|
Aerolíneas Argentinas aumenta vuelos
a Uruguay y Brasil |
Diego García, Gerente Comercial de Aerolíneas Argentinas, anunció que para la temporada de verano la empresa abrirá nuevas rutas regionales desde el interior del país hacia destinos de Brasil y Uruguay, al tiempo que se agregarán frecuencias partiendo de Buenos Aires. La intención es satisfacer la demanda “a los destinos preferidos por los argentinos”.
Como fue informado oportunamente, Córdoba y Rosario tendrán vuelos directos a Punta del Este, y quedó confirmado que será desde el 7 de diciembre, aprovechando el fin de semana largo: tendrán tres y dos frecuencias semanales, respectivamente.
A su vez, la conexión Punta del Este-Buenos Aires pasará de siete vuelos semanales a 17 el fin de semana largo de diciembre, y a 30 frecuencias a partir de enero. Sumando los vuelos de Córdoba y Rosario, la ciudad balnearia uruguaya contará con 35 salidas semanales desde Argentina, frecuencias que consolidan la conectividad aerocomercial del Uruguay en el Río de la Plata de la mano tendida de Aerolíneas Argentinas.
En otro orden, Buenos Aires reforzará sus servicios hacia destinos brasileños y pasará de una a dos frecuencias semanales a Porto Seguro, en tanto que en diciembre la ruta Buenos Aires-Florianópolis tendrá siete por semana y 14 desde enero. Comparando con la última temporada habrá un incremento de vuelos a Brasil del 14% en diciembre y del 22% en enero.
Desde el interior hacia Brasil, hay que destacar que Aerolíneas Argentinas cubrirá la ruta Córdoba-Rio de Janeiro con dos vuelos semanales y uno desde la ciudad argentina hacia Salvador de Bahía. Mientras que Mendoza también tendrá un vuelo (sin confirmar destino), pero será en enero, una vez que se hayan terminado las obras de ampliación de la terminal aérea mendocina.
García destacó en rueda de prensa, durante FIT 2016, que la apuesta por Mendoza y Córdoba se debe a que “confiamos en las plazas del interior porque el viajero argentino cada vez está más sofisticado y elige salir de su propia provincia. Hemos identificado estos mercados como emisivos y Aerolíneas está haciendo una apuesta ahí”.
Para el verano la aerolínea del estado no sólo tiene previsto nuevos vuelos regionales, sino que también se ha decidido ampliar la oferta hacia Mar del Plata en un 178%, ofreciendo más frecuencias desde Buenos Aires, y agregando vuelos con origen en Tucumán, Córdoba, Rosario y Mendoza.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Con grandes aviones Latam atiende la ruta Córdoba - San Pablo |
- También sumó una frecuencia a Buenos Aires
Latam Airlines comenzó a aumentar la oferta de vuelos desde Córdoba a través de sus cuatro centros de conexiones más importantes de Latinoamérica: San Pablo, Buenos Aires, Lima y Santiago de Chile. Constituye claro objetivo mejorar la conectividad aerocomercial en el transporte aéreo de pasajeros, y paulatinamente captar rutas desatendidas por diferentes motivos en otros aeropuertos regionales, tal cual ha venido informando y alertando enfoques desde varias ediciones atrás, en tanto se va asentando paulatinamente en la región con los aeropuertos de las ciudades de Rosario y Córdoba incoporados comos puntas de lanza.
En la ruta Córdoba-San Pablo el aumento fue del 30 por ciento de asientos. Del conjunto de pasajeros a ese destino, el 65 por ciento conecta desde esa ciudad hacia el interior de Brasil y el resto utiliza ese destino para conectar a Europa, Estados Unidos y Johannesburgo, indicó.
Esta ruta que tiene siete frecuencias semanales era operada por un Airbus 320 que cuenta con 168 asientos, mientras que ahora lo hace con un avión Airbus 321 con un total de 220 asientos.
A partir del lunes pasado sumó una frecuencia de lunes a viernes en la ruta Córdoba-Buenos Aires-Córdoba, llegando a un total de seis vuelos diarios operados con Airbus 320 con capacidad para 168 pasajeros. Además, se ofrecerán productos corporativos para Pymes, anunció.
Asimismo, el 1° de noviembre de este año, habrá aumentos en la ruta que va desde Córdoba hacia Lima, también con la novedad del cambio de equipo; será operada por un Airbus 321 con capacidad para 220 pasajeros.
De esta manera, el aumento significa un 30 por ciento más de asientos, de los cuales un 75 por ciento se inclina por el Caribe como destino y un 25 por ciento para el mercado regional norte: Perú, Colombia y Ecuador.
Por otra parte, en la ruta de Córdoba a Santiago de Chile, se sumará la décima frecuencia semanal que dispondrá de asientos adicionales con el cambio de equipo de Airbus 319 (144 asientos) a Airbus 320 (168) en todos los horarios.
También comenzará a operar la nueva ruta Lima-Cartagena desde el mes de enero de 2017, con cuatro frecuencias semanales con conexión inmediata Córdoba-Lima. A partir de enero se podrá viajar a Cartagena de Indias sólo con documento nacional de identidad (DNI).

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Amaszonas: Uruguay es clave en el plan
de vuelos regionales |
“Confianza, puntualidad y horarios convenientes son los principales atributos de nuestra malla regional de vuelos”, aserveró el presidente ejecutivo del grupo Amaszonas, Sergio de Urioste, en el marco del acto de celebración del vuelo inaugural del puente aéreo Montevideo-Buenos Aires celebrado en la terminal del aeroparque bonaerense con la presencia de autoridades de gobierno y aeronáuticas de Uruguay y Argentina.
Es propósito de la compañía aérea aumentar las frecuencias en los próximos meses, para realizar de 6 a 8 vuelos diarios en el servicio de puente aéreo, destacó de Urioste.
Los dos vuelos iniciales partirán del Aeropuerto de Carrasco a las 7:55 y a las 20 horas, y saldrán de Aeroparque a las 9:30 y a las 21:35 horas para aterrizar en el Aeropuerto de Carrasco en 40 minutos. El costo promocional del pasaje ida y vuelta es de US$ 166, con tasas e impuestos incluidos.
“Queremos convertirnos en la nueva alternativa de conectividad aérea entre Argentina y Uruguay y para ello, orientaremos todo nuestro mejor servicio destinado al pasajero corporativo y al vacacional”, sostuvo por su parte Eddy Luis Franco, gerente de Relaciones Institucionales del grupo Amaszonas.
Amaszonas Uruguay utiliza aviones Bombardier CRJ de fabricación canadiense para esta ruta. Son aeronaves Jet con capacidad de transporte de 50 pasajeros.
En una segunda etapa y en el marco de un ambicioso plan de expansión, Amaszonas también programa vuelos que unirán Montevideo con el sur de Brasil y, en Argentina, con las ciudades de Rosario y Córdoba.
“Entre 2016 y 2018, hay un plan de inversiones proyectado por un monto estimado entre 15 y 20 millones de dólares para ampliar nuestra red de vuelos regionales y donde el Aeropuerto de Carrasco pasará a ocupar una posición relevante por su ubicación geográfica estratégica como hub operativo en la conexón de nuestros vuelos”, afirmó el presidente ejecutivo de Amaszonas.
También Santiago de Chile se encuentra en la hoja de ruta de la aerolínea, aunque en una etapa de expansión posterior, indicó de Urioste.
Mientras tanto, en la próxima temporada de verano la nueva aerolínea uruguaya también operará la ruta entre Buenos Aires y Punta del Este con tres vuelos semanales desde el 15 de diciembre hasta el 31 de enero.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Autorizan en Colombia nuevas rutas a Latam, Avianca y EasyFly |
La aerocivil colombiana aprobó nuevas rutas nacionales e internacionales a las aerolíneas Avianca, EasyFly y Latam por medio del Grupo Evaluador de Proyectos Aerocomerciales (Gepa), garantizando así la conectividad del país y del turismo de las regiones.
En rutas internacionales a Avianca le aprobaron Bogotá – Asunción – Bogotá, y Bogotá – Montevideo – Bogotá, con siete frecuencias semanales cada una y adicionalmente tres frecuencias semanales en la ruta Cali o Medellín – Madrid – Cali.
Para Latam Airlines Colombia, fueron aprobadas cuatro rutas de Cartagena – San Andrés – Cartagena, Cali – Cartagena – Cali, y Medellín – Santa Marta – Medellín con siete frecuencias semanales. Para rutas internacionales le aprobaron la ruta Santiago de Chile – Bogotá – Miami – Santiago de Chile, con tres frecuencias semanales.
Igualmente, para Easyfly le fueron aprobadas, Medellín – Acandí – Medellín, con tres frecuencias semanales. Quibdó – Bahía Solano – Quibdó, con tres frecuencias semanales. Medellín – Bahía Solano – Medellín, con cinco frecuencias semanales. Rionegro – Bahía Solano – Rionegro, con dos frecuencias semanales y otras 10 frecuencias desde ciudades como Cartagena y Bogotá.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Cinco vuelos
semanales entre
Argentina y Holanda |
Las autoridades aeroportuarias de Buenos Aires habilitarán en próximos días cinco vuelos semanales a Ámsterdam, uno más que los que había hasta ahora, a raíz de un convenio cerrado esta semana en la capital argentina para aumentar la conectividad entre ambos países.
El acuerdo, firmado por el Ministro de Transportes argentino, Guillermo Dietrich, pretende alcanzar los siete vuelos semanales entre las dos capitales, un objetivo que se logrará a finales de año.
Este acuerdo, también llamado Memorando de Entendimiento, posibilitará el "shared code" (código compartido), un arreglo que permite que dos o más compañías puedan ofrecer asientos de un mismo vuelo.
Dietrich destacó durante el encuentro que el país trabaja "fuertemente para desarrollar el mercado aerocomercial, internacional y doméstico para tener una Argentina más conectada con el mundo" con el objetivo de "atraer más inversiones y generar más fuentes de empleo".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Oportunidades únicas con LATAM
Para recorrer el mundo de la mejor manera |
Montevideo, 30 de septiembre de 2016– Continuando con la estrategia de entregar a sus clientes mayores opciones de viaje y conectar a los uruguayos con el mundo, LATAM lanzó una promoción con precios especiales para viajar a Estados Unidos, México, Caribe, Europa, África y Oceanía .
La promoción “Mega Promo LATAM” estará disponible hasta el 10 de octubre de 2016 con pasajes de ida y vuelta, partiendo desde el Aeropuerto de Carrasco.
Los destinos en promoción son: Miami desde 10 cuotas de USD 70; Nueva York, Orlando o Los Ángeles desde 10 cuotas de USD 80 para viajar a partir del 1° de marzo de 2017; Ciudad de México 10 cuotas de USD 59, para viajar a partir del 1º de febrero de 2017.
Cancún, Punta Cana y La Habana 10 cuotas de USD 70, para viajar a partir del 27 de febrero de 2017.
Madrid, Barcelona o Milán desde 10 cuotas de USD 80, París y Frankfurt desde 10 cuotas de USD 84, Londres desde 10 cuotas de USD 90 para viajar a partir del 15 de octubre de 2016.
Johannesburgo desde 10 cuotas de USD 80 para viajar a partir del 15 de octubre de 2016.
Sydney desde 10 cuotas de USD 94 y Nueva Zelanda desde 10 cuotas de USD 90 para viajar a partir del 1° de mayo de 2017. Papeete desde 10 cuotas de USD 135 e Isla de Pascua desde 10 cuotas de USD 60 para viajar a partir del 15 de octubre de 2016.
En todos los casos el viaje de retorno deberá ser completado hasta el 20 de junio de 2017.
Adicionalmente para socios de Visa LATAM Pass Itaú existe un descuento exclusivo de hasta 25% utilizando KMS. LATAM Pass. Este beneficio aplica en compras realizadas en oficinas de LATAM.
Los precios incluyen impuestos y tasas de embarque. Las reservas y emisiones están disponibles en LATAM.com, Call Center 000 4019 0223, oficinas de LATAM de Ellauri 343 y Plaza de las Torres de World Trade Center de 10 a 18.30 horas, o en todas las agencias de viaje del país.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia e Iberia Express, las segundas más puntuales del mundo |
Iberia e Iberia Express han sido en el mes de septiembre las compañías más puntuales del mundo en sus respectivas categorías, según Flightstats, consultora líder en información de vuelos, servicios y aplicaciones de la industria de los viajes. Con 17.147 vuelos operados, Iberia alcanzó una puntualidad del 90,34 %, convirtiéndose en la segunda línea aérea de red internacional más puntual del mundo. El 92,83 % de los 2.947 vuelos de Iberia Express, la compañía de bajo coste del Grupo Iberia, llegaron en hora, lo que la sitúa como la segunda más puntual entre las low cost.
El Grupo Iberia vuelve a liderar el ranking de puntualidad de la consultora estadounidense Flightstats, proveedora de datos globales de vuelos y aeropuertos a las aplicaciones de viajes más utilizadas del mundo. En 2015, Iberia fue la compañía más puntual de Europa y la segunda del mundo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Copa celebra 25 años de servicio en México |
Copa Airlines {NYSE: CPA} subsidiaria de Copa Holdings, S. A, y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, celebra con orgullo 25 años de volar ininterrumpidamente a México y conectar a cuatro importantes ciudades del país.
Hace 25 años, el 1° de octubre de 1991, Copa Airlines operó el vuelo inaugural entre la Ciudad de México y Panamá. Desde entonces, la aerolínea ha cosechado una serie de éxitos y crecimiento sostenido en la región aumentando sus destinos en la República Mexicana, además de la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y Cancún, hacia Centro, Sur América y el Caribe, a través del Hub de las Américas, ubicado en Panamá.
“En el marco de estos 25 años de exitosa presencia en México, nos llena de orgullo reiterar que para Copa Airlines, este país es un mercado muy importante con mucho potencial para continuar incrementando el intercambio comercial y turístico de nuestro país con el resto de Latinoamérica”, señaló Mauro Arredondo, gerente general de la aerolínea en México.
“Esta celebración representa la oportunidad de seguir potenciando a México como uno de los principales epicentros de turismo a nivel mundial y continuar apoyando la generación de turismo y desarrollo de la industria en el país”, agregó el ejecutivo.
Hoy en día, Copa Airlines ofrece una amplia conectividad entre México y Panamá y el resto de America Latina y el Caribe. Además de contar con vuelos directos desde Ciudad de México y Cancún hacia Bogotá.
Copa es una excelente opción para mejorar la conectividad del país y generar flujos de visitantes hacia y desde México a Latinoamérica; de ahí que el compromiso de la aerolínea sea continuar fortaleciendo el turismo e intercambio cultural y comercial entre México y países de la región. En este sentido, Copa Airlines demuestra estar siempre a la vanguardia, brindando un servicio de clase mundial para sus clientes, tanto en el mercado mexicano, como en el resto de los destinos donde opera.
Tras dos décadas de operaciones en México, la aerolínea ha ganado un amplio reconocimiento internacional y la lealtad de miles de pasajeros. Tanto los viajeros de negocios como turistas, han sabido valorar la calidad del servicio en tierra y a bordo y han descubierto las ventajas que ofrece el Hub de las Américas como el centro de conexiones más eficiente y sobresaliente de Latinoamérica.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Renuncia el gerente general de Latam Chile |
- En su reemplazo asumirá José Luis Rodríguez, actual Vicepresidente Ancillary Revenue y Turismo
El gerente general de Latam Airlines Group Chile, Gonzalo Undurraga, presentó su renuncia a la aerolínea para tomar nuevas oportunidades laborales, pese a que su aterrizaje en el puesto se había producido hace poco más de un año.
Undurraga, quien deja la aerolínea en noviembre próximo para aterrizar en Explora, llevaba una larga trayectoria en el grupo. Desde 1996 a la fecha, el ingeniero ha pasado por los cargos de vicepresidente en diferentes áreas, como servicio a bordo y experiencia, y también fue director Comercial Senior.
A través de un comunicado interno, la empresa controlada por las familias Cueto y Amaro, informó la decisión del ejecutivo, y dio a conocer que, en su reemplazo, asumirá José Luis Rodríguez -actual Vicepresidente Ancillary Revenue y Turismo-. Rodríguez, quien reporta a Undurraga, también ha desempeñado gran parte de su carrera en Lan, siendo vicepresidente de áreas relacionadas con servicios y operaciones.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LATAM estudia colocar bonos en mercados para refinanciar deuda |
- La colocación busca la recompra, canje o rescate parcial del remanente de bonos emitidos por TAM en 2007 y 2011 a diez años plazo cada uno.
LATAM Airlines proyecta colocar bonos en los mercados internacionales para recomprar, canjear o rescatar deuda emitida por su antigua unidad brasileña TAM.
LATAM Airlines expresó en una carta al regulador local su intención de emitir y colocar deuda a través de bonos no garantizados de largo plazo bajo la norma 144-A y la regulación S de las leyes de valores de Estados Unidos.
La colocación, que se realizará en las próximas semanas luego de una ronda de presentaciones a inversionistas, busca la recompra, canje o rescate parcial del remanente de bonos emitidos por TAM en 2007 y 2011 a diez años plazo cada uno.
TAM había colocado un bono por US$300 millones, a una tasa de 7,375% y con vencimiento el próximo año. Además, emitió deuda por US$500 millones, con una tasa de 8,375% y con plazo de vencimiento en el 2021.
La firma, que tiene su casa matriz en Santiago, informó que Citigroup Global Markerts será el encargado de la operación.
Desde su nacimiento en 2012, LATAM ha sufrido millonarias pérdidas agravadas por la crisis económica en Brasil, el principal mercado del grupo, lo que ha implicado además una serie de ajustes en sus operaciones y recortes de flota.
La empresa continúa ajustando su capacidad en el gigante regional, en línea con las condiciones de demanda tanto del mercado doméstico como internacional. La meta es alcanzar una reducción interanual de un 35% durante el segundo semestre, dijo recientemente la compañía.
LATAM anunció a mediados de año un acuerdo para el ingreso de Qatar Airways a su propiedad, una noticia que dio fuerte impulso a sus acciones y que fue valorada positivamente por analistas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LATAM
Primera ruta directa entre ciudades de Sudamérica y Sudáfrica |
Sao Paulo, octubre de 2016. En la tarde del 3 de octubre aterrizó en el Aeropuerto Internacional O. R. Tambo, Johannesburgo, el avión del primer vuelo de LATAM Airlines con destino a Sudáfrica. El vuelo JJ8162 fue operado por un Boeing 767 con 191 asientos en Clase Económica y 30 en Premium Business. La nueva ruta amplia la conectividad ofrecida a los pasajeros y convierte a LATAM en la única aerolínea latinoamericana en conectar su región con un país del continente africano con vuelo propio.
“Cuidamos para llevar a nuestros clientes aún más lejos y, en este sentido, la ruta Johannesburgo inaugura el cuarto continente con operaciones aéreas de la compañía, conectando a los viajeros de ambos lados del Océano Atlántico”, afirma Claudia Sender, presidente de LATAM Airlines Brasil. “Ésta es nuestra primera nueva ruta internacional fuera del continente después del lanzamiento de la marca LATAM. Estamos conectando estratégicamente dos regiones que tienen mucho para ofrecer a los pasajeros de turismo y de negocios”.
En total, el Grupo LATAM Airlines espera transportar más de 50 mil pasajeros por año en la ruta São Paulo-Johannesburgo-São Paulo. En Sudamérica, el nuevo vuelo será fácilmente conectado con destinos como Lima, Montevideo, Santiago, Buenos Aires y otras ciudades de Brasil, además de Sao Paulo.
En Sudáfrica, Johannesburgo es una de las principales puertas de entrada del continente africano, con fácil conexión hacia otros destinos, como Ciudad del Cabo, Durban y las islas paradisíacas de Mauricio, Seychelles y Maldivas. Dentro de las atracciones que ofrece la ruta, están las reservas naturales del famoso Parque Nacional Kruger, las playas para surfistas y las reconocidas rutas de vinos y otras propicias para excursiones culturales y naturales.
Respecto al itinerario de la ruta durante octubre, el vuelo JJ8162 de LATAM Airlines despega desde Sao Paulo a las 23:55 (hora local) los miércoles, viernes y domingos y aterriza en Johannesburgo a las 14:10 hs. (hora local). El recorrido inverso lo realiza el vuelo JJ8163 a las 23:10 hs. (hora local) los lunes, jueves y sábados con aterrizaje en el destino a las 4:45 hs. (hora local).
A partir de noviembre, el vuelo JJ8162 asumirá su programación definitiva y despegará de São Paulo a las 23:55 hs. (hora local) los lunes, miércoles y sábados, para aterrizar en Johannesburgo a las 14:10 hs. (hora local). En el recorrido inverso, el vuelo JJ8163 despegará a las 23:10 hs. (hora local) los lunes, viernes y domingos, para aterrizar en el destino a las 4:45 hs. (hora local).
Los pasajes de Clase Económica están disponibles en www.latam.com, y todos los canales de venta.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Costa Rica: Destino del mes de Avianca |
La ciudad de San José, Costa Rica es el destino del mes en Avianca, que invita a sus pasajeros a disfrutar de este destino adquiriendo su boleto a una tarifa promocional desde los US$199 –boleto ida y vuelta, tasas e impuestos incluidos-.
La compra puede hacerse hasta el 31 de octubre, originando viaje en El Salvador (US$199); Guatemala (US$299); Managua, Nicaragua (US$249); Tegucigalpa y San Pedro Sula, Honduras (US$299).
Se puede viajar hasta el 31 de marzo de 2017.
“Costa Rica es ampliamente conocido por su desarrollo turístico, que gira mucho alrededor de las maravillas naturales que posee. La belleza y variedad de sus playas, sus volcanes activos que ofrecen espectáculos tanto diurnos como nocturnos, el turismo de aventura con múltiples posibilidades y su gente, entre muchas otras razones motivaron a Avianca a seleccionarlo como destino del mes, ofreciendo una tarifa promocional desde Centroamérica como incentivo al turismo intrarregional” dijo Danilo Correa, Director Comercial de Avianca para Centroamérica, México y el Caribe.
Los viajeros podrán disfrutar de este destino viajando en una de las flotas de avión más modernas de América, con convenientes horarios y conexiones y un servicio a bordo que incluye alimentación y bebidas de cortesía, así como lo último en entretenimiento.
Esta tarifa promocional está disponible a través del sitio web www.avianca.com, los Centros de Servicio de Avianca, el Call Center y la agencia de viaje de su preferencia.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Air Europa despide tripulantes de cabina que revistaban en negro
|
- Tras una denuncia fundamentadas y una inspección de Trabajo ha despedido a todos los tripulantes irregulares, entre ellos 25 uruguayos (Ver Revista de la Prensa en esta misma edición, líneas abajo)
Air Europa ha rescindido los contratos de 134 tripulantes de cabina (TCP) extracomunitarios que operaban en vuelos de largo radio de la compañía y que fueron contratados en sus países de origen (República Dominicana, Perú y Uruguay) entre octubre de 2014 y agosto de 2015 con condiciones laborales muy inferiores a las de los tripulantes españoles, tras la resolución de Inspección de Trabajo ante una denuncia de Unión Sindical Obrera.
La compañía, que presentó un recurso tras la denuncia interpuesta por USO en abril de 2015, se ha visto obligada a rescindir desde finales de septiembre dichos contratos por la “imposibilidad jurídica de la empresa para contratar tripulantes extracomunitarios”, concluido el plazo otorgado por la Inspección de Trabajo en su resolución.
Los 134 TCP se encontraban en situación irregular al carecer de permiso de trabajo y residencia para operar aviones matriculados en España, encontrándose los mismos regulados en material laboral bajo la legislación nacional de la matrícula de la aeronave.
La Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Baleares acreditó a finales de marzo la contratación irregular de hasta 153 TCP extracomunitarios en Air Europa, entre el 7 de mayo de 2015 y el 1 de enero de 2016, tras la denuncia presentada por USO.
En la resolución de la inspección de Trabajo de Baleares quedó acreditada la prestación de servicios en ese periodo en las rutas de Madrid-Santo Domingo; Madrid-Montevideo, Madrid-Lima y Madrid-Punta Cana, sin previa alta en el régimen de la Seguridad Social.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia oferta vuelos a Tokio por 618 euros |
Iberia y la Oficina Nacional de Turismo de Japón (JNTO) han lanzado una campaña en medios digitales y Facebook para promocionar los vuelos a Tokio que la compañía española empezará a operar el próximo 18 de octubre, con ofertas para viajar a la capital japonesa por 618 euros (tarifa de ida y vuelta).
Según informó Iberia, estos vuelos estarán disponibles hasta el 17 de octubre, para salir desde Madrid y Barcelona entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2017.
La compañía aérea española inaugurará su ruta al aeropuerto Narita de Tokio con tres vuelos a la semana operados con un Airbus A330-200.
El vuelo de Iberia será el único directo entre Japón y España, lo que le permitirá estrechar los lazos económicos y culturales y fomentar el flujo de turistas entre ambos países.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia recibirá premio Español Universal 2016 |
Iberia ha sido distinguida con el premio Español Universal 2016, que por primera vez en sus 20 años de historia ha recaído en una empresa, según ha informado la Fundación Independiente, que otorga cada año este galardón a una personalidad que contribuye a difundir la imagen de España en el exterior.
La Fundación Independiente ha elegido por unanimidad a la aerolínea Iberia por su contribución a difundir la imagen de España en todo el mundo, labor que lleva realizando desde su fundación en 1927.
Este año, además, Iberia celebra el 70 aniversario de los vuelos con Iberoamérica, "un verdadero puente entre dos culturas hermanadas en muchos aspectos, empezando por nuestro idioma, el español", ha señalado la fundación en un comunicado.
La entrega del premio tendrá lugar el próximo 7 de noviembre, en La Muñoza, sede de las instalaciones de mantenimiento de Iberia en Madrid, en un acto patrocinado por Airbus y Breitling, marca de relojería suiza vinculada a la aviación.
Entre los premiados en anteriores ediciones figuran Camilo José Cela, Plácido Domingo, Vicente Ferrer, Federico Mayor Zaragoza, Margarita Salas, Julio Iglesias, Miguel Induráin, Pedro Duque, Padre Ángel, Rafa Nadal, Valentín Fuster o Juan-Miguel Villar Mir.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Alas Uruguay vuela hoy |
Un comunicado publicado por la empresa en su página web señala que hay dos vuelos confirmados para hoy, viernes, que corresponden al puente aéreo entre Montevideo y Buenos Aires.
En tanto, siguen suspendidos los vuelos programados para la ruta Montevideo - Asunción.
La falta de un repuesto obligó a la cancelación de todos los vuelos desde comienzos de semana. Está operativo el 50% de la flota de aviones de la aerolínea, es decir un avión de los dos arrendados por la empresa.
Hasta agosto la compañía pudo operar con dos aviones, luego de haber devuelto un tercero.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
EL PAÍS - URUGUAY |
Conectividad en peligro
Aerolíneas analizan suspender vuelos
por medidas gremiales |
- Al menos dos compañías enviaron personal de operaciones a Uruguay
Aunque así lo parezca, la extensión de las medidas de fuerza aplicadas por los controladores de tránsito aéreo no es una acción sindical más: expone a Uruguay al riesgo de que más de una aerolínea deje de volar transitoriamente al país debido a los elevados costos económicos y logísticos que ocasiona la medida. Este panorama encendió las alarmas en la Cámara de Comercio Aeronáutica, que agrupa a las aerolíneas que operan en el aeropuerto internacional de Carrasco, quienes consideran que Montevideo está en "un riesgo muy grande" de ver afectada su conectividad aérea.
En el Aeropuerto Internacional de Carrasco operan unas quince aerolíneas incluyendo las de bandera nacional Alas Uruguay y Amaszonas, un número superior a las épocas previas al cierre de Pluna en 2012.
Los paros de la actividad de los controladores se han venido haciendo por etapas. Hoy viernes 7 finaliza la segunda que había comenzado el 28 de septiembre, y el lunes 10 arrancará una nueva serie de interrupciones de tres horas continuas dos veces cada 24 horas.
El gremio de los controladores de tráfico aéreo aumenta las medidas de fuerza debido a la falta de negociación con el gobierno, se informó a El País.
Obviamente los paros afectan únicamente a los vuelos que despeguen y no a los que aterrizan. De acuerdo con un comunicado de los controladores, hay algunas excepciones como los vuelos sanitarios, los humanitarios, los de búsqueda y rescate, los vuelos en emergencia y los vuelos de Estado.
Operaciones
Desde el punto de vista de la operativa un paro de controladores de tráfico aéreo puede provocar varias dificultades, según explicaron a El País expertos en la materia. Por ejemplo, si se tratara de un vuelo de largo alcance puede ocurrir que la tripulación deba ser cambiada por razones de seguridad al exceder el límite máximo de horas de servicio.
Aun cuando la tripulación no se "venza", como se le denomina en la jerga aeronáutica, con una demora por un paro de controladores puede suceder que los pasajeros pierdan conexiones, noches de hotel, cruceros o reuniones de negocios.
Todo esto significa una serie de gastos extra para las aerolíneas, como hacerse cargo de alimentar y alojar a pasajeros, su traslado al centro de la ciudad, entre otros rubros.
"El daño más grande es el que no se ve: estos aviones no llegan para quedarse en su destino, sino para seguir volando. Cuando falta un avión se produce un efecto dominó que a las aerolíneas les causa una enorme pérdida de dinero y que encierra problemas logísticos", afirmó a El País José Luis Hernández, gerente de la Cámara de Comercio Aeronáutica.
La movilización de la gremial de controladores viene aplicando este mecanismo desde hace dos meses y medio.
Hernández admitió que "es cierto que hay muchas casas matrices que están muy preocupadas, y más de una aerolínea ya ha enviado gente de su central de operaciones a Montevideo", lo cual "le está dando bastante mala fama" a nuestra ciudad.
En riesgo
No pudo dar certeza a si esta situación pone en riesgo la permanencia de algunas aerolíneas operando en Montevideo, pero dijo que la ampliación de las medidas de fuerza supone "un riesgo muy grande" para que ello eventualmente suceda.
Hernández reconoció que la extensión de las medidas aplicadas por los controladores "hará que muchas aerolíneas se vean obligadas a cancelar vuelos" para los días en que se toman las medidas.
El experto recordó que Uruguay está rodeado por "áreas de captación" de tráfico aéreo como Córdoba, Mendoza, Porto Alegre que son ciudades "con mucho más población que Montevideo".
La Cámara Aeronáutica no se pronuncia sobre el fondo del conflicto, aunque su gerente precisó que "deseamos fervientemente que esto se termine" porque "le está haciendo un daño enorme a la aviación comercial del país".
Conflicto
Los controladores tienen un convenio firmado en 2010 con Defensa que implica la creación de la carrera de controlador, con un estatuto particular bien diferente al resto de los funcionarios públicos, explicó a El País el secretario del gremio Julio Pedemonte.
"La carrera se rige por estándares internacionales. A partir de 2013 con el estatuto del funcionario público no se puede aplicar a nuestra profesión, sino que a veces es contraproducente", añadió el controlador, que señaló que el estatuto acordado en 2010 no se ha reflejado en los hechos.
En el año 2012 gracias a la negociación entre las partes se saldó una serie de inequidades salariales, dijo Pedemonte, por lo cual el problema con ellos no es de dinero. Sin embargo, la administración contrató más personal, pero con una bastante menor remuneración a la de los controladores que ya trabajaban. "El conflicto actual implica una solución o al menos una mitigación de estas inequidades salariales", sostuvo el gremialista.
Dijo a su vez que los recursos para ello ya están asignados dentro del presupuesto de la Dinacia, por lo cual la regularización no implica un mayor gasto para el Estado ni generar una nueva tasa. "La complicación viene por la falta de decisión política", sostuvo Pedemonte.
En la asamblea de trabajadores afiliados al gremio celebrada la semana pasada se instó a la directiva de Actau a decidir ampliar las medidas de fuerza con paros por más horas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
AIRLINE 92 - ESPAÑA |
Pluna
José Mujica se desdice ante la Justicia |
En una aparición que ha chocado al ambiente político y aeronáutico, citado a declarar ante el Juzgado del Crimen Organizado por sus eventuales responsabilidades en el desprolijo e intempestivo cierre de la aerolínea Pluna, tras algunas internas políticas, en julio de 2012, Mujica ha negado, sorprendentemente, algunas aristas de su incidencia, por él mismo proclamadas, al menos, en lo que hace a muy oscuras instancias inmediatamente posteriores a la crisis aeronáutica.
La convocatoria letrada, procuraba aclarar en qué términos el ex mandatario habría instruido al ex presidente del estatal Banco de la República Oriental del Uruguay, Fernando Calloia, y previamente al entonces ministro de Economía Fernando Lorenzo (ambos, junto al también economista y máximo representante gubernamental en la aerolínea, Fernando Pasadores, todos referentes del sector moderado -precisamente anti mujiquista- del oficialismo, algunos luego procesados precisamente por el tema Pluna) para relajar los requisitos legales y administrativos que le permitieran a un controvertido vocero ocasional de la extinta aerolínea española Cosmo, rematar, como único oferente de una cuestionadísima e irregular subasta por 7 CRJ-900, utilizando en respaldo a sus posibles garantías, un rápidísmo crédito por de 13,6 millones de dólares de la banca oficial uruguaya, otorgado de forma absolutamente inusual.
Las presiones del entonces presidente Mujica sobre sus colaboradores, para facilitar a como diera lugar la dilucidación del remate (que él mismo había dicho, horas antes, que "duraría 5 minutos"), objeto de investigaciones parlamentarias y absoluto vox populi, seguirán siendo objeto de investigaciones judiciales y administrativas, así cómo continuará el cuestionamiento acerca de los motivos reales del procesamiento de los principales responsables de la economía uruguaya durante la administración mujiquista, tanto en la oposición como en ciertas figuras del gobierno, alarmadas por el sacrificio político tanto de los dos ex jerarcas financieros, como del también economista Pasadores, 3 de los principales voceros económicos del oficialismo.
“El responsable no es Calloia, el responsable era yo en última instancia, como corresponde. Entonces no se puede agarrar a Calloia como cabeza de turco", había declarado, en la oportunidad y reiteradamente, el propio Mujica, aspecto que ahora elude, aunque admitió que "el gobierno obviamente estaba interesado en la concurrencia de oferentes a la subasta de aeronaves”. En los próximos días, el ex ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, hasta el momento procesado, deberá volver a declarar, y seguramente ratificará la existencia de órdenes presidenciales.
Mientras tanto, Pluna Ente (el organismo que representaba al Estado con un 25% de las acciones dentro de la sociedad que lideraba el cuestionadísimo grupo Leadgate) aún no se ha disuelto. No lo hará hasta la liquidación total de las cuentas pendientes tras su clausura, en su inmensa mayoría dilucidadas en costosos juicios nacionales e internacionales. Tampoco vende sus céntricas y bien dotadas oficinas, sus hangares, ni sus dos 737/200 Adv, en desuso desde 2007, cuando aún estaban plenamente operativos y recién inspeccionados. Estos pudieron haber sido enajenados lucrativamente como "Spares" a principios de 2012, de acuerdo con sondeos y gestiones de la empresa uruguaya Sema, especialista en el modelo, aspecto que, entonces a punto de ser considerado por el sector estatal, no interesó a sus socios privados. Mientras tanto, de los 13 CRJ-900, 6 en leasing, se devolvieron, y 7 se vendieron, en un proceso que pudo haber tenido una ignota intermediación de uruguayos en el exterior, tras registrar mayores problemas de mantenimiento que los advertidos en 2012, al cancelar actividades, pues algunas semanas antes de la quiebra, algunos habían volado en ocasión de registrarse abundantes cenizas volcánicas en la región. Esto, a posteriori, significó gastos extras para el gobierno uruguayo.
Además, para calmar la resistencia de los funcionarios entonces cesantes, Mujica decidió, conjuntamente con un extendidísimo seguro de desempleo -que orilló los 4 años- crear, con créditos blandos gubernamentales por algo más de 15 millones de dólares, y otros apoyos oficiales, una rara aerolínea sindical, denominada Alas Uruguay, la cual ya está en crisis, a meses de su funcionamiento, habiendo devuelto uno de los 3 737/300 alquilados y usando otro de back up o fuente de repuestos. Su eventual fracaso también integraría la herencia millonaria del escándalo Pluna.
Diversas fuentes apuntan que, como un nuevo factor de complejidad, también el polémico vicepresidente Raúl Sendic Jr., involucrado en diversas causas relacionadas a la últimamente deficitaria petrolera y alcoholera estatal Ancap -que dirigió- e indagado por la Justicia Penal por falsificación de título universitario, también podría volver a declarar en el caso Pluna por haber aceptado cheques sin fondo de los socios privados de la transportista, por valores cercanos a los 30 millones de dólares y responsabilizar por ello a cuadros gerenciales, los cuales no tenían autonomía para tomar esas decisiones sin intervención jerárquica.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LA NACIÓN - ARGENTINA |
Averiguan sabotaje en aviones de Air France |
- Hay sospechas de que algunos empleados podrían estar radicalizados
PARÍS.- ¿Es una verdadera amenaza terrorista contra los aviones de la compañía francesa Air France, una provocación o se trata de una leyenda urbana?
En momentos en que el país se encuentra en plena alerta máxima por el riesgo de ataques jihadistas, los servicios de inteligencia y el Ministerio del Interior han estado investigando una "multiplicación de anomalías" y posibles "intentos de sabotaje" detectados en aviones de la empresa poco antes de su despegue del aeropuerto Charles de Gaulle.
El semanario político-satírico Le Canard Enchainé, célebre por la precisión de sus primicias, reveló en su última edición que los responsables de la lucha antiterrorista colocaron "bajo estrecha vigilancia" a una docena de personas que podrían haberse radicalizado o convertido al islam.
Varios comandantes advirtieron poco antes del despegue una sospechosa avería en el motor que permite controlar los reactores desde la cabina de pilotaje.
El principal sospechoso sería un empleado francés de Air France convertido recientemente al islam que huyó precipitadamente y se refugió en Yemen. Dos de sus amigos que trabajan en los talleres de mantenimiento podrían haber traficado toboganes de evacuación de los aviones.
La empresa, que transporta 90 millones de pasajeros por año, descubrió inquietantes pintadas con la leyenda Allah akbar (Alá es grande) en cerca de 40 aparatos.
Según el Canard, en varios vuelos las consignas de seguridad que se difunden poco después del despegue estaban programadas en árabe. Las sospechas se orientaron hacia una filial de Air France encargada de la limpieza a bordo. Desde entonces, la tripulación verifica sistemáticamente el video antes de difundirlo.
Durante un vuelo Los Ángeles-Tel Aviv, el nombre de Israel fue eliminado del mapa electrónico que permite seguir la evolución del vuelo y reemplazado por "Franja de Gaza". Otro episodio similar ocurrió cuando Marruecos fue reemplazado por la palabra "califato".
En Chttp://www.diarioenfoques.net/public/files/IB_600X600.gif harles de Gaulle, un empleado de señalización habría sido despedido después de negarse a guiar un avión hacia a la plataforma porque estaba tripulado por una mujer.
Actualmente hay unos 40 agentes de los servicios de inteligencia en la principal terminal aérea de París. Pero la seguridad de los aeropuertos constituye un verdadero rompecabezas, debido a la cantidad de personas que trabajan: sólo en Charles de Gaulle son 90.000 empleados, y otros 25.000 en Orly. El consorcio Air France-KLM, por su parte, emplea a 93.300 personas.
En diciembre de 2015, las autoridades les retiraron a unos 70 empleados la "tarjeta roja" que habilita para trabajar en las zonas sensibles de Charles de Gaulle. Todos ellos fueron acusados de "radicalización".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
EL OBSERVADOR - URUGUAY |
Error de Air Europa determinó despido de 25 azafatos uruguayos |
- La aerolínea los había contratado pero el gobierno español determinó que era ilegal
Air Europa despidió a 25 trabajadores uruguayos que habían empezado a trabajar como tripulantes de cabina, luego de que la Inspección de Trabajo de Baleares resolviera que no tenían permiso para desempeñar esa tarea.
La decisión involucró, además, a otros 128 trabajadores de República Dominicana y Perú, que habían sido contratados entre octubre de 2014 y agosto de 2015.
Según informó Montevideo Portal, los tripulantes trabajaron en las rutas de Santo Domingo, Lima, Montevideo y Punta Cana desde Madrid sin tener el alta del Régimen General de la Seguridad Social.
Fuentes de la Cámara de Comercio Aeronáutico explicaron a El Observador que en el caso puntual de Uruguay, el trabajo que debían desempeñar no estaba laudado en los Consejos de Salarios por lo que la empresa les pagaba salarios inferiores al del resto de los empleados.
De hecho, Air Europa solicitó a la cámara que realizaran una propuesta para poder laudar esos salarios, pero la resolución de la Inspección de Trabajo de España llegó antes y debieron despedirlos.
Además, los trabajadores no contaban con residencia ni permiso de trabajo para poder operar desde Madrid a conexiones en América Latina. Para que un azafato trabaje, debe tener la residencia o nacionalidad del país del que tiene bandera la aerolínea.
La inspección comenzó a raíz de una denuncia de los sindicatos realizada en abril. Para el gremio era "completamente inadmisible que una compañía como Air Europa, referente en la aviación española y adjudicataria de contratos públicos", tuviera "a trabajadores extracomunitarios prestando servicios a bordo de sus aeronaves, sin contrato de trabajo y sin permiso de residencia y, por supuesto, sin estar dados de alta en la Seguridad Social", informó a fines de marzo el diario El Mundo de España.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
EL CRONISTA - ARGENTINA |
Aerolíneas Argentinas y Latam ponen cepo al Samsung Galaxy Note 7 |
- Aerolíneas Argentinas y Latam informan a sus pasajeros que deben llevar ese smartphone apagado. No puede cargarse la batería ni despacharse con el equipaje. El miércoles un aparato explotó en un avión de Southwest, antes del despegue
Aerolíneas Argentinas y Latam se sumaron a las aéreas que a nivel internacional prohiben el uso del teléfono celular Galaxy Note 7 a bordo, luego de que en varios países muchos smartphones de ese modelo estallaran, por defectos en su batería.
Hace menos de un mes, la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos recomendó a los operadores aéreos limitar el uso de ese dispositivo para evitar incendios en la cabina de pasajeros o en el depósito de carga de los aviones.
Días atrás, la Agência Nacional de Aviação Civil (Anac) de Brasil también dictó una medida similar que afecta a todas las aéreas que operan en ese país. Y muchas compañías aéreas, no sólo de Estados Unidos, empezaron a aplicar la medida, informando a sus pasajeros.
Desde Aerolíneas y Latam aseguraron que tampoco puede despacharse. Sólo puede ser llevado en el equipaje de mano, apagado, y no puede cargarse la batería a bordo, hasta nuevo aviso.
"A la luz de los recientes incidentes y preocupaciones planteadas por Samsung acerca de sus dispositivos retirados Galaxy Note 7, la FAA recomienda a los pasajeros no encender o cargar los dispositivos a bordo de aeronaves y no a guardar en cualquier equipaje despachado. Esto no se aplica a los comprados después del 15 de septiembre de 2016", precisó un comunicado de la FAA. Se supone que los celulares comprados después de esa fecha ya no tienen el desperfecto.
Las precauciones son justificadas, ya que hubo algunos casos de celulares Note 7 que estallaron a bordo de aviones.
De hecho, el miércloles por la mañana, un vuelo de Southwest Airlines (el 944, que iba de Louisville a Baltimore, en EE.UU.), debió ser evacuado antes de despegar por el humo causado por Samsung Galaxy Note 7, según consignó el medio estadounidense especializado en tecnología The Verge.
El Note 7, presentado a nivel mundial en agosto, no había sido aún lanzado en la Argentina, pero puede haber usuarios que lo hayan comprado en el exterior o por Internet. Desde Samsung Argentina aseguran que pueden y deben cambiarlos. "La seguridad de los consumidores es la principal prioridad de Samsung. Samsung Argentina participa del programa de cambio. Aunque aún no se ha lanzado o comercializado el Note 7 en el país, los usuarios que tengan el producto podrán cambiarlo. Les pedimos que se comuniquen con el 0800 oficial de la compañía", se informó.
El problema no es menor para la compañía surcoreana. Se estima que son más de 1 millón los dispositivos afectados y, según la firma, ya retiró cerca de un millón el mes pasado. El Note 7 es un celular de alta gama, de los llamados phablet, híbrido entre smartphone y tablet, por su pantalla de 5,7".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
De interés para las agencias de viajes
Plataformas Móviles amigables |
- Permanecer delante de la curva significa que las agencias de viajes deben considerar diversificarse, adoptando Plataformas Móviles amigables.
Por Paulo Rezende, Director de OTAs y TMCs
Amadeus Latinoamérica
Nuevas plataformas de venta móvil siguen evolucionando, mejorando y expandiéndose, abriendo oportunidades inesperadas para los agentes de viajes en los servicios de mercado previstos en el modelo tradicional de agencia. Estas nuevas plataformas permiten a los agentes de viajes trabajar desde sus dispositivos móviles en la oficina, en casa, o en la carretera. Las plataformas móviles de venta reflejan la creciente tendencia en la que los consumidores están accediendo cada vez más a su información, haciendo ofertas y realizando sus compras directamente desde sus teléfonos inteligentes y sus tablets.
La industria está cambiando rápidamente. Las agencias tienen que reaccionar rápidamente para mantenerse por delante de la curva de potencia. Los modelos cerrados de información no están actualizados. Las agencias que prosperan son las que adoptan nuevas plataformas móviles amigables y diversifican sus ofertas.
Las redes sociales y plataformas de e-messenger son una fuerza impulsora en esta evolución. Los consumidores actúan sobre las recomendaciones de boca-en-boca, por lo que aprovechar los canales de las redes sociales tiene sentido.
Si bien la tecnología dio a los consumidores acceso directo a los proveedores de viajes e hizo un corte profundo en el modelo de negocio de las agencias de viajes, también ha tenido un efecto de rebote que trajo a los compradores de vuelta. Los viajeros volvieron a descubrir que las agencias de viajes ofrecen un gran valor.
Por supuesto, en estos días los consumidores quieren menos “handholding”. Pero incluso cuando uno calcula la comisión de un agente de viajes, su viaje - en particular uno que es más complejo, como un viaje en familia o un viaje prolongado que implica intrincados horarios y muchos proveedores - por lo general cuesta menos (y en última instancia es más dinámico) que si lo hubiera reservado usted mismo.
¿Por qué? Por una razón, los agentes de viajes viajan. Han estado en muchos de los lugares que reserven. El estar íntimamente familiarizado con un destino arma a los agentes de percepciones que el dinero no puede comprar. Su experiencia también les permite evitar los errores costosos que un principiante en línea no lo haría. Sus sistemas informáticos también les dan acceso a los agregadores de bajo costo y a otras ofertas de proveedores que no están disponibles a través de agencias de viajes en línea.
"Cuando el consumidor está haciendo una elección más cara, más compleja y de alto riesgo, no está tan inclinado a apretar un botón", dijo el CEO y Presidente de Ensemble Travel Group, Jack Mannix, una organización de 1.000 agencias de viajes de América del Norte.
"Hay una enorme cantidad de información en Internet," dijo, "pero hay una base de conocimientos entre las orejas de alguien que no puede ser replicada, independientemente de la cantidad de investigación que se haga." Y la investigación es un "sumidero de tiempo” que muchos consumidores optan por subcontratar.
La avalancha de información en línea tiene dos efectos compradores que son polos opuestos. En el primer caso, toda esa información puede darnos el nivel de comodidad para manejar las compras simples directamente, tales como la compra de un libro o hacer una reserva de hotel. Pero en el segundo caso, en el que nos enfrentamos a las compras más elaboradas - como la compra de bienes raíces - tenemos que evaluar mucha más información y en muchas más etapas antes de poder finalizar la compra. Cada paso en el proceso de compra es una oportunidad para el error.
Las transacciones de bienes raíces, naturalmente, implican mayor detalle, así como la responsabilidad y las cuestiones legales, que la mayoría de itinerarios de viaje. Los agentes de viajes tienen el tipo de trasfondo en el diagnóstico de los detalles que facilita su transición en la venta de bienes raíces. Resulta que el modelo de negocio de agencias de viajes es similar al de las agencias inmobiliarias.
Los bienes raíces son también un caso en el que la proliferación de datos en la web no se traduce en una propuesta del hágalo usted mismo. Ninguna de las compras son iguales.
Al igual que con las decisiones de viaje complejas, cuando se trata de tomar decisiones en una transacción de bienes raíces, la mayoría de la gente acude a un agente - a alguien versado en el manejo de los aspectos técnicos y en ofrecer consejos. Los agentes no existirían si no fuesen todavía necesarios.
Sin embargo, uno de los mayores obstáculos de los agentes ha sido la tendencia "FSBO", es decir, la “propiedad para la venta por los dueños." La idea es que un vendedor que no utiliza los servicios de un agente o corredor se ahorre el pago de una comisión fuerte para la transacción de bienes raíces.
Pero un agente con experiencia en el sector inmobiliario (o de viajes) vale su peso en oro. Si saben que su fría de mercado, el consumidor se beneficiará siempre. Si bien la venta de una propiedad no es tan difícil, cerrar una transacción de bienes raíces es un diferencial. Para esto desea un agente.
Crear o modificar la página web de su agencia para construir el contenido especializado para sus clientes es importante. Dado que las transacciones de los consumidores ahora suceden cada vez más a través de una plataforma móvil, el sitio web será la base de los esfuerzos de marketing de una agencia.
Los usuarios migran a los portales que les permiten ver rápidamente las listas de propiedades, hacer su investigación, y perfeccionar su decisión de compra. Tener un agente bajo la lupa – ese toque humano - puede hacer toda la diferencia. Eso es porque incluso con toda esa información, a menudo es ese momento de alto contacto el que garantizará la transacción.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
Se terminó |
- Ministros ineptos, presidentes que quieren inventarle a la Justicia saturada inútiles Juzgados “especializados en la dictadura”, numerosos magistrados (por mediocridad o ideología …) suelta- presos, prensa manipuladora inventando compras masivas de ollas de 2.000 pesos en Carrasco para cacerolear, sociólogos falaces y con antecedentes enunciando que “no hay más delitos sino más difusión”, policías valientes presos por combatir delincuentes vs. policías indignos que solo inscriben denuncias de rapiñas como hurtos, conforman esta insoportable realidad . O cambiamos, como sea, o fuimos…!
En 48 horas, a poco de descubrirse misteriosos cadáveres incinerados en Sayago, murieron dos ciudadanos por defender a víctimas de asaltos en entornos montevideanos diametralmente diferentes: Punta Rieles o Carrasco Norte, un barrio al cual la violencia también le baja el precio a las viviendas, como a La Blanqueada las barras bravas...
Horas antes, un menor con antecedentes, tras robar y asesinar en Maldonado, fue “condenado” a …90 días!! Antes, un abuelo era ultimado frente a sus nietos, aún entregando su moto a delincuentes de profuso prontuario. En Camino Maldonado, no Pocitos!
La semana anterior, unos degenerados baleaban hinchas en Santa Lucía, depredaban Pocitos y asaltaban a quienes podían, sin sufrir, posteriormente, mayores consecuencias. Luego, ladrones asaltan la concentración de Rentistas! Hoy, comisarías y juzgados de la costa canaria, difunden discretamente no dar abasto respecto a delitos y faltas de índole sexual. De la perversa “abuelita “sanducera que vendía a sus nietas (y hay más) ni hablamos…
¿Cuántas tragedias se precisan para frenar esto???? ¿Cuántas excusas????? ¡Las cárceles están llenas y corruptas! ¡Hagamos lugar! Muchos honestos están presos por defenderse de criminales (a esos sí, liberarlos por luchar!), condenados por jueces burros, burócratas o zurdos -elija el lector- y otros por accidentes de tránsito. Bien podrían cumplir prisión domiciliaria, igual que los procesados por temas del gobierno militar (¡Cómo joden y curran con la dictadura finalizada hace 32 años!!!).
¿No hay dinero para más cárceles? ¡Pues privaticen!!!!! ¡Cuántos países lo hicieron exitosamente! Claro, para que resulte atractivo para particulares y estatales debemos habilitar trabajos forzados -inclusive remunerados- y crear mecanismos para que las guardias privadas puedan imponer el orden. Si no pudo la Policía, ¿qué nos impide pensar en otras soluciones? ¿Anteojeras ideológicas???
¿Qué asesinos, proxenetas de niños y violadores seriales algún día saldrán? ¡Pues entonces, basta de pavadas y humanitarismo barato! Cadena perpetua para esos casos.
¿Que sobran menores homicidas? ¡Pues ni siquiera el estúpido “No a la Baja” (muy lejos vas a llegar Martínez, con la impresentable e injustificable Goyeneche en tu carísimo gabinete…!) prohíbe mantener antecedentes!! ¿O esperamos que, cumpliendo 18 años, menores que pasaron delinquiendo se tornen palomitas??? “No toquen a mis muchachos” gritaba a la Policía Marinita Arismendi, años atrás en la Colonia Berro sublevada, mientras sus nenes evaluaban violarse o no al ocasional chofer Lorier, entonces no enamorado…
¿Que la Justicia no siempre autoriza a divulgar retratos de conocidos sospechosos? ¡Deroguémoslo!! ¡Tienen mayoría!!!! ¿Que no hay que estigmatizar? ¡De acuerdo! ¡Entonces, defendamos a quién, superando entornos muy hostiles, trabaja o estudia!! ¡Separemos la paja del trigo! Sin temer afirmar que hay irrecuperables, y deberán pasar sus días tras algún muro!
¡No más mentiras! Llegamos a esta realidad tras décadas de permisividad premeditada y destrucción cultural, presentando a la autoridad -policías, maestros, bomberos, etc.- como resabios de “autoritarismo”, cuestionando límites, infiltrando la Policía e intentando rastrillar futuros abogados para jueces y fiscales. Lo vi en Brasil, cuando muchos partidos izquierdistas, hoy en la picota, buscaban formar “jueces progresistas” desde las facultades (¡Nada inventó Constanza…!!!!).
¿Qué buscan? ¿Pescar en el caos? Recordemos que esas concepciones sesentistas, alimentadas por izquierdistas radicales e idiotas útiles e inútiles, llevaron el país al terrorismo, precipitando una dictadura. Algunos hechos, como los constantes robos de armas a cuarteles, son curiosamente semejantes. ¿Nos llevarán estos extremistas y tontos multicolores a segundas partes?? Yo evitaría asegurar que no…
Y advierto que, aún con gobiernos de otro signo, para reordenar el país e imprimir valores a los que no los tienen, dado el cuadro de casi anomia imperante, nos aguardan años de Medidas Prontas de Seguridad y otras formas legales de excepción, al menos intermitentemente. Hay muy pocas alternativas. El mal ya está hecho…

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Guazuvirá, en la Costa de Oro, ¿será un punto turístico argentino...? |
Hace pocas horas y mientras presentaba a las autoridades de la Provincia de Salta en una conferencia de prensa promocionando el turismo uruguayo en esas latitudes, el embajador del vecino país, Guillermo Montenegro, reseñaba algunos puntos del Uruguay de habitual o nuevo interés por parte del turismo argentino. Entre estos últimos, el diplomático, sorprendentemente, citó a Guazuvirá, un pequeño balneario con 90 habitantes en el kilómetro 60 de la costa canaria, inmediatamente anterior a San Luis.
Interrogado con gran curiosidad por enfoques acerca de esta preferencia inicial por parte de sus compatriotas, por un lugar si bien muy privilegiado por la naturaleza casi carente de infraestructuras, Montenegro nos respondió, justamente en favor de la tranquilidad y la discreción del lugar, "ideal para quien tiene hijos pequeños", adelantándonos que algunas figuras políticas de su sector ya empezaban a veranear allí.
Buena noticia para Canelones.Casi todo lo que los argentinos lanzan de este lado del río, lo imponen.
JB

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Lanzamiento turístico de Salta en la Embajada Argentina |
El pasado miércoles, en los salones de la embajada de la República Argentina, el embajador Guillermo Montenegro presentó a una comitiva de autoridades, artistas -el cantante Alejandro Villalba- y operadores de la Provincia de Salta, para realizar una amplia exposición sobre las características multifacéticas de esta parte del noroeste argentino que, manteniendo fronteras con Paraguay, Chile y Bolivia, es también una puerta natural del Cono Sur a la América andina, con la que está conectada ahora por vuelos de Latam y Aerolíneas Argentinas.
Dentro de las diversas posibilidades ofrecidas al visitante se destacan, aparte de la propia y bien conservada ciudad de Salta, el famoso Tren de las Nubes que llega a partir de San Antonio de los Cobres, a los 4.200 metros de altura en su viaducto curvo de La Polvorilla, estando entre los 3 más elevados en el mundo; los Valles Calchaquíes, una de las mejores zonas de cultivo de uvas blancas, especialmente la variedad Torrontés (con epicentro en el entorno de Cafayate) y abundancia de raras formaciones geológicas producto de la erosión -como los desfiladeros de la Quebrada de las Flechas- yungas o selvas de montaña y hasta turismo musical o gastronómico.
Efectivamente, aparte de la clásica empanada local, el locro o la humita (salada y dulce), Salta es la localidad más sureña del continente en la cual se consume el tamal, uno de los alimentos más americanos, si lo hay, además de excusa para organizar anualmente, entre julio y agosto el "Festival Nacional del Tamal", importante evento folklórico y cultural, en la localidad de Chicoana, también capital ciclística provincial. No obstante, el principal acontecimiento musical salteño es la Serenata a Cafayate, un derivado de las viejas fiestas de la vendidmia, que, durante 3 días reúne a diversos artistas telúricos, capitaneados por el Chaqueño Palavecino. Suena hasta lógico en la tierra de Falú, de los Dávalos, de Daniel Toro, de Dino Saluzzi, los Saravia (Los Chalchaleros)...
Otro interesante encuentro promovido por la representación argentina que, con el apoyo sostenido de Aerolíneas Argentinas, divulga las diferentes facetas de este país tan diverso, rico en tradiciones y paisajes. Antes de Salta fue el turno de Esquel y Córdoba. Tentaciones y ofertas para todos los gustos de un país que, parafraseando a un viejísmo slogan de la citada Aerolíneas, vuelve a ser "la Argentina que levanta vuelo".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Ricardo Juan Lombardo |
Del drama a las estupideces politiqueras |
Que el PIT-CNT, cada día menos rojo y cada día más amarillo, defendiera en un comunicado la permanencia del Ministro de los Interior, Eduardo Bonomi, fue la frutilla de la torta en esta comedia de enredos que vivió el país en la últimas horas debido a la inseguridad.
La sociedad asiste impotente a una serie de rapiñas y asesinatos a sangre fría contra comerciantes, muchos de ellos de la mayor humildad, y ciudadanos de cualquier tipo y condición. Un día sí, y otro también, la crónica roja se ve impactada por episodios que la ciudadanía no alcanza a asimilar. Tampoco entiende el accionar de la Policía y de la Justicia, por lo que tiene una sensación de indefensión creciente.
Uno de esos episodios, ocurridos con la peor crueldad, conmovió a una barriada con mayores posibilidades de hacer oír su voz. Además, ingresó en las entrañas de la sociedad la carta de la compañera del hombre asesinado, narrando los hechos y el drama que conlleva.
Por su impacto, por la tragedia que involucra y porque es uno de tantos, se convirtió en la gota que desbordó el vaso.
El llamado a sala al Ministro del Interior parecía inevitable, inminente. Y ocurrió. A iniciativa del Partido Colorado y con los votos del Partido Nacional y el Partido independiente, se logró aprobarla en el senado.
El primer dato que produjo sorpresa, fue que el Senador Daniel Bianchi, que hacía algunos meses se había incorporado al partido de Edgardo Novick, no votó la interpelación. No estaba en sala pues tenía una “consulta médica”.
En este procedimiento, no votar es lo mismo que votar en contra, pues para aprobar el llamado a sala se necesita un mínimo de votos a favor, no importando si el resto vota en contra, se abstiene o simplemente no entra sala. Así que, en los hechos, Bianchi votó en contra.
Frente a las críticas, algunos adherentes quisieron justificar la conducta como en un hecho circunstancial. Sin embargo poco después, en las redes sociales, el Esc. Guillermo Stirling que se ha convertido en uno de los principales asesores de Novick en materia de seguridad, se pronunció en contra de la interpelación, afirmando que con el cambio de Ministro no se lograba nada. Lo que había que cambiar era la política de seguridad. Así que para Stirling, Bonomi no debería ser interpelado.
La argumentación es fácilmente rebatible. Si fuera posible censurar al Ministro, eso tendría un marcado simbolismo e implicaría un fuerte rechazo a la política que llevó a cabo. No debería provocar solo un relevo nominal sino un nuevo rumbo distinto al que ha fracasado evidentemente.
Pero la oposición no tiene los votos para la censura. La ciudadanía le otorgó mayoría absoluta al Frente Amplio en ambas cámaras. Así que una interpelación, con esa limitante, debería tener el objetivo de poner en evidencia las falencias, para que la ciudadanía las conociera y las comprendiera.
Sin embargo, el senador nacionalista, Jorge Larrañaga, quiso duplicar la apuesta y propuso desencadenar los intrincados mecanismos constitucionales que podrían llevar a elecciones parlamentarias. Para que eso ocurra es imprescindible que inicialmente las cámaras censuren al ministro y luego el Presidente de la República lo confirme en su cargo.
Una situación imaginaria, porque, repito, la oposición no tiene los votos para promover la censura.
¿Cuál era el objetivo de la Larrañaga? Confieso que no lo entiendo mucho. Quizás quiso mostrar el grado de compromiso del legislador, pues con ello también ponía su cargo a la disposición de la ciudadanía. Pero es una manera de crear falsas expectativas sin la posibilidad de cumplirlas.
Pedro Bordaberry, el miembro interpelante, se plegó a la iniciativa de Larrañaga, y con ello abrió el flanco a los que permanentemente le recuerdan la conducta de su padre que clausuró el parlamento en 1973, asimilando un hecho al otro.
"Lo de Bordaberry es terrible. Pero no es ingenuo, este golpista quiere hacer honor a su padre planteando disolver las cámaras. Sí, leyeron bien, quiere disolver las cámaras por una interpelación a un ministro", escribió el diputado comunista Gerardo Núñez en su muro de Facebook.
La comparación es un verdadero disparate. Lo que ocurrió en 1973 fue un golpe de estado. Lo que proponen Larrañaga y Bordaberry es lo más democrático que uno pueda imaginar, y es consultar a la ciudadanía frente a un diferendo entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, hecho que, por otra parte, prevé la constitución si se cumplen ciertos requisitos.
La comedia de enredos terminó en horas de la noche, cuando en conferencia de prensa el presidente del Frente Amplio, Javier Miranda, flanqueado por la bancada de legisladores , llamó a los partidos políticos a "viabilizar las respuestas a la ciudadanía en el marco de la institucionalidad democrática y republicana, sin a apelar a atajos que generan inestabilidad". Pidió "reflexión" a todo el sistema político y no aceptó preguntas sobre el tema.
En medio de las risotadas de los diputados y senadores que lo rodeaban, lo de Miranda resultó poco serio: un eventual llamado a elecciones parlamentarias si el ministro pudiera ser censurado, está perfectamente inscrito en la “institucionalidad democrática y republicana”, así que no debería esgrimirse este fantasma tan livianamente.
Se trata de una argumentación falaz que, evidentemente, busca desviar el foco de la discusión que es la grave situación de la inseguridad.
Así que la ciudadanía, todavía conmovida por los hechos de violencia, asistió a un triste espectáculo de los sectores políticos y sindicales. Una muestra de que los problemas que tiene la sociedad, son, en buena medida, reflejos de una conducción desmelenada y poco racional.
Seguramente le resultará incomprensible el comunicado amarillista del PIT-CNT; la postura del sector de Novick de no acompañar la interpelación y con ello plegarse a la vereda del gobierno; la iniciativa de Larrañaga y Bordaberry de anunciar elecciones parlamentarias, cuando no cuentan con los votos para lograr la censura que iniciaría el proceso constitucional; y la respuesta del Frente Amplio que pareció una verdadera tomadura de pelo, impropia del sector de gobierno que debería estar más preocupado por resolver la raíz del problema que en estas estupideces politiqueras.
Vamos de mal en peor. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU |
Inseguridad, sus
causas, las cárceles
y los demagogos |
Todos puedan enumerarlas, las conocen y sorprende que nadie pueda resolverlo. Falta de presencia policial, marginalidad, pobreza, ignorancia, legislación antigua etc. etc. Se puede hacer una lista interminable y cierta de causas, que por su extensión y complejidad hace imposible removerlas todas, por lo que no conduce a ninguna parte, discutirlo.
Es preciso distinguirlas y jerarquizarlas, palabras que muchos han eliminado de su léxico, para no entrar en conflicto con sus ideologías, de allí su imposibilidad de entender la cuestión.
A la cabeza está la tendencia natural a delinquir del ser humano. Entiéndase, no digo cualquier delito, sino a la violación de la ley en provecho propio. Desde el crío que le quita un juguete a otro casi siempre utilizando la violencia e intimidación, hasta el respetable adulto que vacía y quiebra una empresa, o el vándalo que mata para robar o por el puro placer de dañar. En todos los casos la impunidad es la puerta por la que se pasa de la tendencia a la acción, dando rienda suelta a los más bajos instintos. “La ocasión hace al ladrón” y el no ser descubierto y castigado anima al más temeroso o indeciso.
Sin frenos morales, sociales o penales, volvemos a la ley de la selva. Todo lo demás es retórica para no hacer nada. En tanto no se acepte que lo afirmado es lo que es, una verdad inobjetable, será imposible reducir el delito y la violencia que genera, a dimensiones compatibles con una sociedad medianamente organizada. La utopía de eliminar el delito como la de eliminar la pobreza son discursos demagógicos de cumplimiento imposible. Forman parte de la naturaleza humana que no puede ser recreada. Transgredir y sacar ventaja por encima de la norma, como esforzarse para mejorar su situación económica o dejarse estar, es la causa del delito y la desigualdad económica, que son las consecuencias de esas claras tendencias naturales.
Enterremos de una vez el mito del hombre bueno y la avalancha de males que desencadenó en nuestro mundo. Sin pretender reemplazarlo por el “hombre nuevo” que modernos iluminados construyen.
De la mano de los campeones de los derechos y el proteccionismo, se ha perdido todo respeto por los derechos ajenos, vida, integridad y propiedad, por el trastocamiento de los valores, el abolicionismo penal, la impunidad y las teorías de los psicópatas sociales, que justifican todo a partir de la pobreza, la exclusión y falta de educación.
Paradójicamente la indisciplina y el libertinaje de ejercer derechos gratuitos sin obligaciones fomentado en las escuelas, ha implantado el delito y la violencia entre los que “se educan” en las mismas, que están resultando peores que los “no educados”
La respuesta de una dirigencia estéril, preanuncia males mayores que los que pretenden resolver. Una cárcel de pocas plazas, dirigida a “resocializar” delincuentes, no alcanza para alojar los detenidos de una semana. Luego comenzará el cuento conocido de la superpoblación y las libertades condicionales, con o sin pulseritas satelitales.
Ocúpense de no permitir el ingreso de drogas y armas en las cárceles o que desde ellas se hable con móviles con más comodidad que desde la propia casa. Si la seguridad ciudadana está en crisis, la primera medida urgente es reprimir y aislar a los delincuentes y violentos. La “resocialización” es cuestión posterior, de muy largo plazo y resultados inciertos, desde las experiencias en los sótanos de la KGB en Lubyanka o los campos de Siberia.
Con ese argumento se justifican hoy reducciones de penas, libertades por buena conducta y salidas para trabajar. Si la sanción es la pérdida de la libertad y los derechos civiles, suspenderla condicionalmente con cualquier excusa es el principio de la impunidad.
Se ha instalado el sofisma que las cárceles no son para castigo de los condenados y es cierto, no corresponde el maltrato, las cárceles son para hacer posible la sanción penal de la pérdida de la libertad.
Quizás una sutileza semántica o bizantinismo puro, entre pena, sanción y castigo, que nadie confunde, pero se interpreta siempre como no corresponde, en beneficio del culpable. Partiendo de principios errados será difícil alcanzar la meta propuesta.
El gobierno y su entorno son los responsables intelectuales del delito desmadrado, del tráfico y consumo de drogas, de los muertos y heridos de cada día.
En fin de todos aquellos que sin haber hecho nada condenable no pueden vivir, trabajar, educar a sus hijos u ocuparse de sus familias.
¿Cuando les llegue la hora de rendir cuentas, apelarán a la derogada obediencia debida, o seguirán escupiendo al cielo? |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Michael S. Castleton - Bridger |
No es física cuántica |
Tengo el orgullo de que mi hija menor está embarcada en una licenciatura en Física con un doctorado en sus proyectos futuros.
A raíz de esto, me he preocupado de informarme sobre la física y la mecánica de las partículas sub atómicas. Difícilísima iniciativa ya que todo en este mundo extraño ni obedece al sentido común ni a la intuición de quien tiene una formación técnica. Más bien es un mundo contraintuitivo y contrario al sentido común como lo aplicamos en nuestra dimensión humana.
Llevar un país adelante no es física cuántica. Llevar un país es sentido común, mucha intuición, mucho trabajo, seguir preceptos lógicos, realistas, y mucho espíritu de sacrificio.
Uruguay está viviendo nada más que el resultado de más de diez años de gobierno de gente que no parece guiarse por preceptos tan sencillos como los mencionados.
Agunos ejemplos: todos nos acordamos del Ministro Diaz, a la sazón en la cartera del Interior, que no tuvo mejor idea que liberar a tres mil reos porque ellos no eran culpables de su situación sino que la culpa residía en el cruel y malvado sistema capitalista.
Todos nos acordamos del Sr. Bonomi, expresando lo mismo, y por lo tanto negando una represión lógica contra el malandrinaje durante años, que creció exponencialmente ante la impunidad, también durante años.
Todos nos acordamos del libertinaje que fuera el Mides bajo el mando del Sr. Olesker, situación que ha empeorado con la maestra Arismendi, quien parece creer que la forma de solucionar los problemas es taparlos de plata. Ajena, obviamente.
Todos vivimos a diario un CNT ensoberbecido y dirigido por aspirantes a políticos, en lugar de gremialistas, cuyas absurdas y perimidas ideas de lucha de clases y quien sabe cuántas barbaridades adicionales que ya ni Marx Ni Engels creerían,os han llevado al verdadero relajo laboral en que se encuentra nuestro país.
Por último, y para no aburrir por demás, todos los que aún mantenemos alguna capacidad de razonamiento desideologizado, por ende honesto, nos acordamos del anárquico gobierno del Sr. Mujica Cordano quien, con su vulpino simplismo no hizo más que acelerar la decadencia de nuestra sociedad.
A los que queremos a este terruño por arriba quizá, de todo lo razonable, no puede menos que partirnos el alma ver cómo está nuestro país, hermoso como pocos, pero mal gobernado como pocos también.
Entrar a proponer soluciones excedería ampliamente los alcances de este escrito. Pero quizá en tres palabras se podría encerrar un concepto básico propio al buen gobierno que tanta falta nos hace; ‘las cosas por su nombre’ como decía el desaparecido Dr. Hector Martin Sturla. Amigo mío y hermano mayor del cardenal del mismo apellido.
Si hemos de salir del lío social en que estamos, porque el lío no es solamente económico, deberemos enfrentar la dura realidad en que estamos inmersos y los problemas que ella encierra. Deberemos olvidar tontas limitaciones ideológicas y hacer lo que hay que hacer. Todos los uruguayos razonables sabemos los pasos que se deben seguir. No es física cuántica.
Platón en el libro VIII de La República dice: ‘que si la libertad degenera en libertinaje, de ésta nace y se alimenta una mala hierba,la tiranía’.
Nuestro país repite errores del pasado, quizá equivocadamente queriendo revivir épocas felices que ya pasaron. Épocas felices construidas sobre el sacrificio de tantos inmigrantes laboriosos y sobre guerras ajenas, pero que deberían preocuparnos muchísimo menos que el interesantísmo mundo que viene y cómo ser felices en él.
No solamente estos factores incidieron en el Uruguay pasado sino también la probidad administrativa, el respeto al prójimo y la generosidad implícita de percatarse que la democracia y la justicia son el fruto de la capacidad de llegar a soluciones negociadas a los problemas comunes de una sociedad.
El concepto quizá más importante es que en el pasado los uruguayos y tantos otros sabían visceralmente que había que entregar un poco de libertad para paradojalmente vivir en libertad.
Hoy todos quieren todo y los demás no existen. Lo vemos en todos lados, desde los reclamos de la ensoberbecida CNT hasta en los pichis que asesinan fríamente por, en esencia nada.
En Uruguay deberemos empezar a llamar las cosas por su nombre y actuar en consecuencia. Menos corrección política y más honestidad intelectual. Menos exigencias y más generosidad. Menos relajo y un poco más de orden.
¿La alternativa? La tiranía, como lo adelantaba Platón, padre putativo de la democracia.
Los urugayos conocimos esa solución y no fue tal. Pero, de seguir en el camino que vamos, todo indica que inexorablemente repetiremos la historia.
Es posible evitar este triste destino, no es física cuántica. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carlos Asecas |
Premio Nobel a la ordinariez |
Cada vez que escucho un informe del exterior, en el que mencionan a José Mujica como senador del Uruguay, siento vergüenza. Muchos uruguayos se emocionan cuando lo escuchan y que los allí presentes lo fotografían y lo aplauden. En el circo también aplauden a los payasos y eso es normal. También confían en los mentirosos y los votan, cuando estos dicen que no van a subir los impuestos y después aplican una ley de ´´consolidación fiscal´´. El Pepe aparte de ser un guerrillero fracasado, fue también un presidente fracasado.
Dejó al Uruguay con la peor crisis económica de su historia, a pesar del viento a favor. Muchos que lo votaron creyeron por su forma de ser, podía hacer un gobierno distinto. Lo que muchos no piensan es que no cualquiera puede ser presidente, así como no cualquiera puede ser médico o abogado. Cada persona tiene cualidades para cumplir ciertas funciones y las del Pepe son plantar flores y decir disparates. En eso se destaca.
Le encanta ser centro de atención y se considera un gurú , dando consejos. Piensa que sus dichos son sabios y su modo de vida es un ejemplo a seguir. Todo aquel que no sigue sus pasos es un desubicado y un consumista. A su vez es un zorro, pues recientemente compró dos chacras y para tenerlas a salvo, las puso a nombre de una offshore a nombre del MLN. Los legisladores del Frente Amplio critican a los uruguayos que tienen sociedades offshore, sin embargo de esto no hablan. Uno se pregunta si en esa offshore del MLN, no estará invertida la plata que robaron en la década del 60 al 70.
Sus recientes declaraciones con respecto a Brasil y Argentina son inexcusables. Solo alguien que esté internado en el Vilardebó o se haya pasado de rosca con la pasta base, puede decir esos disparates. Lo lamentable de todo esto, es que todavía hay gente que se lo festeja. En todos lados siempre hay alcahuetes, al igual que los que aplaudían a Cristina Kirchner, cuando denigraba a quienes se oponían a sus locuras.
Es por eso que no debemos de extrañarnos que en nuestro país se hayan perdido los valores como sociedad y como familia. Se dice que el ejemplo viene de arriba y con personajes como éste es imposible otro resultado. Se imagina Ud. a una maestra rezongando a un alumno por su mal vocabulario, cuando éste escucha a nuestro senador, diciendo los disparates que dice. La respuesta del alumno va a ser simple: si el Pepe lo dice, porqué no lo puedo hacer yo.
Durante su gobierno trayendo a refugiados sirios y a los presos de Guantánamo, quiso hacer méritos para que le concedieran el Premio Nobel de la Paz. Se pensó que los integrantes de la Academia son unos incrédulos que se van a dejar seducir por esto. No sólo tienen en cuenta las acciones destacadas en cada rama, sino también evalúan el perfil del candidato. En el caso del Pepe, el puntaje daba negativo. Cuando inventen el premio nobel a la ordinariez, es firme candidato.
Prometió que iba a cambiar la educación, al igual que Tabaré Vázquez propuso el cambio en el ADN. No ha podido hacerlo pues su vicepresidente, no tenía la licenciatura en genética. No solo demostraron ser ineptos gobernando, sino también mentirosos. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
DESDE LA REPÚBLICA ARGENTINA, especial para ENFOQUES
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
¿Cuántos pobres pesa un Máximo? |
- "Se refiere a la moralidad de los medios, que es lo que define la moral de las personas, ya que en los fines todos parecemos buenos". Carlos Manfroni
El INDEC confirmó que 8.700.000 argentinos son pobres, y 1.700.000 son indigentes, o sea, un 32% de la población, y un 47% de los niños viven en hogares con pobreza, un chancro inmundo en el rostro de un país que, con poco más de 40 millones de habitantes, debiera ser capaz de alimentar, y muy bien, a 500 millones. Esos duros números se deben, exclusivamente, a cinco plagas que han azotado, con nuestra necesaria tolerancia, a la Argentina desde hace décadas: el estatismo, la corrupción, el populismo, el clientelismo y el narcotráfico, combinados e interdependientes.
Pero, como ya todos sabemos, esos factores se han ido potenciando a lo largo del tiempo, y han alcanzado su indudable cenit en los doce años y medio durante los cuales los Kirchner encabezaron la mayor asociación ilícita que recuerde nuestra historia, cuyo verdadero genocidio deja convertidos en meros ladrones de gallinas a quienes, en Brasil, lucraron con el "lava-jato" o con el "petrolão"; para confirmarlo basta con comparar lo robado en cada país.
Los montos que, todos los días, ratifican la magnitud del saqueo producen ahora -durante años decidimos ignorarlo- una indignación sin par, que sólo resulta superada por el asombro ante la actitud de los delincuentes que tuvieron responsabilidad directa sobre lo sucedido; por supuesto, además de la propia Cristina, descuellan Kiciloff, Anímal, D'Elía, Boudou, Esteche, Bonafini, etc.. Todos estos verdaderos monstruos simulan hoy ser almas buenas, dedicados al bien común, totalmente inocentes del desastre gigantesco que legaron a la posteridad, mientras se rasgan las vestiduras frente a los actos de un gobierno que debe atajar penales sin tener arquero.
La pregunta que, a imitación de Fariña, todos nos hacemos es: ¿cuántos pobres pesa un Máximo, un Cristóbal o un Lázaro? Porque en este terreno también son tantos que ni siquiera se los podía -ni quería- contar; como hacían quienes manejaban el dinero robado, hubiera bastado con pesarlos.
Claro que tampoco los empresarios parecen dispuestos a poner el hombro para salir de la monumental crisis que los datos exponen. Continúan en la postura de reclamar al Estado la protección que implica tener una economía cerrada al mundo, para seguir cazando en el zoológico, mientras que los gremios los acompañan invocando la necesidad de preservar el empleo. Que ambas premisas hayan demostrado su falsedad internacionalmente no parece hacerlos reflexionar, aunque los trabajadores cautivos representados por los sátrapas sindicales se vean obligados a pagar mucho más que sus homólogos en todo el mundo por los mismos bienes, empobreciéndolos más aún.
Salir de esta terrible situación, pese a las ponderables aspiraciones del Presidente, llevará décadas y será necesario que todos los argentinos nos pongamos de acuerdo en establecer verdaderas políticas de estado que se mantengan inalterables en el tiempo y que involucren educación, salud, vivienda, infraestructura, seguridad, y muchos otros ítems quizás tan relevantes como éstos. Porque la humanidad avanza a pasos acelerados y modifica dramáticamente el mercado laboral, producto de los inimaginables adelantos científicos que todos los días el mundo produce, que se pueden medir por la cantidad de patentes industriales que se registran en cada país.
Entonces, cuando tantos de nuestros compatriotas se han caído del mapa y han dejado de progresar en sus estudios, en los casos en que han llegado a ellos, la brecha que los separa de ese futuro que ya es inmediato se profundizará. Si bien no podremos comenzar a educar masiva y eficientemente hasta que superemos las barreras de la desnutrición, del hambre y de la enfermedad, porque ahí va la vida misma, tenemos que establecer metas concretas para permitir a los jóvenes llegar a empleos de calidad, que cada vez requieren de mayor especialización.
Un requisito fundamental para encarar el camino correcto pasa por la enseñanza, y en la necesidad de que maestros y profesores tengan la formación y los medios necesarios para educar adecuadamente; en la época de la informática, es absurdo que aún continuemos recurriendo al pizarrón y a la tiza. En la universidad, tenemos que encontrar la forma de contar con gente que pueda dedicarse exclusivamente a enseñar en ellas y actuar como tutores, como sucede en los mejores establecimientos del mundo.
LLevar a la mayoría de nuestros conciudadanos a estudios secundarios y superiores insumirá décadas pero, sin dejar de bregar en ese sentido, creo indispensable que nuestra universidad pública forme y gradúe cada vez más profesionales en las disciplinas duras que Argentina necesita con urgencia: ingenieros, matemáticos, geólogos, geógrafos, físicos, químicos, etc. Porque, además de cubrir un espacio casi vacío, si se lo compara con la cantidad de abogados o contadores que hoy egresan, esos graduados se convertirán en la herramienta fundamental para permitir acelerar el progreso general de nuestra población.
El kirchnerismo, con su vocación clientelista y populista, inventó innumerables universidades públicas que, además de la escasa calidad educativa que las caracteriza mayormente, no cumplen ese objetivo que debiera ser prioritario. De allí que el Gobierno tenga que poner sus mejores esfuerzos en crear en todas ellas carreras terciarias, de menor duración, que permitan una rápida inserción laboral de quienes egresen, amén de carreras universitarias que sirvan al entorno; así, en las provincias patagónicas, deben priorizarse las materias vinculadas al gas y al petróleo; en las pampeanas, a la agroindustria; etc.. Contemporáneamente, debe establecerse un programa de becas para esas carreras indispensables, con alta exigencia de rendimiento a sus beneficiarios, que no sólo garanticen la gratuidad sino que sean, en realidad, un sueldo mensual que permita la dedicación al estudio en tiempo completo.
En otro orden de cosas, en la inseguridad ciudadana, también debemos poner el mayor acento, porque gran parte de ella se debe al narcotráfico, uno de los mayores flagelos que afecta a todas las sociedades, y que aquí ha crecido exponencialmente de la mano de los Kirchner y de su gerente, el inefable Anímal. Hace años, la prensa brasileña publicó una entrevista a un jefe narco preso, en la cual éste emitió una sentencia definitiva: "ustedes ya perdieron"; la justificó explicando que, como los adictos y sus proveedores más pobres no valen nada, ya que la muerte los espera en cada esquina de la mano de una bala o una sobredosis, tampoco podían valorar la vida de los demás.
Más que en Colombia, México es el espejo en el que debemos adivinar nuestro futuro si no encaramos ya mismo el problema. Si no lo contenemos, si seguimos mirando para otro lado, pronto veremos matanzas masivas y cadáveres mutilados colgando de los puentes; porque las guerras que se desatan entre los carteles por el control de los territorios, siempre se libran en el terreno del terror. Las villas 1-11-14 y 31 porteñas, y las que rodean a Rosario y a Córdoba ya son una pequeña muestra de ese porvenir.
Las policías, en general, están ya corrompidas, aunque destacan la bonaerense y la santafecina, pero no están solas; también este gigantesco negocio ha comprado a jueces y a fiscales. Quienes luchan en su contra carecen de los medios adecuados para combatir: inteligencia, radares, armamento, personal especializado, juzgados y, sobre todo, leyes adecuadas. Faltan muchas cosas, y sobran tentaciones. También en este terreno debemos diseñar políticas de estado. Por ejemplo, la tan mentada "ley de derribo", aplicable a los aviones que se nieguen a obedecer órdenes de aterrizaje, ha sido en Brasil un factor de disuasión: está vigente, pero nunca tuvo que ser aplicada porque nadie se arriesga a hacerlo. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|















|

OCTUBRE de 2016
BATMAN
EL REGRESO DEL ENMASCARADO

NUESTRAS MUJERES

EL BEBÉ DE BRIDGET JONES

LOCOS DE MENTES

CASI LATINAS

HORIZONTE PROFUNDO

LOS MODERNOS

MISS PEREGRINE Y LOS NIÑOS PECULIARES

BLAIR WITCH

CIGÜEÑAS
LA HISTORIA QUE NO TE CONTARON

GILDA

MANDARINAS

MI PAPÁ ES UN GATO

EL ESPECIALISTA
RESURRECCIÓN

NERVE

CAFÉ SOCIETY

NO RESPIRES

MI AMIGO EL DRAGÓN

MIGAS DE PAN

NO RENUNCIO

EL BUEN AMIGO GIGANTE

LA VIDA SECRETA DE TUS MASCOTAS
RIGOLETTO, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS

I CAPULETI E I MONTECCHI, BELLINI - LICEU

La temporada 2016 incluirá siete títulos de Opera y tres de Ballet. También se agregan nuevos escenarios: además de la Opéra National de Paris, este año recibimos importantes producciones desde la Scala de Milan, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Festival de Salzburgo. Y por último, anunciamos que, a pedido del público, ampliamos los horarios de manera que cada pieza será exhibida dos veces: un martes de cada mes a las 16hs y un jueves a las 19hs.
Para quienes aún no han tenido la experiencia de asistir a una Ópera o Ballet en cine, los invitamos a comprobar que dado que las salas están dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital, el espectador podrá sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrecen estos destacados teatros.
Las entradas tienen un costo de $390 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy
· Martes 18 de Octubre, 16hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris
· Jueves 27 de Octubre, 19hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris
· Martes 15 de Noviembre, 16hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) - Gran Teatre del Liceu, Barcelona
· Jueves 24 de Noviembre, 19hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) - Gran Teatre del Liceu, Barcelona

 |
|