Edición Nro. 2080 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 17 de agosto de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones ALERTAN_LAS_TURBINAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS TURBINAS_SOLIDARIAS TURBINAS_AGRADECIDAS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
ÁMBITO.COM
Aerolíneas impulsa
cambios laborales para
ahorrar u$s100 M al año

Los plazos del ajuste en Aerolíneas Argentinas comenzaron a acelerarse. El arribo del nuevo presidente Luis Malvido hizo que se activen varios planes que esperaban orden de despegue. El más importante se puso en marcha ayer mismo y debería estar concluido en 45 días. Se trata de la discusión con los seis sindicatos del sector para negociar un cambio en las condiciones laborales. Se estima que si se aplican las modificaciones que impulsa Malvido en el terreno laboral se podrían reducir costos por el equivalente a 100 millones de dólares al año y así mejorar la competitividad de la compañía.
Esto es lo que explicó el CEO a los dirigentes de los seis gremios (APLA, APA, UPSA, UALA, APTA y los aeronavegantes de AAA) con los cuales se reunió ayer a la mañana en Aeroparque. La reunión, como era de esperar, tuvo momentos de extrema tensión y pases de factura. Pero se logró consenso para continuar las conversaciones gremio por gremio a partir de ahora.
Los cambios que pretende introducir Malvido fueron expuestos en una larga lista. Pero se acordó empezar por 15 cuestiones principales, de las cuales hay varias que son comunes a todos los gremios y otras específicas de cada actividad. Entre ellas figuran, por ejemplo, reducir las noches que las tripulaciones pueden tomar para descansar en los vuelos internacionales. También que los pilotos dejen de tener reservados dos asientos en clase ejecutiva (con un costo anual de u$s1,5 millón al año) cuando el avión cuenta con cabina de descanso. Otro tema es la llamada "polifuncionalidad", que Malvido quiere aplicar para facilitar una mayor flexibilidad de tareas de los empleados. También que se puedan intercambiar tripulaciones de cabotaje a internacional, y viceversa, en caso de necesidad.
El objetivo de la conducción de Aerolíneas es aplicar cirugía mayor para detener las pérdidas de la empresa, que se agravaron por los aumentos en el precio del combustible y la caída de pasajeros internacionales como consecuencia de la devaluación. Los planes de llegar a fin de año con un aporte estatal de "sólo" 80 millones de dólares quedaron desactualizados por la nueva situación. Y la compañía -que tiene 12.250 empleados- necesitará por lo menos 100 millones para seguir funcionando. La semana pasada recibió un aporte parcial de 40 millones, pero desde la Casa Rosada ya dejaron saber que la empresa debe hacer su propio ajuste.
Aerolíneas ayer emitió un comunicado confirmando la reunión de Malvido con los gremios, donde dejó traslucir la gravedad de la situación: "La empresa ha abierto ya en más de una ocasión mesas de diálogo con sus trabajadores buscando discutir condiciones laborales que permitan llevar su competitividad a los estándares de la industria, sin afectar la seguridad y calidad del servicio. Pero los resultados de ese diálogo han sido insuficientes para enfrentar lo desafiante del momento actual del mercado. Y, sobre todo, para aprovechar las oportunidades que ese mismo mercado nos está ofreciendo. Por eso, Aerolíneas hizo ahora una convocatoria a sus dirigentes gremiales, dado que el tiempo que ha transcurrido sin obtener resultados pone en riesgo las inversiones y la sustentabilidad futura de la compañía".
En simultáneo, la empresa puso en marcha un proceso para desprenderse de activos "no estratégicos" entre los que se cuentan cinco pisos de la torre vidriada de la calle Bouchard, frente al Luna Park, que se dejaron de utilizar cuando todas las oficinas se mudaron al Aeroparque. Por estos pisos prevén recaudar unos u$s15 millones. La subasta se hará el 20 de septiembre y el encargado del remate será el Banco Ciudad.
El plan incluye también terrenos ubicados en Ezeiza que habían sido comprados en la época de los españoles de Antonio Mata para un proyecto de oficinas que nunca prosperó.
El 31 de mayo pasado, cuando el entonces presidente de Aerolíneas Mario Dell'Acqua presentó los balances, anticipó la decisión de empezar a vender las joyas de la abuela para mejorar los números de la compañía. En una conferencia de prensa junto al ministro Guillermo Dietrich, Dell'Acqua resumió la decisión en una sola frase: "Hasta tenemos cocheras en París que son propiedad de Aerolíneas", dijo.

URGENTE 24
Entre las fallas mecánicas de Flybondi y las contables de AR, la tarifa es la gran diva

En medio de la suba irrefrenable de precios por inflación, por traslado de la suba del dólar y los combustibles, por decisión del Gobierno de aumentar tarifas, por necesidad o avivada, las tarifas de los pasajes aéreos se vuelven irresistibles al punto que Flybondi ya no distingue feriados, temporadas altas ni fiestas de fin de año para lanzarse con promociones que pueden catalogarse de "ultralowcost". Mientras, el resto de las aerolíneas analizan cómo contraatacar a sus competidoras. Eso sí, todo muy lejos de las fallas a las que parecen no escapar ni una ni otras. Unas mecánicas, otras contables...
En medio de la guerra que se inició luego de que se eliminara el piso tarifario, Flybondi rompió con la lógica del mercado al salir a ofrecer pasajes a precios "ultralowcost", desde $447, para volar entre noviembre de 2018 y junio de 2019, sin importar que se elijan fechas feriado, vacaciones, fiestas de fin de año, fines de semana y temporada de verano. Se pueden pagar en tres cuotas de $149, y la única condición es que hay que comprar los boletos antes del 21 de agosto. 
Según el sitio 'Aviacionline.com', la promoción abarca a todos sus destinos (Buenos Aires/El Palomar, Bariloche, Bahía Blanca, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Posadas, Puerto Iguazú, Salta, Santiago del Estero y Tucumán) y las tarifas son por tramos e incluyen tasas, impuestos y un equipaje de hasta 6 kilos. 
El equipaje en cabina (hasta 9 kg) o el despachado (hasta 20 kg) tiene un costo extra de $159 si se lo adquiere online, o $300 en el aeropuerto en el primer caso, y $339 y $600 en el segundo. Así también las tarifas tienen la restricción establecida por el gobierno de que son válidas para pasajes ida y vuelta comprados con al menos 30 días de anticipación. El servicio a bordo también se paga aparte, con opciones de snacks y bebidas desde $30.
Es que tras el éxito de la primera tanda de ofertas en vuelos de cabotaje sin la vigencia de una tarifa mínima, las compañías decidieron darle continuidad a promociones cada vez más agresivas. 
Aerolíneas Argentinas fue la primera que salió a renovar la apuesta, con más pasajes al 50% de su precio regular para volar a partir de marzo del año próximo. Pero Flybondi la superó.
La compañía estatal y la low cost fueron las dos competidoras principales de la guerra de ofertas que se desató a partir del 1 de agosto con la desregulación del cabotaje. Con una estrategia más prudente participó también Latam Argentina, que actualmente analiza la evolución del mercado para decidir cuándo renueva sus promociones.
Aerolíneas informó que la nueva tanda de pasajes disponibles son para volar entre marzo y junio de 2019. Los pasajes vendidos la semana pasada tenían como tope diciembre, con restricciones de fines de semana largos y feriados. 
Esto parece lógico, dado que la estrategia de las aerolíneas suele ser vender barato asientos en fechas de baja demanda para completar una capacidad ociosa. En temporada alta los precios son más altos, acá y en todo el mundo.
Sin embargo, ayer Flybondi cambió esa regla, alentado en primer lugar por la cantidad de pasajes que se vendieron en la primera promoción, que superó lo esperado por todas las compañías. 
En efecto, hubo muchos casos de pasajeros (casi el 47% del total) que pagaron precios regulares porque no consiguieron la promoción. Pero también es cierto que a pesar de ese éxito, todavía están muy lejos de llenar la gran cantidad de asientos que corren el riesgo de volar vacíos.
El factor de ocupación promedio de los aviones en el mercado doméstico está en el 75,8%, según el último informe oficial de la EANA. 
En Flybondi esperan que el aluvión de ventas de las últimas semanas ayude a elevarlo en los próximos meses... Lo hará, siempre y cuando, la compañía deje de levantar sospechas por los incidentes que viene registrando desde el inicio de sus operaciones en el país.
Sin ir más lejos, ayer un avión de la compañía, que volaba de Iguazú a Mendoza, debió aterrizar en Córdoba  debido a fallas mecánicas. La aeronave tuvo dos intentos de aterrizaje frustrados y solo pudo tocar tierra en el tercer intento.
El vuelo FO5451 estaba anunciado para despegar desde Puerto Iguazú hacia Mendoza a las 9:35 am del domingo 12 de agosto, sin embargo el avión solo estuvo operativo para partir recién a las 17:30, es decir con casi 9 horas de demora, según publicó el sitio 'MisionesOnline'.
Las fallas mecánicas afectaron al avión de Flybondi registrado con la matrícula LV-HKS que fuera bautizado por el CEO de Flybondi, el británico Julian Cook, con el nombre de su perro 'Nelson'.
Tras el despegue de Iguazú, el avión presentó unas fallas mecánicas, ante ello se inició el descenso al aeropuerto de la capital de Córdoba tras declarar las fallas a la torre de control.
Pero ello no fue todo, ya que una de las fallas que tuvo 'Nelson' afectó a los flaps del Boeing 737 lo que generó serias dificultades a la hora de aterrizar en la pista del aeropuerto Taravella. Estas dificultades hicieron que el avión solo haya podido aterrizar en el tercer intento tras haber tenido dos intentos de aterrizaje frustrados.
Hay distintas versiones respecto del trayecto previsto inicialmente, es decir si el vuelo tenía que ir desde Iguazú hasta Mendoza sin escalas o si el aterrizaje en Córdoba estaba previsto como una parada intermedia antes de llegar a Mendoza.
Según la web de 'AA2000', el destino del vuelo era Mendoza sin escalas, pero luego del aterrizaje en Córdoba en la misma página web apareció como cancelado el vuelo solo en el trayecto Córdoba-Mendoza.
Lo cierto es que el vuelo nunca llegó al destino final en la ciudad de Mendoza.
No es la primera vez que 'Nelson' tiene fallas que lo dejan fuera de servicio. Por el contrario, el avión que tiene casi 15 años de antigüedad ya acumula una larga lista de incidentes, problemas y fallas.
La primera de ellas fue en el vuelo inaugural de Flybondi que el 22 de Enero sólo pudo mantenerse en el aire 12 minutos, tras lo cual debió aterrizar de emergencia en Córdoba debido a una falla en los motores y en los frenos.
En cambio los problemas de Aerolíneas viene por otro lado: los "cuadernos contables" y los números que encienden alertas, por ejemplo, el del ítem "honorarios y retribuciones por servicios" que muestra un aumento de $60 millones en un año.  
Se trata del cuadro "Información requerida por el art. 64, Inc. b) de la ley 19550". En el rubro "Honorarios y retribuciones por servicios" del Balance de la empresa Austral Lineas Aéreas- Cielos del Sur Sociedad Anónima pasa de $550.775 en el año 2016 a $60.442.056 en el 2017. Un aumento $60 millones prácticamente. Mientras que el balance de Aerolíneas Argentinas muestra a la par una disminución del 50% en el mismo ítem.
Lo que no dice es en qué se utilizó ese dinero. ¿Indemnización de Isela Constantini? ¿Honorarios para el directorio? Como fuere, la irregularidad es alarmante.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Mafias rioplatenses
  • Desde la República Argentina, con destino continental, el periodista Jorge Bonica, Director del semanario "El Bocón, en su audición diaria del programa "La Verdad de la Milanesa" que se difunde a miles de suscriptores por whatsapp, aludió al sistema político y empresarial del Río de la Plata que refiere a los actos de corrupción y manejos mafiosos de los dineros públicos, la plata de la gente.

Hoy, desde la República Argentina, estamos haciendo esta “Verdad de la Milanesa”, y la verdad que, asombrado de lo que está pasando acá en la Argentina, con el destape increíble para muchos. Para mí esperado, conocido, sabiendo que éste es el esquema de las mafias políticas que hemos venido denunciando, señalando, y por qué no, hasta jugándonos el pellejo en muchos casos.
En el Uruguay es el mismo esquema; pasa exactamente lo mismo. Y lo que ahora estamos mirando en los canales argentinos a través de los cables, están desaforados, dando las 24 horas informaciones y mostrando cómo se robaban y se roban el dinero en bolsos, bolsos repletos de dólares para la casa de Cristina y de Néstor. Parece increíble; parece una telenovela, un guión de alguien con muchísimas ganas de pensar cosas raras y hacer guiones de algo irreal, que lo transforman a una telenovela diaria como las que podemos ver en la televisión.
Pero no es así, esta realidad está pasando. En la Argentina hoy está preso el señor Boudou, que era el vicepresidente de la República. Miren que parecido a Raúl Sendic, procesado hoy por peculado. Hoy Boudou tiene casi 6 años de condena efectiva, en la cárcel, porque no solo puso sino que compró una imprenta con sus socios para imprimirle los billetes al Estado siendo vicepresidente de la república. ¿Y ustedes se creen que esto no pasa en el Uruguay?
Pasa lo mismo. Exactamente lo mismo; donde levantes la piedra sale el cangrejo. Y es así; mientras en el Uruguay no se investiga, en la Argentina y en Brasil se investigó. ¡Ojalá aquello de que todo llega tarde en el Uruguay pero llega! Aquella frase de que Argentina o Brasil estornudan y nosotros nos agarramos flor de gripe, o que vamos atrasados unos años pero llegamos, después de lo que pasa en estos dos monstruos que son Argentina y Brasil que están al lado nuestro. ¡Ojalá pase! ¡Ojalá pase!
Pero pónganse analizar y a pensar por qué pasa. Por qué se llega a esto, y a esto no se llega porque el propio sistema político se auto investigue. Llega por individuos, personas, individualidades que se rebelan contra el sistema y que tienen el poder de hacerle daño. Nombres: Nisman, Bonadío, Moro. A Nisman lo mataron porque estaba acorralando a Cristina Kirchner, la presidenta de la República. Iba a presentar un trabajo, una investigación realizada durante años, en la cual quedaba en evidencia que, esto, esto mismo que está pasando, porque este es el final del cuento. Nisman iba a probar en los tribunales que se afanaban la guita; los Kirchner y toda la mafia. Todo el curro de los Kirchner. ¿Y cómo se la afanaban? Bueno, ese es el final del cuento. Ya robaban tanto que no tenían dónde ponerla. Todos los días se llevaban la guita. ¿Y ustedes creen que en el Uruguay no pasa? ¿Ustedes creen que en el Uruguay no hay coimas? ¿No hay lavado de dinero? Si somos el país de la mentira. En el Uruguay no hay los Nisman, ni los Bonadío, ni el juez Moro, como en Brasil, que se la jugaron individualmente. Que tenían el cargo y el poder, y lo ejercen. ¿Dónde están acá en el Uruguay, dónde están los fiscales que toman la causa y la llevan hasta el final? Miren, acá hay cosas claras. Y les voy a contar, por lo menos, lo que es mi hipótesis de cómo funcionan las cosas en Uruguay.

Enriquecimiento ilícito

¿Por qué la propuesta de proyecto de ley de Pedro Bordaberry, de enriquecimiento ilícito, está dormida en un cajón del Palacio Legislativo? Porque no le sirve al sistema. No le sirve al sistema que aparezca, un arma, de un juez, de un fiscal que puedan investigar cómo se enriquecen ilícitamente; cómo de la noche a la mañana pasan de gente normal a gente multimillonaria, rica, viviendo en mansiones en los barrios privilegiados, con mansiones en Punta del Este, con viajes por el mundo, con autos de alta gama. ¿Cómo se llega a eso en el Uruguay? ¿Nadie lo va a investigar? No, no.
Bordaberry presentó un proyecto de ley, que lo tengo en mi poder, que se puede perfeccionar aún, que se puede mejorar en muchos aspectos. Es un proyecto de ley de enriquecimiento ilícito, y no lo aprueban. Ni lo tratan, ni lo manejan, ni lo registran. ¿Cómo lo van a registrar si va contra ellos? El Uruguay tiene un sistema político que basa cada una de sus acciones en el tráfico de influencias. El tráfico de influencia del que tiene poder y el  empresario corrupto; hablemos de sociedades anónimas truchas; hablemos de: “hacete una empresa que el estado te compra”; hablemos de enriquecimiento ilícito, hablemos de corrupción, hablemos de testaferros. ¿No escucharon hablar ustedes del testaferro, gente que aparece teniendo un patrimonio impresionante y nunca trabajó?  Testaferros, por las dudas, “porque yo no puedo figurar”. Esa frase no la escuchamos mil veces, cien mil veces: “yo no puedo figurar”. Y aparecen las sociedades anónimas, y aparecen los profesionales universitarios que están permanentemente en la joda, que son partícipes de esa organización mafiosa, de ese tráfico de influencia, de ese enriquecimiento ilícito, de esos actos de corrupción que lo que hacen es enriquecer a un puñado de sinvergüenzas y empobrecer a la mayoría del pueblo uruguayo.
Y eso es lo que pasó en la Argentina y es lo que está pasando en el Uruguay. Teniendo un 8% de la población argentina, sí, son el mismo esquema con distintas cifras. Nada más; lo demás todo se mueve así, y mientras no aparezca un juez, un fiscal, que tenga moral, que diga: “yo voy a actuar, y a mí, si me cae esta causa, voy a seguir hasta el final cueste lo que cueste y pase lo que pase. Aunque me suiciden como a Nisman, igual voy a seguir”.

Súper poder del fiscal

Eso no pasa en el Uruguay. Y además, con el Código del Proceso nuevo, han debilitado la posibilidad de que te ocurra, porque hay un poder sobre un poder. Porque hoy el fiscal de corte o el director nacional de fiscalías, que en este caso es el doctor Jorge Díaz, tiene el súper poder, le dieron el súper poder de estar influenciando permanentemente en los fiscales. Y le dieron el poder al fiscal, y dejaron a los jueces sentados en un rincón mirando cómo pasa todo, y esperando que le traigan todo el pastelito pronto a ver si está rico, si es de dulce de leche o es de membrillo. Y esto está todo, ideado, armado. No es casual, no es algo que pasó porque pasó. Y por eso el apuro de poner el Código del Proceso en funcionamiento rápido. Y tuvimos que escuchar, inclusive, a ministros de la Suprema Corte de Justicia diciendo: ”hay que ponerlo, va a haber fallas, va a haber muchas cosas que corregir. Vamos a pasar un período lamentablemente con muchos problemas, pero tiene que ser ahora”. ¿Por qué tiene que ser ahora? ¿Por qué? Porque necesitan todo esto para proteger al sistema financiero capitalista. Llamale como quieras, que no lo integran solamente los políticos visibles que todos los días estamos criticando en “La Verdad de la Milanesa”. No, lo Integran muchos más. Lo integran muchos más ciudadanos que no son diputados ni son senadores, ni son ministros. Lo integran muchos empresarios corruptos, sinvergüenzas, porque la corrupción tiene muchos brazos: tiene el brazo de la corrupción policial que siempre hablamos, tiene el brazo de la corrupción judicial que siempre mencionamos; tiene el brazo empresarial, tiene el brazo profesional con la mafia de los abogados que hay en nuestro país, que hacen y deshacen, que manejan con artilugios la ley. ¿Por qué cuando cae detenido algún poderoso siempre se repiten los nombres de los mismos tres, cuatro o cinco abogados? ¿O no lo vimos en la televisión cuando hay que ir a declarar en carácter de indagado”? Hasta en el fútbol. Enseguida salen corriendo a ver los mismos apellidos y nombres de siempre, que van como una garantía de que no va a pasar nada, o que si pasa algo va a pasar algo mucho más chiquito. ¿Por qué? ¿Por qué un abogado equis puede lograr una cosa y él abogado “b” no la puede lograr? ¿No tuvieron la misma Universidad? No, no, no, acá se trata de otra cosa; se trata de tener contacto. ¿No escucharon nunca?: “tiene contactos”. ¿No tuvimos que soportar abogados famosos, esperando la vueltita para presentar sus denuncias en el fiscal de turno, eligiendo el fiscal? ¿Cuantas veces pasó en la historia nuestra uruguaya? ¿Cuántas veces pasó? Hay corrupción en todos lados; hay tráfico de influencias en todos lados; hay enriquecimiento ilícito que no se investiga y sería hasta sencillo de investigar. Pero para eso necesitamos personas honestas, serias. Serias de verdad, que estén comprometidas de verdad. ¿Con quién se van a comprometer? Con usted y conmigo no. Con el país, con el país. Se perdió el amor al país. Se perdió el amor a la patria, hace décadas, y que impulsaron a todos los uruguayos a meternos en esa frase lamentable, triste, que es: “yo no me meto” o “no te metás”.
El no jugarse por nada, por miedo, por miedo, “¿para que me voy a meter?” ¿No la escucharon también? O la otra: “al final salimos siempre jodidos nosotros” o la otra: “el hilo se corta por la parte más fina”, y terminás jodido vos. ¡Cuántas veces lo escuchamos! Y ese no te metas ha sido el que ha alimentado este sistema político corrupto que vivimos en el Uruguay. Y hay que cambiarlo, hay que buscar la forma de cambiarlo.
Acá todo es por plata, lo más importante es la plata en el sistema. Plata, poder, es lo mismo. La coima, ¿no hablamos de coima?, ¿no hablamos del sobreprecio? ¿Quién investiga los sobreprecios? Pero ahora tenemos un ejemplo reciente. El fiscal Pacheco investigó la fiesta de 360 mil dólares para inaugurar la regasificadora con la llegada de Cristina Kirchner. ¡360 mil dólares, una fiesta de dos horas! Y el fiscal Pacheco dijo que analizó cada uno de los ítem, de los rubros de la fiesta, y dice que le parece exagerado. Lo dice él mismo en su fallo, pero no encuentra delitos, porque se hizo con la plata del presupuesto.

Deshonestidad del Senador

Pero que nos vio: ¿a todos cara de tarados? ¿Nos vio a todos los uruguayos cara de imbéciles? Que un fiscal nos diga: acá hubo joda pero yo no encuentro mérito para encontrar un delito, o que el senador De León haya gastado deshonestamente la plata pública a través de una tarjeta corporativa, pero no encuentro el delito porque Alur es una empresa pública privada y no puedo.
¿Pero qué es esto? ¿Qué nos están diciendo? ¿Cuál es el mensaje que le dan a nuestra juventud, a nuestros hijos?
¿Cuál es el mensaje?: podés hacer la joda, podés robarte la plata, podés ser ladrón, podés ser coimero, podés lavar dinero, podés hacer lo que quieras, que no pasa nada; no pasa nada, y nos transforman en el país del no pasa nada, de nunca pasa nada, y esto siempre pasó. Siempre pasó, toda la vida pasó, desde que me conozco pasó.
¿O se investigó el incendio de la UTE? ¿O se investigó la estafa que había adentro de la UTE? ¿Se investigó o no se investigó? Miren que hay actores, que hoy son senadores, como el senador Álvaro Delgado, que era el secretario de Alberto Volonté, presidente de la UTE. ¿Por qué no le preguntan a Alvarito? ¿Che, qué pasó, cómo fue la joda de Volonté? ¿Cómo a Volonté lo llevaron de embajador en la Argentina? ¿Cuál fue el arreglo, el convenio, el acuerdo? No me vengan a joder que nadie sabe nada porque todos saben.
¿O la ley de forestación que benefició a un montón de gente por sus campos especiales para forestar. Siempre hubo tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito, corrupción, testaferros, corrupción policial, corrupción judicial, abogados mafiosos, empresarios mafiosos. Y hablemos también de los empresarios. ¿O son nenes de pecho? No, después son los que se presentan como arrepentidos, como está pasando acá en la Argentina.

Mafiosos y coimeros

¿Arrepentidos de qué? Porque, no nos vamos a equivocar, que el arrepentido con la figura del arrepentido es el inocente. ¡No! ¡Es el mafioso! ¡Es el coimero! ¡Es el que dio una coima para ganar un trabajo del Estado! ¡Es el que no le importó tres carajos presentar un sobreprecio para dar la coima! ¡Ponele el 10%! ¡Ponele 15%! Y después aparecen los bolsos llenos de plata.
¿Y ustedes se creen que en el Uruguay no pasa, que en el Uruguay no pasó toda la vida? Lo que pasa, es que han mutilado la posibilidad de investigarlo. Métanselo en la cabeza; han mutilado la posibilidad de que jueces y fiscales, y un Poder Judicial que sea realmente independiente, actúe como tiene que actuar. Ahí, está, la madre del borrego. Ahí, está.  ¿Porque quién lo va a investigar? ¿Un periodista? ¿Qué vamos a hacer? ¿Adónde vamos a llegar? Podemos ser valientes, ser honestos, investigar, preguntar, descubrir. ¿Y…? ¿Y qué? ¿Y adónde llegamos? Y todavía tenemos que soportar que algún imbécil diga: ”dejate de joder, andá a denunciar al juzgado si querés”.
Somos periodistas; denunciamos en los medios de comunicación, y ahí viene el cómplice, ideal, perfecto y necesario: los medios de comunicación de gran tiraje en nuestro país, de gran difusión, de alcance nacional, que influyen ante la opinión pública en cada una de las líneas que escriben, o cada uno de los audios que salen de sus radios, o lo que es peor aún, y más influyente, en los canales de televisión.
Y la cadena es muy simple. ¿Ustedes se creen que el Canal 10, el 12 y el 4 son de los dueños? No, son las ondas del Estado. Es el mismo sistema político que se las dio, y el mismo sistema político que se las puede sacar. Son señores permisarios de ondas televisivas, radiales. No son los dueños. Son los dueños de una empresa, que han tenido la “suerte”, y le ponemos entrecomillas, de recibir del Estado, las ondas, en forma de permiso temporario. Entonces, dejate de joder. Mucha independencia no podés tener; ser muy independiente tampoco; ya le ha pasado a varios, o no escuchamos al ex presidente de la república, el señor José Mujica, decir en el canal 4, en pleno informativo: “si ustedes siguen pasando tantos minutos de las noticias policiales les vamos a cortar la publicidad oficial”. Yo lo escuché, y muchos de ustedes estoy seguro que también lo escucharon. Los amenazó y los extorsionó en vivo en el informativo central de Canal 4.
Y volvemos a lo del principio. Sigue siendo, éste, el país del no pasa nada. Y estos empresarios, -porque mire que para ser coimero, no lo hace uno solo-, para hacer un acto de corrupción no lo hace uno solo; lo hacen dos por lo menos.

Empresarios con las horas contadas

Entonces, estos empresarios, que ya van a caer, en el Uruguay van a caer, tengan seguridad que van a caer, tienen las horas contadas. Van a caer, porque el pueblo uruguayo no aguanta más. Porque nos robaron tanto, ustedes, tanto nos robaron, en sociedad, en asociación para delinquir, con políticos corruptos. Nos robaron tanto ustedes, señores empresarios, seudo empresarios mafiosos, integrantes de una mafia asociada para delinquir, que empobrecieron a la gente, que nos mataron la ilusión, que no nos da gana de seguir viviendo. ¡Hay miles y miles de uruguayos que no tienen ganas de seguir viviendo! Me entendieron, y hoy tenemos que soportar que en la tapa del Observador expresen y digan una absoluta realidad: que el 40% de los hogares uruguayos está en riesgo de caer en la pobreza.  Están a tres créditos. Un millón y medio de uruguayos está en grave riesgo de caer en la pobreza. Y esto tiene su causa y tiene sus responsables: sistema político, tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito, corrupción, testaferros, corrupción policial, corrupción judicial, mafia de abogados y escribanos, mafia empresarial o seudo empresarial.
Después, caen como chorlitos, como está pasando acá en la Argentina. Van como arrepentidos, y dicen que pagaban eso para pagar la campaña política, para mantener las fuentes de trabajo. ¡Llegaron a decir que pagaban una coima para no tener que cerrar la empresa, que se sentían obligados! No tienen moral, no tienen educación, no tienen valores, no son dignos, son indignos y se enriquecen ilícitamente.
Mientras en el Uruguay no aparezcan los Nisman, los Bonadío, los Moro, no vamos a cambiar. No va a haber un cambio, nos van a seguir robando. ¿Por qué? Por una simple razón. Porque vivimos en un país, donde una sola palabra maneja absolutamente todo. Y esa palabra, esa palabrita, es impunidad.

 

 











 














 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.