|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
Restablecen vuelos
en Aeroparque y Ezeiza |
Por la niebla volvió a haber demoras y vuelos suspendidos, con mejoras temporarias que permitieron algunos despegues y arribos, y el restablecimiento paulatino el domingo y madrugada del lunes. Los mayores problemas se dieron en Aeroparque. En Ezeiza también hubo inconvenientes, aunque menores.
Entre el sábado y el domingo fueron unos 40 mil los pasajeros afectados, y las reubicaciones podrían demorar hasta 72 horas, según explicaron en Aerolíneas Argentinas. La normalización no será fácil: el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronostica bancos de niebla hasta el mediodía de este lunes.
El domingo por la noche, desde Aerolíneas Argentinas, habían confirmado 118 vuelos cancelados durante el fin de semana que habían afectado a 30 mil pasajeros de Ezeiza y Aeroparque. Latam contabilizaba otros 83 vuelos cancelados que perjudicaron a 9 mil personas. En El Palomar, Flybondi sumó otros 11 vuelos suspendidos con 900 damnificados.
El Instrument Landing System (ILS) es un sistema que ayuda a los aviones a aterrizar con valores mínimos de visibilidad y de techo de nubes. Según explicaron en la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), a cargo de la circulación de los aviones de todos los aeropuertos comerciales del país, Ezeiza tiene un ILS categoría 3 y Aeroparque, uno categoría 1.
“En Aeroparque la visibilidad mínima para despegar es de 400 metros y para aterrizar, de 800. En Ezeiza los números son menores porque el ILS es superior. Esto también tiene que ver con que en Ezeiza hay mayor incidencia de bancos de niebla y complicaciones por este tema”, afirmaron.
Agregaron, en este sentido, que “no está previsto mejorar el ILS de Aeroparque ya que se requiere una inversión muy grande en infraestructura”. Aseguraron que “nadie pone un ILS categoría 3- como el de Ezeiza- en un aeropuerto que se cierra tres o cuatro días por año por este tipo de inconvenientes”, y destacaron que lo ocurrido este fin de semana es algo poco frecuente.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Amaszonas
Presentan en el Crystal Tower el Destino Paraguay |
Amaszonas Uruguay apoyará el próximo jueves la presentación del Destino Paraguay, ejemplo turístico de integración regional entre los dos países más pequeños del Mercosur.
La invitación cursada por sus organizadores abarca a las agencias de viajes y periodismo en general, y tendrá lugar en el Crystal Tower Hotel a partir de las diez y media de la mañana.
Como parte de la estrategia de posicionamiento turístico en el mercado regional, la Secretaría Nacional de Turismo de Paraguay realizará un workshop y una presentación del destino Paraguay: “Viví lo auténtico”, ante operadores y agencias de viajes.
Las promociones, que cuentan con el apoyo de Itaipú Binacional, la compañía aérea Amaszonas Uruguay y el acompañamiento del sector privado, se desarrollarán el jueves 5 de julio, a las 10:30, en el Cristal Tower Hotel. La Presentación del Destino tendrá lugar sobre las 12 y 30.
En la ocasión, el país también mostrará su riqueza folclórica, a través de la actuación de los integrantes del elenco de danzas “Anga Rory”.
La presentación cuenta con el acompañamiento de las empresas Xperience Incentive Travel, Hotel Excélsior, Hotel Dazzler Asunción, Discover South América, Hotel Cecilia y Sheraton Asunción Hotel.
Paraguay recibió en el año 2017 la visita de 20.916 turistas uruguayos, siendo el tercer mercado más importante de la región después de Brasil y Argentina.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Destino inmediato: Rosario
Azul inauguró vuelos entre Porto Alegre y Córdoba |
Con cuatro frecuencias semanales, las ciudades de Porto Alegre y Córdoba quedaron conectadas desde este fin de semana vía Azul Linhas Aéreas, la low cost brasileña fundada por David Neeleman, el responsable de JetBlue en EEUU.
“En el marco de la expansión internacional de sus operaciones, Azul inauguró este domingo, el 1° de julio, una ruta más, conectando la región sur del Brasil al exterior”, anunció la compañía aérea brasileña.
Las operaciones en esta ruta serán realizadas con cuatro frecuencias semanales (lunes, miércoles, viernes y domingos) utilizando los jets Embraer de la flota de Azul con capacidad para hasta 118 pasajeros.
El vuelo de Azul desde la ciudad argentina ofrecerá conexiones en Porto Alegre para los aeropuertos ciudades de Congonhas y Guarulhos (São Paulo), Campinas (estado de São Paulo), Santos Dumont (Rio de Janeiro), Curitiba, Florianópolis y Navegantes.
Este martes, otra ciudad argentina pasará a contar con vuelos directos y regulares a Porto Alegre: Rosario.
Serán tres vuelos por semana, los martes, jueves y sábados.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Uruguay
Se duplicará para 2040 el número de pasajeros |
En el informe de CAF (Corporación Andina de Fomento) publicado por HOSTELTUR LATAM se incluyen las proyecciones de pasajeros que se esperan para Uruguay en el mediano plazo. Según el estudio, el tráfico de pasajeros en el país aumentará a 2,1 millones para el año 2020, a 2,4 millones para 2025, llegará a 2,8 millones en 2030 y alcanzará a 3,9 millones para el 2040, duplicando su volumen actual de casi dos millones de pasajeros.
Las inversiones aeroportuarias estimadas en el Cono Sur ascienden a más de 5.000 millones de dólares para el período 2016-2040, según el informe de la Corporación Andina de Fomento que proyecta que Latinoamérica y Caribe deberán invertir US$ 53.150 millones en aeropuertos hasta 2040.
En la región Cono Sur, que tiene una capacidad de tráfico de 106 millones de pasajeros, o sea un 14,3% de la capacidad de América Latina y el Caribe, el mercado aéreo está influenciado por Argentina y Chile, que abarcan el 50% y el 45,6% respectivamente, y dejan un escaso margen de 4,6% de mercado a Uruguay (3%) y Paraguay (1,6%).
Uruguay registró un tráfico aeroportuario de 1,8 millones de pasajeros en 2015, en su amplísima mayoría con destino internacional –en 2018 no hay ya rutas de cabotaje-, mientras la tasa de crecimiento anual (CAGR) entre 2006 y 2015 fue de 3,6% para el país.
Según el informe, el tráfico aéreo de pasajeros en América Latina y el Caribe registró un crecimiento promedio anual del 8% en la década 2006-2015, en la que dobló el número de viajeros, al pasar de los 162 millones en 2006 a 322 millones en 2015.
Asimismo, estimó que la región experimentará un aumento del 5,2% desde el 2016 hasta 2040, cuando prevé alcanzar los 1.100 millones de pasajeros anuales, lo que requerirá que los aeropuertos tengan una capacidad máxima de 1.727 millones de pasajeros, ya que actualmente están equipados para atender a 741 millones de viajeros. (Fuente: Hosteltur Latam)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Ya vuela a Buenos Aires y Sao Paulo
Ethiopian Airlines visitará Uruguay para analizar el mercado aeronáutico local |
El embajador de Uruguay en Etiopía, Alejandro Garofali, anunció en un encuentro de empresarios de ambos países en Montevideo que técnicos de la compañía Ethiopian Airlines visitarán Uruguay en los próximos meses para "estudiar" el mercado aeronáutico local, informaron hoy fuentes oficiales.
En este sentido, el diplomático señaló a Secretaría de Comunicación Institucional de la Presidencia uruguaya que el director ejecutivo de la aerolínea, Tewolde Gebremariam, se comprometió a enviar al país suramericano "una delegación de dos o tres especialistas de esa compañía para realizar un estudio del potencial del país como mercado y los elementos de la operatividad".
Garofali, que se desplazó a Uruguay para participar en una presentación con empresarios de ambos países el pasado viernes, detalló que Ethiopian Airlines "es una de las principales compañías africanas del sector, que cuenta con 101 aviones y conecta con 91 destinos".
Asimismo, apuntó que la empresa "ha convertido a Addis Abeba en un centro de distribución mundial de transporte de pasajeros y de carga".
El entrevistado recordó también que la firma vuela desde marzo entre la capital de Etiopía y Buenos Aires, con escala de una hora en Sao Paulo (Brasil), "dos puntos de contacto" ya establecidos "con el subcontinente americano".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas ajustan tarifas por suba del petróleo
|
Las aerolíneas están asegurando sus coberturas de combustible, reduciendo la capacidad y subiendo sus tarifas, mientras se apresuran a retirar de servicio a los aviones más antiguos para afrontar costos más elevados por el alza de precios que ha experimentado el petróleo desde 2014.
Los efectos de los costos de combustibles, que han subido mucho más rápido que las tarifas de las aerolíneas, representan una amenaza significativa para la rentabilidad de la industria.
La Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en inglés) proyectó este lunes que la utilidad promedio de las aerolíneas bajaría 12% en relación a la estimación de diciembre, a US$33.800 millones en total, en gran parte debido al aumento en el costo del combustible.
Los precios del Brent se están negociando en cerca de US$76 dólares, un alza de 50% respecto al año pasado.
“En este momento, con el aumento de los precios de los combustibles, uno tiene que controlar los costos, subir las tarifas y podría afrontar una cierta caída de la demanda y reducir la capacidad”, dijo Christopher Luxon, presidente ejecutivo de Air New Zealand.
“Creo que estamos viendo un aumento de los precios a nivel internacional y ciertos retornos también subirán”, añadió.
La proyección de IATA sobre el retorno por pasajero subirá en 3,2% este año, en su primer avance anual desde el 2011, a medida que las aerolíneas intentan afrontar los crecientes costos.
El presidente ejecutivo de American Airlines, Doug Parker, también pronosticó que las tarifas se incrementarán a medida que las empresas controlan la capacidad por el alza de los precios del petróleo.
También se espera que el aumento de los precios del crudo dé paso a un nuevo ciclo para las aerolíneas en el que reemplazarán sus aviones más antiguos por naves más eficientes, como los modelos A320neo y 737 MAX y las aeronaves de fuselaje de ancho A350, A330neo y 787.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
GOL anuncia vuelos entre San Pablo y Quito |
La aerolínea brasileña iniciará en diciembre vuelos directos entre San Pablo y Quito con tres salidas semanales.
El vicepresidente de Planificación de GOL manifestó que esta nueva ruta forma parte de la estrategia de expansión internacional de GOL. “A partir de diciembre ampliamos la actuación de GOL a 10 países en América del Sur, el Caribe y Estados Unidos”, manifestó.
Añadió que los vuelos a Quito complementan los destinos que ya ofrecemos, además de posibilitar la conectividad de nuestros clientes ecuatorianos con los 700 vuelos diarios de la compañía y demás operaciones de las empresas asociadas.
Los pasajes estarán disponibles para la compra en todos los canales de la aerolínea: aplicación móvil y sitio web (www.voegol.com.br), en los locales VoeGOL y en las agencias de viaje.
En enero de este año entró en vigencia el decreto ejecutivo 256 mediante el cual Ecuador adopta como política pública nacional la plena liberalización del transporte aéreo, a excepción de tráfico de cabotaje.
Esta semana, también Peruvian, la aerolínea peruana, ratificó que iniciará operaciones entre Lima y Quito a partir del último trimestre de 2018, con siete frecuencias semanales con aviones Boeing 737-300, que tienen capacidad para 142 pasajeros.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Low cost chilena volará desde El Palomar |
El aeropuerto de El Palomar será internacional a partir de noviembre, mes en el que comenzarán a operar desde allí vuelos directos a Santiago de Chile a cargo de la compañía trasandina JetSmart, confirmó a la agencia de noticias Télam el titular de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), Tomás Insausti.
Señaló que "JetSmart nos solicitó una serie de rutas para operar desde Santiago de Chile hacia distintas ciudades del interior del país, entre ellas El Palomar, para lo cual le han puesto fecha a partir del mes de noviembre".
El funcionario indicó además que "entre las rutas solicitadas también está Iguazú, un destino que con el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, estamos trabajando para convertirlo en internacional y si bien aún no tenemos fecha, sabemos que JetSmart va a tener un vuelo directo entre Santiago de Chile e Iguazú".
"Sumemos a esto la decisión de Flybondi de incrementar sus operaciones trayendo más aviones y sobre todo también iniciando sus operaciones internacionales volando desde El Palomar a Montevideo, Punta del Este y Asunción, y la de Avianca Argentina, que comenzará a operar vuelos directos a San Pablo y estarán trayendo además cinco aviones ATR más para sus operaciones de cabotaje", remarcó.
"Todo esto -añadió- con el crecimiento constante de Aerolíneas Argentinas, lo que nos impulsa a tomar este momento con mucha responsabilidad y dedicación", apuntó Insausti.
Fuentes aeronáuticas confirmaron a Télam que desde el gobierno nacional trabajan para lograr que JetSmartse se convierta en una empresa low cost argentina que opere en el mercado doméstico, contratando empleados argentinos.
JetSmart sería la segunda compañía low cost en operar los vuelos de cabotaje nacionales, junto a Flybondi, mientras que Norwegian se ha definido no como una empresa de bajo costo, sino de precios bajos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
EE.UU. agrega nuevas restricciones al equipaje |
La Administración de Seguridad del Transporte de Estados Unidos (TSA) se endurece y agrega nuevas restricciones. No se podrá llevar equipaje con productos en polvo como cosméticos, café, azúcar, etc, que superen las 12 onzas o 350 gramos, aproximadamente el tamaño estándar de una lata de soda, en maletas registradas.
La Administración de Seguridad del Transporte de Estados Unidos ha recomendado a las autoridades aeroportuarias hacer revisiones adicionales en el equipaje de mano. Por otra parte, si se compra algún producto en el Duty Free, se deberá mantener en empaque sellado hasta el destino final.
Las sustancias en polvo son descritas como partículas secas finas producidas por la desintegración, aplastado o molido de sustancias sólidas (por ejemplo: harina, azúcar, café molido, especias, leche en polvo y cosméticos). Las autoridades de seguridad de aviación fuera de los Estados Unidos usarán su criterio y adiestramiento para determinar qué es considerada una sustancia en polvo.
Si el polvo no puede ser identificado por los oficiales de seguridad, no será admitido en la cabina de la aeronave. Aerolíneas como American Airlines, por ejemplo, recomiendan a los clientes que coloquen estos artículos en sus maletas registradas.
Ciertas sustancias en polvo serán exoneradas de revisiones adicionales, incluyendo fórmulas para bebés, polvos medicinales y restos humanos. Esta medida no aplica a vuelos saliendo de los Estados Unidos o sus territorios, pues el TSA ya implementó procedimientos mejorados en sus puntos de seguridad.
Con la nueva metodología, el concepto del gobierno de EEUU se emite sobre los 192 países del mundo y ya no tiene el formato de advertencia sino de asesoría al viajero (Travel advisory).

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Solicitan a gobiernos evitar impuestos excesivos
|
Los gobiernos del Caribe deben evitar impuestos excesivos a la aviación porque afectan a los negocios y al turismo, remarcó la Asociación Internacional de Transporte Aéreo en un comunicado difundido en México.
El vicepresidente regional de las Américas de la IATA, Peter Cerdá, dijo que en un país del Caribe, el cual no identificó, casi el 70 por ciento de la tarifa promedio para un viaje de una sola dirección corresponde a los impuestos y otros cargos.
"Si bien no se pueden negar los desafíos presupuestarios que enfrentan muchos gobiernos en la región, imponer cuotas e impuestos elevados a la aviación afecta negativamente los niveles de turismo y los viajes de negocios, factores indispensables para una economía dinámica", mencionó Cerdá en el comunicado.
En otros 10 países caribeños, las tarifas y los impuestos representan más del 30 por ciento del precio del boleto, indicó el ejecutivo.
Por ello, la IATA hizo un llamado a los gobiernos caribeños a colaborar en forma conjunta con la industria de la aviación, para sacar un mayor provecho de la conectividad aérea en la región, un polo turístico de gran importancia a nivel mundial.
"La aviación es esencial para apoyar al turismo en la región, transportando aproximadamente al 50 por ciento de todos los turistas que viajan hasta aquí", subrayó Cerdá.
"También representa un salvavidas esencial cuando ocurre un desastre, como ocurrió durante la devastadora temporada de huracanes en otoño pasado", agregó.
Cerdá dijo que los impuestos excesivos son sólo uno de los desafíos, ya que el otro está representado por el alto costo de operación en varios aeropuertos de la región, debido a las tarifas y otros cargos.
Los acuerdos de servicios aéreos restrictivos en varios países limitan el número de rutas que las aerolíneas pueden operar, explicó.
"La región del Caribe está bien posicionada para aumentar los beneficios que la aviación puede ofrecer", consideró el representante de la IATA.
Pero esto sólo puede ocurrir en asociación con gobiernos que reconocen que el verdadero valor de la aviación radica en la conectividad que brinda y las oportunidades que crea, y no en las tarifas e impuestos que se pueden extraer de él", reiteró.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|