Edición Nro. 2073 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 2 de julio de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AHORA TURBINAS_ESCANDALOSAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS TURBINAS_NAVALES TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AHORA f

Aumentó la nafta en los países del Río de la Plata

En cuestión de minutos, como anticipamos en la versión del pasado lunes de este digital, la petrolera estatal argentina, YPF, subió los precios de los combustibles mucho más allá de lo esperado; 5%. El resto de las petroleras hicieron lo mismo e incluso se animaron, algunas, a "retoques" mayores.
En el Uruguay, en tanto, un bombazo llevó el litro de nafta a 54 pesos, exactamente un 9% de aumento, igual a los porcentajes de suba argentinos para la nafta premium. Esta variedad, en Uruguay se incrementó un 12%.

Uruguay corre de atrás y fija un 9%
Decíamos antes de ayer, que nuestro país estaba expectante del proceder argentino, y que en cuestión de minutos, ANCAP imitaría al vecino. El litro de nafta en el Uruguay, pues,  sigue siendo el más alto de América y uno de los más elevados del mundo.
Obviamente que la oportunidad del anuncio de suba va de la mano con el partido de fútbol que enfrentará el viernes a Uruguay con Francia.

TURBINAS ESCANDALOSAS f
Javier Bonilla
¡Despiporre!
Vázquez Jr, M. Brechner, Ceibalitas, Venezuela...
¿las casitas de Umissa?
  • Que tras bravatas jurídicas contra  colegas e incumplimiento de acuerdos judiciales recientes, el Real Hijo del Presidente haya sido descubierto como titular de sendas cuentas bancarias en Panamá, a título de sus negocios en y con la dictadura venezolana, aunque le reconozcamos sus virtudes y contactos en materia informática (no precisamos mentir para argumentar) es muy grave. Más aún, que su amigo y referente principal del plan “Ceibalitas”, Miguel Brechner, lo es más aún. En tal contexto hasta cabe volver a preguntar que pasó con las casitas de Umissa, nunca arribadas a Caracas…

Cabe repetir las preguntas del Dr. Gustavo Salles, en ocasión de su denuncia de 2016, en torno a la discrecionalidad de la cual disfrutó el sr. Brechner para administrar ni más ni menos que 600 millones de dólares para adquirir las frágiles notebooks (reverenda porquería como las calificó oportunamente nuestro Director Ricardo Garzón) que se entregaron a nuestros niños y adolescentes en los últimos años. Un plan, del cual también, en los últimos días, discutió -y con probadas y atendibles razones- su autoría al gobierno, el contador Ricardo Lombardo, ex presidente de Antel, el primero que habló con Negroponte y Bill Gates del tema...
Semanas atrás, en el programa “Estado de Situación”, de Radio Carve, el arquitecto Aldo Lamorte le explicaba a Nery Pinatto -enjuiciado por Vázquez Jr. por preguntarse acerca de los rumores sobre su protagonismo en alguna de las más importantes empresas de POS (la cual, no obstante su posición oligopólica, extrañamente empezó a anunciar en ciertos programas de TV)- acerca de las irregularidades que él había visto en una cumbre presidencial uruguayo-venezolana durante el primer gobierno frentista. Las que desembocaron en las casitas fantasmales de Umissa, de las que -aunque se pagaron- solo llegaron las muestras a Caracas, porque la mayoría habría terminado en el norte argentino y/o chileno, proporcionadas por esta empresa, que antes de los delirios caribeños no existía! Para beneficiarla -decía Lamorte- se desoyó al resto de la delegación uruguaya, desde Fucvam hasta las Cámaras Inmobiliarias y de la Construcción, que sí llevaban ofertas reales y representativas… Lamorte también habló, en esa ocasión, del tema del Cr. Gómez Canon -a quien trató en esos momentos- y su desconcierto porque en ese momento, un negocio que éste había celebrado, se deshizo instantes después, en beneficio del núcleo informático vazquizta...
Quizá tuviéramos que resucitar a algún desaparecido ex embajador en Caracas y Brigadier trucho (el Cap. Cardozo), quien allí estaba cuando sucedieron las narradas aventuras, siendo luego premiado con una pésima gestión en la Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Defensa en tiempos del impresentable Rosadilla -desde donde hasta intentó enjuiciar a corresponsales extranjeros que lo cuestionaban- y luego, con la embajada en su adorada Cuba...
Claro que después, esta muy dudosa y cuestionable saga quedó empequeñecida por los secuaces de Sendic, Mujica, el Pato Celeste (hoy, con su mansión esteña colgada de UTE y los funcionarios que lo detectan, observados…) etc., la barrita de “Aire Fresco”, oh milagros, exonerada por la Justicia -pido perdón por la inmerecida mayúscula- de responsabilidades recientemente. Como es usual….!
Algún día tomaremos conocimiento cabal del volumen y corrupción registrada en los negocios con Venezuela durante todo el período, el cual quizá  explica la obsecuencia diplomática uruguaya con Caracas (inclusive y especialmente en tiempos de Almagro) y otros corruptos gobiernos afines, como el cubano o el nicaragüense, rumbo ya a los 300 asesinados, este último.
Y no es un tema menor. Primero, porque una inmensa parte de los contratos firmados entre el chavismo y diversos gobiernos fueron, grosera y habitualmente, sobrefacturados en grado superlativo. No en balde se cuenta que hay un barrio chic de Panamá mayoritariamente integrado por venezolanos que participaron en todos estos negociados. Claro, también otros negocios (como algunos que atañen a nuestros productores agropecuarios) no solo no se pagaron, sino -como las Pluna y Alas U de la vida- los acabamos pagando los contribuyentes...
¡Doble escándalo!
Ahora, también es verdad que atrás de los corruptos gobiernos bolivarianos está la narcoguerrilla (sólo las FARC y asociados orillan un capital de casi 8.000 palos verdes que hay que lavar!). La misma que quiere reinstalar a los Kirchner en la pobre Argentina, y el mismo mundo narco que apuesta a sostener a Ortega lo que pueda en la sangrienta Nicaragua, y que el núcleo duro del Frente Amplio vuelva a ganar las elecciones. ¡Nunca la tuvieron mejor!

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Restablecen vuelos
en Aeroparque y Ezeiza

Por la niebla volvió a haber demoras y vuelos suspendidos, con mejoras temporarias que permitieron algunos despegues y arribos, y el restablecimiento paulatino el domingo y madrugada del lunes. Los mayores problemas se dieron en Aeroparque. En Ezeiza también hubo inconvenientes, aunque menores.
Entre el sábado y el domingo fueron unos 40 mil los pasajeros afectados, y las reubicaciones podrían demorar hasta 72 horas, según explicaron en Aerolíneas Argentinas. La normalización no será fácil: el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronostica bancos de niebla hasta el mediodía de este lunes.
El domingo por la noche, desde Aerolíneas Argentinas, habían confirmado 118 vuelos cancelados durante el fin de semana que habían afectado a 30 mil pasajeros de Ezeiza y Aeroparque. Latam contabilizaba otros 83 vuelos cancelados que perjudicaron a 9 mil personas. En El Palomar, Flybondi sumó otros 11 vuelos suspendidos con 900 damnificados.
El Instrument Landing System (ILS) es un sistema que ayuda a los aviones a aterrizar con valores mínimos de visibilidad y de techo de nubes. Según explicaron en la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), a cargo de la circulación de los aviones de todos los aeropuertos comerciales del país, Ezeiza tiene un ILS categoría 3 y Aeroparque, uno categoría 1.
“En Aeroparque la visibilidad mínima para despegar es de 400 metros y para aterrizar, de 800. En Ezeiza los números son menores porque el ILS es superior. Esto también tiene que ver con que en Ezeiza hay mayor incidencia de bancos de niebla y complicaciones por este tema”, afirmaron.
Agregaron, en este sentido, que “no está previsto mejorar el ILS de Aeroparque ya que se requiere una inversión muy grande en infraestructura”. Aseguraron que “nadie pone un ILS categoría 3- como el de Ezeiza- en un aeropuerto que se cierra tres o cuatro días por año por este tipo de inconvenientes”, y destacaron que lo ocurrido este fin de semana es algo poco frecuente.

Amaszonas
Presentan en el Crystal Tower el Destino Paraguay

Amaszonas Uruguay apoyará el próximo jueves la presentación del Destino Paraguay, ejemplo turístico de integración regional entre los dos países más pequeños del Mercosur.
La invitación cursada por sus organizadores abarca a las agencias de viajes y periodismo en general, y tendrá lugar en el Crystal Tower Hotel a partir de las diez y media de la mañana.
Como parte de la estrategia de posicionamiento turístico en el mercado regional, la Secretaría Nacional de Turismo de Paraguay realizará un workshop y una presentación del destino Paraguay: “Viví lo auténtico”, ante operadores y agencias de viajes.
Las promociones, que cuentan con el apoyo de Itaipú Binacional, la compañía aérea Amaszonas Uruguay y el acompañamiento del sector privado, se desarrollarán el jueves 5 de julio, a las 10:30, en el Cristal Tower Hotel. La Presentación del Destino tendrá lugar sobre las 12 y 30.
En la ocasión, el país también mostrará su riqueza folclórica, a través de la actuación de los integrantes del elenco de danzas “Anga Rory”.
La presentación cuenta con el acompañamiento de las empresas  Xperience Incentive Travel, Hotel Excélsior, Hotel Dazzler Asunción, Discover South América, Hotel Cecilia y Sheraton Asunción Hotel.
Paraguay recibió en el año 2017 la visita de 20.916 turistas uruguayos, siendo el tercer mercado más importante de la región después de Brasil y Argentina.

Destino inmediato: Rosario
Azul inauguró vuelos entre Porto Alegre y Córdoba

Con cuatro frecuencias semanales, las ciudades de Porto Alegre y Córdoba quedaron conectadas desde este fin de semana vía Azul Linhas Aéreas, la low cost brasileña fundada por David Neeleman, el responsable de JetBlue en EEUU.
“En el marco de la expansión internacional de sus operaciones, Azul inauguró este domingo, el 1° de julio, una ruta más, conectando la región sur del Brasil al exterior”, anunció la compañía aérea brasileña.
Las operaciones en esta ruta serán realizadas con cuatro frecuencias semanales (lunes, miércoles, viernes y domingos) utilizando los jets Embraer de la flota de Azul con capacidad para hasta 118 pasajeros.
El vuelo de Azul desde la ciudad argentina ofrecerá conexiones en Porto Alegre para los aeropuertos ciudades de Congonhas y Guarulhos (São Paulo), Campinas (estado de São Paulo), Santos Dumont (Rio de Janeiro), Curitiba, Florianópolis y Navegantes.
Este martes, otra ciudad argentina pasará a contar con vuelos directos y regulares a Porto Alegre: Rosario.
Serán tres vuelos por semana, los martes, jueves y sábados.

Uruguay
Se duplicará para 2040 el número de pasajeros 

En el informe de CAF (Corporación Andina de Fomento) publicado por HOSTELTUR LATAM se incluyen las proyecciones de pasajeros que se esperan para Uruguay en el mediano plazo. Según el estudio, el tráfico de pasajeros en el país aumentará a 2,1 millones para el año 2020, a 2,4 millones para 2025, llegará a 2,8 millones en 2030 y alcanzará a 3,9 millones para el 2040, duplicando su volumen actual de casi dos millones de pasajeros.
Las inversiones aeroportuarias estimadas en el Cono Sur ascienden a más de 5.000 millones de dólares para el período 2016-2040, según el informe de la Corporación Andina de Fomento que proyecta que Latinoamérica y Caribe deberán invertir US$ 53.150 millones en aeropuertos hasta 2040.
En la región Cono Sur, que tiene una capacidad de tráfico de 106 millones de pasajeros, o sea un 14,3% de la capacidad de América Latina y el Caribe, el mercado aéreo está influenciado por Argentina y Chile, que abarcan el 50% y el 45,6% respectivamente, y dejan un escaso margen de 4,6% de mercado a Uruguay (3%) y Paraguay (1,6%).
Uruguay registró un tráfico aeroportuario de 1,8 millones de pasajeros en 2015, en su amplísima mayoría con destino internacional –en 2018 no hay ya rutas de cabotaje-, mientras la tasa de crecimiento anual (CAGR) entre 2006 y 2015 fue de 3,6% para el país.
Según el informe, el tráfico aéreo de pasajeros en América Latina y el Caribe registró un crecimiento promedio anual del 8% en la década 2006-2015, en la que dobló el número de viajeros, al pasar de los 162 millones en 2006 a 322 millones en 2015.
Asimismo, estimó que la región experimentará un aumento del 5,2% desde el 2016 hasta 2040, cuando prevé alcanzar los 1.100 millones de pasajeros anuales, lo que requerirá que los aeropuertos tengan una capacidad máxima de 1.727 millones de pasajeros, ya que actualmente están equipados para atender a 741 millones de viajeros. (Fuente: Hosteltur Latam)

Ya vuela a Buenos Aires y Sao Paulo
Ethiopian Airlines visitará Uruguay para analizar el mercado aeronáutico local

El embajador de Uruguay en Etiopía, Alejandro Garofali, anunció en un encuentro de empresarios de ambos países en Montevideo que técnicos de la compañía Ethiopian Airlines visitarán Uruguay en los próximos meses para "estudiar" el mercado aeronáutico local, informaron hoy fuentes oficiales.
En este sentido, el diplomático señaló a Secretaría de Comunicación Institucional de la Presidencia uruguaya que el director ejecutivo de la aerolínea, Tewolde Gebremariam, se comprometió a enviar al país suramericano "una delegación de dos o tres especialistas de esa compañía para realizar un estudio del potencial del país como mercado y los elementos de la operatividad".
Garofali, que se desplazó a Uruguay para participar en una presentación con empresarios de ambos países el pasado viernes, detalló que Ethiopian Airlines "es una de las principales compañías africanas del sector, que cuenta con 101 aviones y conecta con 91 destinos".
Asimismo, apuntó que la empresa "ha convertido a Addis Abeba en un centro de distribución mundial de transporte de pasajeros y de carga".
El entrevistado recordó también que la firma vuela desde marzo entre la capital de Etiopía y Buenos Aires, con escala de una hora en Sao Paulo (Brasil), "dos puntos de contacto" ya establecidos "con el subcontinente americano".

Aerolíneas ajustan tarifas por suba del petróleo

Las aerolíneas están asegurando sus coberturas de combustible, reduciendo la capacidad y subiendo sus tarifas, mientras se apresuran a retirar de servicio a los aviones más antiguos para afrontar costos más elevados por el alza de precios que ha experimentado el petróleo desde 2014.
Los efectos de los costos de combustibles, que han subido mucho más rápido que las tarifas de las aerolíneas, representan una amenaza significativa para la rentabilidad de la industria.
La Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en inglés) proyectó este lunes que la utilidad promedio de las aerolíneas bajaría 12% en relación a la estimación de diciembre, a US$33.800 millones en total, en gran parte debido al aumento en el costo del combustible.
Los precios del Brent se están negociando en cerca de US$76 dólares, un alza de 50% respecto al año pasado.
“En este momento, con el aumento de los precios de los combustibles, uno tiene que controlar los costos, subir las tarifas y podría afrontar una cierta caída de la demanda y reducir la capacidad”, dijo Christopher Luxon, presidente ejecutivo de Air New Zealand.
“Creo que estamos viendo un aumento de los precios a nivel internacional y ciertos retornos también subirán”, añadió.
La proyección de IATA sobre el retorno por pasajero subirá en 3,2% este año, en su primer avance anual desde el 2011, a medida que las aerolíneas intentan afrontar los crecientes costos.
El presidente ejecutivo de American Airlines, Doug Parker, también pronosticó que las tarifas se incrementarán a medida que las empresas controlan la capacidad por el alza de los precios del petróleo.
También se espera que el aumento de los precios del crudo dé paso a un nuevo ciclo para las aerolíneas en el que reemplazarán sus aviones más antiguos por naves más eficientes, como los modelos A320neo y 737 MAX y las aeronaves de fuselaje de ancho A350, A330neo y 787.

GOL anuncia vuelos entre San Pablo y Quito

La aerolínea brasileña iniciará en diciembre vuelos directos entre San Pablo y Quito con tres salidas semanales.
El vicepresidente de Planificación de GOL manifestó que esta nueva ruta forma parte de la estrategia de expansión internacional de GOL. “A partir de diciembre ampliamos la actuación de GOL a 10 países en América del Sur, el Caribe y Estados Unidos”, manifestó.
Añadió que los vuelos a Quito complementan los destinos que ya ofrecemos, además de posibilitar la conectividad de nuestros clientes ecuatorianos con los 700 vuelos diarios de la compañía y demás operaciones de las empresas asociadas.
Los pasajes estarán disponibles para la compra en todos los canales de la aerolínea: aplicación móvil y sitio web (www.voegol.com.br), en los locales VoeGOL y en las agencias de viaje.
En enero de este año entró en vigencia el decreto ejecutivo 256 mediante el cual Ecuador adopta como política pública nacional la plena liberalización del transporte aéreo, a excepción de tráfico de cabotaje.
Esta semana, también Peruvian, la aerolínea peruana, ratificó que iniciará operaciones entre Lima y Quito a partir del último trimestre de 2018, con siete frecuencias semanales con aviones Boeing 737-300, que tienen capacidad para 142 pasajeros.

Low cost chilena volará desde El Palomar 

El aeropuerto de El Palomar será internacional a partir de noviembre, mes en el que comenzarán a operar desde allí vuelos directos a Santiago de Chile a cargo de la compañía trasandina JetSmart, confirmó a la agencia de noticias Télam el titular de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), Tomás Insausti.
Señaló que "JetSmart nos solicitó una serie de rutas para operar desde Santiago de Chile hacia distintas ciudades del interior del país, entre ellas El Palomar, para lo cual le han puesto fecha a partir del mes de noviembre".
El funcionario indicó además que "entre las rutas solicitadas también está Iguazú, un destino que con el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, estamos trabajando para convertirlo en internacional y si bien aún no tenemos fecha, sabemos que JetSmart va a tener un vuelo directo entre Santiago de Chile e Iguazú".
"Sumemos a esto la decisión de Flybondi de incrementar sus operaciones trayendo más aviones y sobre todo también iniciando sus operaciones internacionales volando desde El Palomar a Montevideo, Punta del Este y Asunción, y la de Avianca Argentina, que comenzará a operar vuelos directos a San Pablo y estarán trayendo además cinco aviones ATR más para sus operaciones de cabotaje", remarcó.
"Todo esto -añadió- con el crecimiento constante de Aerolíneas Argentinas, lo que nos impulsa a tomar este momento con mucha responsabilidad y dedicación", apuntó Insausti.
Fuentes aeronáuticas confirmaron a Télam que desde el gobierno nacional trabajan para lograr que JetSmartse se convierta en una empresa low cost argentina que opere en el mercado doméstico, contratando empleados argentinos.
JetSmart sería la segunda compañía low cost en operar los vuelos de cabotaje nacionales, junto a Flybondi, mientras que Norwegian se ha definido no como una empresa de bajo costo, sino de precios bajos.

EE.UU. agrega nuevas restricciones al equipaje

La Administración de Seguridad del Transporte de Estados Unidos (TSA) se endurece y agrega nuevas restricciones. No se podrá llevar equipaje con productos en polvo como cosméticos, café, azúcar, etc, que superen las 12 onzas o 350 gramos, aproximadamente el tamaño estándar de una lata de soda, en maletas registradas.
La Administración de Seguridad del Transporte de Estados Unidos ha recomendado a las autoridades aeroportuarias hacer revisiones adicionales en el equipaje de mano. Por otra parte, si se compra algún producto en el Duty Free, se deberá mantener en empaque sellado hasta el destino final.
Las sustancias en polvo son descritas como partículas secas finas producidas por la desintegración, aplastado o molido de sustancias sólidas (por ejemplo: harina, azúcar, café molido, especias, leche en polvo y cosméticos). Las autoridades de seguridad de aviación fuera de los Estados Unidos usarán su criterio y adiestramiento para determinar qué es considerada una sustancia en polvo.
Si el polvo no puede ser identificado por los oficiales de seguridad, no será admitido en la cabina de la aeronave. Aerolíneas como American Airlines, por ejemplo, recomiendan a los clientes que coloquen estos artículos en sus maletas registradas.
Ciertas sustancias en polvo serán exoneradas de revisiones adicionales, incluyendo fórmulas para bebés, polvos medicinales y restos humanos. Esta medida no aplica a vuelos saliendo de los Estados Unidos o sus territorios, pues el TSA ya implementó procedimientos mejorados en sus puntos de seguridad.
Con la nueva metodología, el concepto del gobierno de EEUU se emite sobre los 192 países del mundo y ya no tiene el formato de advertencia sino de asesoría al viajero (Travel advisory).

Solicitan a gobiernos  evitar impuestos excesivos

Los gobiernos del Caribe deben evitar impuestos excesivos a la aviación porque afectan a los negocios y al turismo, remarcó la Asociación Internacional de Transporte Aéreo en un comunicado difundido en México.
El vicepresidente regional de las Américas de la IATA, Peter Cerdá, dijo que en un país del Caribe, el cual no identificó, casi el 70 por ciento de la tarifa promedio para un viaje de una sola dirección corresponde a los impuestos y otros cargos.
"Si bien no se pueden negar los desafíos presupuestarios que enfrentan muchos gobiernos en la región, imponer cuotas e impuestos elevados a la aviación afecta negativamente los niveles de turismo y los viajes de negocios, factores indispensables para una economía dinámica", mencionó Cerdá en el comunicado.
En otros 10 países caribeños, las tarifas y los impuestos representan más del 30 por ciento del precio del boleto, indicó el ejecutivo.
Por ello, la IATA hizo un llamado a los gobiernos caribeños a colaborar en forma conjunta con la industria de la aviación, para sacar un mayor provecho de la conectividad aérea en la región, un polo turístico de gran importancia a nivel mundial.
"La aviación es esencial para apoyar al turismo en la región, transportando aproximadamente al 50 por ciento de todos los turistas que viajan hasta aquí", subrayó Cerdá.
"También representa un salvavidas esencial cuando ocurre un desastre, como ocurrió durante la devastadora temporada de huracanes en otoño pasado", agregó.
Cerdá dijo que los impuestos excesivos son sólo uno de los desafíos, ya que el otro está representado por el alto costo de operación en varios aeropuertos de la región, debido a las tarifas y otros cargos.
Los acuerdos de servicios aéreos restrictivos en varios países limitan el número de rutas que las aerolíneas pueden operar, explicó.
"La región del Caribe está bien posicionada para aumentar los beneficios que la aviación puede ofrecer", consideró el representante de la IATA.
Pero esto sólo puede ocurrir en asociación con gobiernos que reconocen que el verdadero valor de la aviación radica en la conectividad que brinda y las oportunidades que crea, y no en las tarifas e impuestos que se pueden extraer de él", reiteró.  

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
EL PAÍS
Venden hasta el ping-pong de Alas U
  • Se remataron vasos, servilletas, teléfonos, garrafas y escritorios de la desaparecida empresa
  • Iba a ser la orgullosa sucesora de Pluna. Estaba dirigida por sus trabajadores y el comienzo de sus operaciones en 2015 tuvo un fuerte respaldo político de parte del oficialismo pese a que ya entonces se alzaban las voces que decían que no era viable. Pero ya en octubre de 2016 Alas Uruguay colapsó por un pasivo de alrededor de US$ 15 millones (proveniente de un préstamo que le había dado el Fondo de Desarrollo) que no podía afrontar y en 2017 la Justicia dispuso su liquidación

La empresa había sido lanzada en enero de 2016 con la presencia en el aeropuerto de Carrasco de autoridades como el ministro de Transporte, Víctor Rossi, y el ex vicepresidente Raúl Sendic. Era el proyecto de 150 trabajadores que habían trabajado en Pluna hasta que cerró en 2012. "Vinimos para regular el mercado", dijo en ese momento Nicolás de los Santos, uno de los impulsores del proyecto en alusión al encarecimiento de los pasajes que había traído el cierre de la que fuera aerolínea estatal de bandera uruguaya durante varias décadas.
El final definitivo de Alas Uruguay llegó a través de unos 400 lotes por los que una quincena de personas ofertó ayer en un remate judicial que duró más de cuatro horas, en un galpón sobre la avenida Garzón, en el barrio de Colón. Había unas cien personas pero no eran más de quince las que pujaban. Un vendedor de panchos se había instalado a la entrada. Para llegar al galpón había que atravesar una extensión de pasto que por las grandes lluvias de la madrugada estaba embarrado, por lo que se habían colocado unos cartones para facilitar la entrada de la gente. Un limonero ubicado muy cerca de la entrada y el ruido del tren que pasaba a escasos metros de las cabezas del público enmarcaban la escena.
Había más de 400 lotes muy variopintos. Pero quizás la "estrella" era una camioneta furgón Mercedes Benz modelo 100D. La primera oferta por el vehículo fue de $ 3.500 y si bien hubo puja, al final fue vendido por solamente $ 100.000 a Homero Mieres, quien en la década de los años 90 fundó el Partido Verde Eto-Ecologista, con el fallecido científico Rodolfo Tálice. El martillero Horacio Lima había advertido que el vehículo, que tiene 150.000 kilómetros recorridos, no está empadronado, no tiene documentación, que entró en un régimen especial de tránsito aduanero y que el adquirente debía realizar seguramente todos los trámites correspondientes.
Se vendieron: latas de pintura, pegamentos, grasas, tubos de oxígeno, estanterías, neumáticos, fundas para motores, sillas, butacas, escritorios esquineros, perchas, desfibriladores, salvavidas, toboganes, alfombras, muchas cajas de herramientas, bolsos, transformadores, mangueras, correas, servilletas, decenas de aparatos de aire acondicionado (que habrá que desmontar) aromatizadores, biblioratos, parlantes, sobres, teclados de computadora, teléfonos, fotocopiadoras, mechas, mesas, computadoras, escritorios, estufas, lámparas, vajilla, cajas de cartón vacías, camisas, dispensadores de agua, escaleras, bancos de madera, una mesa de ping-pong, auriculares, fundas de motores, mapas, un sinfín de artículos informáticos, un frigobar, paquetes de hojas para impresión, microondas, una heladera, vasos descartables, papeleres de PVC, garrafas, extinguidores, hieleras, bandejas, papeleras de metal, relojes de pared, carros de catering, mamparas, balanzas y un larguísimo etcétera. Todo salía a la venta sin base y en pesos y el proceso era supervisado por una alguacil del Poder Judicial. Los adquirentes en varios casos tendrán que concurrir la semana próxima al aeropuerto de Carrasco para retirar lo que compraron, para lo que deberán coordinar con el rematador Lima.
Los precios también fueron de los más variados. Alguien pagó $ 340.000 por siete ruedas completas y hubo quien se llevó dos escritorios de madera aparentemente en buen estado por $ 200. El ambiente era el típico de un remate de barrio, con intercambio de chistes y picardías entre los concurrentes que, en muchos casos, a todas luces eran amigos o conocidos. El rematador, cuando se trababa la venta de algo decía: "me quieren hacer laburar". Cuando salieron a la venta unos neumáticos, aparentemente poco atractivos, un hombre comentó: "son para poner plantas", y otro dijo, en broma, que eran buenas para hacer "piquetes". Cuando algo se colocaba por un precio particularamente bajo, Lima decía "estoy asombrado".
Mieres se llevó también uno de los lotes quizás más simbólicos: el número 281 por el que pagó $ 700. Se trataba de un gran cartel que decía "Alas Uruguay, si tenés alas, volá", la frase que fue utilizada en el spot publicitario con el que se presentó la desaparecida aerolínea. Todavía no se puede hacer una evaluación de cuánto "rindió" la venta, aunque seguramente permitió obtener cientos de miles de dólares que se destinarán a pagar a los acreedores de la aerolínea. Habrá que restar al producido de la venta el 12,20% que deberá destinarse a impuestos y a la comisión del martillero.
En agosto del año pasado se habían rematado dos aviones de Alas Uruguay por el muy reducido precio de US$ 37.070, uno de los cuales fue adquirido por un colegio de Maldonado para la instalación de un laboratorio, y el restante se vendió como chatarra. Unas semanas después se remató la mitad del mobiliario de las oficinas de la aerolínea.

TURBINAS NAVALES f
Marina brasileña
Protección con modernas lanchas furtivas

DGS Defense entregó a la Marina de Brasil la segunda DGS 888 RAPTOR- de varias comprometidas,-una nueva embarcación liviana multi-misión totalmente blindada, tras la feria Rio International Defense Exhibition (RIDEX), que se realizó esta semana pasada en Río de Janeiro.
La familia de embarcaciones tácticas multimedia DGS RAPTOR, compuesta por tres modelos - DGS 650 RAPTOR, DGS 888 RAPTOR y DGS 1200 RAPTOR -, es una plataforma diseñada para proporcionar movilidad táctica y soporte de fuego en ambientes ribereños y costeros o próximos a instalaciones estratégicas (usinas, aeropuertos, puertos,etc.)
Esta Embarcación Tubular Rígida Híbrida (ETRH)  utiliza como materia prima un compuesto termoplástico híbrido de alto peso y ultra-alto peso molecular, confiriéndole características exclusivas, como propiedades anti llama, ser insumergible y elevada capacidad de absorción de golpes y disparos de armas sofisticadas, que la diferencia mucho de las anteriores embarcaciones construidas en materiales compuestos, fibra de vidrio y aluminio.
El grupo ya registra 11 años de actividad y más de 80 naves operando en la Marina y Ejército Brasileño, Policía Federal, Cuerpo de Bomberos, Órganos de seguridad y ambientales entre otras instituciones, mediante la patente de las ETRH's (Embarcaciones Tubulares Rígidas Híbridas - Extreme Hull - XH®), cómo único fabricante regional de este tipo de embarcación,  100% fabricadas con este novedoso  compuesto termoplástico híbrido .
La primer unidad, destacada meses atrás en la bahía de Río de Janeiro (área donde se encuentran varios puertos y terminales petroleras, bases navales, depósitos de combustibles, helipuertos y los aeropuertos de Galeao y Santos Dumont, ambos rodeados de mar, además del puente Río-Niteroi) ya auxilió a las Fuerzas Armadas en las recientes operaciones contra el narcotráfico en los barrios de Leme y Urca.
Javier Bonilla

TURBINAS ILUSTRADAS f
Carlos Asecas
Estamos hartos

Las expresiones del  Intendente Daniel Martínez,  como consecuencia de la ocupación de su despacho por parte de ADEOM, son compartidas por la mayoría de la población. No sólo en referencia a dicho sindicato, sino por las actitudes del sindicalismo en Uruguay. 
Esto no es sólo una percepción, las estadísticas lo demuestran. Una encuesta realizada por la empresa  Factum entre la población, ubicaba a los sindicatos con un 25% de aprobación entre distintas instituciones de Uruguay. En primer lugar estaban los bancos, seguidos por la policía, las FFAA, la iglesia, el poder judicial, los empresarios, el parlamento y luego los sindicatos. Esto es consecuencia directa de la actitud prepotente y patotera, con que actúan. Evidentemente desde que asumió el primer gobierno del Frente Amplio, los sindicatos aumentaron su poder, pues tenían un aliado político en el gobierno.
Para el gobierno esto era un escollo, pero era el precio que debían pagar a cambio que los sindicatos les juntaran votos y ellos pudieran seguir en el poder. En principio pensaron que los podrían controlar, pero los hechos demostraron todo lo contrario.
En el segundo gobierno de Tabaré Vázquez  este nombró a María Julia Muñoz , como Ministra de Educación y Cultura. Todos pensamos  que dicho nombramiento obedecía al carácter que ésta tenía en el manejo de problemas laborales,  más teniendo en cuenta la dureza que tienen los gremios de la enseñanza.  Sin embargo cuando la situación se tensó y el gobierno aplicó el decreto de esencialidad, el sindicato se puso duro y tuvieron que dar marcha atrás y bajar la cabeza.
Nadie está en contra que los trabajadores se sindicalizen y defiendan sus derechos, el problema es que la mayoría de los dirigentes sindicales quieren derechos y no obligaciones. Quieren que respeten sus reclamos pero ellos no respetan la propiedad privada y la ocupan; no respetan el derecho de quienes no quieren hacer huelga y les impiden el ingreso a su lugar de trabajo; así como tampoco les importa las consecuencias que sus actos ocasionan en la población.
Viven con las ideas del siglo pasado y si pudieran harían lo mismo que el retrasado de Maduro: expropiarían las empresas y formarían cooperativas. De cooperativas  tenemos pésimos ejemplos con los beneficiados por el FONDES.  Otro problema que tienen los empresarios y del cual los sindicatos no hablan es el ausentismo laboral. Se calcula que a nivel general éste ronda el 20%, pero ahora con el mundial de fútbol, está alrededor del 30%. Hay empresas que debido a esto deben contratar personal con regímenes especiales para cubrir las faltas que son habituales y que en el caso de una industria frena el proceso de producción. Esta situación se dió a partir del año 2010 cuando el BPS cambió el sistema de certificación por enfermedad. Si comparamos el año 2014 con el 2010 las certificaciones por enfermedad aumentaron un 100%. Todos saben que la mayoría son certificaciones complacientes,pues la mayor parte de ellas no son por golpes o accidentes, sino que la excusa es por lumbalgia y/o estress.
Quienes vienen del exterior a invertir y generar trabajo o son muy audaces o no conocen la realidad de los sindicatos. Tenés  que estar dispuesto a que te ocupen la fábrica; que te exijan cuales deben ser las remuneraciones; que te indiquen cual debe ser tu ganancia para repartir el resto entre los empleados y soportar que el Ministerio de Trabajo avale todos los atropellos.
Ya que se dicen defensores de los derechos de los trabajadores, nunca se les escucha hablar de sindicatos en  China o en Venezuela o en Cuba a pesar que trabajan en condiciones inhumanas, sin ningún elemento de seguridad y ganando en el mes sólo para comprar comida para un solo día.
Los sindicalistas en Uruguay en su mayoría son unos resentidos, envidiosos y soberbios y cuando algo se les da vuelta como en Santa Bernardina o el barrio Colón, la culpa la tiene la derecha; o USA; o el Pentágono o la CIA. Son un montón de fracasados con bolsillos llenos.

Jorge Azar Gómez  - Ex representante de Uruguay ante O.N.U.
Zapatero a tus zapatos
  • En el Uruguay de hoy, tres problemas se encuentran al tope de las preocupaciones. Uno es el de la inseguridad, que ha rebrotado y que es más profundo y de avance más estructural. Los otros son el de la educación y el de la salud, que en el estado en que se encuentran ahora, ni con dinero se pueden actualizar y menos solucionar.

En los últimos años, la inseguridad ha avanzado como una mancha cancerosa sin detenerse. Tiene épocas de "altas y bajas" en cuanto a su repercusión, pero jamás ha retrocedido.
En una progresión sistemática, la población ha tenido que, además de pagar los impuestos para que el estado se la garantice, contratar  sistemas de seguridad privados, ha tenido que convertir sus casas en fortalezas, seleccionar el horario de salida de los integrantes de la familia, a efectos de que siempre uno quede de “guardia”, con el lógico peligro que lo copen y lo asesinen.
El gobierno debe ser consciente de que está obligando a los ciudadanos, ante la ausencia del Estado, a contratar costosos servicios de alarmas, colocación de rejas, servicios de seguridad, seguros especiales, vidrios blindados en los autos , etc.
Es por esto que propongo que el Poder Ejecutivo, nos exima del IVA a todos estos servicios, que estamos pagando por encima de nuestros impuestos.
Políticamente hablando, eso significa un repliegue del Estado, que termina cediendo una de sus facultades a empresas privadas y la estrategia de la protección del derecho a la vida y la seguridad a la propia población, pues si se espera por el Estado, la seguridad "de todos" queda confinada a los sectores más peligrosos.
El Gobierno hace muchos años que viene anunciando que está estudiando medidas para combatir la delincuencia, la droga y la inseguridad , o sea que hace  años que vienen “chamuyando”  sobre el tema, pero en términos ejecutivos, no se ha visto nada, más bien hemos visto y vivido el deterioro del sistema.
Los uruguayos somos “inadaptados” en nuestro propio País, pues no nos adaptamos a vivir con temores, desconfiando del que se para al lado, nerviosos cuando vamos a pagar una cuenta o a comprar algo por temor a que asalten el local, etc.
Ahora el ministro del Interior, acusa al Poder Judicial, de ser culpable de su inoperancia y de su incapacidad y el Fiscal de Corte José Díaz, le indica que no se meta en temas que no le corresponden y que como el dicho lo dice "zapatero a su zapatos".
El Presidente de la República, comunica cada tanto, que están preparando el “show” de presentación de las nuevas (¿nuevas?) medidas para combatir la inseguridad, pues las quieren presentar en un solo paquete para que tengan más efectos sicológicos en la población y se comprendan en toda su extensión.
Esto nos representa la imagen de los bomberos, sentados frente a una fábrica incendiándose, estudiando las causas que motivaron el incendio, mientras el fuego destruye la fábrica.
Lo mismo hace el Gobierno, que hace muchos años que viene estudiando las causas de la inseguridad, mientras la ciudad es propiedad de los delincuentes y los uruguayos somos asesinados sin piedad y lo peor es que los crímenes, asaltos, abusos y maltratos, son mucho más frecuentes en las clases más castigadas de la población.
El problema es generalizado y no hay zona de Uruguay que escape al fenómeno y es así que vemos con horror como ciudades del interior donde ni noticias de la inseguridad se tenía, hoy son sorprendidas por este flagelo tan similar al terrorismo.
Hoy se discute si se puede allanar en la noche una boca de venta de droga, si el menor debe ser más o menos castigado,  si los presos deben ser tratados y protegidos con mayores medidas humanitarias que la población que con sus impuestos los alimentan y los cobijan.
Yo entiendo que el señor Presidente considere que a estos chorros hay que explicarles que no deben ser chorros, que Arismendi quiera imponer sus programas comunistas de rehabilitación (en Rusia , Arismendi ya estaría confinada en Siberia y condenada a trabajos forzoso por incapaz), pero puede entender el Presidente Vázquez que, por encima de su sabiduría, pueden tomarse medidas alternativas que afecten a los que están matando a nuestra población.
Y es así, que mientras el gobierno vuelva a recomponer a las Fuerzas Conjuntas (Policía y Fuerzas Armadas) , que  tanto combatieron en su época de terroristas, para solucionar el caos de las cárceles y la inseguridad , se debe actuar de inmediato contra las bocas de venta de drogas, sancionando con medidas que salgan del Estado e inhabiliten ese comercio (no vivienda), medidas que se deben coordinar con los Entes quienes les deben cortar de inmediato todos los servicios que ellos presten, para ser más claro, comprobada la existencia de una boca de venta, se le debe cortar de inmediato la luz (UTE) , el agua (OSE) , el gas , etc., castigando a los que luego de efectuado los cortes se “cuelguen” de los servicios.
Igual sistema se debe aplicar en los hogares de los padres de los menores infractores y a los cuales no hay manera de sancionar, seguramente al sentirse afectados no serán tan condescendientes con sus hijos infractores.
Señor Presidente ponga en funcionamiento estas sencillas pero efectivas medidas y verá como algo puede empezar a cambiar y no siga culpando a la prensa por difundir noticias policiales… La Ley Mordaza comienza siempre por una punta.
De algo puede estar seguro Señor Presidente, el viejo Uruguay de la clase media poderosa, del país "europeo" que se creía distinto de la América Latina profunda, ha quedado definitivamente atrás. 

    

Michael S. Castleton
¡Por favor! Si no está roto no lo arregles

Uno no sale de su asombro cuando lee en la prensa la trasnochada idea de modificar el SUCIVE para que los que gasten más combustible paguen más.
Justamente el SUCIVE que tomó años lograr y que dentro de su expoliación al automovilista, al menos funciona!
De nuevo, otra vez parecería que la permanente tontera de envidia e incapacidad que campea la izquierda sea de donde sea actúa en algunas cabecitas de otras tantas dependencias públicas.
Qué quiere decir esto? Acaso de nuevo estaremos manipulando el mercado de automóviles ‘ favoreciendo’ a los más económicos? Acaso alguno de los genios de turno estimó las distorsiones que este tipo de medida puede traer?
Desde ya pronostico, lo cual no es muy difícil, que mientras más se toquetee menos durará el Sucive.
Esto debe ser otro caso de demasiados, con demasiado poco que hacer, tratando entonces con ideas estúpidas justificar sus jugosos emolumentos.
Por favor, ¿cuándo aprenderemos que lo ideal es siempre enemigo de lo práctico, y ni que hablar cuando de cosas del estado se trata?
Las patentes que pagamos en este país ya son ridículas, por su monto leonino, pero no volvamos a complicar las cosas cuando tenemos un sistema que no es perfecto pero que al menos funciona.
Como dicen los yanquis, ‘si no está roto no lo arregles’.
Terminemos con las pavadas, por favor!

TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Suicidios y Cisnes

“El pesimista se queja del viento; el optimista espera  que cambie; el realista ajusta las velas”
William George Ward


No resulta difícil establecer la fecha de nacimiento de la verde marejada que golpea tan fuerte a nuestra economía ya que, a mi modo de ver, comenzó con la discusión en el H° Aguantadero de la muy suave (¿gradual?) reforma previsional, que tan violenta repercusión tuvo en la calle. En ese momento, todo el sistema armado por Cambiemos para lograr la famosa gobernabilidad, siempre anhelada cuando se trata de un gobierno en minoría y que tiene al peronismo en la oposición, un rol al que éste no está acostumbrado ni en el que se encuentre cómodo, saltó por el aire.
Hasta entonces, todos, absolutamente todos, estábamos convencidos de la fácil victoria de Mauricio Macri en 2019, lo que implicaría un verdadero cambio de paradigmas en la cultura política nacional, ya que se transformaría en el primer presidente no peronista en resultar reelecto desde que el Movimiento naciera, allá por 1945. A su vez, el triunfo cambiaría fuertemente la composición de las cámaras legislativas, con todo lo que eso significa en materia de poder real.
Pero apareció el cisne negro de la conferencia de prensa del 28 de diciembre del año pasado, en la cual fue declarada terminada la independencia del Banco Central, una condición esencial para generar confianza en los mercados internacionales, y todo se complicó definitivamente.
Luego, se juntaron aún más negros nubarrones –en realidad, fue la falta de ellos- sobre nuestro cielo económico y el repetido fenómeno de La Niña representó, con la sequía, un golpe monumental sobre nuestra balanza comercial; el aumento en las tasas de interés estadounidenses, las actuales guerras económicas de Donald Trump contra China y la Comunidad Europea y el brusco incremento en el precio del petróleo, todos hechos previsibles a partir de la mera lectura de los discursos del Presidente de Estados Unidos, produjeron una fenomenal aversión al riesgo de los inversores, que comenzaron a huir en masa de los países emergentes.
Esa fuga fue especialmente significativa respecto a la Argentina, fuertemente dependiente del financiamiento externo –nuestra economía no genera los dólares que gasta y la sociedad no parece tener ganas de aceptar esa verdad de Perogrullo-, con altísimas tasas de interés en pesos y muy escasas balas para una creciente especulación contra su propia moneda; para entender de qué estoy hablando, basta recordar que George Soros, en 1992, consiguió doblegar al propio Banco de Inglaterra, apostando a la baja de la libra esterlina, y embolsó US$ 1.000 millones en 24 horas.
Y allí el diablo de la política volvió a meter su cola, con la demagógica e impracticable ley mediante la cual todas las tribus de la oposición pretendieron retrotraer las tarifas de energía a valores de hace un año, un costo –traducido en nuevos subsidios- realmente impagable para el ya debilitado Estado. Mientras alzaba sus fervorosas manos populistas en los respectivos hemiciclos, las mismas que se niegan a aprobar la ley de extinción de dominio en la corrupción, el peronismo en pleno rogaba por veloz veto presidencial al disparate suicida; así, quedó bien con sus acongojados seguidores y, a la vez, no asumió parte del sideral golpe que hubiera significado para las finanzas de las provincias que gobierna. Pero, claro, desde la ventana desde la cual los inversores externos miran a nuestro país, el hecho quedó registrado como un nuevo aumento en la inseguridad jurídica, algo que sigue faltando a dos años y medio de gobierno de Cambiemos.
Los gremios tradicionales, que habían demostrado racionalidad en la negociación salarial del primer semestre, se ven ahora apretados por la realidad: los trabajadores han perdido poder adquisitivo por la inflación, en gran parte debida a la fortísima devaluación y, utilizando esa verdad como arma, la presión de la pinza formada por Hugo Moyano y la necesidad de frenar sus inconmensurables problemas judiciales, por un lado, y las organizaciones de izquierda que les roen los talones, por el otro. Ante la imposibilidad de mostrarse pasivos o faltos de reacción, se vieron obligados a convocar a un paro nacional que, por la adhesión de todas las ramas del transporte, adquirió una importante significación, aunque sólo sirviera para complicar aún más la situación.
Ante ese panorama, coloreado también por la baja en la ponderación de la imagen del Gobierno, en general, y de Mauricio Macri, en particular, el peronismo ha vuelto a acariciar la idea de forzar un ballotage y recuperar el poder en el año que viene. Con la natural preocupación generada por la posibilidad –no la probabilidad, que considero reducida- de tener que asumir el poder en estas condiciones, tuvo la prudencia de no sumarse al irracional griterío de la izquierda y del kirchnerismo, ahora de consuno con las organizaciones piqueteras de las más diversas filiaciones, contra el gigantesco apoyo financiero que recibió el Gobierno del FMI, respaldado e impulsado, en forma unánime, por todas las grandes potencias mundiales.
Y aquí corresponde que todos, en especial quienes rechazan ese salvataje desde las más diversas posiciones, nos preguntemos quién pondrá ese faltante de dólares que tiene nuestra economía, de dónde saldrá el dinero necesario para generar energía y regalarla, inclusive quién pagará los planes sociales que, en parte, permiten a muchísimos argentinos escapar a la miseria absoluta. La respuesta es obvia, pero debiera hacerse carne en todos estos nihilistas que, nuevamente, pretenden romper todo lo existente para construir sobre él un paraíso socialista: nadie, absolutamente nadie.
Si lograran triunfar, si consiguieran arrasar con todo, no alcanzaría ningún ahorro nacional que, por lo demás, volvería a fugar, para paliar el inmenso déficit y, por supuesto, la esperanza de que aparecieran estúpidos inversores extranjeros se diluiría para siempre. El efecto que eso produciría lo tenemos frente a nuestras narices: Venezuela, que literalmente flota sobre un mar de petróleo, se hunde en la desesperación y en la miseria más absoluta, mientras la inflación bate records todos los días y, pese a que ya llega al 900%, se presume que alcanzará este año 100.000%. ¿Es verdaderamente eso lo que quieren? Porque debo informarles que están cerca de conseguirlo.
Debemos, de una vez por todas, convencernos de algunas irrefutables verdades: a) para poder distribuir riqueza, primero hay que generarla; b) con todos sus defectos, ciertos, el único sistema económico capaz de generar riqueza es el capitalismo; c) todos los países que trataron de hacer historia “combatiendo al capital” han fracasado; d) Argentina no es un país rico, pese a sus cuantiosos recursos naturales; e) para movilizarlos y explotarlos, se requieren inversiones de enorme magnitud; y f) para que esas inversiones lleguen, es esencial que ofrezcamos seguridad jurídica y, sobre todo, seriedad en nuestra conducta. Ni Rusia, ni Cuba, ni Nicaragua, ni Bolivia, ni siquiera Uruguay lograron triunfar contra esas verdades económicas, y la propia China, sin ceder un ápice en su sistema político comunista, ha permitido la apertura económica y hace temblar al mundo.
Nos estamos jugando la última oportunidad, y como sucedió en el fútbol, está en nosotros, en todos nosotros, aprovecharla porque, a pesar de que tengamos que sufrir varios meses, la alternativa no puede ser peor.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



 










 
















 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.