Edición Nro. 1986 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 30 de septiembre de 2016
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones HOY_IMPORTA HOY_IMPORTA_EN_LA_AVIACIÓN_REGIONAL SE_DICE AVIACIÓN_COMERCIAL REVISTA_DE_PRENSA HOY_ESCRIBEN DESDE_LA_REPÚBLICA_ARGENTINA,_especial_para_ENFOQUES
HOY ESCRIBEN f
Jorge Azar Gómez -Ex representante de Uruguay ante ONU
Mujica traidor, cobarde y corrupto

El expresidente de la República y actual senador del Movimiento de Participación Popular (MPP), José Mujica , respondió por escrito a solicitud de la jueza especializada en Crimen Organizado María Elena Maynard, sobre su responsabilidad en el aval del caso Pluna y, como en sus viejas épocas, como hábil declarante que fue toda su vida, desde rapiñero hasta presidente, mintió, engañó a la Jueza, y entregó atados de pies y manos a sus más fieles colaboradores, que se entregaron para que él no fuera procesado.
El penalista Gonzalo Fernández, a cargo de dicha defensa, dijo que el motivo por el cual se citó al expresidente son las “profusas declaraciones” que realizó. Porque “Mujica dijo por todos los medios que él asumía la responsabilidad de lo sucedido”. Hoy con su reconocida cobardía, negó todo y "encanutó", como en los 60 y 70, a todos los que en su momento por alcahuetes se comieron solos la "cana".

MUJICA MINTIÓ Y NEGÓ: Mujica dijo que dio “lineamientos generales a los efectos de solucionar el tema”, y NEGÓ haber estado al tanto de llamada (que nadie pudiera haberla hecho sin su orden) de Lorenzo a Calloia, el 1 de octubre, a las 11 horas y 52 minutos, sobre la necesidad de otorgar aval bancario para que no fracasara la subasta de las aeronaves.
La jueza María Helena Mainard le preguntó: “Diga si es o no cierto que por los motivos señalados el gobierno nacional estaba sumamente interesado en la concurrencia de oferentes a la subasta de aeronaves de Pluna".
Y Mujica, como habil declarante, respondió que "el gobierno obviamente estaba interesado en la concurrencia de oferentes a la subasta de aeronaves”.
El expresidente también reconoció que había transmitido “ese interés y preocupación a todos los miembros del gabinete".

LA GRAN TRAICIÓN DE MUJICA Y CÓMO, EN SUS ÉPOCAS DE MALECHOR, ENTREGÓ NUEVAMENTE A SU GENTE
La jueza le preguntó también si era cierto que él “planteó o sugirió al entonces ministro Lorenzo que le comunicara al Brou la necesidad de facilitar o urgir el otorgamiento del aval bancario, a cualquier gestionante y en todo cuanto estuviere a su alcance, pues el mismo era requisito indispensable para poder presentarse a la referida subasta”.

EL "NO" DE MUJICA Y SU GRAN TRAICIÓN: Fue entonces que Mujica dijo: "No”... Lorenzo, si la jueza le pregunta, seguramente NO puede negar quien le do la orden y Calloia, que seguramente tiene grabada la llamada que recibió a las 11 horas y 52 minutos, podría aclarar bajo las órdenes de quién recibió las instrucciones de entregar el aval.
La jueza también preguntó al exmandatario si estaba al tanto de que Lorenzo “transmitió dicho interés del gobierno al presidente del Banco República”.
DIJO QUE "NO" CUANDO ÉL ORDENÓ TODO Y SABÍA TODO: “No, en ese momento no supe que el Sr. ministro de Economía de la época haya transmitido al Sr. presidente del Banco República dicho interés”

LA MENTIRA FINAL: “En mi calidad de presidente de la República, di lineamientos generales a los efectos de solucionar el tema”, así concluyó Mujica su descargo, lleno de mentiras, traiciones y cobardía.
Si Lorenzo y Calloia cometieron delito en su accionar, uno se pregunta qué ocurriría si el fiscal citara al expresidente COMO INDAGADO y le preguntara: “¿Usted le ordenó a sus subalternos actuar de esta forma?”. O ni siquiera tanto, sino que le preguntara: “¿Usted estaba al tanto de que sus subalternos estaban actuando de esta forma que se aparta de la ley?”.
No sólo es obvio que el expresidente debía saber, sino que fue él quien empujó a todos al desastre, el que antes de la subasta sabía que esta se liquidaba “en cinco minutos”, el que pasará a la historia como el conductor de una de las crisis éticas más profundas de la izquierda uruguaya, y lo hará casi ileso, porque es una de sus características, porque es el Pepe, porque casi todo le está perdonado, aunque la patriada le haya salido muy cara económicamente al país, políticamente al Frente Amplio y personalmente a los hombres que, aún en el error, le fueron fieles hasta el final.
Mujica NO necesita declarar, las pruebas YA están. Los jueces solo deben remitirse a la documentación existente y a los hechos reales y no a la versión delictiva que él presentó a la Jueza.  
Las más ideales y puras instituciones se disuelven cuando se permite que caigan en manos y aniden en ellas los mierda.
UN MIERDA según la 22ª edición del diccionario de la RAE y en la quinta acepción de la palabra, un mierda -escrito con artículo masculino- significa, literalmente, persona sin cualidades y méritos.

Michael S. Castleton - Bridger
La mentira tiene patas cortas

Ningún oriental puede, a estas alturas, desconocer lo que es ALUR y que se convirtió en un agujero negro para todos los uruguayos. Un agujero negro que en los cino años de gestión del Sr. Sendic al frente de ANCAP nos costó a los uruguayos no menos de quinientos millones de dólares.
Quinientos millones de dólares que salieron de nuestros flacos bolsillos para crear un monstruo sin ninguna finalidad práctica. Sólo apoyar un mito productivo y político.
La caña de azúcar en Bella Unión fue el gran proyecto del Ing. Agr. Alfredo Mones Quintela. Éste fue un visionario, quien apoyado por los gobiernos de las décadas del cuarenta y cincuenta del siglo pasado y que, amparado por la ruinosa política de sustitución de importaciones, logró instalar una cuenca de producción de caña sacarosa en la zona de Bella Unión, ‘lejano’ norte del país.
Simultáneamente otros emprendedores de la época, admirables en su ingenio, creatividad y empuje crearon Azucarlito en el departamento de Paysandú, y Rausa en los departamentos de Canelones y Maldonado.
Todos, Calnu, Azucarlito y Rausa, frutos del voluntarismo y de la cercanía de sus fundadores, fundamentalmente a gobiernos colorados, con su pesada carga ideológica de intervencionismo estatal. Así fue entonces que al país se le embarcó en esquemas productivos que fueron en mayor o menor grado ineficientes e intrínsecamente inviables desde sus comienzos.
Rausa y Azucarlito con la remolacha azucarera totalmente; Cainsa y luego solamente Calnu con algún grado más de viabilidad, pero poca.
El motivo de esta situación era una y es muy clara. Uruguay no puede competir con Brasil en la producción de sacarígenos, por ubicación geográfica, costo de mano de obra, tipo de suelos, gradientes de temperatura, lluvias, horas luz, y muy fundamentalmente cuestiones de escala. Uruguay planta menos de 7000 hectáreas de caña; Brasil bastante más de mil veces esa superficie.
Es así que hoy Rausa no existe, Azucarlito refina azúcar crudo traída de Brasil, y Calnu, hoy Alur, se revuelve entre la ineficiencia, la inoperancia y prácticas productivas, administrativas y financieras, al menos dudosas si no delictivas.
Los hechos nos demuestran que la producción de azúcar, ya sea de caña, remolacha o, Dios no permita, sorgo dulce, son altamente antieconómicas e ineficientes en Uruguay y fueron basadas en sus inicios en un exceso de voluntarismo y ‘entusiasmo’ del estado.
En criollo, fue siempre una gran mentira producir azúcar en Uruguay.
Alur es un engendro que tengo el orgullo de haber bautizado, con el Ing. Preve, en múltiples artículos, desde su fundación como un enorme ‘agujero negro ‘para el país.
Un agujero negro que se pudiera justificar con, únicamente en el caso de Bella Unión, fines sociales. La cuestión es que se podrían haber cumplido esos mismos fines sociales con la quinta parte del enorme monto de dinero desperdiciado en Alur, como ya escribiera en este diario digital hace alrededor de diez años.
Parecería que en nuestro país las mentiras tienen patas más largas que en la generalidad de las naciones. Es así que soportamos engendros como Alur, como la misma Ancap, producto de perimidas ideologías y mitos de un Uruguay Batllista que ya fue y que paradojalmente difícilmente volverá si los orientales no nos sinceramos con los gastos e inversiones del estado, y también con las calificaciones profesionales de quienes dirigen ese estado.
Sólo en Uruguay, y seguramente algún país africano, un jerarca como el Sr. Sendic Rodriguez puede mentir tan descaradamente sobre sus calificaciones académicas, y para peor hacerlo con total impunidad, por lo menos hasta la fecha.
Uruguay, nosotros los orientales, debemos o deberíamos dejar de engañarnos con quimeras, ya sean políticas o productivas. Sueños que solamente nos llevarán al desastre, e inevitablemente de seguir en este derrotero, habrán de poner en peligro nuestra democracia.
Si hemos los orientales de tener un país viable, si hemos de volver a la situación envidiable que durante años gozamos como nación, deberemos procurar que verdaderamente las mentiras a cualquier nivel tengan patas cortas en nuestra sociedad, en nuestro aparato productivo y por sobre todas las cosas en el gobierno.
No hacerlo nos llevará inevitablemente por una pendiente cada vez más pronunciada de decadencia e inviabilidad tanto económica como política.
No es imposible, podremos hacerlo, pero el primer paso es terminar con las ‘mentiras’ y asegurarnos que aquí como en todos lados estas tengan patas cortas.

Nery Pinatto
Ni empresas ni públicas

Creo que todos los uruguayos debemos sincerarnos. Estas empresas públicas, no son empresas ni son públicas. No son empresas, porque para que exista empresa deben existir por lo menos dos factores que no encontramos en ellas. En primer lugar debe haber un afán de lucro, un negocio. No hay empresa si no hay negocio. La configuración institucional de estos entes, pensados como instrumentos de política económica, donde cualquier utilidad va a parar directamente a las arcas del Estado y no a sus verdaderos accionistas, aniquila el fundamento principal de una empresa que actúa en una economía capitalista, el crear valor para sus dueños.
En segundo lugar, para que exista empresa la misma debe generar valor para sus clientes. A estos entes se les ha librado de ese requisito, ya que la Constitución y las leyes les otorgan un monopolio para vender los bienes y servicios que producen. Es decir que no importa si no generan valor para sus clientes, porque estos no tienen otra opción que comprarles. De modo que ni están obligados a ganarse el mercado con bienes y servicios competitivos, ni sus rentas monopólicas van a parar a sus verdaderos dueños, sino al gobierno de turno que dispondrá de ellos a su buen saber y entender. Puedo seguir pero creo que sin esas dos cosas ya no estamos ante empresas, sino entes recaudadores disfrazados de productores de bienes y servicios.
Tampoco son públicas. Digo esto porque si bien en Uruguay entendemos por empresa pública aquella que es propiedad del Estado, me parece que debemos además considerar el concepto de public company, en el sentido anglosajón, que quiere decir que sus accionistas son el público general que puede adquirir parte de las acciones en la bolsa. Cuando una compañía es pública, ya sea porque cotiza en Bolsa, o más aún porque el dueño es el Estado, o lo que es lo mismo toda la ciudadanía, tiene de por sí mayores requisitos de transparencia y accountability (necesidad de rendir cuentas) que si fuera una empresa privada, donde la gestión e información de la empresa se restringe a sus dueños, ya que sólo ellos disfrutan de sus ganancias o sufren sus pérdidas. Si hay algo que hemos visto con este indignante espectáculo de Ancap, y en buena medida puede decirse lo mismo de Antel, es una total ausencia de transparencia en su gestión, acompañado por una nula rendición de cuentas y asunción de responsabilidades. Se necesitó una Comisión Investigadora del Parlamento para que quienes manejaron Ancap rindieran cuentas de sus acciones. Los balances, a diferencia de otras public companies, mucho más grandes que Ancap que entregan resultados trimestrales a los pocos días de cerrado el trimestre, se accede en forma anual y con suerte seis meses después de cerrado el ejercicio. Asimismo, vemos que la supuesta empresa “pública”, tiene un sinnúmero de subsidiarias de Derecho Privado, con nula transparencia y controles, que explican la mayoría de las pérdidas que a nivel consolidado genera Ancap. De Antel podemos decir que fue muy débil, siendo suave la fundamentación para invertir cientos de millones en el tendido de fibra óptica al hogar, asunto del que al parecer se ocuparán los legisladores de la oposición cuando terminen con Ancap. Ni que hablar de Antel Arena, una decisión que se parece más a un berretín de un único accionista y presidente de una empresa privada interesado en dejar su “marca”. No se presentó una justificación de negocios ni se pidió una autorización para una actividad que a todas luces difiere del objeto de Antel. Es más, se pasó por arriba un fallo del Tribunal de Cuentas, protector de los intereses de todos los uruguayos, que objetó la competencia de Antel como desarrollador y operador de un estadio deportivo, así como las facultades de la IMM de contratar con Antel dicha construcción.
Entonces, dejemos de llamarlas empresas públicas. Podrían ser otros Ministerios, regidos por una lógica política, por la cual a quien no salió electo diputado le damos un cargo en el Ministerio. Los Ministerios no tienen que hacer publicidad (nos ahorraríamos esos gastos) y sobre todo los ministros no se disfrazarán de empresarios, en beneficio de todos los contribuyentes.

Javier Bonilla
Vieja lubola
  • Con su impronta sobradora, y siempre recordada por salvarse en el anca de un piojo del casinosgate que, habiendo condenado a Bengoa, aún tiene dedicado al deporte de declarar mensualmente en diferentes juzgados a Javier Cha, María Julia Muñoz, no es graciosa. Ni siquiera tragicómica.  Personaje muy preocupante, la que detesta a los “varoncitos”...?

Años atrás, hasta causaban hilaridad algunas actitudes suyas, como querer saltar en paracaídas en las Llamadas, (imaginamos que tovando el Bongo Bongo…) o ciertas historias de copas… Luego, fueron diversas las versiones en torno al triste episodio del motociclista fallecido que ella embistió de atrás en abril de 2009 yendo a Punta del Este -kilómetro 73 de la Interbalnearia- del cual también zafó, mientras ejercía como controvertida ministra de Salud. En 2015, Vázquez la resucitó, designándola ministra de Educación y Cultura, encargándole frenar las escaladas sindicales, objetivo en el cual evidentemente fracasó y seguirá fracasando, máxime cuando su credibilidad es tan comprometida.
Ya es costumbre que los supuestamente moderados del FA encomienden a alguien frenar a los radicales y fracasen. También esperaron bajarles el voltaje durante la presidencia partidaria de Mónica Xavier, quien no sólo distó mucho de lograrlo, sino que frecuentemente acababa acompañando muchas posiciones de tupamaros y comunistas (relativización de la propiedad privada, posible Constituyente, etc.)  Claro, en el caso Xavier, su propio Partido Socialista alberga minorías ultras y bolches desde los 60 -siendo el embrión tupamaro- e incluso, en abril de 1973, muchos fueron expulsados por infiltrados, empezando por el ex intendente Carámbula…
Por eso, las expectativas del vazquismo en torno a Muñoz en marzo de 2015, sobrepasaron el ridículo. Recordemos la estupidez de voceros oficialistas, e incluso periodistas obsecuentes, llamándola “Dama de Hierro”, infausta,  improcedente y absurda comparación con la gran Margaret Thatcher, en las antípodas de la ministra lubola.
Se creyó la farsa, ejerciendo de forma omnímoda y sin sentido del ridículo, el poder desenfrenado de los mediocres. Destituyó a sus mejores funcionarios (Mir y Filgueiras)  por la “osadía” de manifestar dudas y matices, descabezando el MEC de referentes técnicos ante los consejos desconcentrados de enseñanza.
La sacó barata, inicialmente.
En esa especie de potencial obsecuencia que afecta a la mayor parte de la dirigencia frentista (castigo de Dios/te alabamos, Señor!) al principio Mir ensayó disculparse por hablar demasiado (aún frente a correligionarios!) Hasta Filgueiras debe haberlo pensado… Luego, ambos se dieron cuenta, desprecios ministeriales reiterados  mediante (“ a Filgueiras me lo recomendó mi hijo”;  “Mir es solo un maestro y no da la talla”) que fueron descartados de un plumazo. En la interna, el Partido Comunista ganaría nuevamente la partida…
La destitución sumarísima del Director General de Secretaría Jorge Papadópulos (días después del lamentable cese de Jorge Orrico del Sodre, suplantado por otro comunista) es mucho peor. Correctamente, éste fiscalizaba los voluminosos gastos e inversiones excesivas o injustificadas que suelen caracterizar al Ministerio en muchos frentes. Desde auspicios dudosos, edificios semivacíos, alquileres costosos, funcionarios holgazanes, o, la posibilidad de ahorrar, vendiendo y trasladando la  sede ministerial, hasta objetar recursos para un viaje a Buenos Aires de Muñoz y su directora Glenda Rondán. Papadópulos exigió justificarlo. ¡Rondán preguntaba, inclusive, si debía comprar ropa! ¿Olvidan que la corrupción de Felipe González comenzó a develarse cuando Pilar Miró adquiría bombachas con dineros públicos…?
Aparentemente, la única reflexión de Muñoz sobre su  nuevo papelón  fue pretender correr del MEC a más “varoncitos”. Si fuera al revés, imaginemos el correspondiente escándalo feminazi……!!!
¡Simultáneamente, propone dividir el Ministerio en “Educación” y “Cultura”! Como  el Brasil de Lula, que generó inmensos escándalos y una corrupción artística en 12 años valuada en 950 millones de dólares, justo cuando aquí despuntan diversos fraudes culturales tras denuncias del Fonam y pedidos de informes parlamentarios!!! ¡¡¡¡¡Y Vázquez la proclama presidenciable!!!!!
Mientras tanto, en medio de tanta frívola irresponsabilidad y omisión, Uruguay, una sociedad hoy casi acrítica y violenta, camina exponencialmente al analfabetismo funcional, al son de una versión porno de “Cuesta Abajo” a marcha camión…!

EL TORO PORTAL 
¿Que hay detrás?
Parque eólico le vende energía a la Argentina
  • Muchas veces -habitualmente- los de a pie vemos los negocios más claramente que nuestras autoridades. Si muchos de los parques eólicos se instalaron aquí por los beneficios y exoneraciones, hoy queda muy claro que  su mercado fue pensado para exportar... ¡desde el vamos!

Y tal como lo vaticinamos en su momento, llegó la hora de que los inversores busquen mejores precios y mejores condiciones para sus lógicos beneficios claramente económicos, como toda empresa privada pretende. No está mal; el detalle es que para que vengan a invertir a Uruguay, les damos, una y mil veces,  muchísimas  ventajas “gratis”. No sea que lleguen a perderse esta “ganga a la oriental”, fundamental para mejorar sus rendimientos!!!
Nuevo Manantial, es uno de los más antiguos emprendimientos eólicos en nuestro territorio. Sus generadores, 29 en total, están instalados en el departamento de Rocha sobre el kilómetro 241 de la Ruta 9, y sus oficinas en Bvar. Artigas 420 en Montevideo, en pleno barrio súper paquete de la capital frente al Club de Golf y próximo al Faro de Punta de las Carretas.
Su capacidad de generación es de 18 megavatios y en su momento constituyó la primera energía eléctrica renovable en nuestro país.
Hoy como ayer vuelven a ser pioneros:  los primeros que extrayendo del viento rochense la fuerza para generar energía podrán exportar el excedente a los países limítrofes, en este caso a la Argentina.
Antes no habría energía de sobra, casi para desperdiciar; ahora con la cantidad de parques eólicos de Sur a Norte y de Este a Oeste que se plantaron en tierras en su mayoría productivas, comienza a ser un negocio donde la mercadería abunda y no hay cliente. Peor aún: no hay posibilidad de almacenar.
En consecuencia, ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, anunció  la autorización por parte del Gobierno Nacional para que una empresa privada de energía eólica, ubicada en territorio nacional exporte electricidad hacia Argentina.
Ni el sindicato de UTE, ni el PIT-CNT se expidieron aún sobre el tema. Extraño…
Se defendieron las empresas públicas nacionales, al tiempo que se les dieron importantes beneficios a las privadas inversoras, frecuentemente asociadas a las mismas, para que hoy compitan con las ventas de UTE. ¿?
Es por lo menos raro su silencio o su obediencia a lo resuelto por el Gobierno Nacional.
También en aquellos tiempos, y más aún ahora, resta un punto clave para las Intendencias Municipales, aferradas a los cientos de molinos que ocupan terreno productivo y puestos de trabajo zafrales por 18 o 24 meses, ¿quién se queda con el PBI que aquí se produce por departamento?Hasta ahora -en su mayoría- el gobierno nacional...!
Nunca se tuvo claro, siempre fue una zona difusa, la de los contratos con los inversores. SECRETOS… ¡Paah, ahora entiendo….!
Según la Ministra de Industrias, Energías y Minería: "Esto es de relevancia porque es la primera empresa privada que exporta energía a Argentina y forma parte de lo que nosotros definimos como un cambio de matriz energética, que Uruguay ha logrado con tanto esfuerzo", según dijo en la reunión del Consejo de Ministros en el departamento de Rocha.
¿Este era el propósito del cambio de matriz energética que pagamos todos los uruguayos? ¿Generar empresas que dejan 18 a 24 meses de jornales en la construcción, para que ellos puedan realizar sus ventas al exterior, compitiendo con nuestra castigada UTE y con contratos a muy largo plazo?
Teníamos entendido que el último aumento de tarifas de UTE, se producía en parte para priorizar la compra de energía a los parques eólicos por contrato, incluso dejando de usar en algunos casos la energía que podían estar aportando nuestras propias represas, que tenían sus compuertas cerradas.
Ahora, los dichos de Cosse esta semana revelaron la existencia de dos tipos de contratos: los que les venden la energía a UTE “al firme”, con una aparente tarifa fija y el Estado la paga, compre o no compre, use o no use la producción eólica, y, una segunda clase que es sometida a “precio variable” a la cual el Estado no tiene obligación de comprarle.
Según la ministra, "esta empresa que ha hecho esta inversión, como hay excedente de energía, solicitó la autorización para exportar energía a Argentina. Hemos analizado la situación y le hemos otorgado la autorización por un plazo de seis meses, pero con la condición de que Uruguay tiene la prioridad", señaló.
Según ella, esta es “una de las formas” en que los inversores pueden pasar a ser exportadores y crear un  nuevo rubro de comercio exterior para el país: la energía.
Es decir, otorgamos exoneraciones, perdimos tierra para producir alimentos (eternamente, la  comida es oro en cualquier mercado...), no nos dieron nada más que 18-24 meses de trabajo en la construcción, y ahora se hicieron exportadores con “el cambio de la matriz energética”.
Pregunto: ¿Qué le deja esto al Uruguay? ¿Sólo los impuestos de la transmisión de la corriente por nuestras redes y costosas interconexiones internacionales y algún otro?
Pregunto nuevamente: ¿Cuál fue el motivo del cambio energético: generar nuevas empresas privadas de capitales en su mayoría extranjeros, que usan nuestro territorio y la “bondad de nuestras exoneraciones”?
Y sigo preguntando: ¿Los sindicatos, que defendieron a capa y espada las empresas públicas no tienen nada que decir al respecto de quiénes usarán nuestras “bondades” para competir en forma directa con las mismas? ¿O no pueden?
Quizá hasta haya que tapar la irresponsabilidad de haber calculado prácticamente como permanente un barril de petróleo a 110 dólares, contra los 40 actuales...




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.


























 

 



OCTUBRE de 2016

HORIZONTE PROFUNDO


LOS MODERNOS


MISS PEREGRINE Y LOS NIÑOS PECULIARES


LOS SIETE MAGNÍFICOS


BLAIR WITCH


CIGÜEÑAS
LA HISTORIA QUE NO TE CONTARON


GILDA


MANDARINAS


MI PAPÁ ES UN GATO


EL ESPECIALISTA
RESURRECCIÓN


NERVE


CAFÉ SOCIETY


NO RESPIRES


MI AMIGO EL DRAGÓN


MIGAS DE PAN


NO RENUNCIO


NO SE METAN CON MI VACA


EL BUEN AMIGO GIGANTE


LA VIDA SECRETA DE TUS MASCOTAS

ÉL Y ELLA


RIGOLETTO, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS




  I CAPULETI E I MONTECCHI, BELLINI - LICEU


La temporada 2016 incluirá siete títulos de Opera y tres de Ballet.  También se agregan nuevos escenarios:  además de la Opéra National de Paris,  este año recibimos importantes producciones desde la Scala de Milan, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Festival de Salzburgo.  Y por último, anunciamos que, a pedido del público, ampliamos los horarios de manera que cada pieza será exhibida dos veces: un martes de cada mes a las 16hs y un jueves a las 19hs.
Para quienes aún no han tenido la experiencia de asistir a una Ópera o Ballet en cine, los invitamos a comprobar que dado que las salas están dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital, el espectador podrá sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrecen estos destacados teatros.  
 

Las entradas tienen un costo de $390 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy

·                 Martes 18 de Octubre, 16hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Jueves 27 de Octubre, 19hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Martes 15 de Noviembre, 16hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) -  Gran Teatre del Liceu, Barcelona

·                 Jueves 24 de Noviembre, 19hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) -  Gran Teatre del Liceu, Barcelona  

 


 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.