|
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU |
Uruguay y Pacheco Areco
Mi respuesta al Dr.
Julio María Sanguinetti |
- "He luchado hasta la fatiga contra la inflación, contra el deterioro económico, contra los grupos de presión que asfixian al país y contra la violencia entronizada como procedimiento político". Jorge Pacheco Areco
Estimado Presidente:
Leyendo su libro 'Retratos de la Memoria' , encuentro en él muy oportunos análisis sobre las figuras que fueron y son referencias en nuestro Uruguay.
Concuerdo -en general- con sus conceptos pero, en los referentes al Presidente Pacheco Areco, con todo respeto, debe permitirme Usted discrepar.
En relación al Pacheco Areco, lo califica Ud. de ''reo culto de buena familia' y 'personaje gardeliano'. Dijo que encarnaba la dicotomía de ser un 'hombre de los muchachos y la noche', pero también el profesor de idioma español que escribía sus propios discursos en un 'lenguaje castizo, extraordinariamente pulido'. Recuerdo que echa mano Ud. de esta descripción. Solo le faltó exponer el colorido sentido del humor que caracterizaba a Pacheco, su firmeza a la hora de tomar decisiones, y su destacable patriotismo, que lo llevó a poner su experiencia y su fuerza política a las órdenes del conjunto de los presidentes asumidos luego de 1985.
Sin embargo, y más importante, olvidó Usted de mencionar fue su honradez inmaculada: recuerde que Pacheco falleció dignamente y en la pobreza, viviendo exclusivamente de su jubilación, sin propiedad alguna, sin 'chacras' y, ante cada oportunidad en que debió trasladarse al exterior, lo hizo para poder vivir con más holgura de la que podía tener en Uruguay.
Pacheco fue investigado por los militares que asumieron el poder tras la caída de Bordaberry, y también estuvo bajo la lupa de los 'expertos' que asesoraban a los tupamaros; ninguno de ellos encontró algo para poder señalar la honesta gestión de Pacheco, honestidad que Ud., Dr. Sanguinetti, puede avalar. Conforme ejerció Usted como Ministro de Educación y Cultura de aquél.
Incluso he de coincidir con Usted en los conceptos sobre el presidente Pacheco Areco; mas no me es posible hacerlo cuando afirma: 'Si no hubiera habido ni tupamaros ni secuestros, Pacheco no hubiera existido nunca. Hubiera sido otro presidente muy distinto. Pero los presidentes que les toca la guerra quedan marcados por una guerra'.
Entiendo, Doctor Sanguinetti -y le recuerdo que me expreso con el mayor de los respetos- que llegó Usted a ser Presidente de la República en dos oportunidades gracias al legado de Pacheco y, de no haber sido por la acertada y firme política de Pacheco contra los tupamaros, los robos, asesinatos y secuestros ejecutados por la organización terrorista, Usted, Dr. Sanguinetti, jamás se hubiese convertido en el encumbrado referente político que hoy es.
De no haber sido por Pacheco -pocas dudas quedan-, los tupamaros hubiesen tomado el poder por vía de las armas, y otra sería su historia, estimado Doctor, y la de la República Oriental del Uruguay.
En definitiva, Ud. pudo alcanzar la Presidencia porque Pacheco derrotó a la guerrilla tupamara; supo conducir el país con firmeza y haciendo gala del más elevado espíritu democrático; se negó en forma permanente a las propuestas que recibía de gobernar por fuera de la Constitución y de no llamar a elecciones. A tal efecto, habremos de recordar que fue el presidente Pacheco quien determinó la prerrogativa de jamás negociar con el terrorismo.
Asimismo, Doctor Sanguinetti, entiendo que el Partido Colorado jamás valoró apropiadamente la figura de Pacheco, quien supo ser graviado y agredido verbalmente por cuanto aspirante colorado aparecía en una tribuna; desconociendo los valores de aquél. Un lector desprevenido puede rescatar de sus expresiones que Pacheco fue obra de los tupamaros, que él los inventó y, al decir de la izquierda, era un 'boxeador' (reo, gardeliano y hombre de la noche) que había llegado al poder por conspiraciones ocultas y que los tupamaros finalmente contribuyeron a engrandecer su figura.
Esa suerte de 'caricatura' de Pacheco que Usted presenta en su trabajo ha sido la que hizo que un pueblo lo votara y que se haya convertido -en la opción de su reelección- en el candidato más votado en la rica historia de nuestra Nación.
Acaso debiera analizarse, si fue acertada la no reelección de Pacheco y el error del grupo político (que Usted integraba en su momento), de no apoyarla. Nos hubiésemos ahorrado muchos dolores de cabeza, y no pocas muertes y desapariciones.
Presidente Sanguinetti: reafirmo que enumero estas discrepancias con el mayor de los respetos por su integridad intelectual, sabiendo que Usted, como hombre de bien, como gran colorado y como antiguo ministro de Pacheco Areco, jamás intentaría denostar su figura. Aunque nunca sobra aclararlo ante la opinión pública.
Lo saluda
Jorge Azar Gómez
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Michael S. Castleton- Bridger |
¿El país a la deriva? |
Los hechos que hoy vivimos los orientales dan la sensación de que el país está políticamente a la deriva.
El gobierno del Dr. Vázquez Rosas se ha encontrado con situaciones heredadas del gobierno anterior que asombran.
Lo de ANCAP, lo de ASSE, lo del Mides, lo ANTEL cuando salte y un sinnúmero de irregularidaes y errores producto del gobierno de Mujica Cordano que más que gobierno fue una absoluta anarquía.
Lo peor, que en lugar de enfrentar la situación y poner la casa en orden el presidente actual parece querer esquivar al bulto.
Él dice que quiere, al más viejo estilo del primigenio Partido Colorado, gobernar con su partido y, agrego, para su partido.
El tema es que deberá inexorablemente decidir cuál es su partido, hoy duramente enfrentado entre facciones en esencia irreconciliables.
El Dr. Vázquez Rosas debería tener claro que gobierna para todos los orientales sin excepción. Si esto no lo ve, entonces que elija con cuál Frente Amplio va a gobernar.
Tiene básicamente dos opciones: por un lado la caterva Mujiquista que tan incalculable daño le ha hecho a nuestra nación; es más, a la misma esencia de nuestra nación, o el grupo más serio compuesto por los descendientes ideológicos del Gral. Líber Seregni.
En efecto, en algún momento Vázquez Rosas deberá por fuerza definirse entre los perimidos y arcaicos ignorantes liderados por el igualmente ignorante binomio Mujica -Topolansky, o por los mucho más serios, lógicos y preparados adherentes a la figura del Cr. Astori y los que lo rodean.
Vázquez Rosas está en una situación envidiable. Solamente debe adoptar una posición de poner primero el país dejando de lado estúpidas e inoperantes cuestiones ideológicas, y pasará a la historia como un gran presidente. Si le preocupan los votos, no cabe duda que tendrá el apoyo de los partidos fundacionales para cualquier iniciativa que beneficie a la nación. No es muy complicada la cosa.
De lo contrario, pasará a la historia como un inepto y pusilánime, que no tuvo el coraje ni la visión para tomar el timón del barco de la nación en medio de la tormenta, y que se entregó a los peores representantes políticos del ‘realismo mágico latinoamericano’, que han llevado a países riquísimos como Argentina y Venezuela a la postración, no solo económica, sino también moral y social.
El presidente deberá optar. El barco en que estamos embarcados todos los orientales no puede seguir a la deriva.
De lo que decida el radiólogo que hoy nos preside a todos los uruguayos, dependerá su lugar en la historia y la bienaventuranza, o no, de toda nuestra nación.
Nuestra bienaventuranza, la de nuestros hijos y de los hijos de nuestros hijos. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Alberto Medina Méndez |
Cerrar la grieta demandará esmero |
La crispación no es un fenómeno nuevo, pero es evidente que en los últimos años se ha exacerbado. Mucho se podría decir acerca de como se gestó, se desarrolló y escaló este perverso proceso, pero vale la pena poner todas las energías, más bien, en debatir como superar esta situación de coyuntura.
La "grieta" existe y es indisimulable. Esa división entre "ellos y nosotros" está presente en la sociedad y tiene poco sentido negarla o minimizarla. Tampoco parece razonable detenerse para asignar culpas y cargar las tintas sobre unos u otros. Es hora de asumir con hidalguía y humildad que, como bien se dice en el boxeo, "cuando uno no quiere, dos no pelean".
Es el momento de dar vuelta la página o, al menos, intentarlo. La meta no es que desaparezcan los desacuerdos, ni que las miradas sean todas idénticas, ni parecidas. El disenso no solo es deseable sino que también es necesario para luego hurgar sobre los diferentes senderos posibles, esos que conducen a mejores soluciones como resultado de un profundo análisis.
Los encargados de construir la armonía social no son los gobernantes, ni los políticos. No es bueno que la sociedad se haga la distraída quitándose cualquier tipo de responsabilidad cívica. Claro que la política es protagonista y debe aportar ejemplaridad. Cuando la dirigencia apuesta a la confrontación multiplica la gravedad del problema. Por eso son bienvenidos los buenos gestos y los estilos que contribuyen a generar ese clima adecuado. Es el mínimo aporte que la política puede hacer a este loable fin.
Por difícil que parezca este objetivo no hay que resignarse ni bajar los brazos. La historia de la humanidad muestra innumerables ejemplos de sociedades que estuvieron divididas por hechos más graves que los actuales, con odio, resentimiento y muertes como ingredientes centrales. Pese a ello, lograron sobreponerse, con tropiezos, escollos, idas y vueltas, pero con una contundencia absolutamente verificable.
Los intelectuales y comunicadores deben también cumplir con la parte que les toca en suerte. Desde el periodismo, la academia y cualquier tribuna disponible se puede hacer mucho en favor de esta dinámica, ayudando a pensar con inteligencia y sin inútiles sobreactuaciones.
Pero indudablemente la responsabilidad mayor recae sobre la gente, sobre cada uno de los ciudadanos en su actividad diaria. Allí empieza el trabajo y es donde realmente se harán notar los eventuales progresos concretos. Es en la rutina más mundana donde florecerá la verdadera convivencia.
Si la sociedad no logra entender su rol vital en esta difícil reconstrucción, es improbable modificar la tendencia. Es imperioso recorrer ese camino de aprendizaje y autocrítica. Ha sido demasiado tiempo el vivido bajo estas hostiles reglas de juego. Abandonar esos malos hábitos requerirá de una adaptación que no todos lograrán. Es posible que la mayoría de la sociedad lo consiga y que los violentos, solo terminen siendo una insignificante minoría que no logre impregnar a los demás con sus patéticas costumbres.
Importa mucho aquí la escala de valores que hay que decodificar y luego intentar alinear. El respeto por el otro, por su vida e integridad, debe incluir la tolerancia por sus ideas, aunque ellas puedan considerarse equivocadas. Un epíteto despreciativo, una agresión sin sentido, no solo no consigue cambiar posiciones, sino que evita el camino de la sensata reflexión e invita a ratificar posturas encerrándose en lo conocido. Así solo se empeora todo.
Las modernas herramientas de comunicación, no siempre ayudan en este devenir. Cierta despersonalización, hace que sea más fácil decir lo indebido por esos medios que en persona. El "cara a cara", disminuye los niveles de belicosidad en casi todas las circunstancias. Es necesario, entonces, no alejarse de las personas con las que se discrepa. Por el contrario, se debe tomar contacto real con ellas, justamente, para acortar las distancias.
Es indispensable hacer el esfuerzo y desarrollar ese talento que permite separar a las personas de sus ideas. Las visiones son siempre opinables. No existen dos individuos que piensen igual. A Jorge Luis Borges se le atribuye aquella ironía que dice que "ni siquiera uno mismo comparte su propia opinión, si solo espera unos instantes". Lo que no es admisible es renegar de ciertas personas solo por discrepar con sus convicciones. Todas merecen ser toleradas, mucho más aún cuando no se comparten sus opiniones, porque se debe respetar a las personas, más allá de sus concepciones.
Es esencial comprender que no todo tiene que ver con las formas. El reto no pasa por simular adoptando actitudes impostadas, sino que se trata de internalizar que se vive en comunidad, con interdependencia del resto, que todos los días se hacen transacciones de bienes y servicios con personas con las que no se coincide en muchos aspectos, y que para cooperar no es imprescindible estar de acuerdo en todo, sino solo en aquello que, específicamente, es el objeto de ese saludable intercambio pacífico.
El problema es complejo, existe y es bueno que pueda ser abordado cuanto antes, con perseverancia. No es solo tarea de la política, aunque ella debe contribuir con esa misión. Es la gente la que tendrá que tomar la decisión de dejar atrás esta calamidad cotidiana que destruye todo a su paso, y deberá trabajar de un modo muy personal para conseguirlo. Es trascendental entender que cerrar la grieta demandará de mucho esmero. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|














|

FEBRERO 2016
CAROL

CREED: CORAZÓN DE CAMPEÓN

LA CHICA DANESA

UNA FAMILIA ESPACIAL

ORGULLO, PREJUICIO Y ZOMBIES

EN LA MENTE DEL ASESINO

EN PRIMERA PLANA

LA QUINTA OLA

REVENANT:
EL RENACIDO

ALVIN Y LAS ARDILLAS

GUERRA DE PAPÁS

MUSTANG
BELLEZA SALVAJE

UN GRAN DINOSAURIO

8 APELLIDOS CATALANES

LA GRAN APUESTA

LOS 8 MÁS ODIADOS

SNOOPY CHARLIE BROWN

EL CAPITAL HUMANO


La temporada 2016 incluirá siete títulos de Opera y tres de Ballet. También se agregan nuevos escenarios: además de la Opéra National de Paris, este año recibimos importantes producciones desde la Scala de Milan, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Festival de Salzburgo. Y por último, anunciamos que, a pedido del público, ampliamos los horarios de manera que cada pieza será exhibida dos veces: un martes de cada mes a las 16hs y un jueves a las 19hs.
Para quienes aún no han tenido la experiencia de asistir a una Ópera o Ballet en cine, los invitamos a comprobar que dado que las salas están dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital, el espectador podrá sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrecen estos destacados teatros.
Las entradas tienen un costo de $390 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy
· Martes 8 de Marzo, 16hs.: Aida (Verdi) – Teatro Alla Scala di Milan
· Jueves 17 de Marzo, 19hs: Aida (Verdi) – Teatro Alla Scala di Milan
· Martes 12 de Abril, 16hs: Norma (Bellini) – Gran Teatre del Liceu, Barcelona
· Jueves 21 de Abril, 19hs: Norma (Bellini) – Gran Teatre del Liceu, Barcelona
· Martes 10 de Mayo, 16hs : Ballets Russes (Diaghilev) – Opéra National de Paris
· Jueves 19 de Mayo, 19hs : Ballets Russes (Diaghilev) – Opéra National de Paris
· Martes 7 de Junio, 16hs: El caballero de la Rosa (Strauss) –Salzburg Festival
· Jueves 16 de Junio, 19hs: El caballero de la Rosa (Strauss) –Salzburg Festival
· Martes 12 de Julio, 16hs: La condenación de Fausto (Berlioz) – Opéra National de Paris
· Jueves 21 de Julio, 19hs: La condenación de Fausto (Berlioz) – Opéra National de Paris
· Martes 9 de Agosto, 16hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris
· Jueves 18 de Agosto, 19hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris
· Martes 6 de Setiembre, 16hs : Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris
· Jueves 15 de Setiembre, 19hs: Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris
· Martes 18 de Octubre, 16hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris
· Jueves 27 de Octubre, 19hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris
· Martes 15 de Noviembre, 16hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) - Gran Teatre del Liceu, Barcelona
· Jueves 24 de Noviembre, 19hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) - Gran Teatre del Liceu, Barcelona
|
|