Edición Nro. 2081 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 24 de agosto de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones TURBINAS_ATERRADAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_BIENVENIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS TURBINAS_DESAFIANTES TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
TURBINAS ATERRADAS f
FIFAGATE
Rebuznan en el Ministerio

Con su aire habitual de sabelotodo, María Julia Muñoz se exhibió ofendida con la FIFA por intervenir nuestro fútbol, reiteradamente calificado de corrupto, acomodaticio e influenciado hasta el cansancio por el oficialismo. ¿O no fue el diabólico gobierno de Mujica que sacó al Dr. Bauzá para imponer a Valdéz? ¿No se indigna, acaso, con la pretensión obtenida por UPM de, además de los cientos de millones de dólares que le fueron  prometidos, dirimir las controversias jurídicas en tribunales internacionales? ¿Y con el juicio de Aratiri, por ineptitud o pillaje?
¿Qué pasa, ministra? Además de los relajos deportivos impresentables, ¿saltarán también las manganetas y enjuagues políticos que preludian las denuncias de corrupción? Al fin y al cabo, además de lo de Valdéz, también es verdad que la mutual cayó bajo el encanto de los adeptos del Pepe… O que al Paco le perdonaron deudas y más deudas. Solo Dios sabe si tuvo algo que ver el paseo de Mujica, junto a Casal y Florentino Pérez por Madrid, aunque no quiero caer en el facilismo de que el único "villano" sea Casal, sino en la idiotez de las expresiones ministeriales, las cuales, si nos atenemos a las declaraciones de Balbi, acerca de que Uruguay pudo no participar del Mundial por estas "vivezas", pueden conseguir impedirnos estar hasta en un campeonato de payana, y a jugar al campito.
A propósito, ¿sabrá la señora ministra por qué Nopitsch finalmente tampoco califica para dirigir la AUF? ¿Será por el escándalo de los adoquines que terminaban en su casa durante la intendencia de Arana, o por sus presuntos vínculos, como ex jerarca de limpieza, ya asumida Ana Olivera, con una firma de reciclaje de basura italiana que quería licitar en Montevideo (A2A)?
Todavía, va a resultar cierto que quede Curutchet -renunciando a la IMM- y con Martínez en campaña (si Mujica no lo veta), debamos soportar a la insufrible y oportunista Fabiana Goyeneche y su troupe gobernando Montevideo?
¡Qué pesadilla obscena!
No sé, en este cuadro y con estos antecedentes, afirmar, como lo hace la ministra, que "para el país no puede haber un organismo internacional que intervenga asociaciones nacionales" raya con el cinismo.
Como dice el ex ministro Yamandú FAU: "La AUF, por iniciativa propia, se afilia a una organización internacional: la FIFA. Como todo aquel que se afilia a cualquier institución, goza de los derechos que la institución pueda darle, y se somete a las obligaciones que la misma impone. Si la AUF ha sido omisa en redactar el estatuto que la FIFA le reclama hace años, y si se va a ir a una elección de Presidente donde dos candidatos no logran la calidad de idoneidad, no parece nada extraño que la FIFA se preocupe. (Que tenga autoridad moral para hacerlo, es otra cosa) pero que puede hacer lo que hizo, parece que eso no debiera admitir discusión.
Dos tribunales evaluaron la idoneidiad de dos candidatos. Para ello -entre otras cosas- hicieron averiguaciones que, de pronto, los llevaron más allá del estudio específico por el que vinieron. ¿Qué pudieron saber, si es que algo supieron en el desarrollo de sus actuaciones? Por ahora, solo ellos lo saben. Estamos expectantes.
Javier Bonilla

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS BIENVENIDAS f
Amaszonas inició vuelos
de baja temporada entre Bs.As. y Punta del Este

Hoy en la tarde el Aeropuerto de Punta del Este aguarda el arribo del primer vuelo de Amaszonas Uruguay de baja temporada procedente de la ciudad de Buenos Aires, instancia que se repetirá todos los viernes con salida los domingos a la noche con destino a la terminal céntrica bonaerense.
Con tal motivo, la Intendencia de Maldonado, Amaszonas Uruguay y autoridades aeroportuarias del principal polo turístico uruguayo, convocaron a la prensa para dar a conocer detalles de la operativa tendiente a potenciar el destino, sumando esfuerzos junto al sector privado con el postergado objetivo de desestacionalizar la temporada.
El Intendente Enrique Antía presidió el estrado, acompañado por el Gerente General de Amaszonas Uruguay, Sergio Riolfo, y los Gerentes del Aeropuerto de Punta del Este y Montevideo, Juan Lescarbourá y Diego Arrosa respectivamente; Director de Turismo de la comuna, Luis Borsari, y Alcalde de Punta del Este, Andrés Jafif.
Cabe destacar que el Aeropuerto (CAISA) y la Intendencia fernandina asumirán los costos de aterrizaje de los aviones, tanto que el sector privado (Centro de Hoteles y Corporación Gastronómica) aportará descuentos en alojamientos y comida.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Aerolíneas Argentinas transportó un 8% más
de pasajeros que en 2017

Aerolíneas Argentinas transportó un 8% más de pasajeros con respecto al mismo período del año anterior. Previo al fin de semana largo transcurrido, la compañía realizó reservas por un total de 149.914 tickets contra los 134.925 que vendieron en agosto de 2017.
Fue en los vuelos de cabotaje donde se registró el mayor crecimiento, llegando a un 11% más de billetes, en tanto los destinos con mayor crecimiento fueron Bariloche (+25%), Córdoba(+14%), Neuquén (+15%), Ushuaia (+19) y Comodoro Rivadavia (+19%).
Estos resultados se suman a las excelentes ventas que Aerolíneas cosechó durante los días de promoción, en los que se realizaron un 88% más de transacciones con respecto a una semana normal y fueron adquiridos unos 393.000 tickets. 
En el ámbito regional el crecimiento fue del 1%.
De acuerdo con las mediciones elaboradas por FlightStats, en abril de este año Aerolíneas Argentinas se ubicó como una de las 3 más puntuales del mundo. Mientras que julio fue el mejor en los últimos diez años de la compañía en lo que a puntualidad se refiere, con un 86% de vuelos a horario, tal cual adelantó enfoques en ediciones anteriores.
Durante los primeros siete meses el promedio de puntualidad alcanzó un 88%, 4 puntos por encima de la meta establecida. De igual forma, superó en 3% los resultados del mismo período de 2017. Además, en el mismo lapso, las cancelaciones descendieron un 48%, con un 3% más de segmentos volados.

Amaszonas presenta avión con marca país en Bolivia y destaca vocación turística

La línea aérea Amaszonas presentó esta semana en Santa Cruz el primer avión que llevará la marca país "Bolivia Corazón del Sur", con el propósito de promocionar el destino turístico boliviano y ratificar la vocación turística de la línea aérea, según el Ministerio de Comunicación.
La primera aeronave con la marca país volará a ocho destinos nacionales y a tres internacionales donde se promocionará la marca país Bolivia. La presentación de la nave tuvo lugar en el hangar presidencial del aeropuerto internacional Viru Viru de Santa Cruz, con la presencia de la ministra de Comunicación, Gisela López, y el gerente de Relaciones Institucionales de Amaszonas, Eddy Luis Franco.
El ejecutivo de la aerolínea dijo que la compañía es la primera aerolínea turística del país por su vocación de integración de destinos como Uyuni y Rurrenabaque. Mientras, la ministra López destacó que Bolivia atraviesa un nuevo escenario económico con programas que promocionan la riqueza cultural y atraen turistas. (Fuente: El Deber)

Tam podrá realizar vuelos Brasil-Buenos Aires-Lima
  • Tam Línhas Aéreas operará sus servicios de conformidad con las frecuencias efectuadas por el Gobierno de su país y con sujeción a lo acordado en el marco bilateral aplicable en materia de transporte aéreo.
El gobierno de Mauricio Macri autorizó a la Empresa de bandera brasileña Tam Linhas Aéreas S.A. para explotar servicios regulares internacionales de transporte aéreo de pasajeros, carga y correo en la ruta San Pablo de la República Federativa del Brasil,  – Buenos Aires – Lima de la República del Perú y viceversa.
Según la Resolución 637/2018, la Empresa operará sus servicios de conformidad con las autorizaciones, las designaciones y las asignaciones de frecuencias efectuadas por el Gobierno de su país y con estricta sujeción a lo acordado en el marco bilateral aplicable en materia de transporte aéreo, así como también a las leyes y demás normas nacionales e internacionales vigentes, y a las condiciones de reciprocidad de tratamiento por parte de las autoridades de Brasil, para con las empresas de bandera argentina que soliciten similares servicios.
Asimismo, antes de iniciar las operaciones, la firma deberá someter a consideración de la Administración Nacional de Aviación Civil las tarifas a aplicar, los seguros de ley, libros de a bordo y de quejas para su habilitación, correspondiendo idéntico trámite a toda incorporación, sustitución o modificación de la capacidad comercial de sus aeronaves, como así también de sus seguros, tarifas, cambio de domicilio, base de operaciones y amarre de los equipos de vuelo.
Sin embargo, Tam deberá abstenerse de comercializar y promocionar los servicios de transporte aéreo que se le otorgan, tanto por sí como por intermedio de terceros, hasta tanto se encuentre aprobada la programación horaria correspondiente.
Además, la Empresa deberá presentar la documentación operativa de las aeronaves a utilizar en la prestación de los servicios autorizados, y un correo electrónico habilitado, a fin de recibir objeciones o sugerencias por parte de los usuarios, con respecto al servicio de vuelos establecido.
Latam registra pérdidas de US$20 millones durante
el primer semestre de 2018

Latam Airlines reportó el pasado lunes una pérdida de US$114 millones en el segundo trimestre, afectada por un mayor costo de combustible, además de un impacto por huelgas en Chile y Brasil.
El resultado de Latam se compara con los perjuicios por US$138 millones que anotó en abril-junio del año pasado y unas pérdidas de US$125 millones estimadas.
El EBITDAR -ganancia antes de impuestos, intereses, depreciaciones, amortización y arriendo de aviones-, en tanto, disminuyó un 14,3%, para alcanzar los US$381 millones. En el período, el costo del combustible se elevó un 34,3% interanual, según datos obtenidos de la empresa.
Como se esperaba, el desempeño en los tres meses a junio también fue afectado por una huelga de tripulantes en Chile y una extensa paralización de camioneros en Brasil, el principal mercado del grupo.
En el período la firma también sufrió un impacto de 79 millones de dólares por un efecto cambiario adverso, principalmente por la depreciación del real brasileño.
Los ingresos de la firma, con base en Santiago y unidades de operación en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú, subieron un 3,7%, a US$2.357 millones en el segundo trimestre.
El margen operacional en el segundo trimestre alcanzó apenas el 0,3%.
Con el resultado trimestral, Latam acumuló pérdidas por US$20 millones en los primeros seis meses del año, lo que se compara con los US$72 millones en perjuicios que anotó en el mismo lapso del 2017.
El grupo redujo su pronóstico de margen operacional para este año a entre un 6,5% y 8,0%, desde una previsión anterior, nada optimista, de 7,5%-9,5%.

Sky y Latam desatan guerra de tarifas
Las aerolíneas Sky y Latam anunciaron esta semana distintas ofertas para quienes deseen viajar durante los próximos meses dentro de Chile o al extranjero. Mientras que la primera anunció nuevos destinos veraniegos, la segunda promociona una oferta en más de 80 destinos nacionales e internacionales.
Florianópolis, Río de Janeiro y Sao Paulo son las tres rutas estacionales que anunció Sky para este verano y que operará entre el 3 de diciembre de 2018 al 31 de marzo de 2019.
Así, como precio especial de lanzamiento, quienes quieran viajar a dichos destinos durante diciembre, encontrarán tarifas susteancialmente rebajadas.
“Sabemos que las playas de Brasil son unas de las preferidas por los chilenos y tal como el verano pasado, quisimos ponerlas a disposición de nuestros pasajeros a precios al alcance de todos”, aseguró la directora comercial de Sky, Carmen Gloria Serrat.
Las nuevas rutas operarán con cinco frecuencias semanales para Sao Paulo; cuatro para Florianópolis; y seis para Río de Janeiro.
Dicho anuncio es el segundo hito importante que lanza Sky en menos de un mes, tras presentar su estrategia de internacionalización en Perú y a punto de recibir la nueva flota de la compañía que aterrizará en Chile en los próximos meses.
Latam Argentina implementa nuevo modelo de tarifas

A partir de la eliminación de la banda tarifaria en vuelos domésticos, Latam Argentina implementará desde el 1 de septiembre su nuevo modelo de viaje con cuatro opciones de tarifas: Promo, Light, Plus y Top, de modo que los pasajeros paguen por los servicios que utilizan.
Cada tarifa ofrecerá servicios opcionales según el tipo de viaje que el pasajero desee tomar, incluyendo o no servicios cómo: despachar la valija en bodega, reservar el asiento, acumular millas Latam Pass, tener la flexibilidad para cambios o devolución de pasaje, entre otros.
Con el nuevo modelo, todos los pasajeros podrán viajar con su equipaje de mano de 8kg estrictos gratis, y la compra de tarifas Promo solo aplica a tickets ida y vuelta adquiridos con una anticipación de, al menos, 30 días a la fecha de viaje. La eliminación de tarifas mínimas aprobada por el Ministerio de Transporte de Argentina, es justamente para los pasajes comprados con un mes de anticipación.
A su vez, existirá la opción de agregar servicios adicionales en cada categoría tarifaria dependiendo las restricciones que aplican en cada caso. Por ejemplo, si el pasajero eligió la tarifa Promo o Light, podrá comprar su equipaje en bodega en www.latam.com hasta 3 horas antes del vuelo con 50% de descuento. La compra web siempre será una opción más económica que comprar el equipaje en el aeropuerto.

Avianca anuncia vuelo directo a Cartagena
La nueva ruta El Salvador-Cartagena operará cuatro veces por semana: martes, jueves, sábado y domingo, en un avión Embraer E190 con capacidad para 96 pasajeros, ocho en Clase Ejecutiva y 88 en Económica, ofreciendo 768 sillas semanales entre los dos destinos.
Desde octubre Avianca pondrá al alcance de los viajeros de Centroamérica este  destino turístico cultural, Patrimonio de la Humanidad, con un vuelo directo desde el Centro de Conexiones de El Salvador.
Más información, consulta de itinerarios y compra de boletos en los puntos de venta de Avianca: Centros de Servicio, call center, sitio web avianca.com o a través de las agencias de viajes.
Latam imita a Iberia y creará una clase entre
la business y económica
Latam Airlines imitará a Iberia con la creación de una categoría intermedia entre Business y clase económica, la Latam+ que tendrá, entre otros beneficios, embarque prioritario y asientos con más espacio, mientras para la clase económica también están poniendo enchufes en todas las sillas e instalaron pantallas de 12 pulgadas.
Partirán con los Boeing 767 y los 777 -que operan desde Chile y Perú-, con miras a tener a fines de 2019 a esas dos familias de aviones ya transformadas, mientras que los aviones más nuevos como el Boeing 787 Dreamliner llegarán de fábrica con los cambios.
En los vuelos de largo alcance, Latam Airlines está revisando “cada detalle de la cabina ejecutiva”, como por ejemplo la iluminación de los asientos y la alimentación para los pasajeros, con asientos full flat (reclinables en 180 grados), además de tener todos acceso directo al pasillo, como ya lo tienen otras aerolíneas.
Latam Airlines también dedicará a su clase ejecutiva una divisoria o biombo, en caso de requerir privacidad durante el viaje, y una pantalla de 18 pulgadas, con contenido personalizado.
Cabe recordar que hace más de un año que Iberia oferta exitosamente sus cabinas de Clase Turista Premium para los vuelos entre Madrid y Ciudad de México, entdre otros destinos intercontinentales.
Acuerdo con los pilotos
Ryanair envió cheques de compensación incobrables

Las huelgas del personal de Ryanair producidas este verano no solo han generado un importante agujero financiero en las cuentas de la aerolínea; también están lastrando seriamente su credibilidad.
Este miércoles, la compañía ha tenido que pedir disculpas a sus clientes por enviar cheques de compensación sin firmar a algunos afectados por los paros.
Según ha explicado la aerolínea en su cuenta de Twitter, se enviaron un total de 190 talones sin firmar. Una cifra «pequeña» para Ryanair, que ha destacado que ha remitido unos 20.000 cheques de compensación solo durante el mes de julio.
El fallo se debió a un «error administrativo» que según la empresa ya ha sido solucionado. «La semana pasada ya reexpedimos estos cheques y pedimos nuestras más sinceras disculpas por este inconveniente, que surgió de nuestro deseo de emitir estos cheques de compensación rápidamente a nuestros clientes», ha explicado la compañía en un comunicado.
Hay que tener en cuenta que las huelgas europeas (primero de tripulantes de cabina; después de pilotos) producidas durante las últimas semanas han afectado a más de un millón de pasajeros. Además, han generado una avalancha de denuncias y reclamaciones contra la aerolínea.
Ryanair ha informado este jueves de que ha llegado a un acuerdo con el sindicato de pilotos de la aerolínea en Irlanda, Fórsa, después de las cinco huelgas convocadas por este colectivo entre los pasados meses de julio y agosto.

 

Huelga a la vista en KLM
Rechazan demanda de pilotos
KLM y sus pilotos han llegado a un punto muerto en sus negociaciones sobre un nuevo convenio colectivo, después de que la aerolínea no accediera a las demandas presentadas la semana pasada por el sindicato VNV, haciendo una contraoferta que no satisface al colectivo que ya ha advertido de una convocatoria a huelga.
El actual convenio expiró en enero de 2018 y, si bien los ejes de un nuevo acuerdo se pactaron en mayo, aún persiste un punto de fricción sobre la carga laboral y el equilibrio entre la vida laboral y personal.
Un factor decisivo, según ha comentado un portavoz sindical de VNV al portal ATW, es que KLM había ofrecido un aumento del 4% en los días libres a partir de septiembre de 2019, pero los pilotos quieren que este incremento se aplique desde antes.
El sindicato dijo que KLM ha enfrentado una escasez de pilotos durante cuatro años, lo que ha provocado un aumento de la carga de trabajo, un equilibrio laboral y personal, ausentismo, retrasos y cancelaciones. "Los ajustes son necesarios de inmediato", dijo el sindicato.
Cabe recordar que el Grupo Air France-KLM ya había sido duramente golpeado por la huelga en Air France este verano, justamente por una huelga escalonada de pilotos.
AA cancela nueva ruta directa EEUU-China ante
la suba de los combustibles

La suspensión de los vuelos directos de la ruta de Chicago a Shanghái, se suma a la cancelación en mayo de los vuelos entre Chicago y Pekín.
En esta oportunidad American está recortando una ruta de Chicago a Shanghái, cancelando el segundo vuelo directo desde la ciudad estadounidense a China en cuatro meses, citando mayores costos de combustible y un entorno competitivo de relieve insoportable.
Vasu Raja, vicepresidente de programación de redes y cronogramas de American, dijo que el servicio no era sostenible en el entorno de altos costos de combustible “y cuando tenemos oportunidades de tener éxito en otros mercados”.
American, la mayor de Estados Unidos por número de pasajeros, había cortado un vuelo de Chicago a Pekín en mayo pasado.
El regulador de aviación chino dijo ese mes que aliviaría la política de una ruta, una línea aérea que entró en vigencia hace casi una década para las empresas chinas, permitiendo mayor competencia en las rutas internacionales de larga distancia.
“Las aerolíneas estadounidenses se encuentran en una seria desventaja. La mayor parte de la demanda es generada por China, y eso le da ventaja a las empresas chinas”, dijo Mike Boyd, presidente de la empresa de análisis del sector Boyd Group.
La cifra de pasajeros chinos que llegan a los aeropuertos estadounidenses subirían de 4,3 millones en 2018 a unos 12,8 millones en 2024, de acuerdo con cifras de la industria.
American, que en 2017 adquirió una participación en China Southern Airlines Co Ltd por US$200 millones, todavía opera vuelos diarios a Pekín desde Los Ángeles y Dallas-Fort Worth, Texas.
Delta Airlines tiene siete vuelos diarios a China, respaldados por su asociación con China Eastern Airlines . Delta compró el 3,55% de China Eastern en 2015 por US$450 millones.

AEROPUERTOS f
El gobierno chileno decide reducir tasas de embarque 
  • Los cambios contemplan una disminución del impuesto a los vuelos nacionales e internacionales. La Moneda podría anunciar la medida este mismo fin de semana, cuyo objetivo es elevar el flujo de pasajeros y robustecer la economía. Con ello se cumplirá uno de los anhelos históricos de la industria.

Uno de los anhelos más deseados por las aerolíneas locales ha sido la reducción de las tasas de embarque. Durante años, compañías como Latam Airlines, Sky Airline y JetSmart han empujado la idea de disminuir estos derechos, sin una respuesta positiva de las autoridades. Sin ir más lejos, el ex ministro de Hacienda Rodrigo Valdés señaló en junio del año pasado que "si queremos tener más y mejores aeropuertos, es importante tener tasas. No es el momento de revisar tasas de embarque".
Sin embargo, el actual gobierno ha estado evaluando decididamente acceder a esta aspiración de la industria aérea, con el fin de dinamizar el flujo de pasajeros, aumentar la cantidad de personas que viajan en avión y estimular la economía. Fuentes que conocen el tema afirmaron que tras haber analizado la viabilidad técnica de la medida, y pese a cierta oposición de algunas reparticiones, La Moneda ya zanjó el tema y decidió disminuir estos derechos.
En el caso de los vuelos internacionales, el valor es de US$ 30 para aquellos servicios cuyo destino se sitúe a más de 500 kilómetros del aeropuerto de embarque. Ese dinero se reparte de la siguiente manera: US$ 26 para la DGAC; US$ 2 para el grupo de trabajo contra el hambre de la Organización de las Naciones Unidas, compromiso adquirido por Chile en la década pasada, y US$ 2 se destinan a promoción turística.
La propuesta que está trabajando La Moneda contemplaría establecer una reducción progresiva de las tasas de embarque hasta dejarlas en un 50% de las tarifas actuales en un plazo de ocho años.
Cabe señalar que un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago alertó ayer que Chile es el tercer país con las tasas más altas de Latinoamérica. Ante ello, el gremio sostuvo que una baja de estas tendría un impacto sobre el bienestar de los consumidores y potenciaría la economía, lo que significaría una mayor recaudación de impuestos.

Nuevos mostradores y
cintas de equipaje
en el Aeroparque Jorge Newbery
Las líneas aéreas que operaban en la terminal B del Aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires mudaron sus puestos de check in a la Terminal A, ya que tras una inversión de 87 millones de pesos (US$ 2,8 millones) se sumaron 20 mostradores con nuevas cintas de equipaje de última tecnología. Las obras forman parte de la ampliación del aeropuerto que contempla la construcción de una nueva terminal d­e pasajeros y de una plataforma que aumentará la capacidad de operación.
La renovación de la terminal A incluyó 20 nuevos puestos de check-in, extendiéndose hasta la salida de arribos internacionales, por lo que las líneas aéreas Latam Argentina, Avianca y Amazonas dejaron de recibir pasajeros en la parte antigua de la terminal, para mudarse al sector donde hasta hace unos meses operaba mayormente Aerolíneas Argentinas.
En la terminal B sólo quedarán por unos meses las ventanillas de venta de tickets de Avianca y Amazonas, hasta que se finalicen las obras que contemplan estos servicios en la terminal A.
Además, se instaló un nuevo sistema de valijas y salas técnicas. Los nuevos carruseles, más largos y con cintas más anchas, permitirán procesar mayor cantidad de equipajes en menos tiempo. El nuevo patio de valijas cuenta con un sistema inteligente que lee las etiquetas de las valijas y las distribuye según línea aérea y destino al carrusel correspondiente. También cuenta con nuevos escáneres de control de seguridad; más amplios, ágiles.
El master plan de Aeroparque incluye la construcción de dos nuevos edificios que se unirán a los existentes, prolongando la terminal hacia el sector de cargas (norte). Para esto se demolerán los actuales sectores B y C. A su vez se avanzará sobre el estacionamiento descubierto norte para ampliar la plataforma de manera tal que más aviones puedan operar.
Los edificios nuevos incluirán un nuevo sector de arribos y partidas internacionales con sus embarques, sectores de preembarque de cabotaje, nuevas puertas de embarque y mangas, para acompañar el crecimiento de los vuelos nacionales y la conexión del país en el marco de la Revolución de los Aviones que lleva adelante el Gobierno nacional. Las obras se acompañarán con nuevos locales comerciales y servicios que acompañarán para una mejor experiencia de los pasajeros. (Fuente: Hosteltur Latam)
El Aeropuerto de Ezeiza ahora es “kids friendly”

Aeropuertos Argentina 2000 anunció el lanzamiento del programa “Aeropuerto Kids Friendly” en el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, en el marco de lo que han dado a llamar como “Experiencia Ezeiza”, que busca generar un nuevo tipo de acercamiento con los pasajeros.
Aprovechando el día del niño, celebrado el pasado domingo, la empresa inauguró en el preembarque de la Terminal A un espacio llamado “El Club de Pequeños Viajeros” que, utilizando la temática “viaje”, permite generar aprendizajes, juegos, exploraciones e intercambios entre niños, en un ambiente de diversión y esparcimiento.
Pero el programa también abarca un servicio gratuito de cochecitos para trasladar chicos tanto en el área pública como estéril; la creación de un menú Kids en acuerdo con los locales gastronómicos, y la disponibilidad de cambiadores para bebés en los sanitarios de hombres y mujeres.
Aeropuertos Argentina 2000 también informó que en los próximos meses se habilitará un área de descanso y una plataforma de juegos para chicos en el sector de check-in de la Terminal A, permitiendo que la espera previa a ese trámite también sea más amena para los chicos.
“Hace un tiempo estamos trabajando en segmentar más los productos y servicios que ofrece el Aeropuerto para estar más cerca del pasajero”, destacó Daniel Ketchibachian, Gerente General del Aeropuerto de Ezeiza. Y agregó: “Un 20% de los grupos que viajan tienen al menos un menor entre ellos, y luego de estudiar en detalle su recorrido, encontramos puntos de contacto de mejora y por ello estamos desarrollando nuevos beneficios que irán aumentando mes a mes. Asimismo, estamos también integrando el aeropuerto con las comunidades locales, a través de visitas guiadas con niños de escuelas rurales”.
Realmente es muy interesante que Aeropuertos Argentina 2000 esté ampliando la oferta de servicios al pasajeros más allá de lo básico y a su vez abriendo las puertas para acercarse con la comunidad (ejemplo, los Spotters Days). Por muchos años los aeropuertos de nuestro país han funcionado como meras áreas de paso en los que los pasajeros eran tratados como mercancías a las que no se les brindaba la posibilidad de ningún tipo de esparcimiento extra. Esperemos que la “experiencia Ezeiza” vaya trasladándose paulatinamente al resto de los aeropuertos bajo su concesión, más aún dentro de un proceso de popularización del transporte aéreo. (Fuente: Aviancionline)

Las etiquetas inteligentes evitan la facturación 
  • Lufthansa presenta un sistema de etiquetas que permite gestionar la facturación de la maleta con el móvil
Bag Tag es una etiqueta de equipaje electrónica que evita pasar por facturación en los aeropuertos. Por ahora, solo está disponible para tres de las compañías de Lufthansa Group: Lufthansa, Swiss International y Austrian Airlines. Esta innovación forma parte de un paquete de servicios de equipaje digitales, denominado Smart Bag, que están creando estas aerolíneas.
Sin embargo, cuando un invento aporta beneficios claros, termina rápidamente convirtiéndose en un nuevo estándar. Si hace unos años, solo se hablaba de las apps de las compañías aéreas para eliminar el papel de las tarjetas de embarque, ahora hay una gran cantidad de usuarios que las utilizan para toda clase de cosas y también para facturar.
Por eso Qatar Airways está igualmente completando el primer test con otro sistema de etiquetado para equipaje que denomina My Q-Tag, pero que todavía no usa un interfaz electrónico. Sin embargo, es previsible que esta tecnología, que hace solo dos años Alaska Airlines testó para evitar las maletas perdidas, pase a generalizarse.
Con Bag Tag el viajero envía los datos de la maleta por el móvil, y en el aeropuerto la deposita en la cinta de equipajes sin necesidad de realizar el check in.
El mayor escollo no es, precisamente, la tecnología, sino que para poderse saltar el paso de ir a la ventanilla de facturación, además, la compañía aérea debe disponer de cabinas de envío automático en el aeropuerto. Esto ha hecho que Bag Tag por ahora solo pueda ofrecer todas sus funciones en algunas terminales de Alemania o en el Aeropuerto Internacional de Hamad.
Básicamente con Bag Tag, el proceso de envío del equipaje es mucho más sencillo porque esta tarjeta electrónica se vincula por bluetooth con el móvil, que le envía los datos de la tarjeta de embarque que se cargan y se genera el código para la maleta.
Una vez llegado al aeropuerto, se puede meter el equipaje directamente en la cinta automática sin intervención del personal.
Lufthansa ha desarrollado esta tecnología con la empresa Rimowa, pero para usar Bag Tag ya no es necesario tener uno de los últimos modelos de esas lujosas maletas de aluminio. Basta con adquirir el pequeño dispositivo y fijarlo, engancharlo o anclarlo al equipaje como siempre se ha hecho con las tarjetas identificativas, solo que esta cambiará con cada vuelo que se tome y te evitará guardar la cola en facturación.
IATA: nuevo aeropuerto de Ciudad de México es crucial para lograr más pasajeros

México corre el riesgo de perder un crecimiento de pasajeros a largo plazo y miles de millones de dólares si no logra construir un nuevo centro de operaciones en la capital para aliviar la congestión, dijo este martes un ejecutivo de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).
La semana pasada, el próximo gobierno de México pospuso una decisión sobre la construcción parcial de un nuevo aeropuerto en la Ciudad de México, diciendo que la población debería ser consultada sobre el destino del proyecto de US$13.000 millones, al que el mandatario electo se opuso inicialmente.
Antes de su victoria en las elecciones presidenciales del 1 de julio, Andrés Manuel López Obrador dijo que el proyecto estaba manchado por la corrupción y había presionado para que se ampliara un aeropuerto militar que ya existe al norte de la capital.
Sin el nuevo aeropuerto, alrededor de 20 millones de pasajeros menos volarían a la Ciudad de México a partir del 2035, en una tasa interanual, dijo Peter Cerda, vicepresidente regional en las Américas de IATA.
También significaría una pérdida a largo plazo de US$20.000 millones del Producto Interno Bruto (PIB) de México y le costaría al país 200.000 empleos, según un estudio de la industria aeronáutica sobre el impacto financiero de no construir el nuevo aeropuerto, dijo Cerda.
El tráfico de pasajeros se duplicaría para el 2035 a nivel mundial, incluyendo América Latina, dijo Cerda en una entrevista.
"Si no se construye un aeropuerto capaz de satisfacer las necesidades de los próximos 50 años, no se puede seguir creciendo", dijo Cerda al margen de la Cumbre Internacional de Pronósticos de Aviación en Denver. "Y eso tiene implicaciones financieras para el país", añadió.
Las obras del nuevo aeropuerto, que se encuentra a pocos kilómetros al noreste del actual, comenzaron en el 2015. El actual aeropuerto, ubicado en el este de la Ciudad de México, está cada vez más saturado por el aumento del tráfico aéreo y no tiene espacio para expandirse.
"Este es un aeropuerto que fue construido para 32 millones de pasajeros al año y actualmente tenemos 45 millones de pasajeros que viajan a través de él", explicó Cerda.
Cerda instó a México a tomar cualquier decisión sobre "justificaciones técnicas" en lugar de "protestas públicas que pueden no entender completamente las consecuencias".

Dinac reestructurará y modernizará el aeropuerto paraguayo Silvio Pettirossi
La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil del Paraguay (Dinac) anunció que trasformarán la infraestructura del Aeropuerto Silvio Pettirossi y que habrá varios cambios de los cargos directivos y subdirecciones dando énfasis a la parte operacional del servicio aeroportuario.
El presidente de la Dirección, Edgar Melgarejo, destacó que el aeropuerto internacional ya cumplió. “Cuenta con 40 años y ya no está acorde con las necesidades actuales, por lo que es urgente realizar las adecuaciones”.
Apuntó que las primeras labores se realizarán en la zona de embarque, donde se dará más lugar a los usuarios con el fin de evitar la aglomeración. Agregó que el espigón norte será ampliado y esto brindará fluidez en el descenso de pasajeros.
“El aeropuerto cuenta con una capacidad para 800.000 usuarios pero actualmente recibe más de 1.600.000. Cada año los porcentajes de crecimiento van en aumento; debemos de adecuar la infraestructura a las necesidades actuales, tanto en cantidad y calidad del servicio”, puntualizó.
Agregó que también reestructurarán los cargos directivos y subdirecciones. “Vamos a promocionar a las personas de la institución que tengan el perfil adecuado para otorgarles cargos de decisión y operatividad; vamos a promocionar a las personas que tienen talento, no por otras influencias”, remarcó.
Resaltó que un objetivo es tener más aerolíneas de bajo costo que se instalen en el país. “Esto nos compromete a tener un servicio más eficiente y con bajos costos, como para que se decidan a instalarse en el país”.
EEUU es el país que cuenta con más aeropuertos

1. Estados Unidos
Un país con más de 300 millones de habitantes como Estados Unidos, tiene numerosas pistas áereas, por lo que llegar en avión a todos sus estados seleccionando la cercanía a nuestro destino final no será nunca un problema. Con un total de 13.513 aeropuertos, los más importantes son el Aeropuerto Internacional Hartsfield Jackson (Atlanta), el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles, el Aeropuerto Internacional O’Hare (Chicago), el Aeropuerto Internacional de Dallas y, cómo no, el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy de Nueva York.

2. Brasil
Tras Estados Unidos se sitúa Brasil, aunque la cifra descienda bruscamente y ni siquiera llegue a la mitad de aeropuertos que tiene aquel país. Brasil, que ronda los 200 millones de habitantes, cuenta con 4.093 aeropuertos. Los más importantes de todos ellos son el Aeropuerto Internacional de Brasilia y los aeropuertos de São Paulo: el Aeropuerto Internacional Guarulhos, el Aeropuerto de Congonhas y el Aeropuerto Internacional de Viracopos-Campinas.

3. México
En tercer lugar, México se sitúa con 1.714 aeropuertos en su territorio. De nuevo, la cantidad se desploma si lo comparamos con Brasil, aunque es una cifra considerable si tenemos en cuenta el tamaño del país. Su principal aeropuerto es el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México, y en él circulan uno 25 millones de pasajeros al año.

4. Canadá
Sin abandonar el continente americano, Canadá se encuentra en cuarto lugar entre los países con más aeropuertos del mundo. Los 1.467 que posee puedes encontrarlos en un territorio en el que los más importantes son los de Toronto, Montreal y Vancouver. El Aeropuerto Internacional de Toronto, inaugurado en 1939, es uno de los de mayor tráfico del mundo, si tenemos en cuenta que supera los 44 millones de pasajeros anualmente. Le sigue en relevancia el Aeropuerto Internacional Pierre Elliott Trudeau (Montreal), inaugurado en 1941, y el Aeropuerto Internacional de Vancouver, que comenzó a funcionar en 1930. Entre los aeropuertos de Estados Unidos, Canadá y México, planear un viaje a esos destinos que te sorprenderán en Norteamérica no será un problema.

5. Rusia
El primer país fuera de América que aparece en este listado por contar con mayor número de aeropuertos es otro que no sorprende por la inmensidad de su territorio. Se trata de Rusia, con 1.218. La capital alberga los dos más destacados: el Aeropuerto Internacional de Moscú -Sheremetyevo, inaugurado en 1957, con alrededor de 40 millones de pasajeros al año, y el Aeropuerto de Moscú-Domodédovo, que comenzó a funcionar en 1964, y en la actualidad ronda los 30 millones de pasajeros anuales. Junto a ellos, el Aeropuerto de Pulkovo (San Petersburgo), que abrió sus puertas en 1932, se erige como otro de los de mayor tráfico del país.

6. Argentina
De nuevo en Latinoamérica, Argentina se alza con la sexta posición con 1.138 aeropuertos. El más importante del país, en lo que a vuelos internacionales se refiere, es el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, también llamado Aeropuerto Internacional de Ezeiza, en Buenos Aires. Fue inaugurado en 1949 y su tráfico anual ronda los 10 millones de personas. Le supera el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery, en el área metropolitana de Buenos Aires, con un tránsito de unos 14 millones.

7. Bolivia
A partir del séptimo lugar, todos los países cuentan con menos de mil aeropuertos en su haber. En esta posición se sitúa Bolivia, con 855, entre los que se encuentra el Aeropuerto Internacional Viru Viru, inaugurado en 1983, y el Aeropuerto Internacional La Paz, que comenzó a funcionar en 1965, y en el que circulan algo más de un millón de personas al año. A Bolivia le siguen Colombia (836), Paraguay (799), Indonesia (673), Sudáfrica (566) y Papúa Nueva Guinea (561). Tras ellos aparece el primer país europeo con más aeropuertos y aeródromos en su territorio: Alemania (539).
(Fuente: Aeronoticias)

Proyectan un nuevo aeropuerto en Costa Rica
Una firma de los Estados Unidos ha presentado el estudio de impacto ambiental para la construcción en Limón, Costa Rica, de un nuevo aeropuerto internacional, que tendría una pista de 4 kilómetros, una terminal de pasajeros de 18 mil metros cuadrados y una bodega de 30 mil metros cuadrados.
La empresa Mel Group ELM S.A, que ya en 2015 había presentado la propuesta para financiar el desarrollo del proyecto, presentó el estudio de impacto ambiental ante Setena. 
El aeropuerto que se prevé construir en Saborío de Matina, a alrededor de 25 kilómetros del puerto de Moín, sería Multimodal, categoría 4-F, y funcionaría para el transporte de carga aérea y de pasajeros.
El documento indica que ‘el proyecto fue formulado en una zona geográfica técnicamente posicionada, que permitiría enlazar el transporte de carga de la región y actuar como un Nodo, que reactivaría la dinámica y la conectividad aérea, portuaria y ferroviaria’.
La terminal aérea tendría una pista de 4 kilómetros, con capacidad para atender aviones de gran tonelaje, como un Airbus A380 o similares.
El diseño contempla también una bodega de 30.000m2, un hotel para pasajeros en tránsito, una terminal de pasajeros de 18.500 m2 de construcción, y un área de parqueo público de 23.000 m2, para un total de 560 automóviles, con un área parcialmente cubierta.
Sobre la ubicación del aeropuerto, se indica que ‘después de analizar varias propuestas de ubicación en conjunto con la Dirección General de Aviación Civil de Costa Rica... se llega a la conclusión de que la mejor ubicación se encuentra en Saborío de Matina, en donde existe un propiedad de casi 324 hectáreas destinada actualmente a agricultura, de forma irregular y topografía plana, con las características perfectas para el emplazamiento de un aeropuerto clase 4-F’.
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
CLARÍN - ARGENTINA
Norwegian se sube a la guerra de las "low cost" locales desde septiembre
  • Arranca con vuelos de cabotaje desde octubre y sube frecuencia entre Buenos Aires y Londres.

La guerra de las aerolíneas por promocionar vuelos de cabotaje a bajo precio está a dos semanas de incorporar un nuevo jugador. Norwegian Airlines -que hoy une Buenos Aires con Londres cuatro veces por semana- arrancará con la venta de pasajes a distintas ciudades del interior, como Córdoba, Mendoza y otras que están en estudio, pero con posibilidades que sean las ubicadas en Patagonia e Iguazú.
"Comenzamos a vender pasajes desde el próximo 4 de septiembre y los vuelos arrancarán desde mediados de octubre", detalló Bjørn Kjos, CEO de Norwegian Airlines. Ni la devaluación del peso argentino ni la conflictividad de los gremios locales preocupan a este magnate noruego, también abogado y piloto, que en su país es un empresario al que la gente para en la calle para sacarse una foto.
Norwegian Airlines arrancó el año uniendo Buenos Aires con Londres cuatro veces por semana, y lo cerrará realizando esa ruta todos los días. En las audiencias públicas, la compañía pidió volar 155 rutas. Para eso, traerá aviones nuevos y promete desembolsar US$ 4.300 millones en un lapso que va entre los próximos 5 a 8 años.
Kjos aplaude la eliminación de la "tarifa mínima" para las aerolíneas.
"Volar a Sudámerica todavía es muy caro. Queremos que los turistas europeos vayan a Brasil, Argentina, Chile, que visiten todos los países. Los vamos a enlazar desde Argentina, facilitándoles las conexiones", puntualiza. "Les voy a dar un ejemplo: cuando alguien vuela de Nueva York a Roma, después visita Copenhagen (Dinamarca), Oslo (Noruega) y después vuelve a Nueva York. Lo mismo debe pasar en Sudámerica, la gente quiere volar así, ir de una ciudad a otra, Río (de Janeiro), Buenos Aires, Santiago (de Chile), Córdoba", destaca.
Pese a los últimos meses de guerra comercial, todavía la cantidad de pasajeros en vuelos de cabotaje es baja con relación a Brasil, Chile, Colombia y Perú. "Estamos mirando esos datos y comparándolos con los de otros países. Estudiando las combinaciones de vuelos de corto alcance y largo alcance", grafica.
Kjos estima que los vuelos de cabotaje se incrementarán en forma exponencial y eso también desatará una carrera por las rutas regionales, que unan países sudamericanos cercanos.

TURBINAS DESAFIANTES f
Jorge Bonica
Denuncia pública
El sostén de la mafia del sistema político son los medios de comunicación que desinforman; protegen la corrupción y el despilfarro.
Integran una asociación ilícita delictiva junto a los políticos.
Es por eso que todos los partidos políticos miran para otro lado con la Estafa de la publicidad oficial.
La distribuciones de millones de dólares a los medios de comunicación no tiene pies ni cabeza, se usa para comprar voluntades, para pagar espacios y hasta campañas electorales futuras.
Los medios de comunicación (con contadas excepciones) son la pata de la mesa que sostiene el despilfarro delictivo de los dineros que aportamos los contribuyentes.
Desafío a todos los integrantes del sistema a debatir públicamente este tema.
Solicito a los medios de comunicación que tengan la cola limpia me permitan expresarme en ellos.
Mi teléfono es 098344228.
Jorge Bonica Sierra
Movimiento Basta Ya
Semanario El Bocón
TURBINAS ILUSTRADAS f
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU
El tren del lavado libre
  • ¿EL TREN DE LOS PUEBLOS LIBRES O EL TREN DEL LAVADO LIBRE?

¿Información "arrepentida"? El anunciado “Tren de los Pueblos Libres” que uniría Buenos Aires con Paso de los Toros sería una clara muestra de los tantos "ingeniosos" métodos que se usaron para lavar y pasar millones de dólares a Uruguay, robados al pueblo argentino.
Se anunció el comienzo de los servicios, salió el primer tren de Buenos Aires y los Presidentes Cristina Kirchner y José Mújica realizaron un acto para recibirlo en Salto... ¿cómplices?.
Bandas militares, discursos sobre el avance y la integración entre los dos países y exigencias de todo tipo de la entonces Presidenta de Argentina recibieron al convoy, sin pasajeros, pero con valijas y bolsos.
Un tren que costó muy poco para refaccionarlo, habría servido para trasladar y pasar bolsos y valijas de dólares, en su primer y único viaje... esa era su única función.
¿"Un vagón bóveda", solo para valijas muy bien protegidas?
El tren siguió hacia su destino en Paso de los Toros, pero "recién" al pasar por Paysandú se percataron que sólo viajaban cuatro pasajeros con equipaje "preferencial".
En ese momento resolvieron que era más barato pagarles un remise (como los remises de Argentina) hasta el destino, por lo que los subieron a un auto, cargaron las valijas y partieron rumbo a su "destino".
El famoso tren de los Pueblos Libres nunca más corrió.
Ese su primer y redituable viaje fue el único... Hoy, luego de ser "tren bóveda", dicen que se rompió y hoy es chatarra.

TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
No la oculta, ¡la explica!
  • "Me gusta cuando callas porque estás como ausente,
    distante y dolorosa como si hubieras muerto".
    Pablo Neruda
Las confesiones de Carlos Wagner, Juan Chediak, Claudio Uberti y Ernesto Clarens han dejado en offside a todos los caraduras arrepentidos que, si bien reconocieron haber entregado fondos a los Kirchner, los atribuyeron a aportes para las campañas electorales y no, lisa y llanamente, a coimas. Ya hemos visto, esta semana, a varios que habían arribado a acuerdos que mitigarían sus penas, volver corriendo a Comodoro Py para corregir sus declaraciones pues, de comprobarse que habían mentido, aquéllas se agravarían mucho.
Y el agregado de los dichos de nuevos choferes y hasta pilotos de avión, que describen una enorme cantidad de bolsos con dinero, a las pruebas que ya obraban en manos de Claudio Bonadio y Carlos Stornelli, ratifica que resultará imposible detener el proceso, aunque haya muchos interesados en hacerlo.
Todos los empresarios presos o en libertad condicional coincidieron en atribuir esas coimas a la necesidad de proteger la fuente de trabajo y, en el caso de Paolo Rocca y Luis Betnaza, de Techint, hasta la seguridad personal de sus empleados que residían en Venezuela cuando su empresa Sidor fue confiscada por el chavismo. Ante tal unanimidad, me pregunto desde el absurdo: si en lugar de dólares les hubieran exigido asesinar, ¿hubieran actuado del mismo modo? Si la respuesta fuera negativa, implicaría que hay un límite moral insuperable, pero entonces, ¿cómo calificarían al despojo cometido sobre un país entero? Porque tengámoslo claro: todos esos sobornos no salieron de los bolsillos de estos falsos "capitanes de la industria", que también lucraron más, sino que, transformados en enormes sobreprecios, se pagaron con impuestos y con la miseria de muchos.
Parte de la porquería cae de lleno sobre el propio edificio de Comodoro Py y la Justicia Federal Criminal y Correccional que allí se aloja, en especial sobre su menor jerarquía, los magistrados de Primera Instancia, que son los verdaderos dueños del "pasa o no pasa" de las denuncias relacionadas con la corrupción. La confesión del ex-juez Norberto Oyarbide, y los vínculos políticos y económicos que mantienen con el poder de turno sus colegas, antiguos y actuales, permiten que la sociedad se pregunte si debe someterse -con su buen nombre, su libertad y su patrimonio- a un Poder Judicial ya tan demostradamente venal.
Es cierto que sólo han transcurrido dieciocho días desde que estalló el escándalo y que ya hay un montón de imputados, detenidos o no, en la causa judicial, lo cual constituye un record absoluto, pero no está de más recordar algunos nombres que aún faltan en ella: ¿cuándo llegarán el Fiscal y el Juez a Máximo y Florencia Kirchner, Romina y Natalia Mercado, Sergio Berni, Axel Kiciloff, Exequiel Espinosa, Alberto Fernández, Sergio Massa, Anímal Fernández, Daniel Cameron, Mariano Recalde, Daniel Scioli, Gildo Insfran, Fernando Espinoza, José Alperovich, Juan Manzur, Milagro Salas, Hebe Bonafini, Estela Carlotto, Sergio Shoklender, Jorge Capitanich, Carlos Zannini, Oscar Parrilli, Eduardo de Pedro, Héctor Icazuriaga, Andrés Larroque, José Ottavis, los hijos de Lázaro Baéz, Hugo Moyano, Osvaldo Sanfelice, Enrique y Sebastián Ezkenazy? Todos ellos, y tantos otros cómplices del saqueo, deben dar muchas explicaciones al país.
La jefa de la asociación ilícita sigue callada frente a la Justicia, y sólo escribe definiéndose como una perseguida política, mientras el coro de fanáticos negadores de la realidad, aunque ésta se encuentre demostrada más allá de cualquier duda, utilizan un mismo argumento: toda la mugre que se destapa a cada hora es sólo un velo para ocultar la también innegablemente complicada situación económica. Sin embargo, la grosera magnitud del botín -no hay mayor en la historia del mundo, en términos tanto absolutos como relativos- es de tal tamaño que, como dice el título de esta nota, no oculta la crisis sino que la explica.
Para justificar esa penosa afirmación pensemos, por ejemplo, en el sistema previsional y en el monto de las jubilaciones, en los planes y subsidios, en las reservas del Banco Central, en el 30% de pobres, en escuelas y hospitales, en agua potable y cloacas, en tarifas de gas y de luz, en la deuda externa, en caminos y ferrocarriles, en la inflación, etc.. Si esos dineros robados o, al menos, gran parte de ellos volviera a las arcas públicas, otra sería la música con la cual estaría bailando el Gobierno y también sería otro el impacto de la crisis sobre los más desprotegidos.
Nuevamente, el peronismo multicolor y camaleónico, con la excepción de unos pocos senadores encabezados por Miguel Pichetto, un experto en cálculos, se negó a bajar al recinto el miércoles para discutir el simbólico allanamiento, con seguridad infructuoso dado el tiempo transcurrido, solicitado por el Juez de la causa sobre los domicilios de Cristina Elisabet Fernández, y la sesión se cayó. Esa posición anticipa qué sucederá cuando llegue al H° Aguantadero de tantos delincuentes el pedido de desafuero y detención de la ex Presidente, que será librado contemporáneamente a su nuevo e inminente procesamiento.
Pero la sociedad está también atenta al trámite del proyecto de ley de extinción de dominio, a punto tal que ya se está difundiendo, a través de las redes, la convocatoria a una marcha frente al Palacio Legislativo, convocada para el día martes 21, a las 19:00 hs., para manifestar su repudio ante la demora de más de dos años que el PJ y el FR, preocupados por los efectos que la norma tendría sobre el patrimonio de muchos de sus miembros, han logrado imponer, y apoyar el desafuero de la ex Presidente.
Y no es para menos, ya que es indispensable recuperar, como dije más arriba, al menos parte de lo robado, porque sólo así la Argentina podrá salir del marasmo económico y social en que el kirchnerismo la sumergió y que Cambiemos, con ingenuidad, omitió explicar claramente en su momento. Si esa devolución a las arcas del Estado no se produjera, quienes tienen que trabajar más de seis meses por año para pagar el cúmulo de gabelas que los agobia, producirán una revolución pacífica: dejarán de pagar sus impuestos; y no sería injustificado que lo hicieran, puesto que ven diariamente con qué impudicia estos delincuentes se apropiaron de ellos.
Para buscar la ubicación de esos fondos, no debería resultar difícil contar con la colaboración de la Justicia de Estados Unidos para investigar los cientos de sociedades que, durante la década más infame de la historia, se constituyeron en Nevada, y de la SEC para bucear en los documentos que presentaron las empresas argentinas que cotizan en las bolsas de los Estados Unidos, ya que éstas se cuidan muy bien de mentir en sus estados contables. Por ejemplo, y ya que está saltando la corrupción en la gestión de Mario das Neves, se podría averiguar cómo consiguió Pan American Energy/British Petroleum extender la concesión sobre Cerro Dragón.
Para terminar, felicito a la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por su oportuna decisión de recompensar a quien brinde datos que permitan localizar los bienes provenientes de la corrupción ya que, hasta el jueves por la noche, ya se habían presentado 500 personas dispuestas a cobrar.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



 











 














 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.