|
Javier Bonilla |
Ídolo, con pies de barro |
- Sólo faltaron los Kung San (47 segundos de emoción barata….)
- Pepe Mujica, estrella del pop marginal uruguayo producido por Foro de San Pablo Producciones (cuya canción es la misma) ha conseguido que la mauvaise conscience de los izquierdosos “intelectuales” vigentes en Occidente hace medio siglo, y la desesperada necesidad de ídolos de las clases medias progre europeas -conducta consumista, si las hay…- ahora descubriendo que los bolivarianos son un fiasco o que el Che Guevara no pasaba de un mitómano asesino serial, lo elevara nuevamente al top 100 de Bilboard…
¡Qué vacío espiritual y qué pobreza filosófica tendremos!, si una sarta de lugares comunes, apelación a la emoción barata y (porqué no…), al atorrantismo, se transforma en tan viral, que es frecuente escuchar a jóvenes sin mucha formación crítica proclamar que se emocionaron, e inclusive ,extrañarse de que otros -más experientes, memoriosos y menos confiados- no lo hayan hecho. Deben ser unos desalmados, deben shheeer, ta? Mi ideal de vida shhoon los Kung Shhaan, ta???
Por favor….! El Palito Ortega de la política!!! (Y que me perdone Ortega, que nunca mató a nadie…). Además de decir obviedades, tipo “2 + 2 shhoon 4” y mirar a la cámara como si fuera Moisés en el Sinaí con los Mandamientos, ¿qué nos deja?
¿Cuál es la novedad en esta sarta de perogrulladas para rebaños? Ya sabemos que el trabajo es parte de nuestro tiempo, utilizado para adquirir bienes o servicios, o Mujica sugiere (justifica, relativiza?) que robemos o estafemos, como hicieron ellos, incluso luego de recuperada la democracia, como lo expuso Adolfo Garcé y lo confesó Zabalza. Aún estoy, inclusive, por saber si el ex tupa -con algunos crímenes juveniles en 1972- de Telechat no evitó durante años el brazo de la ley por dejar su óbolo a los “muchachos”…
No en vano durante su gobierno se extendió como nunca la cultura de la queja, las ayudas estatales, el entregar plata o servicios sin pedir nada a cambio, y guay del “discriminador” que lo sugiriera….
No en vano, como nunca había pasado, el mujiquismo triplicó la deuda externa -no sin culpa de los técnicos “moderados” que la dejaron pasar…- inclusive, recurriendo a ayudas y mangazos externos…
No en vano el mujiquismo dejó a las empresas públicas uruguayas postradas, algunas en situación pre-concordataria como Ancap y sus diversos engendros, Alur incluida, mientras el binomio Ute/Antel será objeto de la próxima investigadora.
No en vano el mujiquismo dejó a nuestro transporte hecho pedazos, entre el escandaloso cierre de Pluna, el payasesco y efímero Tren de los Pueblos Libres, los mil intentos infructuosos en AFE y el despelote lamentable en el MTOP (y empresas fundidas como Ucot y Raaincoop colgadas del Fondes, otro engendro de su gobierno)….
No en vano el mujiquismo dejó a la enseñanza en su peor hora, mientras asumió eructando “educashhión, educashhión, educashhión”, y se fue festejando la escasa cultura de los parlamentarios recientemente electos.
No en vano la violencia urbana y la casi desobediencia civil de la delincuencia
–bastante tolerada por izquierdosos jueces, más preocupados en “la dictadura” que en poner coto al crimen, como sería su deber- se han adueñado de nuestras principales urbes, e importan más los derechos de los malvivientes (ahora mismo la patota “humanitaria” protestó por el rigor del carcelaje de los secuestradores de Milvana Salomone) que los del ciudadano honesto que trabaja o estudia…
No en vano, tanto durante su gobierno, y también ahora, a instancias de su barra, se ha evitado el unirnos a los países más industriosos, insistiendo en este muerto clínico llamado Mercosur, e intentando aproximarnos a otro, llamado alba, pero, del Pacífico, minga!
No en vano trajimos refugiados sin estar preparados para ello, e inclusive (según dijo Javier Miranda en televisión) descartando la posibilidad sugerida internacionalmente, de recibir familias cristianas. Y no me salga con la sanata de que pidió “campesinos”
-término con el que le gusta demagógicamente autodefinirse- y le mandaron clase media, que mucha pinta no tenían de tales….
Eso por no recordar su aventura guantanamera y el loquito peligroso de las muletas…
Harían bien las culposas o avivadas claques internacionales que lo festejan, en preguntarle sobre el tendal que dejó.
¡No lo harán!

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Agustín Tajes |
Una luz sobre la verdad |
El 1ro de setiembre próximo pasado, a raíz de una noticia que expresaba que el Fiscal de la causa de Amodio Pérez solicitaba su procesamiento, por haber colaborado en las detenciones ilegales de miembros del MLN por parte de las FFAA, comentamos en FB lo siguiente:
“El fiscal habla de detenciones ilegales, cuando en ese momento las FFAA estaban a cargo del combate de la subversión, por mandato del poder político legalmente constituido. Ese señor (Amodio) sólo delató y señaló a delincuentes requeridos por la justicia, los que fueron procesados con todas las garantías que la legislación vigente les otorgaba. No nos olvidemos que era el año 72, y que la Ley de Seguridad de Estado, había sido votada en el Parlamento democrático y promulgada de manera absolutamente legal. Allí se asignaba a la Justicia Militar la competencia de los crímenes de lesa nación. Recordemos también que tuvieron a defensores como Adela Reta, Azucena Brrutti, Hugo Batalla, etc. cuando ellos no le dieron esa oportunidad a Pascasio Báez, al Cnel. Alvarez, al Prof. Acosta y Lara, al Tte. Braida, y otros 70 víctimas asesinadas a sangre fría. Mientras ellos remataban a sus víctimas, cuando eran heridos durante su captura, se les llevaba al Hospital Militar y se les curaba. Mujica (con varios tiros en el cuerpo), Fernández Huidobro y muchos otros, son ejemplos vivientes de ello.”
También hicimos algún otro comentario señalando el intento del fiscal de sumar al constante intento de desinformar, consolidando la idea de que la subversión combatió a la dictadura, cuando lo que en realidad perseguía era la destrucción del sistema democrático, para sustituirlo por un totalitarismo marxista leninista.
Por eso me ha causado gran satisfacción la opinión del Ministro de la SCJ Dr. Ricardo Pérez Manrique sobre la legalidda de las detenciones hechas entonces por parte de las FFA, no sólo porque se ajusta a derecho, sino porque contribuye a echar luz sobre la verdad, que es una de las principales víctimas del progre – populismo desde 1985 a la fecha.
Leíamos en El Páis de ayer, en el marco de una entrevista al citado magistrado lo siguiente:
“—¿Usted cree que una detención hecha por militares en el año 1972 es ilegítima?
—Hasta que se dio el golpe de Estado los militares estaban al frente de la lucha antisubversiva y tenían todo el poder que le - había delegado la Ley de Seguridad del Estado para actuar en materia de guerra antisubversiva. Eso es un hecho que es innegable a esta altura.
—Se lo pregunto por el procesamiento con prisión que dispuso la jueza Julia Staricco del extupamaro Héctor Amodio Pérez...
—Yo no quiero hacer comentarios sobre el procesamiento pero su pregunta tiene una sola respuesta.
Quienes nos leen asiduamente, saben que el principal objetivo de nuestra prédica, es la defensa de la democracia republicana liberal, así como el concepto que hemos repetido cientos de veces de que sin Estado de derecho, esa democracia que queremos para nuestro país, es inviable.
Por esa razón hemos denunciado todas y cada una de las violaciones que nuestro Estado de derecho ha sufrido a lo largo de estos últimos 10 años, por parte de un poder político que no cree en él - especialmente cuando se interpone con sus objetivos - y con la complicidad de parte del Poder Judicial, con jueces y fiscales que han llenado de vergüenza a ese Poder, que supo ser un orgullo de los Orientales. Esos jueces y fiscales hicieron realidad ese disparate que dijo el ex presidente Mujica, de que lo político está sobre lo jurídico y entonces buscaron rebuscados argumentos o “artilugios jurídicos” (como dijo Lucía), pasando incluso por encima de dos decisiones del Cuerpo Electoral (máxima expresión soberana de la Nación, para contribuir en una venganza, que a la vez debilite a las FFAA, para dejar el camino despejado a sus aspiraciones.
Desgraciadamente, esa acción ha sido muy efectiva y han logrado que hoy se haya naturalizado ese concepto y entonces nuestros progre - populistas gobernantes hacen lo que se les antoja, sin que nadie les reclame, haciendo que la impunidad reine
La semana pasada escribimos sobre el hecho de que esa película – que paradójicamente se titula “El último héroe” sobre la vida del Pepe Mujica, era financiada por Ancap y Antel. Pensamos que se iba a armar un gran revuelo, pero nada pasó. Imaginen un hecho similar en la vecina Argentina, en manos de Lanata o del Dr. Nelson Castro o de tantos otros buenos periodistas.
Nos gustaría que esta afirmación del Dr. Ricardo Pérez Manrique, fuera oída y recogida por los políticos de la oposición y de los periodistas que no están alineados con el progre – populismo, para que, no sólo se sumen a la defensa del Estado de derecho (tan agredido), recuperando valores de nuestra sociedad tan devaluados, sino algo que es aún más importante; la verdad.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU |
Propuesta para financiar medicamentos y tratamientos costosos |
- El 30% del dinero incautado al narcotráfico y lo recaudado en el remate de las propiedades de los "traquetos"deberá destinarse a la financiación de tratamientos de cáncer y otras de alto costo
Dado que en el Parlamento NO encuentran la solución para financiar los "medicamentos y tratamientos de alto costo", PROPONGO:
que se incluya en la ley del presupuesto que el 30 % de lo que se recaude (son muchos millones al año ) del dinero incautado a los narcotraficantes y bocas de venta de droga, y lo recaudado en los remates de sus inmuebles y automóviles, se destine a financiar todos aquellos tratamientos de enfermedades (cáncer y otras ) de alto costo.
En el Parlamento se buscan mecanismos (y NO lo encuentran) para conciliar el hecho de que el Fondo Nacional de Recursos (FNR) siga otorgando medicamentos de alto costo y que los jueces determinen quiénes son los que reciben o no tratamiento. Lo que se quiere conseguir es "una solución intermedia", que permita mantener la estabilidad financiera del sistema de salud, "para que no se desfinancie".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carlos Asecas |
La Civilización Occidental amenazada |
El problema de los emigrantes en Europa no parece ser un hecho espontáneo, sino más bien planificado. Es inconcebible cómo, con la tecnología que se dispone en la actualidad, nadie pueda detectar y así detener, a los miles de medios de transporte marítimo que se utilizan para transportar a estas personas. Quizás haya complicidad de autoridades aduaneras corruptas, pues esto mueve muchos miles de dólares. Muchos nos preguntamos cómo estas personas, que supuestamente provienen de extractos sociales pobres, pueden pagar sumas disparatadas a los traficantes. El padre del niño que falleció ahogado en la playa de Turquía, dijo que pagó U$S6.500 para trasladar a su familia. Cuando huyeron de su país, no pudieron llevarse bienes materiales para comercializar, entonce, ¿quién proporciona el dinero? Asimismo considero que es un disparate que los países europeos deban dan asilo a decenas de miles de personas. Cantidad de organizaciones de derechos humanos salen a condenar a gobiernos que no los quieren aceptar, como si fuera una obligación hacerlo. Muchas de estas organizaciones son las que alaban a personajes como el Pepe Mujica, al que idolatran como un héroe nacional, cuando en realidad fue un terrorista. También el Papa y las Naciones Unidas, defienden este problema, pero nadie dice, yo pongo la plata para solucionarlo.
Se puede argumentar que en Europa ya viven millones de musulmanes. Quienes se han adaptado a la sociedad, son aquellos que llegaron después de la guerra, pero los que llegaron en los últimos años, han formado verdaderos ghettos y lentamente han impuesto sus costumbres, al punto que personas que allí residían, antes que ellos llegaran, han tenido que mudarse, debido a las presiones recibidas. A tal punto se ha agudizado el problema, que hay escuelas donde no se tratan ciertos temas, por temor a ofender el pensamiento musulman. La semana pasada leía en internet, una petición lanzada por un musulman, residente en Holanda, llamado Morad Almuradi, el cual solicitaba a la ciudad de Munich, que cancelara la Oktoberfest, pues eso era un acto anti-islámico que ellos no podían tolerar. Esto es como si los sirios que llegaron a Uruguay, le pidan al gobierno que elimine el carnaval, pues lo consideran obsceno. Cuando uno emigra, debe adaptarse a las costumbres de ese lugar y si no le gusta, puede irse cuando quiera. Tampoco hay que tragarse la pastilla que son personas en dificultades, pues la semana pasada viendo un informativo televisivo, puede observar que en la estación de trenes de Budapest, había miles de refugiados. En determinado momento, los funcionarios húngaros que allí estaban, les trajeron fundas con botellas de agua mineral. La reacción de los musulmanes fue tirarlas a las vías del tren. Incluso los que estaban en los vagones, sacaban sus cabezas por los ventanas y cuando vieron que los funcionarios húngaros les querían entregar paquetes (comida o ropa supongo), lo que hicieron fue cerrar las ventanas, para no aceptar esto. Quien puede asegurar que entre estos miles de personas, no haya terroristas infiltrados. Por algo será que no quieren que los tomen las huellas dactilares. Las imágenes de hechos lamentables, no pude ser motivo, para que Occidente permita que los musulmanes nos dominen.
Si quieren conocer la verdad de lo que está sucediendo en Europa, busquen en internet el discurso que un parlamentario holandés, llamado Geert Wilders, pronunció en el Hotel Four Seasons de Nueva York. Es muy preocupante. Aunque parezca exagerado, esto es un tema de supervivencia y si permitimos que los musulmanes sigan avanzando, estamos fritos. Los choques de civilizaciones, no dan buen resultado.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Alberto Medina Méndez |
Repugnante tendencia a hipotecar el futuro |
La política contemporánea ha demostrado una voracidad de recursos casi infinita. La creatividad para alimentar al Estado con más combustible para sus irresponsables travesías parece inagotable. Antes era suficiente inventar impuestos o presentarlos de un modo amigable para disimular su crueldad.
Aprendieron a diseñar renovados argumentos que en situaciones de coyuntura dieran nacimiento a nuevos gravámenes bajo la promesa de utilizarlos por poco tiempo, para luego derogarlos y volver a la normalidad. Finalmente eso nunca sucede. La circunstancia fortuita que originó el tributo es superada, nadie la recuerda, pero el impuesto perdura eternamente.
Esa dinámica tiene un límite empírico que no depende de la imaginación de sus iniciadores ni de la saciedad de los recaudadores. La presión impositiva tiene una frontera, más allá de la cual, su incremento produce un efecto inverso al deseado. Ya no se recauda más y solo se consigue menos.
Pero los gobernantes de este tiempo saben que disponen de otras herramientas para continuar con el despilfarro que tanto los apasiona. Algunos pocos han intentado el camino de la emisión de moneda como variante, pese a las nefastas implicancias conocidas de este artilugio.
La emisión causa inflación y ese aumento generalizado de los precios empobrece a toda la sociedad, en especial a los más débiles, quitándole una porción significativa de sus ingresos, esos que no pueden actualizar. Es paradójico que sean los gobiernos populistas, los mismos que mientras dicen defender al pueblo sostienen ese atroz esquema desde hace décadas.
La inflación ha dejado de ser un tema relevante en la agenda económica universal, sin embargo a ciertos políticos demagogos no les ha quedado mejor opción que esta para continuar con sus dislates. Financiar el gasto estatal es un dilema enorme, sobre todo cuando la sociedad parece estar convencida de que el Estado debe hacer de todo por los ciudadanos.
Bajo esa mirada, los gobiernos precisan de mucho dinero y no existe fuente mágica que los provea. Son los individuos los que producen riquezas, los que tendrán que resignar parte de ese dinero logrado para que el Estado pueda funcionar, ya no solo para cumplir sus funciones esenciales, sino también esas otras que a tantos les fascina sin entender que ellos mismos solventan esas excéntricas andanzas para provecho de unos pocos.
En un escenario casi dantesco, se incorpora a este juego la más perversa de las alternativas, la del endeudamiento, esa que permite que los gobernantes gasten ahora lo que pagarán otras gestiones y las siguientes generaciones.
Muchas personas cultas e informadas, que han accedido a educación de primer nivel, han caído en esta trampa intelectual de validar un instrumento ruin. Comparar las decisiones económicas de un particular con las del Estado puede ser didácticamente tentador, pero su naturaleza no puede ser deliberadamente tergiversada para manipular una conclusión conveniente.
Una persona decide como invertir su dinero, ese que ha logrado gracias al fruto de su esfuerzo y tiene toda la potestad de hacerlo ya que lo ha conseguido por mérito propio. Si decidiera pedir un empréstito, los riesgos correrían por su cuenta. Si acierta será su éxito y si ha sido un error, deberá pagarlo con más sacrificio personal. Un seguro podría, inclusive, cubrir su muerte evitando que sus sucesores hereden esa carga.
En el Estado un grupo de personas son elegidas por la gente para administrar el presente cuando se integran al gobierno. Los funcionarios de turno, no son los propietarios del dinero disponible, ni tampoco de lo que pudieran obtener. Ellos solo administran lo ajeno por un tiempo acotado y eso implica una enorme responsabilidad, superior a la de manejar lo propio.
Por eso, cuando los Estados se endeudan, emiten bonos para ser cancelados en otro momento o con cualquier otro ardid que la ingeniera financiera moderna pone al servicio de este tipo de decisiones, se está ejerciendo una actitud no solo equivocada sino altamente despreciable.
No se tiene autoridad moral para gastar hoy y que la cuenta la pague el que viene. Si se admitiera la incorrecta visión de compararlo con la vida particular, ningún padre sería tan canalla de usar el dinero de un préstamo para darse placeres ahora y endosarles a sus hijos o nietos el pago de sus descuidos. Sin embargo, la mayoría de los intelectuales y académicos parecen respaldar esta postura que permite a los Estados endeudarse. Les resulta natural, habitual, cotidiano y por lo tanto aceptable.
No sería aconsejable tomar en cuenta la opinión de los políticos en este asunto. Después de todo ellos toman la decisión, se endeudan, gastan ahora dinero de terceros y se lo hacen pagar a otros. Difícilmente estarían en desacuerdo con esa posición. Es justamente por eso que lo promueven.
El problema de fondo es que, por ahora, la llave la tienen los beneficiarios. Los políticos solo deben conseguir apoyo legislativo para endeudarse. Los que votan en los cuerpos colegiados son parte de la misma casta y solo se preparan para usufructuar el resultado sin necesidad de hacerse cargo de las consecuencias que esas determinaciones traen consigo.
Son los ciudadanos los que deben ponerle freno a este ridículo mecanismo. Son pocos los que se han dado cuenta de cómo funciona esta absurda modalidad descomunalmente letal para las sociedades. Aún no ha sido suficiente para detener esta repugnante tendencia a hipotecar el futuro.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Dr. Ignacio Bartesaghi |
¿Tiene futuro el Mercosur? |
Para responder sobre el futuro del Mercosur, sería necesario hacer una evaluación profunda de los 24 años de existencia del proceso integración, ejercicio que de todas formas podría llevarnos a conclusiones algo arriesgadas. Por tanto, para al menos acercarse a una respuesta, corresponde realizar un análisis de los avances en los principales componentes de la agenda del proceso integración.
En las últimas dos décadas, el Mercosur ha cumplido con parte de sus objetivos fundacionales, mientras que otros quedaron por el camino. Entre los logros destacables, se encuentra el inicio de apertura de las economías de la región a partir de los compromisos asumidos entre los miembros del bloque, lo que reflejó un aumento del comercio intrarregional por la importante baja de los aranceles.
Dicho avance fue complementado por una armonización de algunas normas comerciales y por la implementación parcial de un arancel externo común. Entre sus desafíos, todavía están el establecimiento de una unión aduanera y un mercado común, metas que cabe recordar están plasmadas en los tratados originarios que constituyeron el proceso de integración. Asimismo, debe reconocerse que el ritmo de apertura comentado inicialmente pronto se enlenteció, debido a la implementación de medidas proteccionistas que comenzaron a afectar el libre tránsito de mercaderías entre los miembros y al escaso dinamismo presentado por la agenda externa del bloque.
Otro componente de la agenda que podría resaltarse tiene que ver con la institucionalidad del Mercosur, área en la que se han alcanzado logros destacables, como la conformación de una secretaría, un sistema de solución de controversias, un parlamento (aún en desarrollo primario), así como otro gran número de órganos, fondos y programas que hasta la fecha se encuentran operativos y que en algunos casos están en proceso de profundización. Respecto a este punto, el principal desafío tiene que ver con el respeto a las instituciones por parte de los miembros, ya que el solo hecho de crearlas y mantenerlas en funcionamiento, no necesariamente garantiza el cumplimiento de los objetivos propuestos.
En el último tiempo, la agenda política y social del Mercosur se ha visto fortalecida, aspecto que si bien debería ser resaltado, no lo es cabalmente debido al abandono en paralelo de la agenda estrictamente económica y comercial, justo en momentos en que a nivel internacional se dan reformas que están reconfigurando un nuevo escenario global, que exige nuevas definiciones en áreas que desde tiempo atrás no son debatidas en el ámbito regional.
Por último, es necesario recordar que el estricto cumplimiento de las normas aprobadas legítimamente por los órganos con capacidad decisoria del Mercosur, así como el respeto irrestricto de los laudos arbitrales aprobados en el marco del sistema de solución de controversias del bloque, es el único camino posible para que el Mercosur tenga futuro. En caso contrario, los miembros, pero especialmente los de menor poder económico relativo, pierden incentivos para formar parte del Mercosur y no encontrarán en el bloque una respuesta favorable a la pregunta realizada:
¿Tiene futuro el Mercosur? |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|