Edición Nro. 2080 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 17 de agosto de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones ALERTAN_LAS_TURBINAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS TURBINAS_SOLIDARIAS TURBINAS_AGRADECIDAS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Amaszonas tiene nueva representación en Paraguay

El Grupo Amaszonas anunció que de ahora en más su representante comercial en Paraguay será José Carlos Brunettia, de la empresa APG-Jucar SRL, que tiene una vasta experiencia en aviación.
La aerolínea Amaszonas ratifica así su decisión de continuar apostando por la conectividad aérea de Paraguay con la región, tal como lo manifestó a través de sus principales ejecutivos en diferentes encuentros con autoridades del Gobierno actual y el de la próxima gestión.
El grupo, a través de sus aerolíneas Amaszonas Línea Aérea de Bolivia y Amaszonas Uruguay, sostuvo encuentros con los actores aéreos, comerciales, agentes de viajes, operadores de turismo y otros del rubro para explicar las estrategias destinadas al mercado paraguayo, en el que viene operando ininterrumpidamente desde el 2013.
Las nuevas oficinas del Grupo Amaszonas en Asunción se encuentran sobre la avenida General Santos 605.

Latam, la aerolínea más sancionada en Perú en 2017

Entre las aerolíneas más sancionadas en el año 2017, Latam Airlines se ha posicionado en primer lugar debido a que el número de reclamaciones ejercidas por sus pasajeros supera holgadamente a la de otras compañías, tal y como ha revelado el presidente del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), Ivo Gagliuffi.
La lista se ha elaborado en base al número de reclamaciones llevadas a cabo por los usuarios de la aerolíneas entre los meses de enero y noviembre de 2017. En los mencionados meses se han iniciado 1,149 denuncias, 107 de oficio que involucran a 2,874 vuelos y 200,840 pasajeros, procesándose además 3,467 reclamos.
Las demandas, tal y como indica el citado medio, están relacionados con el incumplimiento de itinerarios y el impedimento de transferencia o endoso de pasajes.

Aerolíneas cerrará más
rutas si los gremios no aceptan más flexibilidad
  • Aerolíneas Argentinas cerrará más rutas si los gremios no aceptan más flexibilidad. Lo advirtió el nuevo presidente de la línea aérea de estado, quien además reclamó una respuesta a los sindicatos en 60 días. Aseguró que sin ahorro no podrán renovar la flota.

El presidente de Aerolíneas Argentinas, Luis Malvido, se reunió con los seis gremios que tienen representación en la compañía estatal para discutir los convenios colectivos de trabajo. Quienes participaron del encuentro aseguraron que les planteó que si en 60 días no aceptan incorporar cláusulas de flexibilización laboral la empresa dejará de volar algunas de sus rutas internacionales.
Después de la reunión la aerolínea de bandera emitió un comunicado donde informó los plazos. "Sin la incorporación de al menos dos nuevos aviones en el transcurso de 2019, Aerolíneas no estará en condiciones de cubrir todas sus rutas internacionales. La decisión sobre esas aeronaves debe tomarse en los próximos 60 días", destacó.
La empresa busca negociar 15 puntos de los convenios colectivos que tienen con los representantes de los pilotos (APLA y UALA), mecánicos (APTA), personal de tierra (APA), jerárquicos (UPSA) y Aeronavegantes (AAA), que significarían un ajuste total de 100 millones de dólares anuales.
De ahora en más, las negociaciones se realizarán gremio por gremio, durante un plazo de 45 días. Desde Aerolíneas aseguraron que los reclamos puntuales están contenidos en el plan.

Aerolíneas Argentinas rematará bienes en desuso

En medio de un plan para reducir el rojo de sus cuentas, Aerolíneas Argentinas puso en marcha el remate de las oficinas de la emblemática Torre Bouchard y un terreno en Ciudad Evita (provincia de Buenos Aires). La operación estará a cargo del Banco Ciudad.
Se trata de bienes que la compañía consideró en desuso y puso en venta para que no caigan en deterioro y ayuden a mejorar sus ingresos. Esperan recaudar por esa vía al menos US$19,25 millones.
El primer paquete está compuesto por seis pisos con sus cocheras correspondientes del edificio Torre Bouchard (en Bouchard y Lavalle), donde la empresa funcionó hasta la mudanza a Aeroparque. Las oficinas van desde el cuarto al noveno piso.
El Edificio se ubica frente a la Plaza Roma, en una zona de edificios corporativos (Retiro). En total, los activos están valuados alrededor de U$S15 millones. Cada uno tiene un costo de base de entre U$S2.195.238 la mínima y U$S3.005.238 la más costosa.
La subasta se realizará el 20 de septiembre. Es un remate público en el que los interesados dan una "oferta bajo sobre" y gana el mejor postor. Quienes se presentan deberán dar un 1% del precio base a modo de garantía de cumplimiento.
El otro activo que se subastará es un terreno en Ciudad Evita, que se encuentra ubicado frente a colectora de la Autopista Richieri en el kilómetro 20 y el contrafrente está sobre los márgenes del Río Matanza. La parcela tiene un precio de base de U$S4.256.000. En este caso, la subasta se hará el 10 de octubre.
"Son activos que no estaban siendo utilizados y que no generan valor para la compañía. Esta decisión se da en un marco de búsqueda para que todos los recursos sean más eficientes. El destino que se le va a dar al dinero que se recaude: se usará para financiar los planes de inversión", informaron desde Aerolíneas Argentinas.
Aerolíneas, golpeada por la suba del precio del petróleo y la caída de las ventas, está barajando cambios en su estructura financiera. Por eso está revisando una lista de 15 puntos para cambiar el convenio colectivo de trabajo  por tareas de "polifuncionalidad" que permitan mejorar la rentabilidad. De hecho, ya comenzó a reunirse con los gremios aeronáuticos.
Este año, la aerolínea de bandera le pedirá al Estado más de lo previsto: serán más de los US$90 millones de subsidios que esperaba, "pero menos que el año pasado", estiman fuentes allegadas a la compañía.
Aerolíneas esperaba llegar al año que viene con "déficit cero", pero ese objetivo se retrasará, en principio, un año más. Para saldar el aumento del costo del petróleo, Aerolíneas solicitó al Ejecutivo U$S100 millones adicionales, de los cuales ya se otorgó el 40%.

Air France-KLM tiene nuevo presidente: Benjamin Smith

El consejo de administración de la aerolínea Air France-KLM nombró el día de ayer como nuevo presidente a Benjamin Smith, quien hasta ahora se desempeñaba como vicepresidente de Air Canada. Smith asumirá e cargo antes del 30 de septiembre.
La elección de Smith ha generado cierta polémica por ser la primera vez que se escoge a un extranjero. Los sindicatos de la aerolínea han hecho un llamado para elegir en su lugar a un francés.
Organizaciones parte del personal emitieron un comunicado señalando como ‘inconcebible que la compañía Air France, francesa desde 1933, caiga en manos de un dirigente extranjero cuya candidatura es promovida por un grupo adversario’.
Cabe recordar que en mayo, el ex presidente de la compañía, Jean-Marc Janaillac, presentó su renuncia al cargo tras la extensa huelga de personal que afectaba a la aerolínea.

Grupo Amaszonas lanza nueva campaña promocional

Con el objetivo de fortalecer su imagen corporativa, el Grupo Amaszonas presentó su nueva campaña “Soñemos juntos”. La promesa de marca fue presentada a inicios de mes en Santa Cruz de la Sierra.
Basándose en un estudio desarrollado con la identidad de la aerolínea y la visión que persigue, Amaszonas presentó su nueva campaña promocional que incluye una producción audiovisual alusiva a su promesa de marca. La misma está dirigida a los cuatro países en los que opera y fue lanzada el 1 de agosto, en Santa Cruz de la Sierra, como un homenaje a Bolivia por su mes aniversario.
“El 1 de agosto realizamos el lanzamiento de la promesa de la marca, un compromiso que debe existir entre la compañía y la sociedad en general, más allá de que sean o no clientes de la aerolínea. Por mucho tiempo llevamos el concepto de amor en la compañía porque amamos lo que hacemos”, señaló a la prensa boliviana Eddy Franco, gerente de Relaciones Institucionales de la empresa.
Según el ejecutivo, la producción audiovisual estuvo a cargo del cineasta boliviano Juan Carlos Valdivia, quien trabajó durante varias semanas en Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay a fin de poder presentar una propuesta que “invita a los clientes a cumplir sus sueños, sean pequeños o grandes, recordándolos cada día y no descansar hasta que se conviertan en una realidad”.
Con casi dos décadas de operaciones en Bolivia, Amaszonas actualmente opera en el vecino país con 10 aeronaves de dos modelos, Bombardier CRJ200 y turbohélice Dash 8, de industria canadiense. Los vuelos de cabotaje parten todos los días desde Santa Cruz a Cochabamba, La Paz, Sucre, Trinidad, Uyuni y Riberalta, y desde La Paz a Rurrenabaque. En tanto los vuelos internacionales parten desde Bolivia hasta Iquique, Cusco, Asunción y Montevideo.
Por otro lado, tiene previsto ampliar su malla aérea con rutas que permitan el fortalecimiento de su Hub en Viru Viru (Santa Cruz de la Sierra) y su presencia a nivel regional, ingresando a otros países como aerolínea boliviana.

American deja de aceptar dinero en efectivo en Ezeiza

La aerolínea estadounidense anunció que a partir del 1 de septiembre ya no hará transacciones en efectivo en el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini.
A partir de dicha fecha, los pasajeros deberán utilizar tarjetas de crédito o débito para hacer cualquier transacción en el aeropuerto de Ezeiza, incluyendo la compra de pasajes o el pago del equipaje facturado.
"A nivel global, American se encuentra en una fase de transición para que en cada uno de los aeropuertos donde operamos se realicen transacciones sin efectivo, permitiéndole a los miembros de nuestro equipo a ayudar a nuestros clientes de una manera más rápida y eficiente", destacó Gonzalo Schames, gerente de Operaciones de American para Argentina, Chile y Uruguay.
"Al dejar de utilizar las transacciones en efectivo facilitamos la tarea de nuestros empleados, quienes ya no tendrán que preocuparse por manejar dinero, encontrar el cambio exacto o cerrar una caja de efectivo al final del día. Estas son noticias positivas para nuestros clientes y para nuestro equipo en el aeropuerto", añadió.
Ezeiza se suma a los más de 50 aeropuertos en los que opera American en todo el mundo que ya no realizan transacciones de la aerolínea en efectivo, entre estos se encuentran el Aeropuerto Internacional de Miami, el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy de Nueva York, el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles y el Aeropuerto Internacional Dallas/Fort Worth, entre otros.

Pilotos de Iberia tienen un nuevo convenio colectivo 
  • El acuerdo definitivo fue firmado este martes por la aerolínea y el Sepla

Los pilotos de Iberia han ratificado por amplia mayoría el preacuerdo suscrito por la Sección Sindical de Sepla en Iberia y la dirección de la empresa el pasado 9 de julio. El acuerdo definitivo entre la dirección de Iberia y los representantes del sindicato fue firmado este martes, 14 de agosto, dando paso al IX Convenio Colectivo que, de forma inmediata, ha entrado en vigor y tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2021.
De los 1.289 pilotos de Iberia, han votado 1.070 profesionales, cifra que supone el 83%, de acuerdo con el escrutinio realizado a primera hora de esta tarde en presencia de dos pilotos voluntarios, que han ejercido de interventores para dar fe de la legalidad del proceso.
Del conjunto de votos emitidos, un 71% ha refrendado el texto del IX Convenio Colectivo, lo que supone "un amplio respaldo a las nuevas condiciones laborales negociadas por los representantes sindicales durante los últimos siete meses con la dirección de la empresa", afirma el Sepla. Los votos en contra han representado el 26%, mientras los emitidos en blanco solo han supuesto el 3% del total.
Los resultados de la votación suponen un firme apoyo al trabajo realizado por la Sección Sindical en los últimos años, cristalizado en un convenio colectivo que beneficia a todos los espectros del escalafón técnico y que incluye como elemento novedoso la voluntariedad de los pilotos a la hora de ofrecer productividad a la compañía. Se trata, además, del primer convenio colectivo firmado en un contexto de normalidad con la empresa.
"El IX Convenio Colectivo es un acuerdo complejo y equilibrado, fruto de muchos meses de trabajo, que permite a los pilotos de Iberia estar presente en los planes presentes y futuros de IAG y mejorar sus condiciones”, ha puntualizado José Luis Fernández Aparicio, jefe de la Sección Sindical del Sepla en Iberia.

Autorizan a Avianca la contratación de pilotos

Avianca le pidió permiso a la Aerocivil a mediados de julio para fichar aviadores foráneos. Los aviadores, veinte, apoyarán la operación doméstica de Colombia. Se suman a otros 10 de Boeing 787, aprobados por tres meses. Los pilotos extranjeros serán de nuevo una de las salidas de Avianca para tratar de superar los efectos de la escasez de estos profesionales en el mercado local.
Hace unos días, cientos de aviadores foráneos recibieron la oferta de empleo para el cargo de instructor de la aerolínea colombiana, que les propone un salario mensual de 17.500 dólares.
En la convocatoria se detalla que sus servicios se requieren solo por seis meses, el tiempo que la Aeronáutica Civil le autorizó a Avianca para la contratación de pilotos de otros países. Estos empezarían a trabajar en menos de un mes y reemplazarían a los instructores colombianos que están cubriendo el déficit de 167 pilotos que tiene la empresa. La aerolínea confirmó que los pilotos extranjeros entrenarán a 188 aviadores colombianos que están terminando sus estudios.
Germán Efromovich reveló que el próximo 28 de octubre la compañía lanzará su nueva red de rutas, con la que busca normalizar sus operaciones, que quedaron lesionadas luego de la huelga salvaje de pilotos de Acdac en 2017.

Brasil a la búsqueda de cielos abiertos en Europa

La Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) de Brasil informó que “llegaron a buen término” las primeras negociaciones de cielos abiertos con Reino Unido, Holanda y Luxemburgo.
Las negociaciones entre los países europeos y Brasil se están realizando de manera separada y buscan “abrir los mercados aéreos y contribuir para una mayor libertad de operación de las empresas de los países signatarios de los acuerdos”, informó ANAC en un comunicado.
En el caso de Reino Unido, el organismo espera que la confirmación de los términos esté lista para septiembre y se prevé que exista “una capacidad ilimitada hasta la quinta libertad del aire, sin limitación de frecuencias y con libre determinación de capacidad”.
Con Holanda, el país sudamericano está negociando un nuevo Acuerdo de Servicios Aéreos y la firma de un Memorando de Entendimiento que elimine la restricción en la cantidad de servicios mixtos que puedan ser realizados por empresas aéreas de ambos países hasta quinta libertad y sin límite de puntos: el cuadro de rutas estará totalmente abierto, señaló la ANAC.
Por último, con Luxemburgo, la delegación brasileña también tuvo éxito para negociar un nuevo acuerdo y Memorando que abre los servicios totalmente a empresas de ambos países sin límite de puntos, también hasta quintas libertades. 
El gobierno brasileño informó que también ya tiene una reunión agendada con la delegación de Finlandia en septiembre para analizar este tema y que se reunirá en diciembre con varios países (Austria, Dinamarca, Grecia, Noruega, Polonia, Suecia y Colombia) durante un evento de negociaciones programado en Nairobi, Kenia.
“Actualmente, hay 57 entendimientos negociados por el país con características de cielos abiertos, de los cuales 26 están concretados en acuerdos formales ya firmados y que se encuentra en diversas etapas de tramitación para ratificación”, finalizó la ANAC.

Lan, al tope general de las quejas
Flybondi: 31 reclamos
de usuarios por cada avión

El dato contrasta con el promedio de Aerolíneas Argentinas, que es de 5,9. Son estadísticas oficiales de la ANAC, desde agosto del año pasado. La low cost rankea 6 entre 29 líneas aéreas, habiendo operado la mitad del tiempo. Lan, al tope general de las quejas.
No siempre viajar es un placer. Lo pueden atestiguar 2.204 personas que, desde agosto del año pasado, reclamaron ante la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil) por vuelos de 29 compañías aéreas. Con la mitad de tiempo relevado y apenas cinco aviones, el 7% del ranking de malestar corresponde a la low cost Flybondi.
Con 359 (el 16% del total), LAN Argentina es la compañía con más reclamos recibidos en casi un año. Su versión LAN Airlines cosechó, según la estadística oficial, otras 329 presentaciones de usuarios. Andes Líneas Aéreas tuvo 247 y United Airlines, 194. La aerolínea de origen chileno creó una alianza con la brasileña TAM y ahora se las conoce comercialmente como LATAM. Sus versiones Tam Linhas Aereas y Mercosur suman 34 y 9 reclamos, respectivamente.
La estadística, que abarca desde el 1 de agosto de 2017 cuando comenzó a funcionar el flamante “Sistema de Reclamos de Usuarios”, fue detallada por el Jefe de Gabinete, Marcos Peña, en su más reciente informe de gestión al Congreso, el 112.
Más allá del listado de empresas privadas, en un cómodo segundo lugar figura la estatal Aerolíneas Argentinas con 334 reclamos. Es verdad que Flybondi ostenta menos de la mitad, 156. Sin embargo, además de los seis meses más contabilizados, período en el que la low cost no funcionó, la línea de bandera posee 56 aviones operativos (al 31 diciembre de 2017, según información oficial) mientras que la flota de la de bajo presupuesto consta, hoy, de cuatro Boeing 737-86J y un Boeing 737-8AS.
De esta manera, Aerolíneas recibió un promedio de 5,9 quejas por cada aeronave y 31 Flybondi, la firma insignia para el gobierno de Cambiemos del modelo de aeronavegación de bajo presupuesto, que ya le dio un dolor de cabeza judicial al vicejefe de Gabinete Mario Quintana. Según los datos totales en reclamos registrados en la ANAC, Flybondi rankea sexta entre 29 líneas aéreas, con operatividad en la mitad del tiempo.
Si bien fue autorizada a volar en junio de 2017, cuando por decreto le asignaron 85 rutas aéreas (en la actualidad opera 17), no fue hasta fines de enero de este año que Flybondi hizo su primer vuelo regular. De las 118 salidas desde el aeropuerto de El Palomar de los aviones de la empresa, al 13 de marzo de este año, “60 operaron con normalidad, 38 fueron canceladas y 20 operaron en Aeroparque o Ezeiza”.
Para las llegadas, los números son similares: 62 sin inconvenientes, 39 cancelaciones y 17 aterrizaron en otra pista. Es decir que sólo poco más de la mitad de los vuelos no sufrieron modificaciones. 
Sin ir más lejos, hace dos semanas, Flybondi canceló 20 vuelos en 48 horas, dejando a 4 mil pasajeros varados.

Latam apuesta por impulsar destinos sudamericanos

Latam Airlines, una de las principales aerolíneas en Sudamérica, quiere posicionar a Sudamérica como destino turístico de los mexicanos, pues cuando los mexicanos salen al extranjero generalmente lo hacen a Estados Unidos, Canadá o Europa, dijo Héctor Iriarte director general de Grupo LATAM Airlines para México, Centroamérica y El Caribe.
Latam llega a 120 destinos en Sudamérica volando desde la Ciudad de México y Cancún.
El año pasado, el tráfico de pasajeros mexicanos hacia Sudamérica a través de esta aerolínea creció 3%, siendo las rutas de mayor flujo la México-Sao Paulo; México-Santiago de Chile y México-Lima.
En conferencia de prensa, Iriarte comentó que tienen pensado abrir nuevas rutas desde la ciudad de Guadalajara y Monterrey, pero están en evaluación y serían durante el próximo año.
Latam tiene un convenio de código compartido con Interjet para que los pasajeros provenientes de Sudamérica puedan conectar con cualquier ciudad al interior del país.
En el caso de Sudamérica, la aerolínea quiere promover más el tráfico de pasajeros hacia Cancún.
Latam también está renovando su flota para incorporar aviones con mayor número de asientos, más modernos y con un consumo más eficiente de combustible.
La nueva directora general de Latam para México, Centroamérica y Cuba, Diana Olivares, comentó que la estrategia para incrementar el tráfico de pasajeros entre México y Sudamérica será enfocarse en el servicio a bordo con comida, entretenimiento, servicios especiales para empresas e incentivos para las agencias de viajes.

El costo de la turbosina presiona las finanzas de
las aerolíneas mexicanas
  • En lo que va del año, se ha disparado 60 por ciento el precio de la turbosina en comparación con lo reportado en el mismo periodo de 2017.

Durante el año, se ha observado que la industria aérea atraviesa por un momento positivo a nivel mundial en términos de crecimiento. Por ejemplo, el consejero delegado de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), Alexandre de Juniac, aseguró en un comunicado que durante julio el tráfico de pasajeros del sector aeronáutico registró resultados al alza, por encima de la tendencia.
Sin embargo, esto se ve mermado ante la denominada guerra comercial global y el incremento en el precio de la turbosina, que en lo que va del año se ha disparado 60 por ciento en comparación con lo reportado en el mismo periodo de 2017.
Las aerolíneas mexicanas enfrentan esta misma situación.
Durante el primer semestre, el transporte aéreo nacional creció 7.9 por ciento con respeto a 2017; sin embargo, las finanzas de las aerolíneas no reflejan estos números positivos, aunque se observa una leve mejoría en contraste con los resultados de los primeros tres meses del presente año.
La lista de ingresos la encabezó Aeroméxico, con un monto de 17 mil 290 millones de pesos (mdp) durante el segundo trimestre del año; le siguió Volaris con 6 mil 230 mdp, Interjet con 5 mil 782 mpd y finalmente VivaAerobus con ingresos de 2 mil 238 mdp.
En cuanto al margen operativo, se observa que las compañías nacionales no alcanzan a cubrir sus costos de operación.
VivaAerobus obtuvo un margen de operación de 12.2 por ciento, Aeroméxico de 3.8 por ciento, Interjet de -6.8 por ciento y Volaris de -9.2 por ciento.
En contraste, algunas aerolíneas extranjeras con operaciones en México reportaron márgenes operativos más saludables que las nacionales.
En el segundo trimestre de 2018 (2T18), Southwest tuvo un margen de 16.9 por ciento, United de 10.8 por ciento, American de 8.8 por ciento y Delta Airlines de 14.3 por ciento.
En su reporte enviado a la BMV, Volaris, de Enrique Beltranena, informó que estos resultados se deben principalmente al encarecimiento del combustible, que durante el segundo trimestre de este año costó en promedio 45.3 pesos; es decir, 41.2 por ciento más comparado con el mismo periodo de 2017. Otros factores fueron la depreciación del peso frente al dólar y mayores costos por renta y mantenimiento de aviones.
En promedio, los costos de las aerolíneas crecieron 4 por ciento comparado con el año anterior.

Las low cost logran en España una cuota del 54% del tráfico internacional

Los aeropuertos españoles han registrado en los siete primeros meses del año 52,1 millones de pasajeros internacionales (+3,9%), de los que un 54% (28,2 M) llegó en una aerolínea low cost y el 46% (23,9 M) en una compañía tradicional; según los datos difundidos hoy por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
El 79,3% del flujo aéreo provino de la Unión Europea (UE), un aumento del 2,8%, mientras el 20,7% restante registró un incremento del 8,2%.
Sólo en julio, los aeropuertos españoles recibieron 10,3 millones de pasajeros internacionales, un 1,2 % más que un año antes, de los que el 53% (5,5 millones) eligió una aerolínea de bajo coste, lo que representó un aumento del 1,6 %. Los pasajeros de compañías tradicionales presentaron una subida del 0,8 % y concentraron el 47 % (4,9 millones) del flujo total.
Ryanair, Easyjet y Vueling acapararon el 34,2 % del flujo aéreo de pasajeros internacionales recibido en España en julio y el 64,6% de los que volaron en alguna de las compañías de bajo coste, todas ellas con avances.

Destinos estrella
Entre enero y julio, Cataluña fue el principal destino de los pasajeros internacionales que llegan a España en aerolíneas de bajo coste, al recibir 7,6 millones de ellos, el 26,9% del total, un 7 % más, de los que 6,9 millones entraron por Barcelona, un 7,5 % más.
El mayor crecimiento interanual se dio en las Islas Baleares, del 16,7%, tras captar a 4,7 millones de pasajeros, un 16,7 % del flujo de las compañías de bajo coste en los siete primeros meses de 2018, y 1,3 millones en julio, un 6,5 % más. Sin embargo, este repunte se produjo en detrimento del volumen de pasajeros internacionales llegados al archipiélago balear en compañías tradicionales, que sufrió una caída del 15,9% en los primeros siete mese del año y del 10,3% en julio. También en el mes, se produjeron descensos en el número de llegadas internacionales, el más resaltante en Canarias, con un retroceso del 11,6%.

Principales mercados emisores
El Reino Unido destacó como primer mercado emisor en transporte aéreo de bajo coste hacia España tanto en julio, con 1,9 millones de pasajeros, el 34,1% del total, como en el acumulado hasta ese mes, con 9,1 millones, el 32,5% del total, a pesar de caídas del 8,8% y del 5,4%, respectivamente.
Alemania, en segundo lugar, experimentó un incremento del 32,7% hasta julio, con casi 4 millones de pasajeros, y del 26,4 % en ese mes, con 762.081, compensando, así, bajadas del 13,9 % en el número de clientes de compañías tradicionales y del 7,5 %, respectivamente, pese a lo cual sigue siendo el primer mercado emisor para este tipo de aerolíneas.
Los dos siguientes mercados emisores de aerolíneas de bajo coste fueron Italia y Francia, con crecimientos del 8,1 % y del 13,5 % cada uno en lo que va de año, y del 11,4 % y del 6,9 %, respectivamente, en julio.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Mafias rioplatenses
  • Desde la República Argentina, con destino continental, el periodista Jorge Bonica, Director del semanario "El Bocón, en su audición diaria del programa "La Verdad de la Milanesa" que se difunde a miles de suscriptores por whatsapp, aludió al sistema político y empresarial del Río de la Plata que refiere a los actos de corrupción y manejos mafiosos de los dineros públicos, la plata de la gente.

Hoy, desde la República Argentina, estamos haciendo esta “Verdad de la Milanesa”, y la verdad que, asombrado de lo que está pasando acá en la Argentina, con el destape increíble para muchos. Para mí esperado, conocido, sabiendo que éste es el esquema de las mafias políticas que hemos venido denunciando, señalando, y por qué no, hasta jugándonos el pellejo en muchos casos.
En el Uruguay es el mismo esquema; pasa exactamente lo mismo. Y lo que ahora estamos mirando en los canales argentinos a través de los cables, están desaforados, dando las 24 horas informaciones y mostrando cómo se robaban y se roban el dinero en bolsos, bolsos repletos de dólares para la casa de Cristina y de Néstor. Parece increíble; parece una telenovela, un guión de alguien con muchísimas ganas de pensar cosas raras y hacer guiones de algo irreal, que lo transforman a una telenovela diaria como las que podemos ver en la televisión.
Pero no es así, esta realidad está pasando. En la Argentina hoy está preso el señor Boudou, que era el vicepresidente de la República. Miren que parecido a Raúl Sendic, procesado hoy por peculado. Hoy Boudou tiene casi 6 años de condena efectiva, en la cárcel, porque no solo puso sino que compró una imprenta con sus socios para imprimirle los billetes al Estado siendo vicepresidente de la república. ¿Y ustedes se creen que esto no pasa en el Uruguay?
Pasa lo mismo. Exactamente lo mismo; donde levantes la piedra sale el cangrejo. Y es así; mientras en el Uruguay no se investiga, en la Argentina y en Brasil se investigó. ¡Ojalá aquello de que todo llega tarde en el Uruguay pero llega! Aquella frase de que Argentina o Brasil estornudan y nosotros nos agarramos flor de gripe, o que vamos atrasados unos años pero llegamos, después de lo que pasa en estos dos monstruos que son Argentina y Brasil que están al lado nuestro. ¡Ojalá pase! ¡Ojalá pase!
Pero pónganse analizar y a pensar por qué pasa. Por qué se llega a esto, y a esto no se llega porque el propio sistema político se auto investigue. Llega por individuos, personas, individualidades que se rebelan contra el sistema y que tienen el poder de hacerle daño. Nombres: Nisman, Bonadío, Moro. A Nisman lo mataron porque estaba acorralando a Cristina Kirchner, la presidenta de la República. Iba a presentar un trabajo, una investigación realizada durante años, en la cual quedaba en evidencia que, esto, esto mismo que está pasando, porque este es el final del cuento. Nisman iba a probar en los tribunales que se afanaban la guita; los Kirchner y toda la mafia. Todo el curro de los Kirchner. ¿Y cómo se la afanaban? Bueno, ese es el final del cuento. Ya robaban tanto que no tenían dónde ponerla. Todos los días se llevaban la guita. ¿Y ustedes creen que en el Uruguay no pasa? ¿Ustedes creen que en el Uruguay no hay coimas? ¿No hay lavado de dinero? Si somos el país de la mentira. En el Uruguay no hay los Nisman, ni los Bonadío, ni el juez Moro, como en Brasil, que se la jugaron individualmente. Que tenían el cargo y el poder, y lo ejercen. ¿Dónde están acá en el Uruguay, dónde están los fiscales que toman la causa y la llevan hasta el final? Miren, acá hay cosas claras. Y les voy a contar, por lo menos, lo que es mi hipótesis de cómo funcionan las cosas en Uruguay.

Enriquecimiento ilícito

¿Por qué la propuesta de proyecto de ley de Pedro Bordaberry, de enriquecimiento ilícito, está dormida en un cajón del Palacio Legislativo? Porque no le sirve al sistema. No le sirve al sistema que aparezca, un arma, de un juez, de un fiscal que puedan investigar cómo se enriquecen ilícitamente; cómo de la noche a la mañana pasan de gente normal a gente multimillonaria, rica, viviendo en mansiones en los barrios privilegiados, con mansiones en Punta del Este, con viajes por el mundo, con autos de alta gama. ¿Cómo se llega a eso en el Uruguay? ¿Nadie lo va a investigar? No, no.
Bordaberry presentó un proyecto de ley, que lo tengo en mi poder, que se puede perfeccionar aún, que se puede mejorar en muchos aspectos. Es un proyecto de ley de enriquecimiento ilícito, y no lo aprueban. Ni lo tratan, ni lo manejan, ni lo registran. ¿Cómo lo van a registrar si va contra ellos? El Uruguay tiene un sistema político que basa cada una de sus acciones en el tráfico de influencias. El tráfico de influencia del que tiene poder y el  empresario corrupto; hablemos de sociedades anónimas truchas; hablemos de: “hacete una empresa que el estado te compra”; hablemos de enriquecimiento ilícito, hablemos de corrupción, hablemos de testaferros. ¿No escucharon hablar ustedes del testaferro, gente que aparece teniendo un patrimonio impresionante y nunca trabajó?  Testaferros, por las dudas, “porque yo no puedo figurar”. Esa frase no la escuchamos mil veces, cien mil veces: “yo no puedo figurar”. Y aparecen las sociedades anónimas, y aparecen los profesionales universitarios que están permanentemente en la joda, que son partícipes de esa organización mafiosa, de ese tráfico de influencia, de ese enriquecimiento ilícito, de esos actos de corrupción que lo que hacen es enriquecer a un puñado de sinvergüenzas y empobrecer a la mayoría del pueblo uruguayo.
Y eso es lo que pasó en la Argentina y es lo que está pasando en el Uruguay. Teniendo un 8% de la población argentina, sí, son el mismo esquema con distintas cifras. Nada más; lo demás todo se mueve así, y mientras no aparezca un juez, un fiscal, que tenga moral, que diga: “yo voy a actuar, y a mí, si me cae esta causa, voy a seguir hasta el final cueste lo que cueste y pase lo que pase. Aunque me suiciden como a Nisman, igual voy a seguir”.

Súper poder del fiscal

Eso no pasa en el Uruguay. Y además, con el Código del Proceso nuevo, han debilitado la posibilidad de que te ocurra, porque hay un poder sobre un poder. Porque hoy el fiscal de corte o el director nacional de fiscalías, que en este caso es el doctor Jorge Díaz, tiene el súper poder, le dieron el súper poder de estar influenciando permanentemente en los fiscales. Y le dieron el poder al fiscal, y dejaron a los jueces sentados en un rincón mirando cómo pasa todo, y esperando que le traigan todo el pastelito pronto a ver si está rico, si es de dulce de leche o es de membrillo. Y esto está todo, ideado, armado. No es casual, no es algo que pasó porque pasó. Y por eso el apuro de poner el Código del Proceso en funcionamiento rápido. Y tuvimos que escuchar, inclusive, a ministros de la Suprema Corte de Justicia diciendo: ”hay que ponerlo, va a haber fallas, va a haber muchas cosas que corregir. Vamos a pasar un período lamentablemente con muchos problemas, pero tiene que ser ahora”. ¿Por qué tiene que ser ahora? ¿Por qué? Porque necesitan todo esto para proteger al sistema financiero capitalista. Llamale como quieras, que no lo integran solamente los políticos visibles que todos los días estamos criticando en “La Verdad de la Milanesa”. No, lo Integran muchos más. Lo integran muchos más ciudadanos que no son diputados ni son senadores, ni son ministros. Lo integran muchos empresarios corruptos, sinvergüenzas, porque la corrupción tiene muchos brazos: tiene el brazo de la corrupción policial que siempre hablamos, tiene el brazo de la corrupción judicial que siempre mencionamos; tiene el brazo empresarial, tiene el brazo profesional con la mafia de los abogados que hay en nuestro país, que hacen y deshacen, que manejan con artilugios la ley. ¿Por qué cuando cae detenido algún poderoso siempre se repiten los nombres de los mismos tres, cuatro o cinco abogados? ¿O no lo vimos en la televisión cuando hay que ir a declarar en carácter de indagado”? Hasta en el fútbol. Enseguida salen corriendo a ver los mismos apellidos y nombres de siempre, que van como una garantía de que no va a pasar nada, o que si pasa algo va a pasar algo mucho más chiquito. ¿Por qué? ¿Por qué un abogado equis puede lograr una cosa y él abogado “b” no la puede lograr? ¿No tuvieron la misma Universidad? No, no, no, acá se trata de otra cosa; se trata de tener contacto. ¿No escucharon nunca?: “tiene contactos”. ¿No tuvimos que soportar abogados famosos, esperando la vueltita para presentar sus denuncias en el fiscal de turno, eligiendo el fiscal? ¿Cuantas veces pasó en la historia nuestra uruguaya? ¿Cuántas veces pasó? Hay corrupción en todos lados; hay tráfico de influencias en todos lados; hay enriquecimiento ilícito que no se investiga y sería hasta sencillo de investigar. Pero para eso necesitamos personas honestas, serias. Serias de verdad, que estén comprometidas de verdad. ¿Con quién se van a comprometer? Con usted y conmigo no. Con el país, con el país. Se perdió el amor al país. Se perdió el amor a la patria, hace décadas, y que impulsaron a todos los uruguayos a meternos en esa frase lamentable, triste, que es: “yo no me meto” o “no te metás”.
El no jugarse por nada, por miedo, por miedo, “¿para que me voy a meter?” ¿No la escucharon también? O la otra: “al final salimos siempre jodidos nosotros” o la otra: “el hilo se corta por la parte más fina”, y terminás jodido vos. ¡Cuántas veces lo escuchamos! Y ese no te metas ha sido el que ha alimentado este sistema político corrupto que vivimos en el Uruguay. Y hay que cambiarlo, hay que buscar la forma de cambiarlo.
Acá todo es por plata, lo más importante es la plata en el sistema. Plata, poder, es lo mismo. La coima, ¿no hablamos de coima?, ¿no hablamos del sobreprecio? ¿Quién investiga los sobreprecios? Pero ahora tenemos un ejemplo reciente. El fiscal Pacheco investigó la fiesta de 360 mil dólares para inaugurar la regasificadora con la llegada de Cristina Kirchner. ¡360 mil dólares, una fiesta de dos horas! Y el fiscal Pacheco dijo que analizó cada uno de los ítem, de los rubros de la fiesta, y dice que le parece exagerado. Lo dice él mismo en su fallo, pero no encuentra delitos, porque se hizo con la plata del presupuesto.

Deshonestidad del Senador

Pero que nos vio: ¿a todos cara de tarados? ¿Nos vio a todos los uruguayos cara de imbéciles? Que un fiscal nos diga: acá hubo joda pero yo no encuentro mérito para encontrar un delito, o que el senador De León haya gastado deshonestamente la plata pública a través de una tarjeta corporativa, pero no encuentro el delito porque Alur es una empresa pública privada y no puedo.
¿Pero qué es esto? ¿Qué nos están diciendo? ¿Cuál es el mensaje que le dan a nuestra juventud, a nuestros hijos?
¿Cuál es el mensaje?: podés hacer la joda, podés robarte la plata, podés ser ladrón, podés ser coimero, podés lavar dinero, podés hacer lo que quieras, que no pasa nada; no pasa nada, y nos transforman en el país del no pasa nada, de nunca pasa nada, y esto siempre pasó. Siempre pasó, toda la vida pasó, desde que me conozco pasó.
¿O se investigó el incendio de la UTE? ¿O se investigó la estafa que había adentro de la UTE? ¿Se investigó o no se investigó? Miren que hay actores, que hoy son senadores, como el senador Álvaro Delgado, que era el secretario de Alberto Volonté, presidente de la UTE. ¿Por qué no le preguntan a Alvarito? ¿Che, qué pasó, cómo fue la joda de Volonté? ¿Cómo a Volonté lo llevaron de embajador en la Argentina? ¿Cuál fue el arreglo, el convenio, el acuerdo? No me vengan a joder que nadie sabe nada porque todos saben.
¿O la ley de forestación que benefició a un montón de gente por sus campos especiales para forestar. Siempre hubo tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito, corrupción, testaferros, corrupción policial, corrupción judicial, abogados mafiosos, empresarios mafiosos. Y hablemos también de los empresarios. ¿O son nenes de pecho? No, después son los que se presentan como arrepentidos, como está pasando acá en la Argentina.

Mafiosos y coimeros

¿Arrepentidos de qué? Porque, no nos vamos a equivocar, que el arrepentido con la figura del arrepentido es el inocente. ¡No! ¡Es el mafioso! ¡Es el coimero! ¡Es el que dio una coima para ganar un trabajo del Estado! ¡Es el que no le importó tres carajos presentar un sobreprecio para dar la coima! ¡Ponele el 10%! ¡Ponele 15%! Y después aparecen los bolsos llenos de plata.
¿Y ustedes se creen que en el Uruguay no pasa, que en el Uruguay no pasó toda la vida? Lo que pasa, es que han mutilado la posibilidad de investigarlo. Métanselo en la cabeza; han mutilado la posibilidad de que jueces y fiscales, y un Poder Judicial que sea realmente independiente, actúe como tiene que actuar. Ahí, está, la madre del borrego. Ahí, está.  ¿Porque quién lo va a investigar? ¿Un periodista? ¿Qué vamos a hacer? ¿Adónde vamos a llegar? Podemos ser valientes, ser honestos, investigar, preguntar, descubrir. ¿Y…? ¿Y qué? ¿Y adónde llegamos? Y todavía tenemos que soportar que algún imbécil diga: ”dejate de joder, andá a denunciar al juzgado si querés”.
Somos periodistas; denunciamos en los medios de comunicación, y ahí viene el cómplice, ideal, perfecto y necesario: los medios de comunicación de gran tiraje en nuestro país, de gran difusión, de alcance nacional, que influyen ante la opinión pública en cada una de las líneas que escriben, o cada uno de los audios que salen de sus radios, o lo que es peor aún, y más influyente, en los canales de televisión.
Y la cadena es muy simple. ¿Ustedes se creen que el Canal 10, el 12 y el 4 son de los dueños? No, son las ondas del Estado. Es el mismo sistema político que se las dio, y el mismo sistema político que se las puede sacar. Son señores permisarios de ondas televisivas, radiales. No son los dueños. Son los dueños de una empresa, que han tenido la “suerte”, y le ponemos entrecomillas, de recibir del Estado, las ondas, en forma de permiso temporario. Entonces, dejate de joder. Mucha independencia no podés tener; ser muy independiente tampoco; ya le ha pasado a varios, o no escuchamos al ex presidente de la república, el señor José Mujica, decir en el canal 4, en pleno informativo: “si ustedes siguen pasando tantos minutos de las noticias policiales les vamos a cortar la publicidad oficial”. Yo lo escuché, y muchos de ustedes estoy seguro que también lo escucharon. Los amenazó y los extorsionó en vivo en el informativo central de Canal 4.
Y volvemos a lo del principio. Sigue siendo, éste, el país del no pasa nada. Y estos empresarios, -porque mire que para ser coimero, no lo hace uno solo-, para hacer un acto de corrupción no lo hace uno solo; lo hacen dos por lo menos.

Empresarios con las horas contadas

Entonces, estos empresarios, que ya van a caer, en el Uruguay van a caer, tengan seguridad que van a caer, tienen las horas contadas. Van a caer, porque el pueblo uruguayo no aguanta más. Porque nos robaron tanto, ustedes, tanto nos robaron, en sociedad, en asociación para delinquir, con políticos corruptos. Nos robaron tanto ustedes, señores empresarios, seudo empresarios mafiosos, integrantes de una mafia asociada para delinquir, que empobrecieron a la gente, que nos mataron la ilusión, que no nos da gana de seguir viviendo. ¡Hay miles y miles de uruguayos que no tienen ganas de seguir viviendo! Me entendieron, y hoy tenemos que soportar que en la tapa del Observador expresen y digan una absoluta realidad: que el 40% de los hogares uruguayos está en riesgo de caer en la pobreza.  Están a tres créditos. Un millón y medio de uruguayos está en grave riesgo de caer en la pobreza. Y esto tiene su causa y tiene sus responsables: sistema político, tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito, corrupción, testaferros, corrupción policial, corrupción judicial, mafia de abogados y escribanos, mafia empresarial o seudo empresarial.
Después, caen como chorlitos, como está pasando acá en la Argentina. Van como arrepentidos, y dicen que pagaban eso para pagar la campaña política, para mantener las fuentes de trabajo. ¡Llegaron a decir que pagaban una coima para no tener que cerrar la empresa, que se sentían obligados! No tienen moral, no tienen educación, no tienen valores, no son dignos, son indignos y se enriquecen ilícitamente.
Mientras en el Uruguay no aparezcan los Nisman, los Bonadío, los Moro, no vamos a cambiar. No va a haber un cambio, nos van a seguir robando. ¿Por qué? Por una simple razón. Porque vivimos en un país, donde una sola palabra maneja absolutamente todo. Y esa palabra, esa palabrita, es impunidad.

 

 











 














 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.