Edición Nro. 2073 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 2 de julio de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AHORA TURBINAS_ESCANDALOSAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS TURBINAS_NAVALES TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
TURBINAS ILUSTRADAS f
Carlos Asecas
Estamos hartos

Las expresiones del  Intendente Daniel Martínez,  como consecuencia de la ocupación de su despacho por parte de ADEOM, son compartidas por la mayoría de la población. No sólo en referencia a dicho sindicato, sino por las actitudes del sindicalismo en Uruguay. 
Esto no es sólo una percepción, las estadísticas lo demuestran. Una encuesta realizada por la empresa  Factum entre la población, ubicaba a los sindicatos con un 25% de aprobación entre distintas instituciones de Uruguay. En primer lugar estaban los bancos, seguidos por la policía, las FFAA, la iglesia, el poder judicial, los empresarios, el parlamento y luego los sindicatos. Esto es consecuencia directa de la actitud prepotente y patotera, con que actúan. Evidentemente desde que asumió el primer gobierno del Frente Amplio, los sindicatos aumentaron su poder, pues tenían un aliado político en el gobierno.
Para el gobierno esto era un escollo, pero era el precio que debían pagar a cambio que los sindicatos les juntaran votos y ellos pudieran seguir en el poder. En principio pensaron que los podrían controlar, pero los hechos demostraron todo lo contrario.
En el segundo gobierno de Tabaré Vázquez  este nombró a María Julia Muñoz , como Ministra de Educación y Cultura. Todos pensamos  que dicho nombramiento obedecía al carácter que ésta tenía en el manejo de problemas laborales,  más teniendo en cuenta la dureza que tienen los gremios de la enseñanza.  Sin embargo cuando la situación se tensó y el gobierno aplicó el decreto de esencialidad, el sindicato se puso duro y tuvieron que dar marcha atrás y bajar la cabeza.
Nadie está en contra que los trabajadores se sindicalizen y defiendan sus derechos, el problema es que la mayoría de los dirigentes sindicales quieren derechos y no obligaciones. Quieren que respeten sus reclamos pero ellos no respetan la propiedad privada y la ocupan; no respetan el derecho de quienes no quieren hacer huelga y les impiden el ingreso a su lugar de trabajo; así como tampoco les importa las consecuencias que sus actos ocasionan en la población.
Viven con las ideas del siglo pasado y si pudieran harían lo mismo que el retrasado de Maduro: expropiarían las empresas y formarían cooperativas. De cooperativas  tenemos pésimos ejemplos con los beneficiados por el FONDES.  Otro problema que tienen los empresarios y del cual los sindicatos no hablan es el ausentismo laboral. Se calcula que a nivel general éste ronda el 20%, pero ahora con el mundial de fútbol, está alrededor del 30%. Hay empresas que debido a esto deben contratar personal con regímenes especiales para cubrir las faltas que son habituales y que en el caso de una industria frena el proceso de producción. Esta situación se dió a partir del año 2010 cuando el BPS cambió el sistema de certificación por enfermedad. Si comparamos el año 2014 con el 2010 las certificaciones por enfermedad aumentaron un 100%. Todos saben que la mayoría son certificaciones complacientes,pues la mayor parte de ellas no son por golpes o accidentes, sino que la excusa es por lumbalgia y/o estress.
Quienes vienen del exterior a invertir y generar trabajo o son muy audaces o no conocen la realidad de los sindicatos. Tenés  que estar dispuesto a que te ocupen la fábrica; que te exijan cuales deben ser las remuneraciones; que te indiquen cual debe ser tu ganancia para repartir el resto entre los empleados y soportar que el Ministerio de Trabajo avale todos los atropellos.
Ya que se dicen defensores de los derechos de los trabajadores, nunca se les escucha hablar de sindicatos en  China o en Venezuela o en Cuba a pesar que trabajan en condiciones inhumanas, sin ningún elemento de seguridad y ganando en el mes sólo para comprar comida para un solo día.
Los sindicalistas en Uruguay en su mayoría son unos resentidos, envidiosos y soberbios y cuando algo se les da vuelta como en Santa Bernardina o el barrio Colón, la culpa la tiene la derecha; o USA; o el Pentágono o la CIA. Son un montón de fracasados con bolsillos llenos.

Jorge Azar Gómez  - Ex representante de Uruguay ante O.N.U.
Zapatero a tus zapatos
  • En el Uruguay de hoy, tres problemas se encuentran al tope de las preocupaciones. Uno es el de la inseguridad, que ha rebrotado y que es más profundo y de avance más estructural. Los otros son el de la educación y el de la salud, que en el estado en que se encuentran ahora, ni con dinero se pueden actualizar y menos solucionar.

En los últimos años, la inseguridad ha avanzado como una mancha cancerosa sin detenerse. Tiene épocas de "altas y bajas" en cuanto a su repercusión, pero jamás ha retrocedido.
En una progresión sistemática, la población ha tenido que, además de pagar los impuestos para que el estado se la garantice, contratar  sistemas de seguridad privados, ha tenido que convertir sus casas en fortalezas, seleccionar el horario de salida de los integrantes de la familia, a efectos de que siempre uno quede de “guardia”, con el lógico peligro que lo copen y lo asesinen.
El gobierno debe ser consciente de que está obligando a los ciudadanos, ante la ausencia del Estado, a contratar costosos servicios de alarmas, colocación de rejas, servicios de seguridad, seguros especiales, vidrios blindados en los autos , etc.
Es por esto que propongo que el Poder Ejecutivo, nos exima del IVA a todos estos servicios, que estamos pagando por encima de nuestros impuestos.
Políticamente hablando, eso significa un repliegue del Estado, que termina cediendo una de sus facultades a empresas privadas y la estrategia de la protección del derecho a la vida y la seguridad a la propia población, pues si se espera por el Estado, la seguridad "de todos" queda confinada a los sectores más peligrosos.
El Gobierno hace muchos años que viene anunciando que está estudiando medidas para combatir la delincuencia, la droga y la inseguridad , o sea que hace  años que vienen “chamuyando”  sobre el tema, pero en términos ejecutivos, no se ha visto nada, más bien hemos visto y vivido el deterioro del sistema.
Los uruguayos somos “inadaptados” en nuestro propio País, pues no nos adaptamos a vivir con temores, desconfiando del que se para al lado, nerviosos cuando vamos a pagar una cuenta o a comprar algo por temor a que asalten el local, etc.
Ahora el ministro del Interior, acusa al Poder Judicial, de ser culpable de su inoperancia y de su incapacidad y el Fiscal de Corte José Díaz, le indica que no se meta en temas que no le corresponden y que como el dicho lo dice "zapatero a su zapatos".
El Presidente de la República, comunica cada tanto, que están preparando el “show” de presentación de las nuevas (¿nuevas?) medidas para combatir la inseguridad, pues las quieren presentar en un solo paquete para que tengan más efectos sicológicos en la población y se comprendan en toda su extensión.
Esto nos representa la imagen de los bomberos, sentados frente a una fábrica incendiándose, estudiando las causas que motivaron el incendio, mientras el fuego destruye la fábrica.
Lo mismo hace el Gobierno, que hace muchos años que viene estudiando las causas de la inseguridad, mientras la ciudad es propiedad de los delincuentes y los uruguayos somos asesinados sin piedad y lo peor es que los crímenes, asaltos, abusos y maltratos, son mucho más frecuentes en las clases más castigadas de la población.
El problema es generalizado y no hay zona de Uruguay que escape al fenómeno y es así que vemos con horror como ciudades del interior donde ni noticias de la inseguridad se tenía, hoy son sorprendidas por este flagelo tan similar al terrorismo.
Hoy se discute si se puede allanar en la noche una boca de venta de droga, si el menor debe ser más o menos castigado,  si los presos deben ser tratados y protegidos con mayores medidas humanitarias que la población que con sus impuestos los alimentan y los cobijan.
Yo entiendo que el señor Presidente considere que a estos chorros hay que explicarles que no deben ser chorros, que Arismendi quiera imponer sus programas comunistas de rehabilitación (en Rusia , Arismendi ya estaría confinada en Siberia y condenada a trabajos forzoso por incapaz), pero puede entender el Presidente Vázquez que, por encima de su sabiduría, pueden tomarse medidas alternativas que afecten a los que están matando a nuestra población.
Y es así, que mientras el gobierno vuelva a recomponer a las Fuerzas Conjuntas (Policía y Fuerzas Armadas) , que  tanto combatieron en su época de terroristas, para solucionar el caos de las cárceles y la inseguridad , se debe actuar de inmediato contra las bocas de venta de drogas, sancionando con medidas que salgan del Estado e inhabiliten ese comercio (no vivienda), medidas que se deben coordinar con los Entes quienes les deben cortar de inmediato todos los servicios que ellos presten, para ser más claro, comprobada la existencia de una boca de venta, se le debe cortar de inmediato la luz (UTE) , el agua (OSE) , el gas , etc., castigando a los que luego de efectuado los cortes se “cuelguen” de los servicios.
Igual sistema se debe aplicar en los hogares de los padres de los menores infractores y a los cuales no hay manera de sancionar, seguramente al sentirse afectados no serán tan condescendientes con sus hijos infractores.
Señor Presidente ponga en funcionamiento estas sencillas pero efectivas medidas y verá como algo puede empezar a cambiar y no siga culpando a la prensa por difundir noticias policiales… La Ley Mordaza comienza siempre por una punta.
De algo puede estar seguro Señor Presidente, el viejo Uruguay de la clase media poderosa, del país "europeo" que se creía distinto de la América Latina profunda, ha quedado definitivamente atrás. 

    

Michael S. Castleton
¡Por favor! Si no está roto no lo arregles

Uno no sale de su asombro cuando lee en la prensa la trasnochada idea de modificar el SUCIVE para que los que gasten más combustible paguen más.
Justamente el SUCIVE que tomó años lograr y que dentro de su expoliación al automovilista, al menos funciona!
De nuevo, otra vez parecería que la permanente tontera de envidia e incapacidad que campea la izquierda sea de donde sea actúa en algunas cabecitas de otras tantas dependencias públicas.
Qué quiere decir esto? Acaso de nuevo estaremos manipulando el mercado de automóviles ‘ favoreciendo’ a los más económicos? Acaso alguno de los genios de turno estimó las distorsiones que este tipo de medida puede traer?
Desde ya pronostico, lo cual no es muy difícil, que mientras más se toquetee menos durará el Sucive.
Esto debe ser otro caso de demasiados, con demasiado poco que hacer, tratando entonces con ideas estúpidas justificar sus jugosos emolumentos.
Por favor, ¿cuándo aprenderemos que lo ideal es siempre enemigo de lo práctico, y ni que hablar cuando de cosas del estado se trata?
Las patentes que pagamos en este país ya son ridículas, por su monto leonino, pero no volvamos a complicar las cosas cuando tenemos un sistema que no es perfecto pero que al menos funciona.
Como dicen los yanquis, ‘si no está roto no lo arregles’.
Terminemos con las pavadas, por favor!




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



 










 
















 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.