Edición Nro. 1963 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 26 de abril de 2016 - ACTUALIZACIÓN
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AÉREA_PREFERENCIAL_-_ACTUALIZACIÓN HOY_IMPORTA OPINIÓN_EDITORIAL SE_DICE AVIACIÓN_COMERCIAL AEROPUERTOS INFORME_ESPECIAL HOY_ESCRIBEN INSEGURIDAD DESDE_LA_REPÚBLICA_ARGENTINA,_especial_para_ENFOQUES
HOY ESCRIBEN f
Javier Bonilla
Tornado e inundaciones
El  poder cínico de la izquierda radical
  • Enterarme, con Santa Lucía bajo agua, rutas o caminos vecinales comprometidos y los eternos pozos de Ciudad de la Costa creciendo, que la intendencia canaria, incumpliendo sus funciones, mantiene  - entre múltiples, innecesarias y costosísimas asesorías-  en manos del extremista PVP, una Dirección de Derechos Humanos y otra del “Pasado Reciente”  (léase “currar con la dictadura”), cuando las mismas hasta comentan fallos judiciales, indigna. Tanto como saber que, mientras el  torrente de dinero nuestro  para cubrir los disparates de Mujica o Sendic & Friends en Ancap, Pluna, Antel Arenas, Asse y Ose estuvo, para ayudar a Dolores, no hay. Para eso, nos apretarán más el cinturón….

La autodenominada Comuna Canaria da asco ajeno. Es el caradurismo enquistado y consagrado. Dedicar dependencias inútiles a revolver el pasado y comentar fallos judiciales que no le atañen funcionalmente, mientras el Santa Lucía o el arroyo Sauce crecen cotidianamente, con su cuota de desgracias, y la crisis vial es total (aún  esquilmando al contribuyente departamental)  se comenta solo…
Ahora… escuchar las diferencias de opinión entre el ministro de Transportes y Obras Públicas y el Presidente de la República sobre si hay reservas o no para enfrentar la crisis (che, cualquier edificio de cuarta tiene fondo de reserva….!) es muy ilustrativo.  En ésta, le creo a Rossi cuando afirma que con presupuestos modestos “nunca existió la propuesta de generar un fondo de reserva para  emergencias”, aunque esa afirmación contradiga el mínimo sentido común.
Mire, Toto… Sigo pensando cuánto dilapidó su antecesor, Pintado, ya sea facilitando la crisis de Pluna -desoyendo al directorio del Ente- en  idas y venidas alrededor de Afe, o en publicitar su plan. Realizar, casi como comprando silencios periodísticos… Haga números….!
Claro, debemos tapar los errores/horrores de Mujica y de su entorno … ¡Si  Pepe le dijo al director de la OP, cuando éste insinuó recortes e investigaciones: “pibe, mirá que tenemos más de 30 legisladores!" Metió más miedo que el Duce con sus  “30 millones de bayonetas”…
Y ahora, a los 300 millones de Pluna, le sumamos los casi 30 gastados en Alas-U, si agregamos préstamos, seguros de paro, simulador y cursos para pilotos, mientras no se volaba, etc,
Y, hablando de transporte, ahora viene lo de Raaincoop! ¿Qué cuánto hacía falta para reconstruir Dolores????
¿Cientos y cientos de millones, ya erogados, para cubrir (parcialmente), el déficit de Niño Sendic en Ancap, de donde todos los días saltan más liebres? ¿Qué cuánto cuesta reparar la caminería rural????
Aún desconocemos los costos para reconstruir nuestra red de agua potable (con la OSE también en manos  Sendic”s Boys), aunque contemos con la nunca reconocida ayuda de las Fuerzas Armadas para ello. ¿Qué cuánto sale ayudar a Durazno a salir adelante???
Allí hago un aparte, como opinión personal, porque de tanto que se inunda Durazno regularmente, a veces parece que es otro Hospital de Clínicas, y más valdría construir media ciudad del otro lado del río…
Como sea, el gobierno, para tapar los disparates de sus radicales (con los cuales el actual elenco apenas se puede ver) no vacila en arrodillarse y destinar fondos que vamos a pagar con estúpidos  sacrificios, dignos de un pueblo cornudo, que tardó años en darse cuenta que hay que destituir a Sendic o que con Pluna lo robaron. Tanto, como cuando debe hervir el agua corriente…
Ahora, para Dolores, solo nos anuncian apreturas. El BROU únicamente aporta  una cuenta, y la corrupta Ancap se niega A COLABORAR CON EL COMBUSTIBLE DE QUIENES LLEVEN DONACIONES!!! Ahí,  la polémica Petrobrás, aprovecha  para sí hacerlo y anotarse un poroto publicitario…
¡Solo militares, policías y bomberos, junto a voluntarios, inclusive extranjeros, pusieron el hombro!
¡Del Poder Judicial, ni hablemos! Los ladrones sorprendidos robando cuando el tornado de Dolores, fueron liberados en cuestión de horas. Otros se les sumaron. Tanto, que la gente prefiere arriesgarse a no abandonar sus casas para que no le roben, allí, en Durazno o Santa Lucía, algunos usando hasta lanchas  para delinquir.  ¿Los jueces? Actualmente atemorizan al ciudadano de bien, no al reo…
En más de medio mundo (¡incluso civilizado!), cuando hay desastres, al  delito se le aplica la ley marcial, o al menos la Justicia Militar, ¡como debe ser!!
En el Uruguay falsamente solidario, cualquier contraventor, robe a inundados o a empresas públicas (de discutible utilidad ) cuenta con la potencial complacencia de jerarcas y magistrados, algunos malintencionados o fanáticos. Otros, simplemente incapaces.
¿Podremos terminar con tanta amoralidad e ineptitud??

Pilar Rahola
Epitafio para Europa

"Alá es el más grande", gritaban los terroristas mientras fusilaban uno por uno a los espectadores del teatro "El Bataclán" en París.
¿Hace cuánto venimos diciendo que Europa es un semillero de terroristas musulmanes y que lo que el mundo ha visto hasta ahora no es nada? Cuántas veces dijimos que Francia, particularmente, es uno de los epicentros y que como si fuera poco, cuenta con la complicidad de su población zurdosa, "pacifista", imbécil? Disfrutan atacando a Israel, único país que pasó su vida, desde el minuto uno de su existencia, luchando contra estas bestias salvajes, mientras ellos, los progres europeos, se ponen del lado del enemigo, apoyándolos ideológica y financieramente.
 ¿Cuántas veces dijimos que Europa, con su sentimiento tan "antisionista", como les gusta autodenominarse a ellos, por no autoproclamarse "antisemitas", está cavando su propia fosa?
 Como si no tuvieran suficiente veneno adentro, Europa acaba de abrir sus puertas a un millón de refugiados sirios a los que los millonarios países árabes no dieron asilo, excepto un par de ellos, y en cantidad ínfima. Entre esos refugiados hay infinidad de terroristas, pero ahora Hollande "cierra las fronteras". ¿Ahora cierra las fronteras? ¿Para qué? ¿Contra quién? ¿Para qué no entren más? Ya están todos adentro y se reproducen a la velocidad de la luz porque lo único que hacen, además de matar, es tener hijos, muchos.... ¿Para qué cierra ahora las fronteras, para que no salgan los que viven ahí y son tan franceses como él? Es tarde para todo, Hollande. Europa bebe su medicina. Nos cansamos de ver manifestaciones pro Palestina, contra Israel, acusando a Israel de "estado asesino", nos cansamos de verlos en las calles levantar banderitas coloridas sin tener la menor idea del monstruo al que están llamando en su propia tierra. Nos cansamos de ver productos israelíes "etiquetados" para evitar su comercialización. Lo que Francia y el resto de Europa va a comenzar a hacer desde ahora se va a parecer mucho a lo que hace Israel en defensa de su seguridad. Lo lamento de verdad por los inocentes, la gente que solo desea vivir en paz, los que no tienen nada que ver con esta guerra, pero si la estupidez y el colaboracionismo no tienen límites, lo que sí tienen, son consecuencias.
 A partir de ahora, la Derecha ganará toda elección que haya en Europa en los próximos años, toda. Es el fin de los inútiles e hipócritas "Derechos Humanos". Hay derechos, y ellos están establecidos en la legislación de cada país, pero el curro de los "otros"... se va a terminar en el mundo entero porque son precisamente el alimento del asesino. Ya lo dijeron ellos mismos: "Usaremos vuestra democracia para destruir vuestra democracia".
 Con el tiempo las autoridades empezarán a revisar a cualquiera en cualquier lugar, habrá detenciones masivas por portación de rostro, los derechos pasarán a segunda línea porque la seguridad nacional estará en el primer lugar del podio. Aun así no podrán contra el enemigo porque les abrieron las puertas y hoy son tan ciudadanos como ellos mismos. Es una guerra perdida de antemano porque Europa es un continente muy pequeño y los musulmanes lo van a tomar en pocos años.
 Estas masacres que recién están comenzando, son un aviso al mundo y muy especialmente al Club de Fans de Gaza, antisemitas de la primera hora, que siguen apoyando ideológicamente a todas estas bestias. También esto es un aviso a todos aquellos gobiernos y organizaciones que envían armas y dinero a los asesinos musulmanes, para que combatan al "colonizador judío, imperialista y ocupador", que obtuvo después de la Segunda Guerra Mundial una porción ínfima de arena inhóspita en su histórico hogar, ubicado en el centro de un océano musulmán que nada en petróleo, y que manda a sus hijos a matar y luego suicidarse, en nombre de su maravillosa religión de amor y paz.

Michael S. Castleton- Bridger
Un golpe de mentira

Es curioso cómo, en muchos países, cualquier limitación al período de gobierno es automáticamente clasificado por la ‘izquierda’ como un golpe de estado.
Es así en Brasil al día de hoy, que en vivo y en directo, vemos cómo la presidenta Dilma Rousseff parece ir inexorablemente hacia su destitución en un todo de acuerdo con la ley y la constitución.
Es curioso, porque cuando en Guatemala se destituyó al presidente Molina por corrupción nadie dijo nada ni habló de un golpe de estado. Claro, Molina no era ni de ‘izquierda’ ni populista.
Es cierto sin embargo que a la Ec. Rousseff no se le ha probado ningún delito de corrupción con respecto a los 17.000.000.000 de dólares de Petrobras que faltan. Eso suena conocido a los Uruguayos. Pero, para no irnos del tema, sí se le acusa de autorizar el maqullaje de los números del estado, lo cual es un  acto delictivo de acuerdo al artículo 85 de la constitución brasilera.
Es así que hemos visto en tiempo real como 367 diputados votaron favorablemente en el proceso de destitución de la Ec. Rousseff y sólo 137 votaron en contra .
Lo que muchos no toman en consideración es que todo este proceso de destitución de una presidenta ineficaz y teñida por la orgiástica festichola de corrupción que los brasileros han dado en llamar el ‘petrolao’, ha sido supervisado por la Suprema Corte de Justicia Brasileña, de cuyos once miembros nada menos que ocho fueron nombrados por Lula da Silva o la propia Rousseff.
Lo que dicen muchos en Brasil es que todo el sistema político, y muy especialemente las cámaras y el poder ejecutivo, están mimados por la corrupción. Esto parece ser cierto en los hechos. Un porcentaje altísimo de los parlamentarios actuales están bajo sospecha de una variedad de delitos contra el patrimonio de su nación.
El asunto es que esto no exime a la Ec. Rousseff por su tolerancia a la corrupción de su gobierno; su comprobado maquillaje a las cuentas públicas para disfrazar la gravedad de la situación de la economía de su país, y de su manifiesta inoperancia para gobernar.
El pueblo hermano del Brasil deberá en el futuro buscar cambiar el sistema de selección de candidatos a cargos públicos, ya sean ejecutivos o legislativos, y deberá por cierto levantar sus miras en cuanto a la moral e idoneidad de esos hombres y mujeres para ocupar dichos cargos.
En todo este desgraciado episodio hay lecciones que aprender.
La primera es que el populismo es hijo de la abundancia. Nunca han quedado mejor ilustradas las palabras de la "dama de hierro", Margaret Thatcher, en cuanto a que el socialismo es bárbaro mientras dure la plata ajena. En Brasil, en Argentina, en Venezuela, y también en nuestro Uruguay, esa plata se ha terminado y así estamos.
La segunda lección es que no se puede comprar la prosperidad de unos pocos a cuestas de toda una sociedad. La prosperidad y el descenso de la pobreza real y perdurable solamente se logra con sacrifico y trabajo genuino.
La tercera y más alentadora lección que sale a la luz de todo este insuceso es que la democracia perdura. Los pueblos parecen haber aprendido en nuestro continente que no hay milagros, ni salvadores milagrosos en política. El lugar de los militares es en los cuarteles, cumpliendo sus fines específicos.
La lección más importante de todas es que la reserva moral de un país está en un sistema político que funcione integrado por gente honesta e idónea.
Quizás y solamente quizás estemos aprendiendo los latinoamericanos que por ahora no hay mejor sistema de gobierno que la democracia, pero que para que funcione debemos defenderla y proteger la de los canallas de siempre, que por desgracia abundan.
Brasil saldrá de sus líos actuales, tanto políticos como económicos. También lo harán Argentina y Venezuela, esta última parece querer demorar un poco más.
Uruguay debería ir por el mismo camino, pero antes los uruguayos deberemos darnos un baño de realidad, y aprender a llamar las cosas por su nombre, demostrando una honestidad intelectual que a veces nos es esquiva.
Un buen comienzo sería reconocer que lo de Brasil no es ni cerca un golpe de estado sino una verdadera democracia popular en marcha. Una democracia verdadera defendiéndose dentro de la ley y la constitución contra los que solamente pretenden  usar el sistema para lograr sus fines espúrios.
Eso, es buena cosa para todos los latinoamericanos.

Alberto Medina Méndez
La controversia sobre Uber

La llegada a estas latitudes de este novedoso sistema instaló un apasionante debate con múltiples aristas, que merecen ser abordadas para comprender con mayor claridad los prejuicios, paradigmas y contradicciones con los que la sociedad contemporánea decidió convivir en la actualidad.
No es un fenómeno estrictamente local. Esta polémica ya es global y poco tiene que ver con los parámetros culturales domésticos de cada país. Esto ya no es noticia, porque ha ocurrido, hace muy poco tiempo, en otros lugares distantes, con diversos matices pero idénticas características.
Algunos argumentos se repiten hasta el cansancio y ocupan el centro de la escena en estas discusiones. Sin embargo, no son las únicas enseñanzas que quedan como herencia de éste particular ida y vuelta.
Los relevamientos más serios afirman que la mayoría de la gente prefiere estar del lado de Uber aduciendo que se trata de un servicio de mayor calidad, cómodo, seguro y más barato que el que ofrece un taxi.
Los usuarios han inclinado la balanza apelando siempre  a motivos de absoluto orden práctico, con un alto grado de sensatez y sin recurrir a sofisticados razonamientos ideológicos, jurídicos ni morales.
Los detractores de Uber, por el contrario, alegan que es un servicio ilegal, intentando de ese modo custodiar los intereses económicos de los taxistas, que intimidan desde esa prerrogativa formal que hace viable su actividad.
Es este el debate de fondo entre la legalidad y la moralidad. Sin entrar en pormenores jurídicos, los usuarios que prefieren esta moderna alternativa sostienen, con mucho criterio, que ellos solo invocan su legítimo derecho a concretar un acuerdo voluntario entre individuos que pactan un valor monetario a cambio de un servicio y cuestionan enérgicamente la supuesta potestad del Estado de restringir este tipo de posibilidades.
Esta visión objeta aquella trillada frase que dice que "las leyes están para cumplirse". Es la moralidad de una decisión la que realmente legitima la vigencia de las normas. Ellas no se convierten en buenas y sabias por el solo hecho de haber sido redactadas y aprobadas por los legisladores.
Es importante entender  que los gobiernos tampoco son neutrales en estas disputas, porque sus propios intereses son parte central del debate. El sistema de licencias otorgados a los medios de transporte les generan cuantiosos ingresos al Estado y, entonces, los funcionarios también son protagonistas de esta maraña de beneficios que prioriza lo recaudatorio.
Ni hablar de los taxistas, que pagan impuestos al fisco y cumplen requisitos formales para circular a cambio de esa retorcida protección con la que pretenden sojuzgar a los consumidores cercenándoles su capacidad de elección. Ellos son cómplices y no víctimas. Pagan tributos a los gobiernos para obtener una "concesión monopólica", alquilando un zoológico para cazar dentro de él a su voluntad, eliminando cualquier competidor externo.
Los gobiernos nacieron para asegurar derechos a los ciudadanos. No brotaron para prohibir actividades que los ciudadanos desean hacer ejerciendo su libertad, sin dañar a terceros. Una persona decide que otra lo traslade hasta su destino y lo compensa con una suma de dinero acordada, sin perjudicar a nadie. Proteger a los que cobran más caro y prestan un peor servicio no es función del Estado. Los circunstanciales "perdedores" podrían mejorar sus prestaciones y bajar sus precios para ser elegidos genuinamente en vez de obligar a todos a consumir su patético servicio.
Es increíble que aún algunos individuos estén dispuestos a fomentar monopolios artificiales engendrados a la sombra de normas inmorales, que preservan inocultables intereses sindicales para el provecho de personas que viven a expensas del esfuerzo de los demás, solo porque instrumentaron un perverso régimen de onerosos permisos especiales que les permiten recaudar dinero espurio cobrándole mayores precios a los indefensos consumidores finales.
El circuito pergeñado se desmoronará cuando se eliminen regulaciones, se supriman privilegios y se quiten impuestos. Eso colocará a los que deseen ejercer esta actividad de transportar personas, en igualdad de condiciones. En ese libre juego de competencia los mejores sobrevivirán, y los que no traten bien a sus pasajeros y cobren más caro, no tendrán clientes.
No se puede tapar el sol con un dedo. El progreso tecnológico y la creatividad humana emergen cotidianamente y permiten a la sociedad desarrollarse. Impulsar arcaicos sistemas que fueron superados no tiene ningún sentido. Aducir que se pierden fuentes de trabajo es una gran falacia porque cuando unas desaparecen germinan nuevas mucho más eficientes.
Si se aceptará esa pérfida lógica, habría que regresar al correo postal y eliminar los envíos electrónicos, renunciar a la tecnología y volver a la época de las cavernas.  Solo se debe avanzar en libertad, incentivando el talento creador del hombre. La mayoría de los adelantos del presente permiten a la humanidad vivir más y mejor, por lo que no parece inteligente despotricar contra todo lo que se usa a diario con enorme satisfacción.
Aun persisten igualmente algunas contradicciones. No se entiende porque mientras se apoyan este tipo de interesantes iniciativas, no se razona de igual modo cuando los gobiernos justifican medidas proteccionistas obligando a los consumidores a pagar más por lo mismo. Las barreras arancelarias gozan aún de muchos promotores, inclusive de quienes se perjudican pagando en exceso por cosas de menor calidad, solo para proteger a industriales ineficientes. Es un debate pendiente en la sociedad.
La discusión de estas semanas no gira alrededor del presente de un original medio de transporte. Es acerca del cuestionable valor moral de las leyes, es sobre la libertad de emprender y también de elegir sin restricciones, pero fundamentalmente es sobre el nefasto poder de las corporaciones en alianza con los gobiernos de turno, de cualquier color político. Son los mismos que siempre priorizan sus conveniencias sectoriales por encima de las decisiones de los individuos. Las discusiones no fueron en vano porque ha quedado en evidencia el gran legado de la controversia sobre Uber.

Agustín Tajes
El castillo de naipes

Hace unas semanas atrás escribíamos un nota titulada: “El Foro de Sao Paulo se abroquela”, donde tratamos de mostrar la forma en que trataban de cerrar filas, ante una situación en que casi todos los gobiernos progre populistas del continente vienen en caída libre, con una crisis económica generalizada, deuda impagable, déficit fiscal muy grande y una corrupción generalizada, los gobiernos que responden a esa corriente ideológica.
Decíamos respecto a Brasil, luego de hacer un racconto de los gravísimos actos de corrupción que la justicia venía investigando: “Ahora la cosa es peor, dado que el “petrolao” desparramó para todos lados y ya Lula no puede zafar, pero tampoco Dilma que era Ministra de esa área cuando todo ocurrió, de modo que va derecho a un juicio político, como le pasó a Collor de Mello.”
Y la cosa se viene dando del modo que decíamos. El primer capítulo de ese juicio en Diputados – en el que en realidad se la acusa de maquillar las cuentas públicas para ganar la elección - se cerró con una votación holgada a favor del SÍ  y ahora, en pocos días, casi seguro, el Senado va a dar el empujón necesario para que el juicio se lleve a cabo, lo que significa que desde ese momento Dilma debe dejar la Presidencia por 6 meses.
Comentábamos también en aquella nota lo siguiente: “Desde nuestro país, comenzando por el Plenario del Frente, los sindicatos y el mismo Tabaré – que es el Presidente pro témpore de la UNASUR, se emitieron declaraciones de apoyo a Lula y Dilma, aunque luego, se le dio un sesgo institucional, pidiendo el respeto a la institucionalidad del país del Norte.”
Hoy el PIT CNT protesta ante la embajada brasilera y dirigentes del FA alzan sus voces y piden que Brasil sea suspendido del Mercosur.
Leíamos en El Observador: “Uno de los primeros en poner el tema sobre la mesa fue el diputado del MPP, Daniel Caggiani. "En caso de Golpe de Estado Parlamentario en Brasil, Uruguay debería pedir la aplicación de la Cláusula Democrática del Mercosur y Unasur", escribió en su cuenta de Twitter.”
También el Senador de la Lista 711 que lidera Sendic, Leonardo De León, pidió medidas similares y el Dr. Bayardi comentaba: “Los pichones de Golpistas locales festejan el triunfo de diputados acusados de corruptos contra una Presidenta sin acusación de corrupción.”
Esto da para un largo análisis, pero sólo quiero referirme a un par de aspectos.
El primero tiene que ver con el eterno doble discurso y el desprecio al Estado de derecho de los progre puplistas de todas las latitudes.
Toda la vida el Uruguay hizo gala del principio de no intervención y la no ingerencia en los asuntos internos de otras naciones soberanas. Claro que el Frente Amplio, como en todo, utiliza este principio según la cara del cliente. Cuando se ha tratado de condenar las violaciones de los DDHH de las dictaduras y seudo democracias del Foro de Sao Paulo  (como antes lo hacían con la URRSS y sus satélites) ese principio es sagrado. Pero cuando naciones soberanas, actuando con un apego total al ordenamiento institucional, jurídico y constitucional de sus países, en el ejercicio libre de su soberanía desnuda la esencia corrupta de esos regímenes, enseguida saltan enardecidos al grito de ¡¡¡golpe!!! y pretenden intervenir en los asuntos internos de esas naciones.
Se lo hicieron al Paraguay, con la justificación del Pepe de que lo político está sobre lo jurídico y ahora lo quieren hacer con el Brasil.
Y acá viene el  otro aspecto que quiero comentar.
Además de tener el cerebro ideológicamente bloqueado, son muy burros (seguramente como consecuencia de lo primero).
Una cosa es meterse con Paraguay - la otra cenicienta del bloque  - y en patota con los 2 grandes de Foro, para meter dentro del Mercosur a otro, que en ese momento era “el guapo del barrio”.
Otra es meterse con un Brasil a punto de destruir al progre populismo del PT, con los otros dos socios del Mercosur en contra, especialmente Argentina, que del pique le dijo nones a Tabaré, con su intención de emitir una declaración.
El Foro tuvo la suerte de ir ganado espacios en el continente y gobernar en un momento de una bonanza económica mundial y regional jamás vista, pero la desperdiciaron. No sólo lo político estuvo sobre lo jurídico, sino que lo ideológico estuvo sobre lo racional en la economía. Está claro que lo primero no le importa demasiado a la gente, si la situación económica marcha bien, pero cuando la bonanza se termina el castillo de naipes se viene abajo.
Y eso es lo que está pasando en toda Latinoamérica. Y no va a ser gratis para estos monstruos. En Argentina ya son varios los que están procesados e imputados (incluyendo a CFK); en Brasil, más allá de los que ya están, procesados y condenados, si el juicio a Dilma prospera, van a ser muchos más. Evo perdió cómodamente en su intento de tener un período más, Maduro va a ser otro que terminará en la cárcel. Correa va en caída.  En Perú ganó Fujimori en primera vuelta y casi seguro lo hará en el balotaje, etc.
Eso significa que la Unasur, a la que pretenden recurrir nuestros genios frentistas, se va al tacho y las naciones del Continente van a volver a agruparse en a OEA y nosotros seremos menos que una pulga.
A la izquierda siempre le gusta hablar de la utopía y pensar que puedan abrir sus mentes y entender que lo que necesita nuestro  país es que dejen de preocuparse por lo que pasa en otros lados y juntarse con los “amigos ideológicos”, que lo único que han hecho es embromarnos tal vez sea también una utopía.
Es absolutamente necesario que se centren en nuestros problemas y que busquen la soluciones acordes con la realidad, ya que esa utopía puede ser muy romántica, pero, por propia definición, irrealizable.   
Si eso  no sucede, vamos camino a que nos dejen un país como la Argentina de los K, un Brasil como el de Lula y Dilma o una Venezuela como la de Chávez y Maduro.
Dios no lo permita!!!




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



 












 



   



Abril de 2016

EL DIVORCIO DE VIVIANE AMSALEN


AL FINAL DEL TÚNEL


EL CAZADOR Y LA REINA DEL HIELO


¡POR LA VIDA!


VOLANDO ALTO


EL BOSQUE SINIESTRO


¡SALVE CÉSAR!


LONDRES BAJO FUEGO


EL MUNDO DE CAROLINA


EL LIBRO DE LA SELVA


MI ABUELO ES UN PELIGRO


CONSPIRACIÓN Y PODER


EL PRECIO DE UN HOMBRE


"MI VIDA CON CHINA"


BATMAN VS SUPERMAN:
EL ORIGEN DE LA JUSTICIA


ME CASÉ CON UN BOLUDO


NORM Y LOS INVENCIBLES


KUNG FU PANDA 3


SI DIOS QUIERE


ZOOTOPIA


IL TROVATORE, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS


IOLANTA - EL CASCANUECES, DE TCHAIKOVSKY,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS


BALLETS RUSSES, DE SERGE DIAGHILEV,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS


RIGOLETTO, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS




  I CAPULETI E I MONTECCHI, BELLINI - LICEU



DER ROSENKAVALIER, DE STRAUSS - SALZBURG FESTIVAL




DAMNATION FAUST, BERLIOZ - OPÉRA NATIONAL DE PARIS

 


  La temporada 2016 incluirá siete títulos de Opera y tres de Ballet.  También se agregan nuevos escenarios:  además de la Opéra National de Paris,  este año recibimos importantes producciones desde la Scala de Milan, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Festival de Salzburgo.  Y por último, anunciamos que, a pedido del público, ampliamos los horarios de manera que cada pieza será exhibida dos veces: un martes de cada mes a las 16hs y un jueves a las 19hs.
Para quienes aún no han tenido la experiencia de asistir a una Ópera o Ballet en cine, los invitamos a comprobar que dado que las salas están dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital, el espectador podrá sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrecen estos destacados teatros.  
 

Las entradas tienen un costo de $390 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy


·                 Martes 10 de Mayo, 16hs : Ballets Russes (Diaghilev) – Opéra National de Paris 

·                 Jueves 19 de Mayo, 19hs : Ballets Russes (Diaghilev) – Opéra National de Paris

·                 Martes 7 de Junio, 16hs:  El caballero de la Rosa (Strauss) –Salzburg Festival

·                 Jueves 16 de Junio, 19hs: El caballero de la Rosa (Strauss) –Salzburg Festival

·                 Martes 12 de Julio, 16hs: La condenación de Fausto (Berlioz) – Opéra National de Paris

·                 Jueves 21 de Julio, 19hs: La condenación de Fausto (Berlioz) – Opéra National de Paris 

·                 Martes 9 de Agosto, 16hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris 

·                 Jueves 18 de Agosto, 19hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Martes 6 de Setiembre, 16hs : Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris

·                 Jueves 15 de Setiembre, 19hs: Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris

·                 Martes 18 de Octubre, 16hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Jueves 27 de Octubre, 19hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Martes 15 de Noviembre, 16hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) -  Gran Teatre del Liceu, Barcelona

·                 Jueves 24 de Noviembre, 19hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) -  Gran Teatre del Liceu, Barcelona  

 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.