|
AÉREA PREFERENCIAL - ACTUALIZACIÓN
AMASZONAS URUGUAY
|
f |
|
Amaszonas volará el puente aéreo |
- La Administración Nacional de Aviación Civil de la República Argentina (ANAC) confirmó el jueves a la noche, y así lo informamos a nuestros lectores en nuestra sección SE DICE del pasado viernes 22, en carácter de absoluta novedad, que Amaszonas se encuentra habilitada para realizar la ruta Montevideo - Aeroparque - Montevideo.
- Amaszonas Uruguay ingresa con el ala derecha al transporte del puente aéreo Montevideo - Buenos Aires, semanas después de la irrupción de Alas Uruguay al mercado aerocomercial del Río de la Plata.

Las principales autoridades de la aerolínea se reunieron con el Ministro de Transporte, Víctor Rossi, a quien le renovaron la fuerte apuesta de la empresa por Uruguay como destino de entrada y salida de pasajeros.
Cabe destacar que de inmediato, en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, se dispuso el comienzo de los trabajos en pintura y detalles pertinentes del primer avión de Amaszonas Uruguay, el cual está previsto que llegue a nuestro país los primeros días de mayo. El segundo y tercer avión CRJ 200 llegarán a Uruguay en los meses de julio y agosto según el plan de negocios previsto.
La autorización de la ANAC fue obtenida pese a un historial de gestiones informales ejercidas desde Uruguay expresando desinterés en el tema ante la propia ANAC desde la órbita sindical o por sectores más radicales del oficialismo uruguayo, minimizados cuando se consolidó el actual cambio político en el aparato gubernamental argentino.
La ruta Montevideo – Aeroparque es de vital importancia en el plan de negocios desarrollado por el Grupo Amaszonas, para hacer realidad Amaszonas Uruguay, nombre que la empresa de bandera uruguaya tendrá, luego de lograr la escisión del holding Los Cipreses.
El Grupo Amaszonas integrado por Amaszonas Bolivia, Amaszonas Paraguay y BQB de Uruguay, espera finalizar a la brevedad el proceso legal para comenzar a operar como aerolínea de bandera uruguaya.
Con el nombre de Amaszonas Uruguay, la nueva aerolínea de bandera proyecta en su plan de negocios destinar seis aviones CRJ 200 e incorporar nuevas rutas desde y hacia nuevos destinos en la región.
Un año apostando a Uruguay como centro de conectividad
Cabe destacar que en el abril de 2015 Amaszonas negoció con BQB, integrante del holding Los Cipreses, propiedad del argentino Juan Carlos López Mena.
Durante todo el año Amaszonas trabajó en capacitar al personal y tripulación de BQB en sus aviones Bombardier CRJ 200, en tanto los abogados del grupo Amaszonas trabajaron en el procedimiento de concretar una escisión para poder sacar la empresa del holding, pasarla a manos del grupo y así lograr el traspaso definitivo del AOC.
Se espera que tal escisión se concrete en los próximos días.
Cuando BQB se convierta en Amaszonas Uruguay, el grupo pondrá en marcha su nuevo plan de negocios que buscará integrar sus tres aerolíneas y conectar Uruguay con diferentes destinos en Argentina, Chile y Brasil, los cuales se sumarán a las rutas ya existentes a Paraguay y Bolivia.
El tipo de aeronaves que se utilizará Amaszonas Uruguay para desarrollar los planes de futuro del grupo entre este año y 2018 serán en su mayoría del mismo modelo que integra actualmente la flota de 12 aviones, Bombardier CRJ 200 con capacidad para 50 pasajeros.
El Presidente de Amaszonas Uruguay, Sergio de Urioste, señaló al respecto: "Estamos muy conformes de contar con la autorización de la autoridad aeronáutica argentina e incorporar Buenos Aires a nuestras rutas. Nos alegra que sea en este momento, cuando ya tenemos todo listo, tripulación y personal uruguayo ya formado en nuestros aviones. Sabemos que no vamos a arrepentirnos de la apuesta fuerte que hicimos por Uruguay. Queremos ofrecer un destino turístico que sea Sudamérica; que comience desde el sur, y que el pasajero europeo y norteamericano que llegue termine en el norte o viceversa".
Urioste junto al Vicepresidente de Amaszonas, Luis Vera, se reunió de inmediato con el Ministro de Transporte de Uruguay, a quién le trasladó el interés del Grupo Amaszonas de seguir apostando a Uruguay como hub regional de salida y entrada de pasajeros.
Desde el Grupo Amaszonas se destaca la buena disposición del gobierno uruguayo y de la DINACIA en cada paso que la empresa emprendió en Uruguay.
Apreciaciones de la Dirección de enfoques
Sin perjuicio de celebrar como es debido el ingreso de Amaszonas Uruguay (hoy BQB) al puente aéreo Montevideo - Buenos Aires, que se concretará en próximos meses, para el usuario de los servicios aéreos entre las dos capitales del Plata se trata de una recuperación fenomenal que le servirá al turismo de clase media y social de ambos países, marginado automáticamente desde la desaparición de Pluna.
Se redujo en aquel entonces la oferta aerocomercial para viajar entre los dos países en beneficio directo del transporte fluvial, y la aerolínea de bandera argentina se convirtió en los hechos en la única empresa aérea en mantener vigente el puente aéreo, y sostener durante todo el año la ruta Buenos Aires - Punta del Este.
Cuando en alguna oportunidad, quien esto escribe y firma, comentó con autoridades de Aerolíneas Argentinas el precio desmesurado de los pasajes aéreos en el Río de la Plata, la respuesta fue contundente: "si los aviones viajan llenos, ¿por qué bajar las tarifas?"
Amaszonas Uruguay ingresa con el ala derecha al transporte del puente aéreo Montevideo - Buenos Aires, semanas después de la irrupción de Alas Uruguay al mercado aerocomercial del Río de la Plata.
Será el tercer pescadito de la pecera, inmerso en el estanque donde hasta hace un par de meses atrás comió, displicente, Aerolíneas Argentinas, ruta Premium, así conceptuada por el tráfico de negocios en las puntas y de conexión a Ezeiza.
La competencia, este moderado aumento de la oferta y diversidad de servicios a precios razonables, favorecerá al usuario y se recuperará, como se ha dicho, el turismo social y de clase media que fue enterrado junto a Pluna, desgraciado decreto que firmó Mujica un aciago y bien regado mediodía del mes de julio de 2012.
Ricardo Garzón

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
¿Para qué, Ancap? |
- Este carnaval obsceno nos traerá nuevos concursantes...
Cuando ya surgen otras perlitas sobre la estatal fundida por Sendic & Friends (como impedir el acceso a muelles de la empresa para cargar combustible al navío abastecedor de la plataforma petrolera para ser trasegado dentro de la misma zona portuaria por barcos argentinos "amigos", o dudas sobre la cantidad de conexiones a la boya petrolera), nos atrevemos a augurar que serán centenas los citados a testificar por este caso al Poder Judicial.
Efectivamente, aunque se apunte -con lógica- a los dos directorios anteriores (el de Martínez y el de Sendic Jr.), a las gerencias, a las asesorías y a los proveedores publicitarios y de otros ítems, nos animamos a decir que unos llevarán a otros y a muchos, si los interrogan con habilidad o se les pone fea la cosa; habrá que pegarles para que no hablen...
Por ejemplo... más allá de los medios mimados con generosas campañas publicitarias de la empresa casi monopólica, cuando se traten los casi 8 millones de dólares donados a artistas o comunicadores (que talvez expliquen los demagógicos dichos -apuntando a la emoción barata- de cronistas como Alfredo Dante o Joel Rosenberg contra los legisladores denunciantes, por hacerlo durante el tornado..) , más de uno va a decir lo suyo, cuando no, acusar a otro de haber recibido favores de otra estatal, ong o intendencia compañera....!
Y, sabiendo lo de el ex diputado suplente y productor artístico agraciado por Ancap y por la DGI (con exenciones) Alejandro Steineck, que cobró la intermediación de Exor con PDVSA sin hacerla, ¿quién puede asegurar que su señora esposa, la informativista Fernanda Cabrera, al lanzar -preguntando en conferencia de prensa a Vázquez, cuando nadie pensaba en esa posibilidad- a Sendic como candidato a vice no hubiera sido influida por su entorno, y que a algún actor de este drama, le interese conocer su posición?
¿Quién puede desconocer, también, las similitudes entre muchos conceptos vertidos en campañas de Ancap o en la de Sendic a las internas?
¿Cuánta gente cercana a este asunto podría querer saber los porqués muchos analistas y columnistas insistieron hasta el cansancio en vendernos a un Sendic gestor?
¿O por qué, en 2010, cuando nosotros dimos a conocer en prestigiosos medios extranjeros la información de que el entonces presidente de la petrolera, a instancias de amigos ecuatorianos, andaba preguntando a Embraer cuánto valía un jet Legacy (30 milones de dólares ) para compartir con Presidencia y que Mujica evitase costos políticos, casi ningún órgano local se hizo eco?
Ecuador, dije? Y el tema de la refinación de petróleo ecuatoriano y la comprometedora empresa holandesa Trafigura? Quién nos dice que no se puedan requerir a este respecto testimonios extranjeros, de los muchos gobiernos complicados con esta firma en sonoros escandaletes? Ni que decir de Petrobrás, Conecta, Regasificadora, etc.
Ni que decir del tema de los cheques de Pluna, y algún posible mayor protagonismo o "manija" de Sendic al respecto de su desprolijo y loco cierre (quizá deseando una aerolínea estatal en moldes perimidos), asunto muy mal explicado...
Ni hablemos sobre los desaguisados con la empresa de transportes brasileña financiada por Ancap, los disparates de Alur, los fracasos con el cemento, la refinadora cara y obsoleta, las locuras respecto a perfumes, a bebidas alcohólicas-incluso pretender imponer un ron nacional a más de cien dólares frente al caribeño, haciendo comprarlo a los empleados- etc., etc., etc.
Y además... ¿si Uruguay finalmente no tuviera hidrocarburos, como país tomador de precios internacionales y dado su escaso volumen de refinación, una vez privatizada Alur, los cementos, la bebida (porque hay que liquidar todo eso, y no escucho a nadie decirlo!!!) de qué manera se justifica Ancap?
Si no hay nada que extraer, más vale vender todo, apoyar las prontas jubilaciones de quienes estén hasta 5 años cerca de ellas, proponer planes de redistribución o de retiro para el resto y solo dejar una agencia reguladora, con menos de 80 personas, muy profesionales y bien pagas: Agencia Nacional de Combustible, Alcohol y Portland (ANCAP)
Como bien ha señalado el ex presidente del Banco Central, Contador Juan Carlos Protasi, en reciente reportaje televisivo, -y nos afirmamos en la idea-, para qué seguir inflando ese monstruo, ANCAP, -que debe desaparecer-, porque si no hay petróleo en el Uruguay no se justifica su existencia. El combustible debe ser importado directamente y a otra cosa.
Pero... a qué soñar en voz alta si a Pluna Ente, ya sin funciones por no prestar ni servicios de tierra en Curbelo, le destinaron presupesto (no se sabe para qué...) y LE RENOVARON EL MOBILIARIO...!!!
Javier Bonilla |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
¡Alerta Roja! |
El tornado que arrasó Dolores nos sorprendió a todos los uruguayos que no pasamos usualmente por fenómenos naturales extremos. Sim embargo, la solidaridad del pueblo uruguayo de todos los colores políticos se manifestó en todos los rincones del país procurando aliviar los daños, sea con ropas, alimentos, materiales, etc.
Dedo para arriba con nuestro querido Ejército Nacional, Policía, Médicos, Enfermeras, Asistentes, y Colaboradores, que sin pedírselos acudieron a trabajar en un acto de grandeza nacional y solidaridad (voluntaria). Gracias a todos!!!
Sin embargo, para tristeza de todos los uruguayos, el gobierno que profesa la Religión Frenteamplista concurrió tímidamente para decir que no contaba con fondos para ayudar en la recuperación de la ciudad ni en los campos agrícolas y ganaderos devastados por el tornado.
Triste, muy triste que no tengan cómo obtener recursos frente a una catástrofe. No obstante, para comprar el avión presidencial, para financiar Alas Uruguay, para financiar las empresas perniciosas del Fondes, para inyectar us$ 800 millones en Ancap, para viajes a África y otros destinos, para publicitar su oposición a los actos del Congreso brasileiro encuadrados bajo la Constitución de ese país, para derrochar dinero en el mal llamado gasto social, sí hay dinero, aunque sea prestado a través de la emisión de papeles públicos que todos pagamos.
Probablemente en los próximos días oiremos decir a los responsables de administrar las finanzas públicas que el mal tiempo provocó el alza de la inflación otra vez a través por la suba del precio de los alimentos olvidando que el gobierno ha sido el primer responsable con los aumentos de las tarifas públicas, pero nada oiremos del mea culpa por pagar tasas mayores al 15% anual en las Letras de Tesorería vendidas a Bancos y financistas. Tampoco oiremos nada de las pérdidas siderales del BCU por intervenir en la cotización del tipo de cambio cuando el mercado con disponibilidad de moneda nacional arremete y cuida su patrimonio invirtiendo en una moneda fuerte, abandonando la ilusión de invertir en pesos uruguayos frente a la crisis económica, educacional, de seguridad y de salud que el ciudadano de a pie palpita día a día.
Tanto que han gustado de crear fondos y fideicomisos para las más diversas situaciones, ninguno fue creado para enfrentar el cambio climático y sus nefastas consecuencias.
La granja, la horticultura y las cosechas de soja afectadas por lluvias nos traerán un período natural de escasez y la consecuente suba de precios se trasladará a artículos sustitutivos como los envasados, las harinas, la carne, etc.
Dinero para carreteras, puentes, caminos rurales no fueron previstos en el magnífico presupuesto deficitario 2015/2020 por el genio de las finanzas: Astori. Saldrá a mangar por el mundo como es el hábito de este colega al mejor estilo los integrantes comunistas de la isla caribeña.
Por supuesto, la culpa de no contar con recursos no será del gobierno, será del imperio, o del impeachment o de la reina del carnaval. Han demostrado que ni en bonanza supieron administrar por lo que no podemos esperar una situación estable de futuro.
La cantidad de empleados al seguro de paro continúa aumentando, Nordex casi está al cierre de su planta, Fripur con 900 empleados esperando, las mutualistas en situación crítica y se desparraman millones de dólares en ministerios que no han querido ahorrar un centavo pasando el paquete del ahorro a las empresas públicas que poco hicieron.
Ante esta desesperante situación, al menos podrían evitar la publicidad de los entes, de los ministerios, los viajes al exterior, el combustible, la reducción de la guardia presidencial del temeroso anciano, del uso delos celulares y por qué no, crear una ley que permita enviar al seguro de paro a los funcionarios públicos por baja de actividad acorde con un PIB en picada junto con el cambio de destino de los fondos que el BROU provee al Fondes.
Ricardo Puglia

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Se Dice |
Que Alas Uruguay habría logrado que merced a presiones directas ejercidas por el Vicepresidente de la República sobre la DINACIA, y en ausencia del primer mandatario que estaba fuera del país, y del Director Nacional de DINACIA que también se encontraba en el exterior, se autorizase -apartado de todo reglamento- un permiso de operaciones a la aerolínea antes de haber culminado el debido Proceso de Certificación.
Que la Dinacia puso como ejemplo ante la Organización de Aviación Civil Internacional, OACI, el proceso de certificación LAR 121 de BQB; obtuvo excelente calificación, y levantó observaciones pendientes de inspecciones anteriores.
Que BQB ha sido finalmente autorizada por la autoridad aeronáutica argentina a volar el puente aéreo, a un año de haber iniciado el trámite para obtener el permiso en la vecina orilla, documentación obtenida pese a las presiones mezquinas ejercidas desde este lado del charco sobre la Anac.
Que en cestión de días BQB dejará paso a Amaszonas Uruguay como aerolínea de bandera de nuestro país.
Que aunque el gobierno reconozca tardíamente la necesidad de comprar radares meteorológicos Doppler, desde 2010 distintas administraciones frenteamplistas hicieron malas gestiones para adquririr un sistema de vigilancia costera VTS, que debería incluir en cada torre dispuesta entre Chuy y Nueva Palmira unidades de meteorología automáticas y comunicaciones digitales.
Que aún siendo un proyecto obligatorio -lo exige la Organización Marítima Internacional- relativamente económico, además de trabas presupuestales padeció secretismo ministerial en tiempos de Rosadilla al frente del Ministerio de Defensa, y hasta probables maniobras de calificados asesores para otorgárselo a la misma línea de sensores italianos Finmeccanica que fracasó en Panamá (escándalo mediante) u obsoletos sistemas Elta, cuestionados en Europa por contaminantes.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Amaszonas inaugura el lunes 2 de mayo la
ruta Asunción-Iquique |
El presidente de Amaszonas Paraguay, Alberto Cabrera, se refirió a la innovación que presenta la línea aérea para personas que quieran viajar a Chile, y confirmó a título expreso el adelanto informativo de enfoques contenido en nuestra edición anterior.
El empresario comentó que la estrategia de la aerolínea es cubrir la demanda generada por el importante intercambio comercial que se advierte desde tiemop atrás entre las dos ciudades.
El nuevo destino se acopla al anteriormente presentado que conecta Asunción con Montevideo de forma directa, y al igual que ese servicio, ahora Iquique se agrega al listado de vuelos sin escala desde la capital guaraní.
La ruta fue presentada este jueves, y entrarán a operar con pasajeros desde el 2 de mayo los días lunes, miércoles y viernes.
"Lo importante a resaltar es que este vuelo no es solamente Asunción-Iquique, sino que también conecta desde Ciudad del Este con Iquique, y el vuelo de Montevideo igualmente conecta con Iquique, así es que el pasajero que inicia vuelos en Ciudad del Este va a poder llegar a Iquique, y de igual manera para el que inicia en Montevideo, y viceversa", dijo Cabrera.
Según el Presidente de Amaszonas, la intención de la empresa es cubrir trayectos que no cuenten con servicio de ningún tipo, y en consecuencia, entregar esa oportunidad de acceder a un destino no tradicional de forma directa y sin escalas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Difusión de Avianca en todo el continente
Uruguay, más cerca con Avianca |
Uruguay se ha consolidado como uno de los destinos favoritos para visitar en 2016. Este país se destaca por reunir excelentes destinos de playa, así como una amplia variedad de lugares con importantes atractivos históricos, culturales y gastronómicos. Las cifras del Ministerio de Turismo de Uruguay afirman que durante el primer trimestre de 2016, ingresaron más de 1.2 millones de turistas.
Su capital, Montevideo, se presenta como una ciudad hecha para caminar, para descubrir su arquitectura, para disfrutar de su sendero peatonal frente al río La Plata y no puede faltar una de las mejores parrillas de Suramérica, justo en el Mercado del Puerto.
En la actualidad, Avianca ofrece a los viajeros más de 1.050 sillas semanales al destino de moda. Con una moderna flota de aeronaves Airbus A320, con capacidad para 150 pasajeros; la aerolínea atiende de forma directa la capital de Uruguay con un vuelo diario desde su Centro de Conexión en Lima.
Desde la capital de Colombia, Avianca conecta a Montevideo a través de cinco vuelos diarios vía Lima. Para los viajeros procedentes de Montevideo, la aerolínea pone a disposición una completa red de rutas que conecta desde Lima, con destinos en Colombia, el Caribe y Norteamérica.
En 2015, la aerolínea transportó 93.986 viajeros en la ruta Lima – Montevideo – Lima, 2,97% más que durante 2014. Y en la ruta Bogotá-Montevideo, vía Lima, movilizó 12.300 viajeros.
Itinerario Lima – Montevideo – Lima:
Ruta
|
Vuelo
|
Operación
|
Hora Salida
|
Hora Llegada
|
Lima - Montevideo
|
905
|
Diaria
|
21:44
|
04:19
|
Montevideo – Lima
|
904
|
Diaria
|
06:20
|
09:15
|
Informes, consulta de itinerarios y ventas de planes en los puntos de venta de Avianca, en su agencia de viaje preferida, en el Call Center 018000 95 3434 en Colombia, 4 013434 en Bogotá, (000) 405-1004 en Uruguay o en la página web www.avianca.com

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
GOL abre ruta directa entre Montevideo
y Recife desde junio |
GOL anunció que desde el sábado 4 de junio volará semanalmente entre Montevideo y la ciudad de Recife, capital del estado de Pernambuco, un destino turístico demandado por los viajeros uruguayos. Ruta que es ideal para los paquetes turísticos de una semana en el Nordeste de Brasil, y que acortará los vuelos sensiblemente.
Recife es la puerta de acceso a los casi 200 kilómetros de playas del Estado, donde se destaca el popular balneario de Porto de Galinhas, además de la ciudad histórica de Olinda. A la vez, es la mejor opción para viajar a la Isla de Fernando de Noronha.
Los vuelos serán operados por un avión Boeing 737-800 con capacidad para 177 pasajeros y el viaje insumirá algo menos de cinco horas, con salida de Montevideo a la hora 0.45 y arribo a la hora 5.40 local.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
En promedio anual, a partir de junio 9.000 pasajeros en los vuelos directos de Copa entre Chiclayo-Panamá |
Más de 9,000 pasajeros se movilizarán anualmente en vuelos directos desde Chiclayo hacia Panamá a partir del 28 de junio próximo, fecha del inicio de operaciones de la compañía Copa Airlines en la capital de la región Lambayeque.
Así lo informó Manuela Muñoz Ángel, gerente de Comunicaciones Externas en la Región Andina de esta aerolínea internacional.
Detalló que con dos frecuencias semanales, los días martes y viernes, saldrán los vuelos entre la ciudad de Chiclayo y Panamá. “Desde Panamá también se conectará a los chiclayanos y a todas las personas del norte del Perú con 67 destinos en 31 países”, afirmó Muñoz en diálogo con la Agencia Andina.
Puntualizó que operarán con un avión con capacidad para 94 pasajeros. “Serán dos veces por semana y tenemos un estimado de 752 sillas disponibles mensualmente y unas muy buenas expectativas de ocupación de la ruta”, afirmó.
La especialista destacó que se ha considerado a Chiclayo para el inicio de su nuevo destino en Perú, por su ubicación estratégica en el norte de este país.
“Queremos conectar a los chiclayanos, pero también a las personas de Piura, Trujillo, Cajamarca, Chachapoyas y vimos la necesidad porque no existe una conexión directa, no se tiene un vuelo internacional y queremos llegar a suplir esa necesidad y sacar a estas personas hacia los distintos lugares de Latinoamérica donde operamos y, por supuesto traer turistas y personas de negocios a colaborar con el desarrollo de esta región”, sentenció.
Resaltó que en la evaluación que han realizado de esta ciudad han corroborado que Chiclayo (Lambayeque) concentra grandes atractivos culturales, históricos, arqueológicos, de naturaleza, cultura viva sumado a la exquisita gastronomía que ofrecen.
“Desde el minuto cero, desde que anunciamos la ruta nos hemos encargado de comunicarla tanto a los medios de comunicación como a los pasajeros en toda nuestra red de rutas en los 31 países donde operamos, de manera tal que también traigamos pasajeros a esta región para disfrutar de las ventajas que ofrece”, remarcó.
Por último, sostuvo que Copa Airlines, para este vuelo entre Chiclayo y Panamá, ofrecerá conexiones convenientes desde el Hub de las Américas en Panamá, principalmente a mercados importantes como las 12 ciudades que opera la aerolínea en Estados Unidos, las 6 en México y las principales ciudades de Centro América, el norte de Suramérica y el Caribe.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
¿Qué cargos molestan más a los pasajeros? |
Los viajeros de las aerolíneas valoran negativamente que las compañías les cobren servicios como llevar una maleta de más o reservar un asiento.
Los cargos extra por pagar con una tarjeta de crédito o débito son los que más molestan a los usuarios de las aerolíneas. Estos son los datos que se desprenden del último barómetro que ha realizado el comparador de precios de viajes Trabber.
Ryanair es la compañía más criticada en este sentido, ya que la mayoría de los viajeros se quejan de que la aerolínea intenta hacer negocio con cualquier 'extra' que se pueda necesitar.
Estos extras pueden ir desde la reserva de un asiento en el momento de realizar el check in hasta el cargo por gestión que se puede aplicar si este paso se realiza en una de las ventanillas que la compañía tiene en el aeropuerto.
Vueling y la compañía británica easyJet son las siguientes aerolíneas que peor valoradas salen en las encuestas. De ambas empresas también critican los cargos por reservar un asiento 'especial' o 'preferente' en el vuelo y que no ofrezcan wifi gratuito -un servicio que cada vez es más demandado entre los viajeros-.
La opinión sobre las compañías ha mejorado
El barómetro de este año refleja que los usuarios tienen menos quejas que en años anteriores debido a las políticas de suavización que las aerolíneas han aplicado en los últimos meses.
En este sentido, Ryanair anunció hace una semana nuevos servicios para el cliente como el lanzamiento de una aplicación para que el usuario pueda reservar plazas de parking en el aeropuerto y pueda recibir ofertas y descuentos por volar en la aerolínea.
Iberia y Lufthansa son las aerolíneas que obtienen mejor valoración. La percepción que tienen los usuarios de ellas es que aplican cargos cuando es justo pero no se exceden en ellos. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
El Concorde ya tiene un sustituto |
Un avión que puede volar a más de 2.400 kilómetros por hora (aproximadamente el doble de la velocidad del sonido): así sería el sustituto del Concorde, capaz de cruzar el Atlántico en menos de 4 horas. La idea de la empresa Boom Technology revolucionaría la manera de viajar hasta el momento, ya que nos permitiría desplazarnos 2,6 veces más rápido que en un vuelo convencional actual. El prototipo del avión podría estar listo a finales del próximo año 2017.
Miles de kilómetros en pocas horas
Un avión de este tipo, utilizado para viajes reales por las aerolíneas, supondría importantísimos ahorros de tiempo, sobre todo al cubrir distancias largas que actualmente requieren muchas horas. De hecho, el fundador de Virgin Group –Richard Branson– parece haber detectado los importantes beneficios de la idea y ha decidido respaldar el proyecto de Boom Technology. Gracias a esta inversión, la empresa espera poder presentar su prototipo real a finales de 2017.
Boom Technology ha firmado una colaboración con Virgin Galactic (subsidiaria de Virgin Group) por valor de unos 2.000 millones de dólares, por el cual Virgin prestará servicios de diseño e ingeniería (además de manufactura) para producir el nuevo avión. Y como parte del trato, si el proyecto llega a buen fin, Branson se quedará con 10 aviones que utilizará en su empresa Spaceship Company.
Avión supersónico Boom
Los viajeros interesados en este tipo de desplazamientos supersónicos deberán también asumir un coste bastante elevado de los billetes: por ejemplo, la conexión entre Londres y Nueva York costaría unos 5.000 dólares. Desde la empresa aseguran que es un importe muy similar al que se pagaría por viajar en clase business en ese tipo de vuelos de larga duración.
Como valor añadido, la empresa quiere ofrecer además una experiencia única de vuelo: el avión contaría solo con 40 asientos distribuidos en dos filas y garantizaría que todos los pasajeros tuvieran bonitas vistas (en palabras literales, que todo pasajero pueda ver “la curvatura de la Tierra”).
Desbancando al Concorde
En la década de los 70, el avión Mach-2 Concorde fabricado por una unión de industrias británicas y francesas fue capaz de atravesar el Atlántico en tres horas y media. Sin embargo, hasta el momento la idea de establecer los vuelos supersónicos como estándar en la aviación comercial no ha terminado de cuajar, sobre todo por el elevadísimo coste que supondrían los vuelos. De hecho, el Concorde se desmanteló porque requería inversiones muy importantes para su mantenimiento, lo que llegó a encarecer los billetes (alcanzaron casi los 20.000 dólares).
Comparado con esa cifra, los 5000 dólares del avión de Boom Technologies parecen ya bastante más razonables. Este cambio se debe fundamentalmente a los avances en tecnología, que permitirían construir un aparato hasta un 30% más eficiente que el Concorde en cuanto al consumo de combustible.
Volar a velocidad supersónica sigue siendo el sueño de muchos, y todas las empresas apuestan por patentes y prototipos que se centran en la velocidad y en la comodidad de los pasajeros a bordo del avión. Es muy probable que dentro de varias décadas el transporte aéreo sea radicalmente distinto… (Fuente: El Economista)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca movilizó 7,1 millones de pasajeros en el primer trimestre |
Las aerolíneas de Avianca Holdings transportaron 7,1 millones de pasajeros en el primer trimestre del año, un aumento del 6,8 % frente al mismo periodo de 2015 para alcanzar una ocupación del 78,8 %, informó hoy la compañía.
Durante los tres primeros meses de 2016 el número de pasajeros que utilizó las aerolíneas del grupo en rutas internacionales ascendió a 2,8 millones, superior en un 5,6 % al registrado el año pasado, precisó la compañía en un comunicado.
Por su parte, en marzo pasado movilizaron a 2,4 millones de pasajeros, lo que supuso un incremento de 5,9 % frente al mismo mes del año anterior.
Durante ese mes, la tasa de ocupación se ubicó en el 77,2 %, mientras que la capacidad, medida en sillas disponibles por kilómetro volado, aumentó un 7,8 % y el tráfico de pasajeros subió el 8,1 %.
En Colombia, Perú y Ecuador, sus principales mercados para rutas internas, la compañía movilizó a 1,4 millones de viajeros en marzo, un 6,5 % más que en el mismo mes del año pasado, mientras que en los tres meses de 2015 se contabilizaron 4,3 millones de pasajeros en estas rutas, con un aumento del 7,5 %.
En las rutas internacionales viajaron con Avianca Holdings 950.776 pasajeros en marzo, lo que supone un alza del 5 % frente al periodo comparado. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia trasladará sus operaciones a la T2
del aeropuerto de Río |
- Iberia trasladará sus operaciones a partir de mañana, 22 de abril, a la T2 del aeropuerto de Galeao en Río de Janeiro, donde la facturación será en los mostradores 39-46, ha informado la aerolínea.
La compañía aérea española opera seis vuelos semanales directos entre Madrid y Río, excepto los jueves.
El objetivo del traslado es aumentar la rapidez de las conexiones con otros destinos dentro de Brasil que se ofrecen con código compartido con otras aerolíneas, como Florianópolis, Fortaleza, Recife, Sao Paulo y Victoria.
Los clientes dispondrán también de quioscos de 'check-in' donde imprimir su tarjeta de embarque además de una amplia oferta de restauración, tiendas y servicios.
Por otra parte, los pasajeros que vuelen en 'business' tendrán acceso a la sala VIP que Proair ofrece en el aeropuerto y, si son titulares Iberia Plus, también a la que se ofrece para aerolíneas de la alianza 'oneworld'.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Air Europa anuncia cargo de hasta € 30 euros por equipaje |
Contra todo pronóstico, la aerolínea de Globalia empezará a cobrar en breve por equipaje facturado en su tarifa más económica, tanto en vuelos nacionales como europeos, quedando excluidos los de larga distancia en la que solo hay precios business y turista.
La nueva política de equipaje de la aerolínea recoge que los clientes que elijan la "tarifa Lite"’ no podrán facturar equipaje si no pagan por ello. De esta forma, poder llevar una maleta costará 15 euros si la facturación se hace a través de Internet, mientras que si el procedimiento se efectúa en el aeropuerto sube a 30 euros. En el caso de llevar más de una maleta, el precio por cada una de ellas es de 30 euros (online) o de 60 euros (aeropuerto).
Se trata de tarifas más baratas que las de Ryanair que, pese a los cambios introducidos para ofrecer una cara más amable a sus clientes, sigue cobrando 21,03 euros por trayecto a sus pasajeros por una maleta de 15 kilos, y 31,5 euros por una de 20 kilos.
Air Europa, que comenzará a cobrar por facturar a partir del 4 de mayo, no ha cambiado la política de equipaje para vuelos nacionales y europeos ni en la tarifa business ni en la economy, de tal forma que los viajeros tienen incluidas dos maletas en el primer caso y una en el segundo de hasta 23 kilos. (Fuente: Preferente) |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas
Funcionarios ya no estarán obligados a volar en sus aviones |
- El Gobierno analiza dar de baja un decreto que beneficia a la compañía estatal. Durante los primeros 9 meses de 2015 se pagaron $852 millones por pasajes. Estudian abrir la compra de tickets a otras aerolíneas privadas.
Hay quejas de todo tipo. Que se paga muchísimo más por el mismo boleto en relación a otras aerolíneas y que las comisiones son demasiado caras. O que se tarda muchísimas horas más en cubrir algunos destinos. Según el decreto 1191 del 2012, promulgado por Cristina Kirchner, los ministros, secretarios de Estado y principales funcionarios de la administración pública están obligados a contratar a Aerolíneas Argentinas para viajes oficiales dentro y fuera del país siempre y cuando la aerolínea estatal cubra las rutas requeridas, una resolución que desde que desembarcó en la Casa Rosada genera todo tipo de críticas en el gabinete.
Desde hace semanas, el Gobierno posó la lupa en dicho decreto. Según pudo saberse, en la Jefatura de Gabinete están abocados en la búsqueda de mecanismos para dar de baja dicha norma que, hasta ahora, beneficia a Aerolíneas Argentinas y a OPTAR Sociedad Anónima, la operadora mayorista de turismo de la empresa estatal que hasta diciembre del año pasado era manejada por la agrupación La Cámpora y que concentra la contratación de los tickets aéreos de la administración nacional. En Casa Rosada no descartan la revocación de la norma a través de un decreto presidencial, aunque explican que no haría falta un decreto del Presidente para dar de baja aquella resolución.
"Lo vamos a cambiar sí o sí", aseguraron fuentes oficiales. De esta manera, el Gobierno abriría la compra de tickets para los viajes oficiales de los funcionarios a las aerolíneas privadas. El resultado, dicen, sería doble: bajarían el costo por comisiones –Aerolíneas a través de OPTAR cobraba el 3 por ciento, superior a los valores de mercado- y agilizarían aquellos viajes que la aerolínea de bandera no cubre directamente. En definitiva, el mecanismo actual funciona como una suerte de traspaso de dinero desde la administración central hacia la empresa estatal. De hecho, las fuentes explican que el costo administrativo ya se habría bajado del 3 al 1 por ciento. (Fuente: Infobae)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Pilotos rechazan la propuesta de Air France: "inaceptable" |
La dirección de Air France lamentó ayer que el Sindicato Nacional de Pilotos en Línea (SNPL), primer sindicato de pilotos, haya rechazado su proyecto de acuerdo. Air France estimaba que esta proposición de “compromiso” permitiría el desarrollo de Air France por el interés de todo el personal.
La SNPL rechazó este miércoles el proyecto de acuerdo de la Dirección, que propone un aumento en la productividad, medidas más flexibles y la contratación de 600 pilotos de aquí al 2020. Véronique Damon, portavoz del sindicato, explicó que “en el estado actual de las cosas, este proyecto es inaceptable” ya que a su criterio la compañía pedía a los pilotos sacrificios importantes a cambio de promesas sobre el empleo y el crecimiento. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Un piloto de Aerolíneas Argentinas emocionó
a ex combatientes
de las Islas Malvinas |
Un grupo de 17 ex combatientes de Malvinas volvió a pisar las Islas Malvinas tras 34 años de la gesta. Luego de la emoción que vivieron al volver a las tierras donde muchos de sus camaradas perdieron la vida, fueron sorprendidos en pleno vuelo de regreso.
Luego de permanecer una semana en las Islas, los veteranos tomaron su vuelo en Puerto Argentino hacía Río Gallegos, en un día desbordado por las emociones y los recuerdos. Tras desembarcar en la localidad santacruceño volvieron a tomar un vuelo que tenía como destino Aeroparque, aunque con escalas en Comodoro Rivadavia y Trelew.
Una vez embarcados y antes de iniciar el vuelo, el comandante del avión sorprendió a todos los pasajeros luego de enterarse que en su vuelo viajaban ex combatientes de Malvinas.
Luego de darles la bienvenida a los pasajeros, el comandante decidió dedicarles unas sentidas palabras que fueron captadas a través de una filmación y que fueron compartidas por Walter Albornoz -ex combatiente- y que decidió compartir días después a través de Facebook. "Quiero compartir con ustedes los que nos pasó en pleno vuelo a 11.800 metros de altura de regreso de Río Gallegos hacia el Aeroparque; las palabras del Comandante del avión nos hicieron estremecer nuestros corazones", aseguró.
"Quiero acercarles saludo muy especial a nuestros héroes de Malvinas que están a bordo", así inició su bienvenida el comandante, lo que provocó de inmediato aplausos sentidos e interminables, acompañado por gritos de "¡viva la patria!"
Destacó el valor de cada uno de los que hace 34 años lucharon en Malvinas y les agradeció por ser parte de su vuelo: "Muchos dejaron la vida, y otros después de venir a la Argentina, lo que es aún peor. Espero que estas islas tan queridas vuelvan a ser parte de nuestro territorio por la vía diplomática", manifestó, mientras que la emoción invadía a todos los pasajeros.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Nueva alianza entre Aerolíneas Argentinas
y American Express |
- La alianza entre las empresas cuenta con tarifas exclusivas para las Tarjetas Corporativas de American Express.
Isela Costantini, Presidente del Grupo Aerolíneas Argentinas y Patricia Furlong, Vicepresidente y Gerente General de Global Corporate Payments de American Express Argentina firmaron el dia miercoles pasado una alianza estratégica para ofrecer a sus clientes beneficios exclusivos.
Con las Tarjetas Corporativas de American Express el socio podrá acceder a tarifas preferenciales y hasta 6 cuotas sin interés en compras de pasajes aéreos de Aerolíneas Argentinas tanto en vuelos de cabotaje como internacionales.
Isela Costantini señaló: "Esta alianza forma parte de una fuerte estrategia comercial que estamos encarando, tendiente a ofrecer más beneficios a quienes eligen volar con nosotros dentro del país o al exterior. Tenemos un plan agresivo, que junto con una flota moderna, nuevas frecuencias a los principales destinos turísticos y corporativos, y beneficios comerciales como las cuotas sin interés, nos permite ofrecer una propuesta de valor muy atractiva y competitiva”.
La promoción estará vigente durante todo el año. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca se solidariza con Ecuador |
- Movilización de 402 personas, personal médico, rescatistas y voluntarios, desde Barcelona, San Salvador, Bogotá y Quito hacia la zona afectada.
- Más de 25,000 kilos en carga y piezas de equipaje conteniendo medicinas, agua, alimentos y artículos de primera necesidad.
La aerolínea se encuentra apoyando a las comunidades afectadas por el terremoto que recientemente azotó el Ecuador, activando su programa Avianca Solidaria el cual está diseñado para responder a situaciones de emergencia ocasionados por desastres naturales.
“Estamos solidarizándonos con las comunidades que servimos en Ecuador desde este pasado domingo, buscando apoyarles en estos momentos tan difíciles para su gente. Avianca trabaja para acortar distancias y conectar a la región. En estos momentos de emergencia esta conectividad se vuelve de especial relevancia para poder llevar ayuda a donde más se necesita”, dijo Hernán Rincón, CEO de Avianca.
Avianca Solidaria es un programa que combina esfuerzos, capitalizando la red global de rutas para el traslado de ayudas humanitarias: personal médico, voluntarios, damnificados, traslado de carga en concepto de donaciones y elementos de auxilio.
“Continuaremos en las medidas de las posibilidades los esfuerzos de apoyo al pueblo ecuatoriano a quienes buscamos poder infundir de fuerza y ánimo para salir adelante de tan lamentables sucesos. Todos nuestros colaboradores en los 28 países que servimos están invitados a hacer parte de este esfuerzo, ya que como empresa estamos facilitando un proceso que permite hacer donativos desde los distintos países de la región.
¡Estamos con ustedes Ecuador!” exclamó Rincón.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avión de Air Lingus
a punto de colisionar con un dron en París |
Un avión de pasajeros de la compañía irlandesa de bajo costo Aer Lingus estuvo a punto de tener un accidente cuando un dron cruzó su trayectoria al momento de preparar su aterrizaje en el aeropuerto París-Charles de Gaulle.
Lo anterior ocurrió cuando el avión procedente de Dublín estaba en fase de descenso y volaba a una altitud cercana a los 2300 metros, cuando el piloto vio pasar a una distancia de 150 metros, que en primera instancia, el dron no tenía que haber rebasado los 150 metros de altura, como lo establece el reglamento francés para aviones no tripulados.
Por otra parte, no es la primera ocasión en la que acontecen este tipo de incidentes. Basta recordar que el pasado mes de febrero, sucedió un episodio similar con Airbus 320 de la aerolínea Air France, en el mismo aeropuerto de la capital francesa.
En esa ocasión, el piloto estaba en la fase de aproximación a unos 1600 metros de altura, cuando tuvo que desconectar el piloto automático y hacer una maniobra extraordinaria para evitar la colisión con un avión no tripulado que pasó a cinco metros bajo su ala izquierda.
A esto hay que sumar otro incidente ocurrido el pasado domingo en Londres, cuando un avión de British Airways chocó con un dron, pese a lo anterior el avión de pasajeros aterrizó sin ningún contratiempo en el aeropuerto de Heathrow.
No obstante, en Francia está prohibido el uso de drones en las proximidades de aeropuertos y en zonas habitadas, además de que no pueden volar a una altura mayor de los 150 metros, que se supone es el alcance mayor en el que su operador puede tenerlo bajo su vista y control |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia regalará ‘El Quijote’ a quienes
viajen mañana sábado |
- Iberia regalará “El Quijote” a quienes viajen en uno de sus vuelos el próximo sábado 23 de abril para conmemorar el 400 aniversario de la muerte de su autor, Miguel de Cervantes, y celebrar el Día del Libro.
Iberia obsequiará a todos los clientes que viajen ese día con una suscripción a su biblioteca virtual, a través de la plataforma virtual Odilo, para que se puedan descargar y leer en un plazo de tres semanas ‘El Quijote’ u otra obra literaria entre una selección de más de 250 títulos.
Por su parte, los clientes de Iberia Plus podrán disfrutar a partir del 23 de abril de los títulos de la biblioteca virtual de la compañía aérea hasta el 30 de mayo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Incrementarán controles
Aumentan seguridad en aeropuertos de USA |
- El senado aprueba un proyecto de ley que incluye más estrictas medidas de seguridad a raíz del atentado al aeropuerto de Bruselas.
El Senado de Estados Unidos aprobó abrumadoramente un proyecto de ley que incrementará las medidas de seguridad en los aeropuertos a raíz del atentado en el aeropuerto de Bruselas.
El proyecto bipartidista, que ha sido enviado a la Cámara de Representantes para su consideración, contempla la duplicación del número de equipos con perros entrenados para descubrir bombas en los aeropuertos domésticos, así como una más estricta selección de los empleados aeroportuarios y mayor seguridad en las áreas de registro y reclamo de equipaje.
La ley también obligaría a las aerolíneas a compensar a los pasajeros por equipaje extraviado y a devolver el dinero por servicios no prestados.
La versión de la Cámara se ha empantanado por diferencias sobre opciones para privatizar el sistema de control del tráfico aéreo. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Drones, la amenaza creciente de los aviones de pasajeros |
- Aumentan los incidentes entre artefactos teledirigidos y aeronaves tripuladas
- Ninguno grave, pero los pilotos advierten del "peligro importante" que suponen
- Hay una ley que regula el uso de drones, pero no protección en aeropuertos
A la aviación comercial le ha surgido un nuevo quebradero de cabeza: los drones. El número de incidentes entre estos artefactos y los aviones de pasajeros ha crecido a ritmo vertiginoso en aeropuertos de todo el mundo. Especialmente en Estados Unidos, donde en solo cinco meses se han reportado casi 600 situaciones de riesgo en maniobras de aterrizaje y despegue de aeronaves tripuladas.
También, en menor medida, se han registrado incidentes con drones en Gran Bretaña, Francia, Polonia... Aunque aún no se ha producido ningún accidente de consideración, los pilotos exigen medidas para evitar que ocurra.
"En España, aún no ha habido incidentes graves", explica Agustín Guzmán, jefe adjunto del departamento técnico del Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla). "Pero la aviación comercial es tan segura precisamente porque intentamos adelantarnos a los problemas. Y ahora hay una tendencia muy clara que indica que los drones van a suponer un peligro importante para la aviación comercial".
Ricardo Huercio, portavoz del Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (Copac), no duda a la hora de afirmar que un dron podría derribar un avión comercial, a pesar de su diferencia de tamaño. "Sí, claro que pueden provocar un accidente fatal, aunque por fortuna aún no se ha producido ninguno. Imaginemos que un dron entra a toda velocidad dentro de un motor. El impacto podría romper los álabes del rotor, que saldrían despedidos y a su vez podrían ocasionar daños catastróficos..."
Una de las demandas repetidas con mayor insistencia entre el colectivo de pilotos es la necesidad de realizar estudios sobre cómo podría afectar a un avión la colisión contra uno de estos dispositivos teledirigidos. En motores, ventanas de la cabina de vuelo, alas, fuselaje... "En otros países ya se ha evaluado de manera virtual el impacto que tendría en el interior de un motor. Y se ha visto que el daño es muy grande. En España, no me consta que se hayan realizado pruebas similares", denuncia Agustín Guzmán.
En un sector como el aeronáutico, donde la seguridad adquiere una dimensión que roza lo sagrado, la proliferación de estos pequeños artefactos dirigidos a distancia ha encendido tantas alarmas como recelos. "Los drones deberían regirse por las mismas leyes que lo hace la aviación comercial. Al sector le falta 'cultura de seguridad', que es un concepto que hay que cultivar mucho y requiere de años", opina Ricardo Huercio.
Normativa sobre el uso civil de drones
Mientras que en Estados Unidos aún no existe una normativa específica, España sí que cuenta desde 2014 con una de carácter temporal sobre el uso civil de drones. La Agencia Estatal de Seguridad Aérea (Aesa) es la encargada de regular la utilización de aeronaves no tripuladas de hasta 150 kilos. Por encima de este peso, la responsabilidad corresponde a la Agencia Europea de Seguridad Aérea (Easa).
Los pilotos creen que uno de los mayores peligros sería el impacto de un dron con el motor de los aviones. Los pilotos creen que uno de los mayores peligros sería el impacto de un dron con el motor de los aviones.
"La ley indica claramente que no se pueden volar drones a una distancia mínima de aeropuertos y aeródromos de ocho kilómetros. Además, que los drones, como aeronaves que son, están sujetos a la legislación aeronáutica general, esto es a la Ley de Navegación Aérea, a la Ley de Seguridad Aérea o al Reglamento de Circulación Aérea. Por tanto, los operadores de drones tienen que cumplir la ley y si no lo hacen serán sancionados con las multas administrativas correspondientes", explican desde Aesa.
En la actualidad, existen en España 2.600 aeronaves no tripuladas registradas y más de 1.200 operadores de drones de menos de 25 kilos cuya principal actividad es la fotografía y las filmaciones aéreas. Para este tipo de aeronaves, las más habituales, la ley exige que el piloto no pierda en ningún momento contacto visual con el artefacto, que éste no se aleje a más de 500 metros de distancia ni sobrepase los 120 metros de altura. También, que se mantenga fuera de espacios aerocontrolados y no sobrevuele zonas habitadas o grandes concentraciones de gente, como manifestaciones, eventos deportivos, fiestas...
Los drones pequeños se están vendiendo como juguetes, aunque potencialmente son muy peligrosos para la aviación comercial.
"A los pilotos de aviones nos inquietan menos los operadores con licencia. Pero sí que nos preocupan especialmente los drones más pequeños, que se utilizan con fines recreativos, cuyo uso está regulado pero no se exige formación. Se están vendiendo como juguetes, aunque potencialmente son muy peligrosos para la aviación comercial", indica Agustín Guzmán. "La normativa de 2014 es mejor que no tener nada, pero el problema es que hay que encontrar la manera de implementarla".
La ley española es clara en este sentido, pero en la práctica no se ha desarrollado aún ningún sistema para evitar un posible uso imprudente o malintencionado de los drones que pueda poner en peligro la seguridad de los aviones comerciales, teniendo en cuenta el número cada vez mayor de artefactos no tripulados y los incidentes que se han producido en otros países.
La Agencia Estatal de Seguridad Aérea no contempla medidas de seguridad adicionales ante la eventual intrusión de drones, algo que critican los pilotos."El peligro es grande y no se han tomado medidas suficientes al respecto", advierte Guzmán. "Nos preocupan mucho los posibles casos de uso deliberado, como ataques terroristas; pero también las imprudencias".
Evitar el uso de los drones con fines terroristas
Para hacer frente a un posible uso terrorista de los drones en cualquier espacio público, el Ministerio del Interior, en colaboración con otros Gobiernos europeos, está trabajando en "explorar soluciones técnicas que permitan la detección, denegación y, llegado el caso, la neutralización" de estos artefactos.
Ejemplos ya hay en todo el mundo. En Estados Unidos se están desarrollando sistemas de blindaje de frecuencias para evitar secuestros y ataques cibernéticos a drones, además de otros para proteger el espacio aéreo de las instalaciones aeroportuarias. La Policía de Tokio utiliza "drones caza-drones", y las fuerzas de seguridad holandesas están adiestrando aves rapaces para abatir en vuelo a dispositivos no deseados.
En este sentido, conviene recordar que desde hace décadas el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas cuenta con un servicio de cetrería destinado a evitar que otras aves supongan un peligro para el despeque y aterrizaje de los aviones. Aunque, como confirman desde Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena), no se ha contemplado la posibilidad de utilizar estas aves de presa contra posibles drones.
“Es un claro ejemplo de cómo la tecnología avanza mucho más rápido que la capacidad normativa para adaptarse a ella.“
Vacío legal
En un sector tan incipiente como el de los drones, la normativa tanto a nivel nacional como internacional está aún por construir. Y rellenar ese vacío legal se convierte en una necesidad sobre la que ponen especial énfasis los pilotos de aerolíneas comerciales. "Está todo por hacer. Estamos asistiendo al nacimiento de una nueva industria y hay que ubicarla, porque no está ubicada todavía", sostiene Ricardo Huercio. "No hay que tener prisa para implantar la normativa adecuada. Lo más importante es hacerlo bien".
"Como todas las cuestiones de aviación, estamos ante un problema muy complejo, cuya solución no es fácil, aunque hay que trabajar por encontrarla, porque el riesgo está ahí. Es un claro ejemplo de cómo la tecnología avanza mucho más rápido que la capacidad normativa para adaptarse a ella", declara Agustín Guzmán a modo de conclusión.
(Fuente: rtve.es)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
Tornado e inundaciones
El poder cínico de la izquierda radical |
- Enterarme, con Santa Lucía bajo agua, rutas o caminos vecinales comprometidos y los eternos pozos de Ciudad de la Costa creciendo, que la intendencia canaria, incumpliendo sus funciones, mantiene - entre múltiples, innecesarias y costosísimas asesorías- en manos del extremista PVP, una Dirección de Derechos Humanos y otra del “Pasado Reciente” (léase “currar con la dictadura”), cuando las mismas hasta comentan fallos judiciales, indigna. Tanto como saber que, mientras el torrente de dinero nuestro para cubrir los disparates de Mujica o Sendic & Friends en Ancap, Pluna, Antel Arenas, Asse y Ose estuvo, para ayudar a Dolores, no hay. Para eso, nos apretarán más el cinturón….
La autodenominada Comuna Canaria da asco ajeno. Es el caradurismo enquistado y consagrado. Dedicar dependencias inútiles a revolver el pasado y comentar fallos judiciales que no le atañen funcionalmente, mientras el Santa Lucía o el arroyo Sauce crecen cotidianamente, con su cuota de desgracias, y la crisis vial es total (aún esquilmando al contribuyente departamental) se comenta solo…
Ahora… escuchar las diferencias de opinión entre el ministro de Transportes y Obras Públicas y el Presidente de la República sobre si hay reservas o no para enfrentar la crisis (che, cualquier edificio de cuarta tiene fondo de reserva….!) es muy ilustrativo. En ésta, le creo a Rossi cuando afirma que con presupuestos modestos “nunca existió la propuesta de generar un fondo de reserva para emergencias”, aunque esa afirmación contradiga el mínimo sentido común.
Mire, Toto… Sigo pensando cuánto dilapidó su antecesor, Pintado, ya sea facilitando la crisis de Pluna -desoyendo al directorio del Ente- en idas y venidas alrededor de Afe, o en publicitar su plan. Realizar, casi como comprando silencios periodísticos… Haga números….!
Claro, debemos tapar los errores/horrores de Mujica y de su entorno … ¡Si Pepe le dijo al director de la OP, cuando éste insinuó recortes e investigaciones: “pibe, mirá que tenemos más de 30 legisladores!" Metió más miedo que el Duce con sus “30 millones de bayonetas”…
Y ahora, a los 300 millones de Pluna, le sumamos los casi 30 gastados en Alas-U, si agregamos préstamos, seguros de paro, simulador y cursos para pilotos, mientras no se volaba, etc,
Y, hablando de transporte, ahora viene lo de Raaincoop! ¿Qué cuánto hacía falta para reconstruir Dolores????
¿Cientos y cientos de millones, ya erogados, para cubrir (parcialmente), el déficit de Niño Sendic en Ancap, de donde todos los días saltan más liebres? ¿Qué cuánto cuesta reparar la caminería rural????
Aún desconocemos los costos para reconstruir nuestra red de agua potable (con la OSE también en manos Sendic”s Boys), aunque contemos con la nunca reconocida ayuda de las Fuerzas Armadas para ello. ¿Qué cuánto sale ayudar a Durazno a salir adelante???
Allí hago un aparte, como opinión personal, porque de tanto que se inunda Durazno regularmente, a veces parece que es otro Hospital de Clínicas, y más valdría construir media ciudad del otro lado del río…
Como sea, el gobierno, para tapar los disparates de sus radicales (con los cuales el actual elenco apenas se puede ver) no vacila en arrodillarse y destinar fondos que vamos a pagar con estúpidos sacrificios, dignos de un pueblo cornudo, que tardó años en darse cuenta que hay que destituir a Sendic o que con Pluna lo robaron. Tanto, como cuando debe hervir el agua corriente…
Ahora, para Dolores, solo nos anuncian apreturas. El BROU únicamente aporta una cuenta, y la corrupta Ancap se niega A COLABORAR CON EL COMBUSTIBLE DE QUIENES LLEVEN DONACIONES!!! Ahí, la polémica Petrobrás, aprovecha para sí hacerlo y anotarse un poroto publicitario…
¡Solo militares, policías y bomberos, junto a voluntarios, inclusive extranjeros, pusieron el hombro!
¡Del Poder Judicial, ni hablemos! Los ladrones sorprendidos robando cuando el tornado de Dolores, fueron liberados en cuestión de horas. Otros se les sumaron. Tanto, que la gente prefiere arriesgarse a no abandonar sus casas para que no le roben, allí, en Durazno o Santa Lucía, algunos usando hasta lanchas para delinquir. ¿Los jueces? Actualmente atemorizan al ciudadano de bien, no al reo…
En más de medio mundo (¡incluso civilizado!), cuando hay desastres, al delito se le aplica la ley marcial, o al menos la Justicia Militar, ¡como debe ser!!
En el Uruguay falsamente solidario, cualquier contraventor, robe a inundados o a empresas públicas (de discutible utilidad ) cuenta con la potencial complacencia de jerarcas y magistrados, algunos malintencionados o fanáticos. Otros, simplemente incapaces.
¿Podremos terminar con tanta amoralidad e ineptitud??

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Pilar Rahola |
Epitafio para Europa |
"Alá es el más grande", gritaban los terroristas mientras fusilaban uno por uno a los espectadores del teatro "El Bataclán" en París.
¿Hace cuánto venimos diciendo que Europa es un semillero de terroristas musulmanes y que lo que el mundo ha visto hasta ahora no es nada? Cuántas veces dijimos que Francia, particularmente, es uno de los epicentros y que como si fuera poco, cuenta con la complicidad de su población zurdosa, "pacifista", imbécil? Disfrutan atacando a Israel, único país que pasó su vida, desde el minuto uno de su existencia, luchando contra estas bestias salvajes, mientras ellos, los progres europeos, se ponen del lado del enemigo, apoyándolos ideológica y financieramente.
¿Cuántas veces dijimos que Europa, con su sentimiento tan "antisionista", como les gusta autodenominarse a ellos, por no autoproclamarse "antisemitas", está cavando su propia fosa?
Como si no tuvieran suficiente veneno adentro, Europa acaba de abrir sus puertas a un millón de refugiados sirios a los que los millonarios países árabes no dieron asilo, excepto un par de ellos, y en cantidad ínfima. Entre esos refugiados hay infinidad de terroristas, pero ahora Hollande "cierra las fronteras". ¿Ahora cierra las fronteras? ¿Para qué? ¿Contra quién? ¿Para qué no entren más? Ya están todos adentro y se reproducen a la velocidad de la luz porque lo único que hacen, además de matar, es tener hijos, muchos.... ¿Para qué cierra ahora las fronteras, para que no salgan los que viven ahí y son tan franceses como él? Es tarde para todo, Hollande. Europa bebe su medicina. Nos cansamos de ver manifestaciones pro Palestina, contra Israel, acusando a Israel de "estado asesino", nos cansamos de verlos en las calles levantar banderitas coloridas sin tener la menor idea del monstruo al que están llamando en su propia tierra. Nos cansamos de ver productos israelíes "etiquetados" para evitar su comercialización. Lo que Francia y el resto de Europa va a comenzar a hacer desde ahora se va a parecer mucho a lo que hace Israel en defensa de su seguridad. Lo lamento de verdad por los inocentes, la gente que solo desea vivir en paz, los que no tienen nada que ver con esta guerra, pero si la estupidez y el colaboracionismo no tienen límites, lo que sí tienen, son consecuencias.
A partir de ahora, la Derecha ganará toda elección que haya en Europa en los próximos años, toda. Es el fin de los inútiles e hipócritas "Derechos Humanos". Hay derechos, y ellos están establecidos en la legislación de cada país, pero el curro de los "otros"... se va a terminar en el mundo entero porque son precisamente el alimento del asesino. Ya lo dijeron ellos mismos: "Usaremos vuestra democracia para destruir vuestra democracia".
Con el tiempo las autoridades empezarán a revisar a cualquiera en cualquier lugar, habrá detenciones masivas por portación de rostro, los derechos pasarán a segunda línea porque la seguridad nacional estará en el primer lugar del podio. Aun así no podrán contra el enemigo porque les abrieron las puertas y hoy son tan ciudadanos como ellos mismos. Es una guerra perdida de antemano porque Europa es un continente muy pequeño y los musulmanes lo van a tomar en pocos años.
Estas masacres que recién están comenzando, son un aviso al mundo y muy especialmente al Club de Fans de Gaza, antisemitas de la primera hora, que siguen apoyando ideológicamente a todas estas bestias. También esto es un aviso a todos aquellos gobiernos y organizaciones que envían armas y dinero a los asesinos musulmanes, para que combatan al "colonizador judío, imperialista y ocupador", que obtuvo después de la Segunda Guerra Mundial una porción ínfima de arena inhóspita en su histórico hogar, ubicado en el centro de un océano musulmán que nada en petróleo, y que manda a sus hijos a matar y luego suicidarse, en nombre de su maravillosa religión de amor y paz.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Michael S. Castleton- Bridger |
Un golpe de mentira |
Es curioso cómo, en muchos países, cualquier limitación al período de gobierno es automáticamente clasificado por la ‘izquierda’ como un golpe de estado.
Es así en Brasil al día de hoy, que en vivo y en directo, vemos cómo la presidenta Dilma Rousseff parece ir inexorablemente hacia su destitución en un todo de acuerdo con la ley y la constitución.
Es curioso, porque cuando en Guatemala se destituyó al presidente Molina por corrupción nadie dijo nada ni habló de un golpe de estado. Claro, Molina no era ni de ‘izquierda’ ni populista.
Es cierto sin embargo que a la Ec. Rousseff no se le ha probado ningún delito de corrupción con respecto a los 17.000.000.000 de dólares de Petrobras que faltan. Eso suena conocido a los Uruguayos. Pero, para no irnos del tema, sí se le acusa de autorizar el maqullaje de los números del estado, lo cual es un acto delictivo de acuerdo al artículo 85 de la constitución brasilera.
Es así que hemos visto en tiempo real como 367 diputados votaron favorablemente en el proceso de destitución de la Ec. Rousseff y sólo 137 votaron en contra .
Lo que muchos no toman en consideración es que todo este proceso de destitución de una presidenta ineficaz y teñida por la orgiástica festichola de corrupción que los brasileros han dado en llamar el ‘petrolao’, ha sido supervisado por la Suprema Corte de Justicia Brasileña, de cuyos once miembros nada menos que ocho fueron nombrados por Lula da Silva o la propia Rousseff.
Lo que dicen muchos en Brasil es que todo el sistema político, y muy especialemente las cámaras y el poder ejecutivo, están mimados por la corrupción. Esto parece ser cierto en los hechos. Un porcentaje altísimo de los parlamentarios actuales están bajo sospecha de una variedad de delitos contra el patrimonio de su nación.
El asunto es que esto no exime a la Ec. Rousseff por su tolerancia a la corrupción de su gobierno; su comprobado maquillaje a las cuentas públicas para disfrazar la gravedad de la situación de la economía de su país, y de su manifiesta inoperancia para gobernar.
El pueblo hermano del Brasil deberá en el futuro buscar cambiar el sistema de selección de candidatos a cargos públicos, ya sean ejecutivos o legislativos, y deberá por cierto levantar sus miras en cuanto a la moral e idoneidad de esos hombres y mujeres para ocupar dichos cargos.
En todo este desgraciado episodio hay lecciones que aprender.
La primera es que el populismo es hijo de la abundancia. Nunca han quedado mejor ilustradas las palabras de la "dama de hierro", Margaret Thatcher, en cuanto a que el socialismo es bárbaro mientras dure la plata ajena. En Brasil, en Argentina, en Venezuela, y también en nuestro Uruguay, esa plata se ha terminado y así estamos.
La segunda lección es que no se puede comprar la prosperidad de unos pocos a cuestas de toda una sociedad. La prosperidad y el descenso de la pobreza real y perdurable solamente se logra con sacrifico y trabajo genuino.
La tercera y más alentadora lección que sale a la luz de todo este insuceso es que la democracia perdura. Los pueblos parecen haber aprendido en nuestro continente que no hay milagros, ni salvadores milagrosos en política. El lugar de los militares es en los cuarteles, cumpliendo sus fines específicos.
La lección más importante de todas es que la reserva moral de un país está en un sistema político que funcione integrado por gente honesta e idónea.
Quizás y solamente quizás estemos aprendiendo los latinoamericanos que por ahora no hay mejor sistema de gobierno que la democracia, pero que para que funcione debemos defenderla y proteger la de los canallas de siempre, que por desgracia abundan.
Brasil saldrá de sus líos actuales, tanto políticos como económicos. También lo harán Argentina y Venezuela, esta última parece querer demorar un poco más.
Uruguay debería ir por el mismo camino, pero antes los uruguayos deberemos darnos un baño de realidad, y aprender a llamar las cosas por su nombre, demostrando una honestidad intelectual que a veces nos es esquiva.
Un buen comienzo sería reconocer que lo de Brasil no es ni cerca un golpe de estado sino una verdadera democracia popular en marcha. Una democracia verdadera defendiéndose dentro de la ley y la constitución contra los que solamente pretenden usar el sistema para lograr sus fines espúrios.
Eso, es buena cosa para todos los latinoamericanos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Alberto Medina Méndez |
La controversia sobre Uber |
La llegada a estas latitudes de este novedoso sistema instaló un apasionante debate con múltiples aristas, que merecen ser abordadas para comprender con mayor claridad los prejuicios, paradigmas y contradicciones con los que la sociedad contemporánea decidió convivir en la actualidad.
No es un fenómeno estrictamente local. Esta polémica ya es global y poco tiene que ver con los parámetros culturales domésticos de cada país. Esto ya no es noticia, porque ha ocurrido, hace muy poco tiempo, en otros lugares distantes, con diversos matices pero idénticas características.
Algunos argumentos se repiten hasta el cansancio y ocupan el centro de la escena en estas discusiones. Sin embargo, no son las únicas enseñanzas que quedan como herencia de éste particular ida y vuelta.
Los relevamientos más serios afirman que la mayoría de la gente prefiere estar del lado de Uber aduciendo que se trata de un servicio de mayor calidad, cómodo, seguro y más barato que el que ofrece un taxi.
Los usuarios han inclinado la balanza apelando siempre a motivos de absoluto orden práctico, con un alto grado de sensatez y sin recurrir a sofisticados razonamientos ideológicos, jurídicos ni morales.
Los detractores de Uber, por el contrario, alegan que es un servicio ilegal, intentando de ese modo custodiar los intereses económicos de los taxistas, que intimidan desde esa prerrogativa formal que hace viable su actividad.
Es este el debate de fondo entre la legalidad y la moralidad. Sin entrar en pormenores jurídicos, los usuarios que prefieren esta moderna alternativa sostienen, con mucho criterio, que ellos solo invocan su legítimo derecho a concretar un acuerdo voluntario entre individuos que pactan un valor monetario a cambio de un servicio y cuestionan enérgicamente la supuesta potestad del Estado de restringir este tipo de posibilidades.
Esta visión objeta aquella trillada frase que dice que "las leyes están para cumplirse". Es la moralidad de una decisión la que realmente legitima la vigencia de las normas. Ellas no se convierten en buenas y sabias por el solo hecho de haber sido redactadas y aprobadas por los legisladores.
Es importante entender que los gobiernos tampoco son neutrales en estas disputas, porque sus propios intereses son parte central del debate. El sistema de licencias otorgados a los medios de transporte les generan cuantiosos ingresos al Estado y, entonces, los funcionarios también son protagonistas de esta maraña de beneficios que prioriza lo recaudatorio.
Ni hablar de los taxistas, que pagan impuestos al fisco y cumplen requisitos formales para circular a cambio de esa retorcida protección con la que pretenden sojuzgar a los consumidores cercenándoles su capacidad de elección. Ellos son cómplices y no víctimas. Pagan tributos a los gobiernos para obtener una "concesión monopólica", alquilando un zoológico para cazar dentro de él a su voluntad, eliminando cualquier competidor externo.
Los gobiernos nacieron para asegurar derechos a los ciudadanos. No brotaron para prohibir actividades que los ciudadanos desean hacer ejerciendo su libertad, sin dañar a terceros. Una persona decide que otra lo traslade hasta su destino y lo compensa con una suma de dinero acordada, sin perjudicar a nadie. Proteger a los que cobran más caro y prestan un peor servicio no es función del Estado. Los circunstanciales "perdedores" podrían mejorar sus prestaciones y bajar sus precios para ser elegidos genuinamente en vez de obligar a todos a consumir su patético servicio.
Es increíble que aún algunos individuos estén dispuestos a fomentar monopolios artificiales engendrados a la sombra de normas inmorales, que preservan inocultables intereses sindicales para el provecho de personas que viven a expensas del esfuerzo de los demás, solo porque instrumentaron un perverso régimen de onerosos permisos especiales que les permiten recaudar dinero espurio cobrándole mayores precios a los indefensos consumidores finales.
El circuito pergeñado se desmoronará cuando se eliminen regulaciones, se supriman privilegios y se quiten impuestos. Eso colocará a los que deseen ejercer esta actividad de transportar personas, en igualdad de condiciones. En ese libre juego de competencia los mejores sobrevivirán, y los que no traten bien a sus pasajeros y cobren más caro, no tendrán clientes.
No se puede tapar el sol con un dedo. El progreso tecnológico y la creatividad humana emergen cotidianamente y permiten a la sociedad desarrollarse. Impulsar arcaicos sistemas que fueron superados no tiene ningún sentido. Aducir que se pierden fuentes de trabajo es una gran falacia porque cuando unas desaparecen germinan nuevas mucho más eficientes.
Si se aceptará esa pérfida lógica, habría que regresar al correo postal y eliminar los envíos electrónicos, renunciar a la tecnología y volver a la época de las cavernas. Solo se debe avanzar en libertad, incentivando el talento creador del hombre. La mayoría de los adelantos del presente permiten a la humanidad vivir más y mejor, por lo que no parece inteligente despotricar contra todo lo que se usa a diario con enorme satisfacción.
Aun persisten igualmente algunas contradicciones. No se entiende porque mientras se apoyan este tipo de interesantes iniciativas, no se razona de igual modo cuando los gobiernos justifican medidas proteccionistas obligando a los consumidores a pagar más por lo mismo. Las barreras arancelarias gozan aún de muchos promotores, inclusive de quienes se perjudican pagando en exceso por cosas de menor calidad, solo para proteger a industriales ineficientes. Es un debate pendiente en la sociedad.
La discusión de estas semanas no gira alrededor del presente de un original medio de transporte. Es acerca del cuestionable valor moral de las leyes, es sobre la libertad de emprender y también de elegir sin restricciones, pero fundamentalmente es sobre el nefasto poder de las corporaciones en alianza con los gobiernos de turno, de cualquier color político. Son los mismos que siempre priorizan sus conveniencias sectoriales por encima de las decisiones de los individuos. Las discusiones no fueron en vano porque ha quedado en evidencia el gran legado de la controversia sobre Uber.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Agustín Tajes |
El castillo de naipes |
Hace unas semanas atrás escribíamos un nota titulada: “El Foro de Sao Paulo se abroquela”, donde tratamos de mostrar la forma en que trataban de cerrar filas, ante una situación en que casi todos los gobiernos progre populistas del continente vienen en caída libre, con una crisis económica generalizada, deuda impagable, déficit fiscal muy grande y una corrupción generalizada, los gobiernos que responden a esa corriente ideológica.
Decíamos respecto a Brasil, luego de hacer un racconto de los gravísimos actos de corrupción que la justicia venía investigando: “Ahora la cosa es peor, dado que el “petrolao” desparramó para todos lados y ya Lula no puede zafar, pero tampoco Dilma que era Ministra de esa área cuando todo ocurrió, de modo que va derecho a un juicio político, como le pasó a Collor de Mello.”
Y la cosa se viene dando del modo que decíamos. El primer capítulo de ese juicio en Diputados – en el que en realidad se la acusa de maquillar las cuentas públicas para ganar la elección - se cerró con una votación holgada a favor del SÍ y ahora, en pocos días, casi seguro, el Senado va a dar el empujón necesario para que el juicio se lleve a cabo, lo que significa que desde ese momento Dilma debe dejar la Presidencia por 6 meses.
Comentábamos también en aquella nota lo siguiente: “Desde nuestro país, comenzando por el Plenario del Frente, los sindicatos y el mismo Tabaré – que es el Presidente pro témpore de la UNASUR, se emitieron declaraciones de apoyo a Lula y Dilma, aunque luego, se le dio un sesgo institucional, pidiendo el respeto a la institucionalidad del país del Norte.”
Hoy el PIT CNT protesta ante la embajada brasilera y dirigentes del FA alzan sus voces y piden que Brasil sea suspendido del Mercosur.
Leíamos en El Observador: “Uno de los primeros en poner el tema sobre la mesa fue el diputado del MPP, Daniel Caggiani. "En caso de Golpe de Estado Parlamentario en Brasil, Uruguay debería pedir la aplicación de la Cláusula Democrática del Mercosur y Unasur", escribió en su cuenta de Twitter.”
También el Senador de la Lista 711 que lidera Sendic, Leonardo De León, pidió medidas similares y el Dr. Bayardi comentaba: “Los pichones de Golpistas locales festejan el triunfo de diputados acusados de corruptos contra una Presidenta sin acusación de corrupción.”
Esto da para un largo análisis, pero sólo quiero referirme a un par de aspectos.
El primero tiene que ver con el eterno doble discurso y el desprecio al Estado de derecho de los progre puplistas de todas las latitudes.
Toda la vida el Uruguay hizo gala del principio de no intervención y la no ingerencia en los asuntos internos de otras naciones soberanas. Claro que el Frente Amplio, como en todo, utiliza este principio según la cara del cliente. Cuando se ha tratado de condenar las violaciones de los DDHH de las dictaduras y seudo democracias del Foro de Sao Paulo (como antes lo hacían con la URRSS y sus satélites) ese principio es sagrado. Pero cuando naciones soberanas, actuando con un apego total al ordenamiento institucional, jurídico y constitucional de sus países, en el ejercicio libre de su soberanía desnuda la esencia corrupta de esos regímenes, enseguida saltan enardecidos al grito de ¡¡¡golpe!!! y pretenden intervenir en los asuntos internos de esas naciones.
Se lo hicieron al Paraguay, con la justificación del Pepe de que lo político está sobre lo jurídico y ahora lo quieren hacer con el Brasil.
Y acá viene el otro aspecto que quiero comentar.
Además de tener el cerebro ideológicamente bloqueado, son muy burros (seguramente como consecuencia de lo primero).
Una cosa es meterse con Paraguay - la otra cenicienta del bloque - y en patota con los 2 grandes de Foro, para meter dentro del Mercosur a otro, que en ese momento era “el guapo del barrio”.
Otra es meterse con un Brasil a punto de destruir al progre populismo del PT, con los otros dos socios del Mercosur en contra, especialmente Argentina, que del pique le dijo nones a Tabaré, con su intención de emitir una declaración.
El Foro tuvo la suerte de ir ganado espacios en el continente y gobernar en un momento de una bonanza económica mundial y regional jamás vista, pero la desperdiciaron. No sólo lo político estuvo sobre lo jurídico, sino que lo ideológico estuvo sobre lo racional en la economía. Está claro que lo primero no le importa demasiado a la gente, si la situación económica marcha bien, pero cuando la bonanza se termina el castillo de naipes se viene abajo.
Y eso es lo que está pasando en toda Latinoamérica. Y no va a ser gratis para estos monstruos. En Argentina ya son varios los que están procesados e imputados (incluyendo a CFK); en Brasil, más allá de los que ya están, procesados y condenados, si el juicio a Dilma prospera, van a ser muchos más. Evo perdió cómodamente en su intento de tener un período más, Maduro va a ser otro que terminará en la cárcel. Correa va en caída. En Perú ganó Fujimori en primera vuelta y casi seguro lo hará en el balotaje, etc.
Eso significa que la Unasur, a la que pretenden recurrir nuestros genios frentistas, se va al tacho y las naciones del Continente van a volver a agruparse en a OEA y nosotros seremos menos que una pulga.
A la izquierda siempre le gusta hablar de la utopía y pensar que puedan abrir sus mentes y entender que lo que necesita nuestro país es que dejen de preocuparse por lo que pasa en otros lados y juntarse con los “amigos ideológicos”, que lo único que han hecho es embromarnos tal vez sea también una utopía.
Es absolutamente necesario que se centren en nuestros problemas y que busquen la soluciones acordes con la realidad, ya que esa utopía puede ser muy romántica, pero, por propia definición, irrealizable.
Si eso no sucede, vamos camino a que nos dejen un país como la Argentina de los K, un Brasil como el de Lula y Dilma o una Venezuela como la de Chávez y Maduro.
Dios no lo permita!!!

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Periodistas asaltados piden ayuda |
Los profesionales Mónica de León (Radio Uruguay) y Guillermo Padilla (Canal 10) fueron víctimas de un robo y, entre otros objetivos, les sustrajeron discos duros con material para un documental sobre músicos uruguayos en el que están trabajando desde hace dos años.
Los ladrones llevaron prácticamente todas sus pertenencias: "Televisores, computadores, teléfonos celulares, cámaras de fotos, cámaras de vídeo profesionales ropa, calzado, hasta las cosas más insólitas, los peluches del cuarto de nuestra hija y su uniforme del colegio", informaron las víctimas en sus perfiles de la red social Facebook.
Pero lo que más lamentan es que los ladrones se llevaron tres discos duros y una computadora con archivos y respaldo de todos sus trabajos, incluido un documental titulado "Mundo alas Uruguay" y que están grabando desde hace dos años con León Gieco, Edu Pitufo Lombardo y otros músicos uruguayos.
Nuestros colegas, desesperados, piden apoyo a la población para recuperar, por lo menos, sus discos duros.
En los discos se pueden ver imágenes de Maná en Uruguay visitando el hospital Vilardebó, el Museo de la memoria o la casa de Mujica. También hay documentales de Puerto Rico y Ecuador.
Si alguien puede facilitar información del destino de estos materiales, se gratificará. Los números de contacto son: 098 550067 y 099197519.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
DESDE LA REPÚBLICA ARGENTINA, especial para ENFOQUES
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Velorio Danzante |
- "Lo peor de parte de una sociedad manipulada por la política, es ver a pobres defendiendo a ricos culpables de su pobreza". Paulo Coelho
En la semana que pasó se dieron dos hechos significativos: la presencia de Cristina Kirchner, como imputada, en los tribunales federales, y la resolución de la Cámara de Apelaciones de Nueva York que ratificó la decisión del Juez Thomas Griesa y, así, permitió a la Argentina salir de un default que arrastraba desde fines de 2001.
La ex Presidente, que soñaba con un remedo del 17 de octubre de 1945, tuvo que conformarse con una concurrencia popular acotada, ya que el aparato monumental del PJ territorial la dejó sola frente a los jueces, el sindicalismo brilló por su ausencia, los gobernadores no la respaldaron y apenas pudo contar con dos o tres intendentes del Conurbano; es decir, quedó rodeada sólo por las excrecencias de su ¿Frente para la Qué?, encabezadas por caudillos tan populares como Anímal Fernández, Luis Amor D'Elía, Martín Sannatella, Fernando Capucha Esteche, Agustín Hundido Rossi, Carlos Chino Zannini, Amado Guita-rrita Boudou, Axel Nene Kiciloff, Julio Palomita De Vido, Guillermo Patotín Moreno, Carlos Metra Kunkel y Eugenio Bulín Zaffaroni; no cantaron el presente, por obvias razones de fuerza mayor, Ricardo Avioncito Jaime y Lázaro Bóvedas Báez.
De todas maneras, Cristina se dio el lujo de subirse a un improvisado palco para arengar a sus empapados fieles y lanzarlos a la resistencia contra la "dictadura" de Mauricio Macri, a quien atribuye, con cara de piedra, todas las nefastas consecuencias que dejó la prolongada década relatada. Por supuesto, no faltaron en su stand up acusaciones al Presidente por las compañías off shore; lamentablemente, ignoraba que, al día siguiente, uno de los más prestigiosos diarios, Le Monde, confirmaría los dichos de Jorge Lanata sobre las empresas de Nevada y Seychelles, que hunden aún más a Bóvedas y a la familia Kirchner en ese lodo en que pretende manosear a su sucesor.
Su bailecito desde el balcón -que, por ahora, sólo tiene rejas hasta la mitad- la noche anterior a prestar su declaración indagatoria muda, fue el episodio más grotesco de la reaparición desde su auto-exilio. La velocidad que están adquiriendo las demás causas en las que está imputada -Hotesur, Los Sauces, el memorandum con Irán, enriquecimiento ilícito, ruta del dinero y lavado- debe tenerla mucho más preocupada que el casi seguro procesamiento que, creo, le dictará el Juez Claudio Bonadío esta misma semana. Aunque, en su versión de la realidad, el pueblo le haya otorgado supuestos fueros que la pondrían por sobre la ley, nada impedirá que, más temprano que tarde, resulte condenada por los innumerables delitos que ha cometido, salvo que comience una nueva epidemia de "suicidios" de personajes claves -¿ahora, Jorge Chueco?- a los que los K han sido tan afectos.
Pretende ahora la mariscala de tres derrotas consecutivas, para blindarse frente a los riesgos carcelarios, convertirse en líder de un magma informe que, en su imaginación, nuclearía a los jóvenes de La Cámpora y de otras agrupaciones similares y a quienes están soportando los efectos del inevitable sinceramiento de la economía arrasada. El PJ que, desde sus orígenes, acompaña hasta la puerta del cementerio pero no se entierra con los perdedores, miró por televisión el cadáver parlante y continúa con su camino independiente de las ensoñaciones cristinistas y, de la mano de Gioja, Urtubey, Bossio y hasta Lancha Scioli, ya ejerce una oposición responsable.
La presencia de la noble viuda en Comodoro Py únicamente ha servido para polarizar e incrementar la brecha que separa a la sociedad en dos bandos inconmovibles; ya no quedan indecisos en la Argentina. Sus fieles resultan tan obtusos que ni siquiera la inmunda exhibición de las montañas de dinero lavado y pesado sirve para conmoverlos y hacer, como mínimo, que repiensen su ciega adhesión al extinto régimen que los mantuvo en la miseria mientras se robaba el país entero; simétricamente, el sedicioso acto y las agresiones a los periodistas, aumentó el rechazo generalizado de las clases medias, incluido aquéllas que militan en el peronismo racional.
Pero lo verdaderamente importante, de cara al futuro, fue lo sucedido en Nueva York, donde se ha destrabado el acceso a los organismos multilaterales de crédito y, de ese modo, nuestro país podrá contar con el capital necesario para encarar grandes obras de infraestructura, que generarán trabajo genuino en todo el territorio. Habrá llegado la hora, entonces, de transferir a la actividad privada a muchos de los que hoy sobran en las distintas estructuras estatales.
Es pronto para saber si, además, la recuperación de la seriedad en la conducta nacional y la consecuente reducción -que ya ha comenzado a producirse- del 'riesgo país' conmoverá el duro corazón de muchos de nuestros conciudadanos que, escaldados por décadas de incertidumbre y de saqueo de sus ahorros, han optado por llevarse al colchón o al exterior una sideral cantidad de dólares, ahora indispensables para volver a la senda del crecimiento.
Con la inflación en baja y con un horizonte firme de cambio de rumbo y de buena imagen externa, el Gobierno ha comenzado ayer mismo a implementar un plan de contingencia para proteger a los más débiles de la pirámide social, un arbitrio que pronto se extenderá a los jubilados, cuyas injustas penurias duelen en el alma y en la conciencia de la sociedad toda. Sería bueno, en materia de contención de precios, que Macri les recuerde a los industriales, en su reunión de mañana, que deben reflexionar y pensar cuánto le adeudan a la sociedad por los subsidios recibidos a través de las ridículas tarifas de energía.
Pero aún requerirá años y generaciones convertir la psicología de un pueblo que, aún en medio de la miseria que han generado tantos gobiernos populistas, continúa exigiendo a 'papá Estado' una forma de vida que éste ya se ve imposibilitado de financiar. Lo más curioso en este sentido es que, mientras se escuchan reclamos desde los más variados atriles y micrófonos, nadie diga de qué inexistentes arcas saldrán los dineros necesarios para hacer frente a tantas necesidades: ¿pretenden recurrir a la emisión monetaria, a un aumento de impuestos, a un nuevo vaciamiento de las cajas oficiales o a un endeudamiento destinado sólo a incrementar el gasto público? Confesémoslo de una buena vez: ciento veinte días no es una eternidad, Macri no es Mandrake ni cuenta con una galera y una varita, y el devastado espectáculo que ofrece el país post-kirchnerista se parece más a Hiroshima después del bombardeo que a Disneylandia.
Mis críticas al Gobierno, que las tengo, se concentran en los errores de comunicación, derivados de no sincerar completamente la situación real de la economía y explicar con claridad las verdaderas razones de medidas antipáticas para los que menos tienen, y en las marchas y contramarchas en materia de ejercicio del poder de policía, demostrado en los innumerables cortes de calles por las protestas, en la crisis de los "manteros" de Flores y, sobre todo, en la cesión de la seguridad del tragicómico escenario del show de Cristina a La Cámpora.
No se trata de reprimir brutalmente ni invocar razones relacionadas con proteger la paz social para tolerar estos desmadres sino, simplemente, de hacer cumplir la ley. El Gobierno no puede dejar de cumplir el papel que la Constitución le impone ni tolerar actitudes rayanas en el golpismo, entre otras cosas porque así sólo ahuyentará a los potenciales inversores en nuestras tierras; nadie, salvo los mafiosos, estará dispuesto a ingresar su dinero a un territorio donde impera sólo la ley de la selva.
Tampoco estoy conforme con la falta de decisión necesaria para instruir a los organismos y abogados del Estado y poner fin al tormento que continúan soportando los dos mil militares y civiles presos políticos del kirchnerismo, la mayoría de ellos ancianos, alojados en cárceles comunes que carecen de los más elementales servicios de salud, a los que se siguen negando todos los derechos, pese a que ya los muertos en cautiverio superan los trescientos cincuenta.
Por el contrario, aplaudo la decisión presidencial de aceptar la renuncia al delincuente Norberto Anillito Oyarbide, que ahora estará, desde el llano, a tiro de todas las denuncias penales por su indescriptible conducta, personal y procesal, durante los años de ejercicio de su cargo. Y digo esto porque, a mi modo de ver, facilitará que adopten igual temperamento varios otros jueces y camaristas federales que han actuado a contramano de su altísimo rol social o se han enriquecido como modernos cresos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|










|

Abril de 2016
EL DIVORCIO DE VIVIANE AMSALEN

AL FINAL DEL TÚNEL

EL CAZADOR Y LA REINA DEL HIELO

¡POR LA VIDA!

VOLANDO ALTO

EL BOSQUE SINIESTRO

¡SALVE CÉSAR!

LONDRES BAJO FUEGO

EL MUNDO DE CAROLINA

EL LIBRO DE LA SELVA

MI ABUELO ES UN PELIGRO

CONSPIRACIÓN Y PODER

EL PRECIO DE UN HOMBRE

"MI VIDA CON CHINA"

BATMAN VS SUPERMAN:
EL ORIGEN DE LA JUSTICIA

ME CASÉ CON UN BOLUDO

NORM Y LOS INVENCIBLES

KUNG FU PANDA 3

SI DIOS QUIERE

ZOOTOPIA

IL TROVATORE, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS

IOLANTA - EL CASCANUECES, DE TCHAIKOVSKY,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS

BALLETS RUSSES, DE SERGE DIAGHILEV,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS

RIGOLETTO, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS

I CAPULETI E I MONTECCHI, BELLINI - LICEU

DER ROSENKAVALIER, DE STRAUSS - SALZBURG FESTIVAL

DAMNATION FAUST, BERLIOZ - OPÉRA NATIONAL DE PARIS


La temporada 2016 incluirá siete títulos de Opera y tres de Ballet. También se agregan nuevos escenarios: además de la Opéra National de Paris, este año recibimos importantes producciones desde la Scala de Milan, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Festival de Salzburgo. Y por último, anunciamos que, a pedido del público, ampliamos los horarios de manera que cada pieza será exhibida dos veces: un martes de cada mes a las 16hs y un jueves a las 19hs.
Para quienes aún no han tenido la experiencia de asistir a una Ópera o Ballet en cine, los invitamos a comprobar que dado que las salas están dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital, el espectador podrá sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrecen estos destacados teatros.
Las entradas tienen un costo de $390 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy
· Martes 10 de Mayo, 16hs : Ballets Russes (Diaghilev) – Opéra National de Paris
· Jueves 19 de Mayo, 19hs : Ballets Russes (Diaghilev) – Opéra National de Paris
· Martes 7 de Junio, 16hs: El caballero de la Rosa (Strauss) –Salzburg Festival
· Jueves 16 de Junio, 19hs: El caballero de la Rosa (Strauss) –Salzburg Festival
· Martes 12 de Julio, 16hs: La condenación de Fausto (Berlioz) – Opéra National de Paris
· Jueves 21 de Julio, 19hs: La condenación de Fausto (Berlioz) – Opéra National de Paris
· Martes 9 de Agosto, 16hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris
· Jueves 18 de Agosto, 19hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris
· Martes 6 de Setiembre, 16hs : Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris
· Jueves 15 de Setiembre, 19hs: Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris
· Martes 18 de Octubre, 16hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris
· Jueves 27 de Octubre, 19hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris
· Martes 15 de Noviembre, 16hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) - Gran Teatre del Liceu, Barcelona
· Jueves 24 de Noviembre, 19hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) - Gran Teatre del Liceu, Barcelona

|
|