán con nuevos locales comerciales y servicios que acompañarán para una mejor experiencia de los pasajeros. (Fuente: Hosteltur Latam)
El Aeropuerto de Ezeiza ahora es “kids friendly”

Aeropuertos Argentina 2000 anunció el lanzamiento del programa “Aeropuerto Kids Friendly” en el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, en el marco de lo que han dado a llamar como “Experiencia Ezeiza”, que busca generar un nuevo tipo de acercamiento con los pasajeros.
Aprovechando el día del niño, celebrado el pasado domingo, la empresa inauguró en el preembarque de la Terminal A un espacio llamado “El Club de Pequeños Viajeros” que, utilizando la temática “viaje”, permite generar aprendizajes, juegos, exploraciones e intercambios entre niños, en un ambiente de diversión y esparcimiento.
Pero el programa también abarca un servicio gratuito de cochecitos para trasladar chicos tanto en el área pública como estéril; la creación de un menú Kids en acuerdo con los locales gastronómicos, y la disponibilidad de cambiadores para bebés en los sanitarios de hombres y mujeres.
Aeropuertos Argentina 2000 también informó que en los próximos meses se habilitará un área de descanso y una plataforma de juegos para chicos en el sector de check-in de la Terminal A, permitiendo que la espera previa a ese trámite también sea más amena para los chicos.
“Hace un tiempo estamos trabajando en segmentar más los productos y servicios que ofrece el Aeropuerto para estar más cerca del pasajero”, destacó Daniel Ketchibachian, Gerente General del Aeropuerto de Ezeiza. Y agregó: “Un 20% de los grupos que viajan tienen al menos un menor entre ellos, y luego de estudiar en detalle su recorrido, encontramos puntos de contacto de mejora y por ello estamos desarrollando nuevos beneficios que irán aumentando mes a mes. Asimismo, estamos también integrando el aeropuerto con las comunidades locales, a través de visitas guiadas con niños de escuelas rurales”.
Realmente es muy interesante que Aeropuertos Argentina 2000 esté ampliando la oferta de servicios al pasajeros más allá de lo básico y a su vez abriendo las puertas para acercarse con la comunidad (ejemplo, los Spotters Days). Por muchos años los aeropuertos de nuestro país han funcionado como meras áreas de paso en los que los pasajeros eran tratados como mercancías a las que no se les brindaba la posibilidad de ningún tipo de esparcimiento extra. Esperemos que la “experiencia Ezeiza” vaya trasladándose paulatinamente al resto de los aeropuertos bajo su concesión, más aún dentro de un proceso de popularización del transporte aéreo. (Fuente: Aviancionline)

Las etiquetas inteligentes evitan la facturación 
  • Lufthansa presenta un sistema de etiquetas que permite gestionar la facturación de la maleta con el móvil
Bag Tag es una etiqueta de equipaje electrónica que evita pasar por facturación en los aeropuertos. Por ahora, solo está disponible para tres de las compañías de Lufthansa Group: Lufthansa, Swiss International y Austrian Airlines. Esta innovación forma parte de un paquete de servicios de equipaje digitales, denominado Smart Bag, que están creando estas aerolíneas.
Sin embargo, cuando un invento aporta beneficios claros, termina rápidamente convirtiéndose en un nuevo estándar. Si hace unos años, solo se hablaba de las apps de las compañías aéreas para eliminar el papel de las tarjetas de embarque, ahora hay una gran cantidad de usuarios que las utilizan para toda clase de cosas y también para facturar.
Por eso Qatar Airways está igualmente completando el primer test con otro sistema de etiquetado para equipaje que denomina My Q-Tag, pero que todavía no usa un interfaz electrónico. Sin embargo, es previsible que esta tecnología, que hace solo dos años Alaska Airlines testó para evitar las maletas perdidas, pase a generalizarse.
Con Bag Tag el viajero envía los datos de la maleta por el móvil, y en el aeropuerto la deposita en la cinta de equipajes sin necesidad de realizar el check in.
El mayor escollo no es, precisamente, la tecnología, sino que para poderse saltar el paso de ir a la ventanilla de facturación, además, la compañía aérea debe disponer de cabinas de envío automático en el aeropuerto. Esto ha hecho que Bag Tag por ahora solo pueda ofrecer todas sus funciones en algunas terminales de Alemania o en el Aeropuerto Internacional de Hamad.
Básicamente con Bag Tag, el proceso de envío del equipaje es mucho más sencillo porque esta tarjeta electrónica se vincula por bluetooth con el móvil, que le envía los datos de la tarjeta de embarque que se cargan y se genera el código para la maleta.
Una vez llegado al aeropuerto, se puede meter el equipaje directamente en la cinta automática sin intervención del personal.
Lufthansa ha desarrollado esta tecnología con la empresa Rimowa, pero para usar Bag Tag ya no es necesario tener uno de los últimos modelos de esas lujosas maletas de aluminio. Basta con adquirir el pequeño dispositivo y fijarlo, engancharlo o anclarlo al equipaje como siempre se ha hecho con las tarjetas identificativas, solo que esta cambiará con cada vuelo que se tome y te evitará guardar la cola en facturación.
IATA: nuevo aeropuerto de Ciudad de México es crucial para lograr más pasajeros

México corre el riesgo de perder un crecimiento de pasajeros a largo plazo y miles de millones de dólares si no logra construir un nuevo centro de operaciones en la capital para aliviar la congestión, dijo este martes un ejecutivo de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).
La semana pasada, el próximo gobierno de México pospuso una decisión sobre la construcción parcial de un nuevo aeropuerto en la Ciudad de México, diciendo que la población debería ser consultada sobre el destino del proyecto de US$13.000 millones, al que el mandatario electo se opuso inicialmente.
Antes de su victoria en las elecciones presidenciales del 1 de julio, Andrés Manuel López Obrador dijo que el proyecto estaba manchado por la corrupción y había presionado para que se ampliara un aeropuerto militar que ya existe al norte de la capital.
Sin el nuevo aeropuerto, alrededor de 20 millones de pasajeros menos volarían a la Ciudad de México a partir del 2035, en una tasa interanual, dijo Peter Cerda, vicepresidente regional en las Américas de IATA.
También significaría una pérdida a largo plazo de US$20.000 millones del Producto Interno Bruto (PIB) de México y le costaría al país 200.000 empleos, según un estudio de la industria aeronáutica sobre el impacto financiero de no construir el nuevo aeropuerto, dijo Cerda.
El tráfico de pasajeros se duplicaría para el 2035 a nivel mundial, incluyendo América Latina, dijo Cerda en una entrevista.
"Si no se construye un aeropuerto capaz de satisfacer las necesidades de los próximos 50 años, no se puede seguir creciendo", dijo Cerda al margen de la Cumbre Internacional de Pronósticos de Aviación en Denver. "Y eso tiene implicaciones financieras para el país", añadió.
Las obras del nuevo aeropuerto, que se encuentra a pocos kilómetros al noreste del actual, comenzaron en el 2015. El actual aeropuerto, ubicado en el este de la Ciudad de México, está cada vez más saturado por el aumento del tráfico aéreo y no tiene espacio para expandirse.
"Este es un aeropuerto que fue construido para 32 millones de pasajeros al año y actualmente tenemos 45 millones de pasajeros que viajan a través de él", explicó Cerda.
Cerda instó a México a tomar cualquier decisión sobre "justificaciones técnicas" en lugar de "protestas públicas que pueden no entender completamente las consecuencias".

Dinac reestructurará y modernizará el aeropuerto paraguayo Silvio Pettirossi
La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil del Paraguay (Dinac) anunció que trasformarán la infraestructura del Aeropuerto Silvio Pettirossi y que habrá varios cambios de los cargos directivos y subdirecciones dando énfasis a la parte operacional del servicio aeroportuario.
El presidente de la Dirección, Edgar Melgarejo, destacó que el aeropuerto internacional ya cumplió. “Cuenta con 40 años y ya no está acorde con las necesidades actuales, por lo que es urgente realizar las adecuaciones”.
Apuntó que las primeras labores se realizarán en la zona de embarque, donde se dará más lugar a los usuarios con el fin de evitar la aglomeración. Agregó que el espigón norte será ampliado y esto brindará fluidez en el descenso de pasajeros.
“El aeropuerto cuenta con una capacidad para 800.000 usuarios pero actualmente recibe más de 1.600.000. Cada año los porcentajes de crecimiento van en aumento; debemos de adecuar la infraestructura a las necesidades actuales, tanto en cantidad y calidad del servicio”, puntualizó.
Agregó que también reestructurarán los cargos directivos y subdirecciones. “Vamos a promocionar a las personas de la institución que tengan el perfil adecuado para otorgarles cargos de decisión y operatividad; vamos a promocionar a las personas que tienen talento, no por otras influencias”, remarcó.
Resaltó que un objetivo es tener más aerolíneas de bajo costo que se instalen en el país. “Esto nos compromete a tener un servicio más eficiente y con bajos costos, como para que se decidan a instalarse en el país”.
EEUU es el país que cuenta con más aeropuertos

1. Estados Unidos
Un país con más de 300 millones de habitantes como Estados Unidos, tiene numerosas pistas áereas, por lo que llegar en avión a todos sus estados seleccionando la cercanía a nuestro destino final no será nunca un problema. Con un total de 13.513 aeropuertos, los más importantes son el Aeropuerto Internacional Hartsfield Jackson (Atlanta), el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles, el Aeropuerto Internacional O’Hare (Chicago), el Aeropuerto Internacional de Dallas y, cómo no, el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy de Nueva York.

2. Brasil
Tras Estados Unidos se sitúa Brasil, aunque la cifra descienda bruscamente y ni siquiera llegue a la mitad de aeropuertos que tiene aquel país. Brasil, que ronda los 200 millones de habitantes, cuenta con 4.093 aeropuertos. Los más importantes de todos ellos son el Aeropuerto Internacional de Brasilia y los aeropuertos de São Paulo: el Aeropuerto Internacional Guarulhos, el Aeropuerto de Congonhas y el Aeropuerto Internacional de Viracopos-Campinas.

3. México
En tercer lugar, México se sitúa con 1.714 aeropuertos en su territorio. De nuevo, la cantidad se desploma si lo comparamos con Brasil, aunque es una cifra considerable si tenemos en cuenta el tamaño del país. Su principal aeropuerto es el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México, y en él circulan uno 25 millones de pasajeros al año.

4. Canadá
Sin abandonar el continente americano, Canadá se encuentra en cuarto lugar entre los países con más aeropuertos del mundo. Los 1.467 que posee puedes encontrarlos en un territorio en el que los más importantes son los de Toronto, Montreal y Vancouver. El Aeropuerto Internacional de Toronto, inaugurado en 1939, es uno de los de mayor tráfico del mundo, si tenemos en cuenta que supera los 44 millones de pasajeros anualmente. Le sigue en relevancia el Aeropuerto Internacional Pierre Elliott Trudeau (Montreal), inaugurado en 1941, y el Aeropuerto Internacional de Vancouver, que comenzó a funcionar en 1930. Entre los aeropuertos de Estados Unidos, Canadá y México, planear un viaje a esos destinos que te sorprenderán en Norteamérica no será un problema.

5. Rusia
El primer país fuera de América que aparece en este listado por contar con mayor número de aeropuertos es otro que no sorprende por la inmensidad de su territorio. Se trata de Rusia, con 1.218. La capital alberga los dos más destacados: el Aeropuerto Internacional de Moscú -Sheremetyevo, inaugurado en 1957, con alrededor de 40 millones de pasajeros al año, y el Aeropuerto de Moscú-Domodédovo, que comenzó a funcionar en 1964, y en la actualidad ronda los 30 millones de pasajeros anuales. Junto a ellos, el Aeropuerto de Pulkovo (San Petersburgo), que abrió sus puertas en 1932, se erige como otro de los de mayor tráfico del país.

6. Argentina
De nuevo en Latinoamérica, Argentina se alza con la sexta posición con 1.138 aeropuertos. El más importante del país, en lo que a vuelos internacionales se refiere, es el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, también llamado Aeropuerto Internacional de Ezeiza, en Buenos Aires. Fue inaugurado en 1949 y su tráfico anual ronda los 10 millones de personas. Le supera el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery, en el área metropolitana de Buenos Aires, con un tránsito de unos 14 millones.

7. Bolivia
A partir del séptimo lugar, todos los países cuentan con menos de mil aeropuertos en su haber. En esta posición se sitúa Bolivia, con 855, entre los que se encuentra el Aeropuerto Internacional Viru Viru, inaugurado en 1983, y el Aeropuerto Internacional La Paz, que comenzó a funcionar en 1965, y en el que circulan algo más de un millón de personas al año. A Bolivia le siguen Colombia (836), Paraguay (799), Indonesia (673), Sudáfrica (566) y Papúa Nueva Guinea (561). Tras ellos aparece el primer país europeo con más aeropuertos y aeródromos en su territorio: Alemania (539).
(Fuente: Aeronoticias)

Proyectan un nuevo aeropuerto en Costa Rica
Una firma de los Estados Unidos ha presentado el estudio de impacto ambiental para la construcción en Limón, Costa Rica, de un nuevo aeropuerto internacional, que tendría una pista de 4 kilómetros, una terminal de pasajeros de 18 mil metros cuadrados y una bodega de 30 mil metros cuadrados.
La empresa Mel Group ELM S.A, que ya en 2015 había presentado la propuesta para financiar el desarrollo del proyecto, presentó el estudio de impacto ambiental ante Setena. 
El aeropuerto que se prevé construir en Saborío de Matina, a alrededor de 25 kilómetros del puerto de Moín, sería Multimodal, categoría 4-F, y funcionaría para el transporte de carga aérea y de pasajeros.
El documento indica que ‘el proyecto fue formulado en una zona geográfica técnicamente posicionada, que permitiría enlazar el transporte de carga de la región y actuar como un Nodo, que reactivaría la dinámica y la conectividad aérea, portuaria y ferroviaria’.
La terminal aérea tendría una pista de 4 kilómetros, con capacidad para atender aviones de gran tonelaje, como un Airbus A380 o similares.
El diseño contempla también una bodega de 30.000m2, un hotel para pasajeros en tránsito, una terminal de pasajeros de 18.500 m2 de construcción, y un área de parqueo público de 23.000 m2, para un total de 560 automóviles, con un área parcialmente cubierta.
Sobre la ubicación del aeropuerto, se indica que ‘después de analizar varias propuestas de ubicación en conjunto con la Dirección General de Aviación Civil de Costa Rica... se llega a la conclusión de que la mejor ubicación se encuentra en Saborío de Matina, en donde existe un propiedad de casi 324 hectáreas destinada actualmente a agricultura, de forma irregular y topografía plana, con las características perfectas para el emplazamiento de un aeropuerto clase 4-F’.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



 











 














 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.