Edición Nro. 1931 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 21 de agosto de 2015
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones EDITORIAL_CON_FIRMA DE_COMPRAS HOY_IMPORTA SE_DICE AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL INFORME_ESPECIAL ¡QUÉ_DICE_LA_PRENSA! ESPACIO_DE_AMADEUS HOY_ESCRIBEN DESDE_LA_REPUBLICA_ARGENTINA_-_Especial_para_ENFOQUES CARTA_DE_LECTORES
EDITORIAL CON FIRMA f
Desenmascarando a Mujica
Gloria Álvarez –guatemalteca- integra el Movimiento Cívico Nacional que a través de una asociación civil no lucrativa promueve el activismo cívico responsable, informado y activo en la política nacional cuyo objetivo es la renovación de la clase política y el rescate de las instituciones de la República de Guatemala.
Dirigiéndose a los guatemaltecos manifestó: "Si al Che Guevara no lo hubieran asesinado en Bolivia y hubiera llegado a ser viejito, probablemente sería un viejito bonachón como Mujica. Pero revisen también su pasado, y sepan de dónde viene, sobre todo si vamos a querer que en este continente el derecho a la vida, la libertad y la propiedad de cada individuo sea respetado"; "es visto como una persona humilde y admirable, pero sus acciones tomadas en su país demuestran lo contrario", dijo Gloria Álvarez aprovechando la visita de José Mujica a su país.
Al ex presidente uruguayo se lo admira por conducir un viejo Volkswagen. "Si van a admirar a un personaje no lo admiren solo por el carro que maneja, admírenlo por las cosas que hace por su país y la coherencia entre lo que dice, lo que hace y lo que piensa", expresó, e invitó a sus compatriotas a "cuestionar las cosas que Mujica ha dicho en Guatemala versus las cosas que ha hecho en Uruguay” en su accionar como mandatario. "Lastimosamente en nuestro país admiramos a este personaje porque maneja un Volkswagen y porque es humilde", afirmó.
Destacó, que el ex mandatario uruguayo había priorizado la educación cuando estaba en campaña, y al asumir manifestó: Educación primero, Educación segundo y Educación tercero mientras que "ya siendo presidente dijo que era una ventaja absoluta que los funcionarios del parlamento no tuvieran títulos profesionales".
En otro punto, Álvarez recuerda que Mujica había dicho que "la mejor ley de medios es la que no existe" mientras que "ya en el poder, envió al Parlamento la ley de servicios de comunicación audiovisual, que entre otras cosas hacía que el gobierno uruguayo estuviera obligado y capacitado para censurar y decir qué programas, qué canciones y qué cosas se podían pasar en la televisión, en la radio e incluso censurar en Internet". Este proyecto de ley fue copiado del Ecuador del Presidente Correa donde rige y tiene el alcance de censurar hasta las letras de las canciones.
Álvarez destacó también que en su visita a Guatemala Mujica afirmó que "la prosperidad nadie se la puede regalar a usted" y mientras que en Uruguay dijo: 'queremos cambiar la Constitución para que la redistribución de la riqueza esté por encima de la propiedad privada'".
También comentó que Mujica dijo en Guatemala que la República vino a decirle a la Monarquía que los reyes no son descendientes de Dios, cosa que es verdad. Sin embargo en Uruguay Mujica intentó crear un Tribunal Constitucional a través de una reforma de la Constitución que estuviera por encima de la Suprema Corte de Justicia, el Poder Legislativo y el Ejecutivo.
Finalmente, recoge la legalización del cannabis (marihuana) como uno de los logros celebrados en su gobierno, siendo el Uruguay el primer país en América Latina y señaló que "lo que pocos cuentan es que se legalizó para ser un monopolio estatal" explotado por el gobierno. Hoy, luego de un año y medio de la legalización del cannabis, el gobierno de Vázquez aún no sabe cómo implementar la ley.
Si bien Mujica es visto “como una persona admirable y humilde en muchos sentidos, y es verdad, pero desgraciadamente sus acciones tomadas en Uruguay demuestran lo contrario, y aunque muchos no lo miran como una izquierda carnívora es de tomar en cuenta que muchas de las medidas que trató de imponer en el Uruguay venían siendo un copy-paste (copio y pego) de las que ya se han implementado en Venezuela, en Ecuador y en otros países.
Gracias Gloria Álvarez por recordar a los uruguayos algunas de las acciones de este nefasto personaje que gobernó con mayorías parlamentarias que impidieron censurar a ministros, intendentes y jerarcas de su gobierno que actuando en la impunidad dejaron al país en bancarrota con mayor endeudamiento, siderales déficits fiscales y condiciones de salud, educación y seguridad ciudadana en los peores niveles de su historia.
Ricardo Puglia
DE COMPRAS f
Mujica en New York
¿Consumismo?
HOY IMPORTA f
Daniel Hugo Martins
y la reforma de la Constitución Nacional
En la presentación del libro "La Constitución de la República Oriental del Uruguay comentada anotada y concordada" por el profesor Dr. Daniel Hugo Martins, el autor manifestó:
Antes de finalizar quisiera agregar algunas palabras sobre nuestra Constitución, cuando se anuncia el propósito de reformarla. Como toda obra humana es perfectible. Pero ello no es, a mi juicio, imprescindible. Nuestra Constitución de 1830 y sus reformas posteriores no han sido obstáculo alguno para el desarrollo económico, social y político del país.
Las garantías del sufragio, la representación proporcional y el voto secreto fueron incorporados en la Constitución de 1918. El próximo 1° de setiembre se cumplirán cien años de que la ley 5332 de 1915 estableció el voto secreto y la representación proporcional.
El régimen de gobierno democrático representativo fue establecido en la misma Constitución de 1918, treinta años antes de que la Carta de la O.E.A.  lo exigiera como condición para poder pertenecer a la misma.
En materia de derechos humanos, en la Constitución de 1918 se incorporó el actual artículo 72 por el cual, “La enumeración de derechos, deberes y garantías hecha por la Constitución, no excluye los otros que son inherentes a la personalidad humana o se derivan de la forma republicana de gobierno”, de modo que estén todos reconocidos.
En 1934 se incorporan los derechos económicos y sociales a nuestra Constitución y los organismos de contralor: Tribunal de Cuentas, Tribunal de lo Contencioso Administrativo, Corte Electoral y la declaración de inconstitucionalidad de las leyes por la Suprema Corte de Justicia, consagrando el Estado de Derecho Democrático y Social, cuarenta y cuatro años antes que España lo proclamara en la Constitución de 1978.
Antes que pensar en reformar  la Constitución, debemos comprometernos a cumplirla cabalmente.
Nuestra Constitución establece un modo de entender el mundo, la vida y el hombre que debemos mantener:
a)     Reconoce los derechos fundamentales inherentes a la persona humana, debiendo el Estado proteger el goce del derecho a la vida, a la seguridad, honor, trabajo y propiedad, y velar por la estabilidad moral y material de las familias, para la mejor formación de los hijos dentro de la sociedad, para que alcancen su plena capacidad corporal, intelectual y social. Garantiza la libertad de enseñanza y el derecho de los padres de elegir, para la enseñanza de sus hijos, los maestros e instituciones que deseen, sean públicas y privadas, donde se atenderá especialmente al carácter moral y cívico de los alumnos.

b)    Garantiza la libertad económica y el derecho de propiedad, pero protege el trabajo, estableciendo seguros sociales para los casos de accidentes, vejez, enfermedad, incapacidad y muerte, y jubilaciones generales tanto para patronos como para trabajadores.

c)    El Uruguay es un Estado pacifista, donde la Constitución obliga a proponer el arbitraje u otros medios pacíficos en los tratados internacionales para la solución de las controversias.

Luchemos por mantener este modo de entender el mundo, la vida y el hombre.
SE DICE f
Se Dice

Que a la luz de los déficits mayúsculos y deudas impagables que exhiben empresas públicas y privadas con el Banco República, caso ANCAP, FRIPUR, Intendencia de Maldonado, Intendencia de Salto y otras muchas y muchos, el Poder Ejecutivo no debe cambiar de caballo en la mitad del río y abandonar a su suerte a Alas Uruguay.
 
Que mientras FRIPUR se fundía, (remember Campiani), el orden político uruguayo avalaba en silencio cómplice y ominoso el pago de campañas políticas por parte de los dueños multimillonarios de la pesquera en desgracia; préstamo de aviones a candidatos presidenciales, y hasta la confección de la banda presidencial (U$S15,000), que Mujica le colocó a Vázquez en la trasmisión del mando.

Que ya en 2011 se decía y se publicaba que resultaba imposible, a la luz de las denuncias de los acomodos que puntualmente marcaron la decadencia sostenida del FRIPUR,  frenar las suspicacias sobre la gratuidad de esos favores empresariales ruines y repudiables.

Que los trabajadores del Frigorífico Pesquero del Uruguay denunciaron ante el Parlamento, sin ser oídos, que los empresarios pesqueros desviaban créditos otorgados por el Banco República para fines ajenos a la compañía, en tanto el personal de las cámaras de frío "se moría de frío", en régimen de reconocida esclavitud, reclamando vestimenta apropiada, porque el abandono empresarial obligaba al uso de camperas rotas, mojadas y sin cierre.

Que adictos al grupo de Raúl Sendic estarían evaluando la adquisición de una emisora AM en montevideo que, según trascendidos verosímiles, sería CX 24, "la Voz del Aire".

Que para ello recorren el espinel periodístico a la búsqueda de un conductor para su programa matinal que acepte de antemano y por escrito asumir una actitud abiertamente proclive al dirigente político.

AEROPUERTOS f
Implementan sistema que predice el tiempo
de espera en las colas
  • Mediante sensores que identifican dispositivos móviles conectados a wifi, se logró estimar y reducir el tiempo de espera

El aeropuerto internacional JFK de Nueva York, uno de los de mayor actividad en el mundo, ha implementado un sistema que muestra el tiempo de espera en las colas en tiempo real. Estos tiempos son estimados gracias a sensores que identifican dispositivos móviles con acceso a redes wifi y bluetooth.
Los pasajeros que se mueven a través de JFK Airport Terminal 4 ahora ahora pueden visualizar el tiempo de espera en 13 pantallas, las que se ubican en los puestos de control de aduanas y protección fronteriza, así como en los puestos de espera para taxis.
"Se actualiza continuamente", indica Daryl Jameson, vicepresidente de la compañía JFKIAT, que administra el Terminal 4. "A la gente le gusta saber cuánto tiempo va a esperar en las colas. A nadie le gusta esperar en líneas. Ayuda a manejar las expectativas de las personas", explica.
Los tiempos de espera son estimados por sensores que monitorean los smartphones de los pasajeros mientras se mueven por el aeropuerto. Este dispositivo llamado BlipTrack, identifica los dispositivos Bluetooth o wifi en modo "detectable" que se encuentra en los teléfonos móviles y tablets. Cada vez que un celular pasa cerca de uno de los sensores distribuidos por el aeropuerto, este detecta su identificador único llamado MAC (una dirección cifrada y con marca de tiempo) y envía información a una central de monitoreo.
Con estos datos, JFK es capaz de mostrar los tiempos precisos, lo que hace posible reducir la frustración de los pasajeros. Además, indica al personal del aeropuerto qué áreas se están congestionando, con lo cual el personal puede identificar estos problemas antes de que se agraven.
Esta tecnología también se viene implementado en aeropuertos de Toronto, Dublín, Ámsterdam, Barcelona, Dubai, Milán, entre otros.

AVIACIÓN COMERCIAL f

Iberia
Más de dos millones de viajeros transportados
y puntualidad extrema

  • En el aeropuerto de Madrid, las aerolíneas del grupo Iberia son líderes indiscutibles, con más del doble de pasajeros que el segundo grupo, según los datos publicados por AENA
  • El crecimiento en las cifras de pasajeros se ha visto acompañado por una excelente tasa de puntualidad, que las sitúa en los primeros lugares del ranking mundial

El Grupo Iberia, incluyendo Iberia Regional, ha transportado en julio más de 1,92 de pasajeros en el aeropuerto de Madrid y  2.079.350 pasajeros en el conjunto de España, según las cifras hechas públicas por AENA.
Las aerolíneas del grupo Iberia son líderes indiscutibles en Madrid, donde transportan casi 1,22 millones de pasajeros más que el segundo operador. 
Según los datos de Aena, Iberia es la compañía aérea que más ha crecido en España en términos de pasajeros transportados. En el último año, la aerolínea ha abierto numerosas rutas nuevas, entre las que se encuentran La Habana, Montevideo, Santo Domingo, Cali y Medellín, lo que ha contribuido a ese liderazgo.
Este crecimiento se ha visto acompañado por una excelente de puntualidad. Así, en julio Iberia ha sido la cuarta compañía aérea internacional más puntual del mundo y la segunda entre las que operan en España tras Siberian Airlines. Por otra parte, Iberia Express fue la más puntual del mundo entre las líneas aéreas de bajo coste, según Flightstats.
 

Matriz de Iberia dispara a 87.8% su ocupación en América Latina
Para IAG, la matriz de Iberia, durante los siete primeros meses del año el mercado con mayor crecimiento fue Latinoamérica, cuyo tráfico aumentó un 18,3% en julio, con 433.000 viajeros. Por su parte, la demanda subió un 16,2% y la oferta un 10,1%. La tasa de ocupación alcanzó el 87,8%, 4,6 puntos porcentuales más.
En total, de enero a julio de 2015, la demanda del grupo IAG aumentó un 6,4%, mientras que la oferta creció un 5,3%, con un coeficiente de ocupación del 80,3%. El ‘holding’ que agrupa a Iberia, British Airways (BA) y Vueling, transportó 47,4 millones de pasajeros en ese periodo, un 9,6% más.
Iberia registró de enero a julio de este año un aumento de la demanda del 13,1% para una oferta un 10,2% superior con respecto a los mismos meses de 2014, mientras que British Airways (BA) logró un aumento del 3,1% de la demanda, y del 2,4% de oferta.
Con los nuevos vuelos reinaugurados a La Habana, Iberia suma 172 operaciones semanales entre Europa y América, según los cálculos realizados por REPORTUR.co con datos aportados por la propia compañía integrada junto a British Airways en el holding IAG.
Iberia informó que oficialmente se encuentra analizado abrir en 2016 o 2017 una ruta directa entre Guadalajara y Madrid, así como a otros lugares de América, Asia y África desde la capital de España.
“Iberia ha abierto el proceso para lanzar nuevas rutas a Asia, África y América en los dos próximos años. La decisión definitiva sobre los destinos se anunciará antes del final de este año, una vez definida su rentabilidad”, señaló la compañía aérea en la citada comunicación.
“Entre las rutas en estudio se encuentran Tokio, Johannesburgo, Toronto, San Juan de Puerto Rico, Doha, Brasilia, Managua, Guadalajara y Asunción, de las cuales, finalizada la fase de negociaciones, se seleccionarán los destinos definitivos en función de su rentabilidad. El objetivo de la compañía es abrir las nuevas rutas en 2016 y 2017, una vez que se realice la selección de los destinos de entre las opciones antes mencionadas”, agregó Iberia.

Pasajeros transportados en julio con origen o destino Madrid:

 

Aerolíneas Argentinas logró nuevo récord
de pasajeros en un día
  • La aerolínea de bandera transportó en un solo día a 35.449 pasajeros, lo que significó un nuevo récord de personas que abordaron sus vuelos en una sola jornada.

Aerolíneas Argentinas hizo saber que transportó el viernes pasado, en la jornada previa al fin de semana largo, 35.449 pasajeros lo que significó un nuevo récord de personas que abordaron sus vuelos en una sola jornada.
En esta oportunidad los destinos más requeridos fueron Bariloche, Córdoba, Mendoza, Iguazú y Salta. La máxima cifra de pasajeros transportados en un solo día se había registrado en Semana Santa de este año, cuando el 20 de marzo 35.250 personas viajaron en los vuelos programados de Aerolíneas Argentinas.
La empresa consideró que “el aumento de pasajeros transportados es una clara muestra de que Aerolíneas Argentinas continúa creciendo y ofreciendo una red cada vez más amplia de destinos y frecuencias, en vuelos de cabotaje y regionales”.

Amaszonas podría 
volar una ruta
doméstica en Brasil

Se trata del trayecto entre la fronteriza Corumbá -vecina a Puerto Suárez- y Campo Grande (capital del estado de Mato Grosso do Sul) adonde ya vuela Amaszonas desde Santa Cruz de la Sierra. Debido a que recientemente la brasileña Azul dejó de atender Corumbá, las autoridades aeronáuticas y municipales de esta ciudad están en  negociaciones con la aerolínea andina para que en sus mismos trayectos a la principal ciudad de la región, sus aeronaves, tras una escala en la localidad limítrofe, continuén viaje ya como empresa nacional, lo que en un país proteccionista como Brasil sería una alternativa inédita.
Para ello debe mediar la aprobación de la Agencia Nacional de Aviación Civil brasileña ,y talvez el dictado de alguna norma específica para el caso, o apuntando a planteos análogos (por ejemplo, en ciudades fronterizas de  o con Argentina, Paraguay  y Uruguay), lo que, en buena medida dependerá del Ministerio de Aviación Civil y los de Relaciones Exteriores de ambos países.
Se prevé que, aprobada la faz burocrática, sirviendo desde Corumbá, tanto a Santa Cruz y conexiones, como a Campo Grande y el resto de Brasil, un apreciable potencial de  ocupación  pueda justificar la implantación de ese itinerario.
JB

Aumenta el número de pasajeros Lima-Cusco
  • LAN Perú informó que en el primer semestre del año ya transportó a más de 709 pasajeros en la ruta Lima - Cusco

El número de viajeros y turistas que se trasladan en la ruta Lima - Cusco sufrió un considerable incremento en este año, y esto fue confirmado por la aerolínea LAN Perú que reportó que en el primer semestre del año transportó en esa ruta a 709,603 pasajeros, lo que representa un incremento de 11% en relación al mismo período de 2014. En total la industria aérea trasladó en esta ruta a 1´111,546 pasajeros entre enero y junio de este año, lo que representa un crecimiento de 13 % con respecto a igual temporada de 2014.
“Cusco es el principal destino de LAN Perú, por ello seguiremos atendiendo y fortaleciendo esta ruta”, anunció el gerente general de LAN Perú, Félix Antelo.
También destacó el efecto que ha tenido la política de precios económicos implementada por LAN Perú desde el 2007. “El tráfico de pasajeros en el mercado doméstico pasó de 2.7 millones el 2006 a más de 8.5 millones el 2014, generando un efecto muy positivo en el comercio y turismo de las regiones a las que operamos. En ese período el número de peruanos que viajan en avión se ha duplicado y más del 70% de ellos lo hacen con las tarifas promedio más económicas. Como si esto fuera poco, cada año más de 1.2 millones de compatriotas han empezado a utilizar este medio de transporte por primera vez en sus vidas”, concluyó Antelo.
Cabe destacar que recientemente Latam abrió la ruta directa Montevideo-Lima, con precios accesibles de promoción que han cautivado a pasajeros potenciales. Dará que hablar.

Nuevo vuelo directo  Montevideo - Lima
  • Perú a un precio especial con LAN y TAM

Continuando con la estrategia de entregar a sus clientes mayores opciones de viaje y conectar a los uruguayos con el mundo, LAN y TAM lanzaron esta semana una promoción con precios especiales para viajar a Perú en el nuevo vuelo directo a Lima que operará la compañía desde enero de 2016.
LATAM Airlines Group ofrecerá pasajes de ida y vuelta, partiendo desde el Aeropuerto de Carrasco hacia las ciudades más importantes de Perú a un precio final de US$ 294. Esta tarifa única incluye impuestos y tasas de embarque y aplica para los siguientes destinos: Lima, Cusco, Juliaca, Piura, Chiclayo, Arequipa, Trujillo e Iquitos. La promoción es para compras del 16 al 24 de agosto, y es válida para viajar entre el 11 de enero y el 20 de junio de 2016.
El vuelo directo permitirá además conectar en Lima con los destinos más importantes del Caribe y Estados Unidos de forma más rápida y eficiente.
Las reservas y emisiones están disponibles en LAN.com, Call Center 000 4019 0223, oficinas de LAN y TAM de Ellauri 343 y Plaza de las Torres de World Trade Center de 10 a 18.30 horas, o en todas las agencias de viaje del país.

Grupo Latam Airlines revisa su plan de flota 

Grupo Latam Airlines está revisando su plan de flota y requerimientos de flota para los próximos años. Además, la compañía podría retrasar la llegada de algunos aviones de pasajeros de largo alcance con entrega programada para 2017 y 2018, así como subarrendar, al menos, un avión carguero.
Por otra parte, la compañía espera completar la instalación del sistema de entretenimiento inalámbrico para dispositivos móviles en toda su flota de corto alcance durante el primer trimestre de 2016.
En lo que respecta a los servicios en tierra, la compañía está unificando los módulos de check-in entre Lan y Tam, y también está probando el servicio de Self-Bag Tag en los otros principales aeropuertos de su red en 2016.
Latam Airlines Group ha abierto recientemente su nuevo vuelo Milán – São Paulo – Santiago de Chile, que será operado por Lan con su moderna flota Boeing 787, que consume hasta un 20% menos de combustible, reduciendo en un 20% sus emisiones de CO2 y su impacto ambiental.

Comodoro tendrá seis vuelos diarios de
Aerolíneas Argentinas

Será a partir de septiembre y es parte de las mejoras de conectividad gestionadas por Provincia. Por su parte, Esquel tendrá 6 vuelos semanales. Todos los vuelos serán con conexión a Aeroparque.
El secretario de Turismo de la Provincia hizo saber que como resultado de las gestiones del gobernador Martín Buzzi ante Aerolíneas Argentinas, también Comodoro Rivadavia y Esquel tendrán una mejora en los servicios, a partir de la incorporación de más frecuencias. Esto se suma al anuncio, hecho la semana pasada, de que Trelew incorporará dos vuelos diarios adicionales y que comenzarán a operar aviones con mayor cantidad de plazas.
El funcionario provincial precisó que a partir del 1 de septiembre Comodoro va a tener 6 vuelos de Aerolíneas. Hoy estamos en cinco y uno operado por Sol con código compartido, así que la novedad es que se incorpora el vuelo 1.832/33, con un aparato y tripulación de Aerolíneas, que implica más cantidad de plazas y menor tiempo de viaje”.
Esta nueva frecuencia operará todos los días, con excepción del domingo, saliendo por la madrugada de Buenos Aires para llegar a primera hora de la mañana a Comodoro.
Para los patagónicos, el avión es una necesidad que no sólo tiene que ver con el sector turístico, sino que también sirve a los propios residentes, razón por la cual se justifica habilitar la mayor cantidad posible de vuelos, instrumentos primordiales para acceder a la más amplia conectividad aérea, la cual, junto con las obras de infraestructura aeroportuaria, constituyen prioridades de la gestión gubernamental y provincial.

Iberia atiende a 52.000 menores no acompañados a julio 
  • Cerca de la mitad de los menores atendidos viajaron en los meses de junio y julio
  • La compañía aérea ha mejorado el servicio de acompañamiento de menores que viajan solos

De enero a julio de 2015, Iberia ha atendido a cerca de 52.000 menores no acompañados, un 2 por ciento más que en el mismo período del año anterior.
El verano es una de las épocas en las que el servicio de UMs es más demandado, que cubre desde el momento en el que el menor llega al aeropuerto hasta la recogida por la persona designada cuando llega a su destino. Cerca de la mitad de los 52.000 menores no acompañados que recibieron esta asistencia de Iberia Airport Services viajaron en los meses de junio y julio.
A bordo, Iberia ha mejorado el servicio que ofrece a niños de entre cinco y 11 años, así como a jóvenes de entre 12 y 17 años que viajan solos. Entre otras novedades, se puede solicitar en www.iberia.com desde el momento en el que se compra el billete y hasta 72 horas antes de la salida del vuelo. Pasado este plazo, se podrá solicitar esta asistencia en Serviberia o cualquier punto de venta de Iberia. 
A bordo del avión, el menor es recibido por el sobrecargo y un tripulante le acompaña su asiento, marcado con un cabezal personalizado. 
Otra de las novedades del servicio de UM que presta Iberia es la información a los familiares del menor por SMS durante todo el viaje: despegue y aterrizaje de avión, conexiones, etc…
Por otro lado, como es habitual en verano, Iberia ha lanzado un concurso de dibujo a bordo de sus aviones para niños de hasta 11 años. Este año la competición está dedicada a la serie de dibujos animados Heidi. Los ganadores de cada una de las tres categorías del concurso disfrutarán de un viaje a Viena para cuatro personas. 
Los más pequeños también pueden hacerse socios del programa de fidelización Iberia Plus Kids con el que acumularán Avios cuando vuelen y canjearlos por billetes de avión o actividades en centros de ocio infantil, entre otros. 

Resulta inconveniente cerrar Pluna Ente

Un informe elaborado por la comisión creada por el Ministerio de Transporte (MTOP) entiende que no es conveniente cerrar Pluna Ente Autónomo en este momento.
Según informa el portal 180 en base a fuentes del Gobierno, el cierre implicaría la pérdida de cientos de juicios para el Estado y una renuncia a recuperar el dinero producido de la venta de los aviones Bombardier.
La comisión analizó el tema durante 90 días y el informe final ya fue entregado al Gobierno. El mencionado sitio indica que sus conclusiones no son vinculantes.
"Es una decisión que busca preservar, de todas las maneras posibles, el resultado de los diferentes juicios que tiene Pluna Ente. La comisión concluyó que no es conveniente tomar ninguna decisión que deje en banda a esos juicios. Se debe tener en cuenta esto: hay serios riesgos de perder los juicios si el Ente se cierra", declaró la fuente.

Iberia, la compañía más flexible
para el check-in online
  • La aerolínea permite hacerlo inmediatamente tras la compra, al igual que Vueling, aunque en este caso solo en algunas tarifas

El comparador global de vuelos, hoteles y alquiler de coches Skyscanner, ha preguntado a los viajeros cuál es su preferencia a la hora de hacer el check in online, y ha realizado una guía con información sobre las diferentes pólizas de cada aerolínea, con el fin de que puedan ahorrar tiempo en el aeropuerto. Iberia se posiciona en preferencias como la mejor aerolínea para hacer el check in online.
La aerolínea permite hacerlo inmediatamente tras la compra, al igual que Vueling, aunque en este caso solamente está permitido en las tarifas Optima y Excellence, o bien si se elige la opción de seleccionar un asiento, lo que implica un coste adicional.
Para el 48% de los viajeros encuestados a nivel internacional el mejor momento para hacer el check-in online es directamente tras la reserva del vuelo. De esta manera, evitan tener que estar pendientes de hacerlo cuando se acerca la fecha.

Check in con 30 días, la opción mas conveniente
Para el 26% de los viajeros encuestados poder hacer el check in online con al menos 30 días de antelación es la opción más conveniente. Esta opción solamente está permitida con Easyjet, y hasta hace poco con Ryanair, que ahora solo permite hacerlo al reservar un asiento.
El análisis realizado por Skyscanner confirma que prácticamente la mitad de los viajeros prefieren hacer la facturación online inmediatamente tras reservar sus vuelos.  No obstante, el estudiodemuestra que 14 de las 20 aerolíneas analizadas sólo permiten hacerlo entre 24 y 48 horas antes.
Según las aerolíneas consultadas por Skyscanner, la razón por la que el check in online no está disponible con mayor antelación tiene como objetivo beneficiar a los viajeros.De esta forma se evita que hagan la facturación online de vuelos incorrectos y les permite hacer cambios en sus reservas si fuese necesario.
Además, también permite a las aerolíneas cambiar de aviones si la demanda es mayor o menor, lo que no sería posible si los viajeros ya han hecho el check in online con antelación.
“En Skyscanner queremos proporcionar a los viajeros una visión general de las diferentes políticas de las aerolíneas, ya que hay grandes diferencias en la disponibilidad del check in online y puede llegar a ser confuso“, comenta Ángel Guirado, portavoz de Skyscanner.Guirado añade: “con el objetivo de que los viajeros puedan planear mejor sus desplazamientos y ahorrar tiempo en el aeropuerto, hemos creado una herramienta informativa que los viajeros pueden chequear desde cualquier lugar".

A330-300 todo con clase ejecutiva
Renovado engaño de Air Europa

Con una buena repercusión en la prensa nacional, Air Europa anunció con bombos y platillos la incorporación a su flota de un Airbus A330-300 con todas sus plazas en una llamada Clase Preferente (que es como denominaba Iberia antaño a su clase ejecutiva, quedando como nombre de marca de este tipo de servicio), destinado a viajes de empresa, clubes de fútbol y vuelos de lujo, tanto en cortas y medias distancias como en trayectos transatlánticos, en los que, según la aerolínea, el confort a bordo sea fundamental.
Bautizado con el nombre de Francisca Acera, en homenaje a la madre del presidente de la compañía, Juan José Hidalgo, su comunicado lo define con asientos más anchos, que permiten extender las piernas y disponen de conexiones individuales USB para dispositivos móviles. El ampuloso anuncio que "la compañía aérea del Grupo Globalia acaba de incorporar a su flota un avión único en Europa: un Airbus 330/300 en el que todas sus plazas son de clase 'business'", no es en realidad más que un engaño de 'marketing' para pasajeros inexpertos.
Con estupefacción reproducimos las palabras de Juan José Hidalgo: "Hemos sacrificado 117 plazas conscientes de que existe un mercado profesional, deportivo, etc., que valora mucho disponer de alto grado de confort en sus desplazamientos y mayor espacio para su equipaje, tanto de mano como en bodega. Y somos la única compañía en toda Europa capaz de ofrecer este servicio”. Air Europa ha iniciado los trámites con Aviación Civil para homologar el sistema 'WiFi' instalado a bordo, que permitirá navegar por Internet durante los vuelos, con ya tienen desde hace tiempo los A330 de Iberia. Está equipado con dos motores Rolls-Royce "Trent 772B-60".
También es falso lo que afirma el comunicado de la compañía española de que ha llegado recién salido de la fábrica de Airbus, después de que la aerolínea japonesa (Skymark) que inicialmente lo adquirió cesara su actividad. El avión en cuestión es un A330-343E el número de serie MSN 1574 y está matriculado en España desde el 30 de julio como EC-MLH y voló por primera vez hace casi un año, el 2 de octubre de 2014, con  el registro de prueba francés F-WWKR.

ArBus: más unidades mejorarán conectividad con el Aeroparque
  • El servicio de transporte ArBus que une Aeroparque con distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires cumplió un año desde su puesta en marcha con un balance positivo y el plan de incorporar nuevas unidades, aumentar frecuencias y ampliar el trasbordo entre la terminal metropolitana y Ezeiza para todos los pasajeros, incluyendo a aquellos que no vuelen por Aerolíneas Argentinas.

"Hemos superado todas las expectativas que nos habíamos trazado", dijo la titular de Intercargo (firma operadora), Cecilia García, que el 20 de agosto de 2014 inauguró el servicio junto al presidente de línea de bandera, Mariano Recalde.
"Estamos en pleno funcionamiento, con grandes avances, lo que me pone muy contenta y me deja muy satisfecha, porque eso evidencia que el proyecto que ideamos era posible y que venimos a ocupar un espacio que no estaba cubierto y que era necesario como servicio para los pasajeros", explicó García en una entrevista con Télam.
"Hemos crecido, nos hemos desarrollado y logramos la sustentabilidad, lo que sin dudas ha sido algo muy importante porque significa que podemos manejarnos con nuestros propios recursos", manifestó.
Anunció por otra parte que "a partir de octubre se ampliarán los servicios que hoy prestamos entre Aeroparque y Ezeiza exclusivamente para pasajeros de Aerolíneas Argentinas, a todo tipo de pasajeros, lo que implicará incorporar nuevas unidades y aumentar las frecuencias".
"Ya desde julio teníamos implementado el servicio desde el aeropuerto metropolitano hacia el aeropuerto Ministro Pistarini, pero era exclusivo para pasajeros de Aerolíneas Argentinas. Ahora, como parte de nuestro plan de crecimiento, comenzaremos también a brindar el servicio de trasbordos AEP-EZE para todos los pasajeros", recordó.
La titular de Intercargo destacó que "desde el 20 de agosto de 2014, la conectividad entre los principales puntos de Buenos Aires y el Aeroparque Jorge Newbery se volvió accesible, segura, puntual y confortable. Desde hace 365 días, ArBus circula por la Ciudad brindando un servicio de calidad y excelencia a sus pasajeros".
Finalmente apuntó que se está trabajando "en concordancia con las políticas impulsadas por el Gobierno Nacional con el fin de revalorizar los servicios de transporte públicos y mejorar la calidad de vida de millones de personas".
"ArBus es una empresa joven y dinámica, en constante crecimiento, que llegó para quedarse, por lo que en este primer año de funcionamiento celebramos todo lo conseguido y lo que vendrá a futuro, donde continuaremos conectando ciudades y uniendo destinos", concluyó.
Entre los nuevos servicios que presta Arbus se encuentran las cuatro frecuencias diarias que unen la ciudad de La Plata con Aeroparque para pasajeros de Aerolíneas Argentinas.
El servicio sale de lunes a viernes desde la capital bonaerense a las 4, 10.30, 15 y 17.30 y es gratuito para aquellos que exhiban pasaje de Aerolíneas y Austral, incluso si estos pasajeros viajan con un acompañante.
ArBus es el servicio de transporte terrestre operado por la empresa estatal de servicios aeroportuarios Intercargo S.A.C que además de conectar Aeroparque con La Plata y Ezeiza, punto a punto, también une la terminal porteña con seis de los principales destinos de la Ciudad de Buenos Aires: Retiro, Obelisco, Pacífico, Alto Palermo, Belgrano y Puente Saavedra.
La flota está compuesta por micros cero kilómetro que circulan los 365 días del año entre las 6.30 y la medianoche, con una frecuencia máxima de 30 minutos, equipados con aire acondicionado, Wi-Fi, cámaras de seguridad, espacio portaequipajes, Televisión Digital Abierta y rampa para discapacitados.
El servicio tiene una tarifa plana de 30 pesos que se puede abonar con tarjeta Sube arriba del micro, comprando pasajes en los diferentes puntos de venta o de forma online a través del sitio web: www.arbus.com.ar.

LADE incorporará dos Embraer ERJ 135 

En el marco del acto central en conmemoración del 103° aniversario de la Fuerza Aérea Argentina realizado la semana pasada en la Base Aérea Morón, el ministro de Defensa Agustín Rossi anunció que dentro de los próximos 60 días LADE (Líneas Aéreas del Estado) incorporará dos aeronaves Embraer ERJ 135. Rossi agregó que las mismas permitirán cuadriplicar las frecuencias servidas por LADE.
Las aeronaves serían incorporadas en formato de wet-lease, y se las utilizaría para reemplazar las operaciones de los F-28 Mk1000, aeronaves que junto a los cuatro Saab 340B conforman hoy la flota de la aerolínea.
El Embraer ERJ 135 es el miembro más pequeño de la exitosa familia ERJ 145 del fabricante brasileño. Al momento se han entregado más de 370 ERJ 135 a operadores de todo el mundo. Tiene 26,33 metros de largo y una envergadura de 20,04 metros. La versión Longe Range posee un alcance de 3.243 kilómetros una capacidad de 37 pasajeros y 4.499 kilos de carga.
La red de LADE al mes de agosto (de acuerdo con información publicada en su sitio web) llega a Buenos Aires, Mar del Plata, Puerto Madryn, El Calafate, Ushuaia, Río Gallegos, Comodoro Rivadavia, Río Grande, Río Turbio y Bariloche, con frecuencias de entre dos y tres vuelos semanales en diferentes rutas que dan esta cobertura. Una red bastante disminuida de lo que supo ser hasta hace unos 15 o 20 años, cuando llegaba a alrededor de 30 destinos en la Patagonia.
Con una Aerolíneas Argentinas estatal y con una Sol potencialmente subvencionada por el estado cuando incorpore sus CRJ 200 en octubre, cabe preguntarse si LADE podrá volver a encontrar su rol de fomento, cada vez más desdibujado, cuando, mirando sus destinos, advierta que sólo uno de ellos, Río Turbio, no posee vuelos de otras líneas aéreas. Sí son destacables la realización de rutas no ofrecidas por otras empresas (además de las que tocan a Río Turbio), como Ushuaia – Río Gallegos, El Calafate – Río Grande o Bariloche – Mar del Plata, las cuales pueden encuadrarse en el histórico espíritu de LADE. (Fuente: aeropuertosargentinos.com)

Dominicana, hub aéreo del Caribe

El ministro de Industria y Comercio declaró que República Dominicana se convertirá en el hub aéreo del Caribe, debido a que conectará el país con todas las islas de la región.
El funcionario gubernamental se expresó en estos términos al dejar formalmente inaugurada la aerolínea Pawa Dominicana, destacando además que los vuelos de la compañía contribuirán con el fomento de las exportaciones del país.
Mientras, el director del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) reveló que seis aerolíneas, tres extranjeras y otras tres de capital dominicano, esperan su certificación para iniciar sus operaciones desde el país hacia varios destinos.
Técnicos del IDAC realizan los estudios y evaluaciones de las solicitudes hechas por las seis aerolíneas interesadas en establecerse en el país, para proceder a emitir las certificaciones de operaciones si éstas reúnen los requisitos.

British volará a Perú a desde mayo de 2016

Desde el 4 de mayo del próximo año, la tercera mayor aerolínea del mundo, British Airways volará a Lima sin escalas, anunció Lima Airport Partners, operador del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
British Airways operará su flota de Boeing 777 tres veces a la semana durante la temporada de verano y dos veces a la semana durante la temporada de invierno en el Reino Unido.
La gerente de operaciones de LAP, Sabine Trenk, indicó que este será el único vuelo sin escalas entre Perú y el Reino Unido.
“Es un honor anunciar que desde el próximo año contaremos con la presencia de British Airways, primera y única aerolínea en ofrecer servicios directos entre Londres y Perú”, comentó.

INFORME ESPECIAL f
Javier Bonilla
Cerrar Pluna Ente, otra promesa desde el bidet
  • Avergonzados por el desprolijo y prácticamente fraudulento y apresurado cierre de Pluna -cuyo desenlace respondió más a las locas internas políticas de aquel momento, entre tupamaros, astoristas y neo astoristas- en  campaña electoral, oficialistas y opositores prometieron cerrar Pluna Ente (algo aparentemente muy lógico, tras la cara y absurda crisis aeronáutica de 2012)  sin analizar vicisitudes jurídicas y costos de otra clausura al grito…

Claro… Suena ridículo mantener una empresa pública sin aviones con el nombre de una aerolínea extinta, siendo su único cometido (aparte de tener  tres directores, choferes, telefonistas o secretarias que podrían resumirse a un solo  interventor y próximo liquidador) prestar servicio de rampa en Punta del Este - labor que, durante la gestión encabezada Pasadores, Berti y Delgado, dio ganancias- y muy poco más.
Sin embargo, debido a la ansiedad del anterior  entorno presidencial en incinerar Pluna, mintiendo  juicios billonarios (no millonarios!) en dólares originados por la antigua Varig, entre otras razones declamadas con impostada prisa, sin escuchar otras alertas más realistas que enviaban al gobierno antes  -pudiendo evitar lo peor- los propios directores políticos de la empresa, hoy no podemos cerrar el Ente, so pena de perder- el Estado uruguayo rápidamente todos los juicios contra la ex Pluna S.A., de proveedores, usuarios, medios de comunicación, hoteles y mayoristas….
Así, y mientras el ministro Rossi confesaba que, luego de tanto jaleo sentía nostalgias de Pluna, creaba una  comisión ad hoc  integrada por el contador Jorge Perazzo, el presidente de Pluna Ente, Ignacio Berti, y el doctor Julio Martínez , ex abogado de Dinacia y hoy CEO de la Asociación Española. La misma recomendó  mantenerse funcionando hasta procesar los numerosos juicios pendientes por el alocado cierre.
Además de soportar decenas de demandas civiles y laborales desde todos los países donde la aerolínea operaba, Pluna Ente aspira a  clasificar como  acreedor prendario e hipotecario  -prioritario para cobrar- sobre los Bombardie ,vendidos en una suerte de pasamanos a terceros a la casi fantasmal Strategic  Air Finance, ubicada en Miami y con erráticos voceros uruguayos, especímenes que raramente aparecen…
Los trabajadores demandantes y acreedores varios,  aducen que Pluna Ente, como ex socio de Leadgate, debe cobrar último, asunto hoy en litigio. Según nuestras leyes concursales, socio superando el 20 % del capital deja de tener prioridades de cobro. Pluna Ente alega que su garantía sobre los CRJ  (pingüe negocio para Campiani & Friends!)   precede a esa normativa y rechaza cualquier retroactividad...
A estas alturas, y con aviones vendidos a un 20 % menos que lo que BQB  -que no es Don Orione-  hubiera ofrecido,  arriesgando una fortuna en demandas  (la mayoría de las cuales igual se perderán), costosos cursos en  simuladores para asegurar la capacidad de las tripulaciones hasta hace poco, conservación de los aviones, puesta en marcha periódica de  motores -9 de los que, sobre 3 originalmente estimados, presentaron defectos, extremo originalmente negado al directorio estatal por Leadgate- y gastos administrativos varios, igual que en 2012 pensamos que los ineptos que en el gobierno de la época propiciaron este jaleo, tenían varias opciones:
1)    Anticipar 90 millones de dólares  y mantener a Pluna volando 120 días convocando  un remate limpio
2)    Aceptar la oferta del grupo Macri (formulada también semanas antes de traer, en 2006, a la murga Leadgate) de gerenciamiento -asesorado por IAG, o sea British/Iberia- arrendar, con tripulación y mantenimiento por un mínimo de horas, algunos de los CRJ y pagar más cómodamente  la deuda, con Pluna activa, hasta sanearla en dos años y tener prioridad para comprarla, manteniendo y valorizando su mayor capital real, que eran los llamados “intangibles”, o sea todo aquello que deriva de las relaciones,  vínculos y acuerdos con IATA, OACI, Clac, etc., entonces existentes.
3)    Vendérsela a López Mena que pagaba más por los aviones hasta ese momento, y luego  reflexionaría que era mejor tener gente preparada, quedándose con buena parte del personal de la ex Pluna (y al resto, los más antiguos se les podría haber otorgado un cómputo jubilatorio mayor  y punto).  La ridiculez  de Cosmos, en ese contexto, tiene la clara coautoría de Mujica, y hasta de la perra Manuela.
4)    Apoyar  el primer plan de desarrollo de Alas-U, con los CRJ -en el país y certificados- constituyendo simultáneamente  una usina de mantenimiento completo para los cientos de CRJ desparramados por el mundo, que cuentan con apenas 7 u 8 servicios de esa categoría en el planeta (no en vano hoy  luchamos por conservar las capacidades adquiridas por los técnicos de BQB y la Aviación Naval en ATR, y antes protestamos por la destrucción de la estructura técnica en Boeing 737 de la propia Pluna).
Cualquier alternativa era preferible al impresentable mamarracho posterior que pagamos todos, el ridículo remate (falsos interesados inventados diariamente, incluidos) y el innecesario desgaste de la imagen aerocomercial y turística nacional a niveles nunca vistos ni imaginados, mientras  la venenosa olla de la bruja cocinaba los desastres de Ancap -con su triste capítulo Pluna que Niño Sendic soslaya- OSE, AFE, Fripur, Intendencias, violencia urbana, etc…
Festejen, tupamaros, festejen.

¡QUÉ DICE LA PRENSA! f
LA NACIÓN - PARAGUAY y ENFOQUES - URUGUAY
Bautismo de Amaszonas Paraguay

 

  • La primera ruta que cubrirá Amaszonas Paraguay será de Asunción a Ciudad del Este desde el miércoles 9 de septiembre 

Este miércoles aterrizó por primera vez un avión de la nueva aerolínea Amaszonas Paraguay. El acontecimiento desató una gran expectativa en la ciudadanía, autoridades y medios de comunicación que se concentraron en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirosi de la capital paraguaya.
La aeronave, un bombardier CRJ 200, aterrizó y recibió el bautismo habitual de parte de dos carros bomberos de aeropuerto. La recepción del avión la realizó el Director de la Dinac, Luis Aguirre, quien acompañó al equipo de Amaszonas Paraguay en un breve acto que se realizó en el aeropuerto de Asunción.
Aguirre señaló: “Este momento marca un antes y un después para la aviación comercial paraguaya”, al destacar como hecho histórico el arribo de la aeronave.
Amaszonas Paraguay es una compañía paraguaya conformada por una alianza de Amaszonas Bolivia y Air Nostrum de España.
El próximo 9 de septiembre, pues, se realizará el vuelo inaugural entre Asunción y Ciudad del Este y en próximas semanas los vuelos comerciales.

Alberto Fernández es amigo de los políticos y es cónsul de Malta en Uruguay
El dueño de Fripur en el ojo de la tormenta
  • A tan solo 24 horas de dejar de producir, la pesquera Fripur generó un torbellino político. Es que su cierre no es uno más. Es el fin de una empresa que estuvo en el ojo de la tormenta por incumplir normas sanitarias, malas condiciones laborales, recibir onerosos préstamos del Banco República y salir siempre airosa.

Cuando se detectó, por ejemplo, que la planta industrial incumplía con normas sanitarias y la Unión Europea suspendió las compras de pescado uruguayo entre noviembre de 2007 y junio de 2008, se supo que las irregularidades habían sido denunciadas por inspectores de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara), y que habían aconsejado multarla por US$ 150.000.
Tres años después, y cuando las exportaciones ya se habían retomado, el gobierno multó a Fripur con US$ 2.300. El episodio, que incluyó denuncias de remarque de etiquetas de vencimiento del producto, llegó a la Justicia pero la causa fue archivada.
Fripur era una empresa familiar dirigida por los hermanos Máximo (71) y Alberto (75) Fernández. La providencia de la firma se ha relacionado con el alto perfil y vínculo político de Alberto, quien pagó de su bolsillo a la congregación de las Hermanas Oblatas la confección de la banda presidencial que lució José Mujica, financió con US$ 15.000 su fiesta de asunción y le prestó en varias ocasiones su avión, gesto que ya había tenido con el presidente Tabaré Vázquez en su anterior mandato (2005-2010).
Pero Alberto no es sólo reconocido en el Frente Amplio, sino que aportó dinero a las comisiones de finanzas de diversos partidos políticos para las campañas electorales.
De hecho en la última elección interna, por ejemplo, invitó a otros empresarios a colaborar con la campaña del nacionalista Jorge Larrañaga. Alberto, que se encargaba de las relaciones públicas y ventas de la empresa en el exterior, también cosechó vínculos diplomáticos y se transformó en el cónsul general honorario de Malta en Uruguay. Según la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores, el consulado funciona en Rondeau 2260, donde producía hasta el martes Fripur. Según otros registros de ese país, funciona en la calle Almirante Harwood, en Carrasco, donde vive el empresario.
Alberto también fue director y presidente de Grinfin S.A., una compañía pesquera de origen uruguayo pero que operaba en Argentina, que se constituyó en el año 1992 y que procesaba productos del mar además de capturar y realiza el tratamiento de la merluza Hubbsi.
En agosto del año pasado esa empresa adeudaba los sueldos desde hacía tres meses y no era la primera vez que ocurría, según denunció el legislador de la provincia argentina de Río Negro, Jorge Ocampos, al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la provincia, Haroldo Lebed. "Los conflictos con los trabajadores son de larga data, así como las denuncias y cuestionamientos por parte de los gremios de marineros y de la industria de la alimentación, debido a la falta de controles de las autoridades, a los sistemas de capturas utilizados, a la sobreexplotación del recurso", dijo Ocampo.
La situación financiera de Fripur comenzó a complicarse desde hace varios años. En 2013 los hermanos Fernández intentaron vender la firma a empresarios chinos y en julio del año pasado se presentó a concurso de acreedores.
Justamente, en esto insistió el gobierno después de que se anunció que dejaba de producir. Tanto la ministra de Industria, Carolina Cosse, como el presidente del Banco Central, Mario Bergara, aseguraron que el elevado endeudamiento de Fripur "no arrancó este año" sino que "lleva décadas".
"La empresa tiene una historia con el Banco República y una cantidad de acreedores en la cual no hay más nada para hacer", dijo la ministra Cosse.
Según supo El País, la sociedad entre los hermanos Fernández no sobrevivió hasta el final de Fripur, sino que se terminó hace meses y fue Máximo, el hermano de bajo perfil, el que enfrentó junto a sus cuatro hijos el cierre de la empresa.
Desde el martes el olor a pescado desapareció de la calle Rondeau, pero varios actores, entre políticos y sindicalistas, están ahora dispuestos a revisar si algunos quedaron debajo de las piedras.

Denuncian que Fripur desvió dinero que pidió en el BROU
Wilson Márquez, integrante del sindicato de la pesca (Suntma), hizo referencia el martes a los préstamos que le dio el Banco República (BROU) a la empresa pesquera. Márquez aseguró que "en Fripur hubo siempre irregularidades de todo tipo. El Banco República les prestó no sé cómo cuánta plata para que pudieran mejorar las condiciones de la empresa y así poder llegar a más destinos europeos. ¿Pero sabés qué pasó? Se llevaron todo, tanto Máximo como Alberto Fernández para otros emprendimientos relacionados a la energía eólica", dijo el sindicalista.
Los trabajadores fueron ayer al Parlamento a la Comisión de Trabajo de Diputados y denunciaron que los empresarios desviaron los recursos que pedían en el BROU y otros bancos hacia otros destinos, lo que fue catalogado como "gravísimo" por varios legisladores que anunciaron que citarán a las autoridades del banco estatal para que expliquen los criterios utilizados para otorgar los préstamos y los controles que se realizaron.
La deuda total de Fripur es de unos US$ 70 millones, de los cuales US$ 40 millones se los deben al República.

THE WALL STREET JOURNAL - ESTADOS UNIDOS
EE.UU. busca iniciar los vuelos a Cuba
para finales del año

El gobierno estadounidense está trabajando para lograr un acuerdo con Cuba para final de año que permita a los turistas desplazarse en vuelos comerciales entre los dos países, según fuentes estadounidenses.
El pacto permitiría a las aerolíneas establecer servicios regulares entre Estados Unidos y Cuba a partir de diciembre, de acuerdo con las fuentes, lo que supone la mayor extensión de las relaciones económicas y turísticas entre los dos países desde la década de 1950, cuando los estadounidenses viajaban de forma regular a La Habana.
El gobierno de Barack Obama también estudia medidas para suavizar las restricciones a los viajes de los estadounidenses a la isla a pesar de una prohibición de varias décadas en el Congreso, añadieron las fuentes.
Sólo el Congreso puede retirar los embargos a los viajes y el comercio impuestos a Cuba en los 60 tras la llegada de Fidel Castro al poder. Sin embargo, Obama tiene autoridad ejecutiva para garantizar excepciones. Así, en diciembre se permitió a los estadounidenses utilizar tarjetas de débito y crédito en Cuba y aumentar las ventas comerciales y las exportaciones entre los dos países.
Se podría permitir a los turistas visitar Cuba de forma independiente o en grupo cuando se persiga un intercambio cultural.
La legislación estadounidense sólo permite a sus ciudadanos viajar a Cuba por unos motivos determinados, como negocios, visitas familiares o intercambios culturales.
Las negociaciones se centran en cuántos vuelos al día pueden permitirse entre los dos países y si la aerolínea estatal Cubana de Aviación puede volar a Estados Unidos, algo que las fuentes no tienen claro.
Muchas aerolíneas estadounidenses, como American Airlines Group Inc o JetBlue Airways Corp, están deseando volar a Cuba y han estado presionando a los reguladores para que permitan los vuelos. Algunas compañías ya han volado a Cuba operando vuelos charter.
American Airlines espera operar 1.200 vuelos charter a Cuba este año, un 9% más que en 2014.

ESPACIO DE AMADEUS f
Amadeus en el StartupWeekend 2105
  • La participación de Amadeus en Startup Weekend Travel 2015 en Buenos Aires, es una de las iniciativas de la empresa para nutrir, orientar y asociarse con emprendedores y desarrolladores enfocados al turismo en América Latina.

Para encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades de los viajeros en una época de “viajeros poderosos” y con miras al futuro de los viajes, Amadeus patrocinará en la ciudad de Buenos Aires, el Startup Weekend 2105: Travel Edition, poweredby Amadeus.
El evento se llevará a cabo del 21 al 23 de Agosto y contará con la asistencia de desarrolladores, entrepreneurs y entusiastas de la tecnología, apasionados por la unión entre ésta y los viajes, quienes se darán a la tarea de buscar formas innovadoras y originales de atender las necesidades e inconvenientes del viajero para mejorar la experiencia del viaje. 
Amadeus facilitará a los participantes la experiencia y apoyo de expertos de la marca, así como acceso al contenido y soluciones de Amadeus para pruebas y desarrollo de prototipos. 
La participación de Amadeus en el StartupWeekend 2105: Travel Edition, poweredby Amadeus, es una iniciativa más para nutrir, orientar y asociarse con startups enfocadas en la industria del turismo de Latinoamérica. Representa una oportunidad más para enaltecer la tecnología, experiencia, alcance y posibilidades de Amadeus para apoyar el desarrollo de nuevas y originales ideas en la industria del viaje y el turismo.

HOY ESCRIBEN f
  Jorge Azar Gómez -  Ex representante de Uruguay ante ONU.
"Abrir las cabezas"

REUNIÓN VÁZQUEZ - OBAMA
La prensa nos informa que el presidente de la República, Tabaré Vázquez, participará en un debate de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y se reunirá con el mandatario estadounidense Barack Obama en cumbre de Misiones de Paz.
Me permito indicar al presidente Tabaré Vázquez, que cabe compartir su intención de “abrir las cabezas” para ubicar a Uruguay en el mundo exportador, y de esa manera integrarnos a una corriente de negocios. No obstante, debe saber el Presidente Vázquez, que esa corriente no la vamos a encontrar en el MERCOSUR, que sí la vamos a poder encontrar en un Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos y con los demás países que le aseguren a Uruguay una permanente colocación de sus productos.
Pienso que el país, en un mundo tan cambiante y tan competitivo, no puede estar limitado por el programa de un partido político, por más que le pese al partido de gobierno, y si es así creo que por el bien del País se debería proceder a relevar a quienes no quieran “abrir sus cabezas”. Está en manos del señor Presidente que el País avance con gente abierta a las nuevas circunstancias.
Esto no es tarea de un partido político ni de su programa de gobierno, es un tema de todos los uruguayos militen donde militen, y sus ideas y profesionalismo deben ser aceptados y respetados por el gobierno de turno.
Hace bastante tiempo, quien esto escribe publicó el artículo: "En busca de los mercados perdidos", el cual cobra vigencia con la reunión entre Obama y Vázquez. En dicho artículo se efectuaba un análisis de las posibilidades de exportación de Uruguay a mercados diferentes al MERCOSUR, así como a mercados no tradicionales como podían ser ONU, a efectos de abastecer sus campos de refugiados y las Fuerzas de Paz instaladas en diversos puntos, como también, se sugirió proponer al gobierno de los Estados Unidos la compra de productos uruguayos (raciones, agua, frazadas, etc.) para sus tropas instaladas en diversos países. Quienes conocemos tanto ONU, como la necesidad de un lobby permanente en Estados Unidos, sabemos que dando los pasos acertados, estos dos poderosos mercados se pueden abrir.
Vázquez debe plantear a Obama estas dos posibilidades, o sea, su apoyo para lograr abastecer tanto las Fuerzas de Paz como los campos de refugiados de ONU, e igualmente a las tropas de EEUU instaladas en diversas partes del planeta.
Esto nos permitiría exportar productos con más valor agregado permitiendo una mayor utilización de mano de obra uruguaya.
Analizando, esta reunión con el presidente Obama, nos damos cuenta que estamos ausentes del mercado internacional y el resultado es que hoy tenemos que dar respuesta eficaz a dos preguntas correlacionadas: ¿somos competitivos? ¿tenemos una estructura de venta en el exterior acorde a nuestras necesidades inmediatas?
Aún nos falta mucho para ser competitivos. La estructura en el exterior la tenemos, son nuestras Embajadas y sus funcionarios, pero no la supimos explotar o se tuvo temor de innovar y establecer un sistema de incentivos para ellos, creando una red de promoción y venta de los productos "made in Uruguay" sin precedentes.
Es así, se deben tomar TODAS nuestras Embajadas como centros de promoción y venta de nuestros productos, incentivando a TODOS sus funcionarios con un porcentaje (a establecer) sobre el total de las ventas que cada Embajada concrete, distribuyendo luego entre sus funcionarios las ganancias.
Lógicamente este sistema deberá concretarse en base a la seriedad, a la formación, al incentivo para los mejores y a la sanción para el que no cumpla. No se puede construir sobre la debilidad. Al dejar librado todo a las reglas del mercado, que se arreglen por si solas, el Estado estuvo ausente en la definición de una política de comercio exterior.
Lo que pasa es que cuando hay problemas nuestra diplomacia debe actuar; cuando surgen dificultades se mira a la falta de previsión del estado sobre los tiempos cíclicos en que los problemas aparecen.
La imagen comercial de nuestro país en el exterior es baja, el marketing de nuestro país es inexistente. El sistema de promoción internacional de Uruguay, en el mejor de los casos es ineficiente. Y tenemos poco trabajo de inteligencia internacional.
Y sobre todo, en el funcionamiento de la economía, exportemos con más valor agregado. Eso significará más trabajo uruguayo y permitirá aliviar nuestra alta tasa de ingreso, concentración en productos primarios y salir adelante. Con eso se cumplirá el deseo del Señor Presidente de que sus diferentes equipos “abran las cabezas”.

Ego Correa Luna
De las Revoluciones
Tiempo de lanzas y ponchos blancos, que escribieron una historia épica, que, con toda la tragedia que esto trae aparejado, se trasmitió por generaciones a los descendientes de aquellos valientes, que como Chiquito Saravia, dejaron su vida en una carga a lanza seca, para defender ideales que, finalmente, permitieron terminar de dar forma a esta patria, que hoy disfrutamos los orientales.
Y a mí, esa tradición me llegó en los relatos de mi madre, cuyo padre llegó a pelear en la revolución de 1904, pero que su abuelo, aparte de entregar todos sus bienes por la causa, fue un famoso lancero de Aparicio, que integró su Estado Mayor como Coronel en 1897.
Y es de esta revolución, que le sentí contar un episodio de los que sólo gente de aquella época podía protagonizar.
Mi bisabuelo, el Coronel Don Orgaz y Pampillón, al mando de una tropa nacionalista, se topa con tropas coloradas al mando del Coronel Gil Aguirre, lancero de no menos prestigio que aquél.
Cuando la batalla por la posición era inminente, los dos jefes, a fin de evitar, lo que seguramente sería un gran derramamiento de sangre, deciden batirse en un duelo personal a lanza.
Según cuentan, en la primer arremetida, ambos se lancearon y cayeron de sus caballos, volviendo de inmediato a montar, pero en cabalgaduras cambiadas.
El combate prosiguió hasta que ambos fueron retirados bastante malheridos, llevándose cada uno el caballo del otro.
Lo bueno de esta historia, es que pese a sus heridas, los dos lograron sobrevivir y luego, también haciendo gala de una caballerosidad de otros tiempos, se mandaron sus respectivos caballos, quedando inmortalizado este combate en una de las postales de Castells Capurro, donde puede identificarse claramente el caballo de Gil Aguirre, por su montura con una piel de leopardo, que el famoso pintor detallara fielmente.
Alberto Medina Méndez
Condenados a la ayuda social

En tiempos de crisis, esta sociedad legitimó el nacimiento de una secuencia interminable de planes sociales. Las circunstancias angustiantes de ese momento hicieron creer a todos que solo el Estado podría canalizar la asistencia a los más necesitados. A pesar de lo refutable de esa afirmación, la comunidad aún desconfía de la gente y piensa que el gobierno puede ser eficiente en ese rol, aunque ya demostró reiteradamente su impericia.
Lo cierto es que el "virus" de la ayuda social, penetró en el sistema como un implacable veredicto. Muchos sostenían que la coyuntura ameritaba esa acción y soñaban, ingenuamente, con que esta medida sería transitoria. No tomaron nota de que acababan de engendrar un instrumento brutal que a la política le resolvería su tarea electoral durante una larga temporada.
Un beneficiario de un plan social, es un voto casi cautivo, alguien a quien se puede amenazar con quitarle ese discrecional apoyo. Intuitivamente, el que recibe esa limosna cree que dispondrá de ella mientras gobiernen los que están, y que cualquiera que los suceda puede arrebatársela. Claro que tiene razón. No existe motivo alguno para suponer que semejante despropósito deba ser eterno, por lo que la continuidad se constituye en una virtud.
Ese amparo fue útil en situaciones difíciles, aun sirve en el corto plazo y además se lo recibe sin necesidad de una contraprestación. Aparentemente, no existe mejor dinero que el que se obtiene sin esfuerzo. El que lo percibe sabe que eso es irracional y por eso teme por su interrupción.
Es importante identificar a los actores que protagonizan esta historia. Por un lado están los que otorgan estos favores a cambio de nada. Se trata de la clase política, esa que sin escrúpulos, quita recursos a unos para dárselos a otros, y sin pudor, justifica ese saqueo escudado en una suerte de sensibilidad, que claramente no tiene, pero de la que se ufana.
Es evidente la inmoralidad de esa casta corporativa que sigue utilizando con descaro una herramienta tan confiscatoria como arbitraria. Lo hacen para lograr popularidad, acompañamiento electoral y someter a los votantes aplicando el más cruel de los instrumentos a los que se puede apelar para conseguir respaldo en los comicios. Los dirigentes políticos que sostienen este perverso engranaje no merecen respeto alguno.
Lo que realmente sorprende es la existencia de un sector de la sociedad, significativo en número, que es el de los saqueados, ese que trabaja sin descanso, ese que aporta los recursos para que semejante dislate se pueda concretar y que, paradójicamente, apoya la vigencia de este mecanismo.
No lo hace con convicción, sino con una hipocresía difícil de comprender. En público dice entender la necesidad de este tipo de programas sociales, pero en privado despotrica contra su esencia. Sin lugar a dudas, esa actitud no solo es absolutamente incorrecta, sino que además es tremendamente funcional a la continuidad indefinida de este desmadre.
Pero lo paradójico proviene de quienes son supuestamente beneficiados por este sistema de distribución. Ellos reciben dinero solo por ser pobres. Tener inconvenientes o necesidades insatisfechas, los ha convertido en destinatarios naturales de esos fondos que previamente han sido detraídos de los que lo han generado genuinamente con sacrificio.
Lo que ese grupo no percibe, es que esta ventaja presunta se ha convertido en una verdadera cárcel. Un individuo que no hace sacrificio alguno por conseguir su sustento, se convertirá irremediablemente en un parásito, en una persona indigna, en alguien que solo merece ser auxiliado.
Eso equivale a decir que no se puede valer por sí mismo, que no sirve para nada, que es un absoluto inútil, y es esa la más contundente condena a la que ha sido empujado, hacia ese abismo de invalidez total.
El cree que lo han ayudado, puede pensar inclusive que es un privilegiado. Después de todo, sin esfuerzo alguno recibe recursos. Parece una ecuación muy favorable, pero su castigo es superior a lo que puede percibir. Desde ahora será estigmatizado y difícilmente saldrá indemne de ese proceso.
Una parte importante de la sociedad lo identificará como una lacra social, como un individuo que no produce y que vive a expensas de los otros. Su dignidad como persona no tiene valor alguno para los demás.
Pero no es eso lo más grave, sino lo que terminará sintiendo por sí mismo. Lejos de sentirse un pícaro ganador de este tiempo, pronto tomará nota de que se ha invalidado, que no es útil para producir nada, que es incapaz de generar recursos, que nadie le ofrecerá trabajo porque ya no tiene ninguna habilidad que mostrar, y que es su peor versión como individuo.
La perversidad de este sistema no solo descansa en la crueldad de la clase política que la sostiene para preservar ese clientelismo electoral que tanto le reditúa. También perdura en el tiempo gracias a la incomprensible complicidad de una sociedad que con su silencio y pasividad no repudia como debiera esta aberración cotidiana.
A no dudarlo, las personas a las que se ha pretendido socorrer, son las principales perjudicadas. Tal vez aun no lo comprendan, pero han quedado fuera de todo circuito virtuoso gracias a estas absurdas políticas. Serán pobres de por vida. Nunca podrán siquiera soñar con un destino diferente. Porque de la pobreza se sale trabajando, con sacrificio, con méritos propios, con esfuerzo y no con dádivas. Ellos han sido condenados a la ayuda social.

DESDE LA REPUBLICA ARGENTINA - Especial para ENFOQUES f
Enrique Guillermo Avogadro
¡Soy Marciano!
  • "¿Han podido las naciones, a no faltarles el juicio, conferir a los que hacen depositarios de sus derechos el de hacerlas constantemente desgraciadas?". Paul Henri Thiry, Barón de Holbach

El lunes pasado, con sangre y dolor, descubrí que no sólo no soy argentino sino tampoco terrícola y, como ahora Marte queda más cerca, estoy convencido que de allí vengo. A ese origen planetario debo atribuir la sinrazón de todos los análisis que me llevaron a conclusiones tan equivocadas en materia política.
Bachelet tiene 12% de aprobación; Rousseff, un penoso 7,7%; Cristina Kirchner, culpable de hechos muchísimo más graves, demostró que dispone del 38%. Que no lo haya visto así prueba lo acertado del título: sólo alguien que recién hubiera aterrizado pensaría que la enorme sucesión de atropellos a la República y los siderales escándalos de corrupción, la permanente inexistencia de obras públicas cien veces prometidas y las recurrentes inundaciones, los daños terminales ocasionados a la economía y el memorable saqueo a las arcas del Estado, harían que los argentinos votaran por terminar con tantos flagelos que, cual jinetes del Apocalipsis, han sido convocados a estas latitudes.
Como marciano, me formulé algunas preguntas: si entre las mayores preocupaciones de la ciudadanía están el narcotráfico rampante y la violencia consiguiente, ¿cómo pudo uno de cada cinco bonaerenses elegir a Anímal Fernández, acusado de ser la cabeza de ese nefasto "negocio", como candidato a Gobernador?; si la Provincia de Buenos Aires ha soportado estos últimos ocho años la peor administración de su historia y carece de caminos y de las obras hídricas que evitarían las recurrentes inundaciones de ciudades y pueblos, ¿cómo pudieron tantos partidos del interior optar por Daniel Scioli, un permanente mentiroso, responsable directo de tantas penurias y "operador" en la Justicia para lograr la impunidad de los Kirchner, como candidato a Presidente?; si La Plata sufrió una tragedia porque los fondos destinados a la canalización del arroyo El Gato fueron "distraídos" y aún no se conoce la cifra de muertos, ¿cómo pudo su Intendente, Pablo Bruera, ser elegido como candidato a auto-sucederse? Evidentemente, debe haber algo en el aire o en la comida de los argentinos que justifique que esos hayan sido sólo algunos (hay muchos más, a veces peores) de los resultados de las Primarias. 
Soy testarudo, y seguiré especulando acerca de qué puede pasar en octubre. Hay un dato no menor a considerar: los fiscales -¡fue conmovedor el éxito de su convocatoria!- del PRO y del FR se foguearon en las PASO, y las habituales maniobras fraudulentas que se utilizaron la semana pasada resultarán, para los tramposos, más difíciles de concretar.
Me parece que Anímal, apretado entre María Eugenia Vidal, la candidata del PRO que lo superó por amplio margen, y Felipe Solá, que obtuvo más votos que su presidenciable, no podrá sumar a quienes acompañaron al pre-candidato perdedor del ¿Frente para la Qué?, en especial porque los "barones" detestan, con causa, al segundo en la fórmula,  Martín Sanatella: el oficialismo propondrá a los bonaerenses un dúo conformado por un tipo sospechado de narcotraficante y asesino y por un acomodaticio ladrón y groucho-marxista, y la Iglesia -Papado incluido- se opondrá frontalmente a esa fórmula. Algunas preguntas: ¿por quién se inclinará el millón y medio de votos que acompañó a la fórmula Domínguez-Espinoza en las PASO?, ¿pueden soñar Vidal o Solá con capturarlos?, ¿reeditarán los "barones" -algunos de los más antiguos fueron desplazados de las candidaturas por La Cámpora o tienen a candidatos opositores mordiéndoles los talones- su conducta de 2009 y 2013?
Cuando las aguas bajen turbias y termine la renovada tragedia que afecta a tantos partidos de la Provincia, pienso también que las inoportunas y luego frustradas vacaciones en Cerdeña del actual Gobernador le impedirá, tanto o más que la falta de obras hídricas que la motivaron, obtener los votos que  Lancha necesita para alcanzar el soñado 45%, que le resultó esquivo en las PASO, en especial en el distrito que gobierna tan desastrosamente. 
Como se piensa que el ballotage se dirimirá entre Scioli y Macri, las inquietudes de todos se refieren al destino de los votos de los demás candidatos que ya salieron de la competencia o lo harán en octubre. Massa ha sido el más virulento en sus críticas al criminal kirchnerismo reinante; no parece posible que sus votos (20% en las PASO) acudan en auxilio del ¿Frente para la Qué?, a pesar del peronismo de muchos de ellos, y lo mismo sucede con aquéllos que se inclinaron por José Manuel de la Sota que, antes de cualquier filiación política, son cordobeses, hartos de la prepotencia de Cristina.
Margarita Stolbizer, progresista de buena fe y de una honestidad probada, es la peligrosísima denunciante de la causa Hotesur, que jaquea a la Presidente y a su familia; sus votantes (3,51%) obviamente no acompañarán a Lancha ahora, a sabiendas de que éste les garantizará la impunidad. Más inquietud generan los votos de Adolfo Rodríguez Saa (2,11%), porque sus lealtades siempre han sido oscilantes. Quedan los diferentes partidos testimoniales de la izquierda, pero creo que optarán por votar en blanco o anular sus votos.
En las PASO se expresó el menor porcentaje (74%) de ciudadanos habilitados desde 1983. Falta saber quiénes fueron y qué opinarán en octubre los que faltaron el domingo; allí estarán las respuestas y se terminarán todas las alquimias y especulaciones. Por ejemplo, si alguna nueva catástrofe se produjera, un brutal escándalo explotara o la cotización del blue se escapara en los setenta días que faltan para la primera vuelta electoral, aún en medio de una sociedad tan distraída como la nuestra -¿recuerda la inexplicada muerte del Fiscal Nisman, la persecución al Juez Fayt, el desplazamiento del Juez Cabral por el memorandum con Irán o del Juez Bonadío por allanar las oficinas de Máximo Kirchner?-, se producirá una gigantesca caída en la intención de voto de Lancha, de Anímal y del resto de los candidatos oficialistas, que podría resultar en que el ballotage fuera entre Macri y Massa, como sueña éste. 
Pero volvamos a la realidad: el 60% de los votantes dijo, claramente, que ya no quiere a los Kirchner ni al "modelo" despótico y suicida que encabezan. La ley impide, desde junio pasado, establecer nuevas alianzas electorales o modificar las fórmulas, resulta impensable pensar que Macri entregue a Vidal para beneficiar a Solá, Massa retire su candidatura presidencial, y parece cerrada la posibilidad de incorporar figuras del Frente Renovador a un futuro gabinete del PRO, ya que éste ha acordado con sus socios -UCR y CC- el reparto de cargos. 
Pero habría que encontrar algún camino para alejar, de una vez por todas, la improbable posibilidad de Lancha de hacerse con el triunfo. A la luz de los números detallados más arriba, a Macri y a Massa debería resultarles de sumo interés encontrar una solución, aún contemplando la posibilidad de que fuera el otro quien triunfara. Porque, convengamos, si la situación actual, tan irreductible, se mantuviera hasta octubre y, ante la desunión de los contendientes, Scioli ganara la carrera final -algo improbable pero posible por la exótica forma que aquí tienen los dos turnos electorales- ambos serán responsabilizados de la derrota por la sociedad.

CARTA DE LECTORES f
Lautaro y su cuento de
niño entre los diez mejores del continente
Estimado Ricardo Garzón:
recibí este mail que considero sumamente importante ya que esta distinción es lograda por un niño uruguayo; no sé cuanto se publicará de ella. Lo que Lautaro Real ha conquistado es muy hermoso y ejemplo para su generación.
Pero como las historias lindas tiene un lado no tan agradable. Sus padres, gente de trabajo en el el departamento de Maldonado, no pueden ir a Nueva York con Lautaro a recibir su premio, que sí será compartido por Uruguay, y en especial por  Maldonado .
Podemos hacer un reclamo para que El Niño, uno de sus padres  tengan los pasajes con dos noches de estadía para recibir este premio para el Uruguay?
Recurro a vos, Ricardo Garzón, por saber tu sentido de hombre de bien y periodista de tradición para manejar algo tan hermoso como es el apoyo a niños de la calidad de Lautaro .
Gracias y un abrazo.


Hace unos meses, con motivo de la celebracion del 25° aniversario de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Niños, se editó una serie de libros para niños titulada: "VOCES DE LAS FUTURAS GENERACIONES"
Invitaban a niños de America Latina y el Caribe que contaran un cuento o historia sobre "los derechos del niño, soluciones ambientales y el futuro que queremos".
Los mejores serán seleccionados para participar del grupo global de lideres infantiles y cuyas historias seran compartidas alrededor de todo el mundo. Cada libro contará con ilustraciones realizadas por profesionales y sera publicado en los 6 idiomas de las Naciones Unidas.
Los cuentos son seleccionados por una comision internacional compuesta por expertos de agencias internacionales y embajadores de diversas regiones del mundo. Los finalistas serán seleccionados e informados antes del 15 de agosto y recibiran el premio el 20 de setiembre en Nueva York, si es que pudieran viajar.
Despues de todo esto, contarles que LAUTARO escribió su historia.............y salió seleccionado entre los 10 mejores cuentos recibidos...... Ahora queda esperar qué puesto tiene entre estos diez seleccionados. Pero eso ya es una historia aparte.
Más que felices por lo que hizo!!!!!! ORGULLOSOSSS!!!!
Carlos y Rosana
Avión presidencial

Estimada María Garzón:  veo con asombro que el estado uruguayo va a malgastar U$S 1.300.000 de los contribuyentes, en una vetusta aeronave de 36 años para uso de traslado presidencial y algunos (6/7 no más), miembros del gabinete. La aeronave en cuestión se le vende al gobierno en un precio de mercado muy por encima (800.000 +) Puede constatarlo en www.controller.com en el precio de 22  aeronaves del mismo año y más modernas, luego le envío el link directo. Un avión que en la jerga aeronáutica se lo considera (disculpe el vocablo peyorativo), "una poronga con alas " se vende a precio de remate por el alto consumo de combustible, escasez de repuestos, y alto costo de mantenimiento y radio de acción (alcance/Autonomía),  etc. El solo hecho de haber sido una compra directa sin licitación, y por lo visto sin asesoramiento, me parece una barbaridad, ya que habiendo en el mercado de aeronaves usadas, tanto de negocios y ejecutivas infinidad de aviones, se haya optado justamente por una dejada de fabricar, sin valor de reventa con muy baja utilidad.
Aprovecho para saludarlo atentamente
Carlos Bentancor

Nota de Redacción: el gobierno frenó la compra directa y se está llamando a licitación.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.





















 

 

 

 

AGOSTO 2015
EL HOMBRE NUEVO


EL PRINCIPITO


SINISTER 2


EN UN PATIO DE PARÍS


MAGIC MIKE


ESTAMOS DE VUELTA


ABZURDAH


DOS DÍAS, UNA NOCHE


TED2




LA HORCA


LOS 4 FANTÁSTICOS


MIS DÍAS FELICES


NOSOTRAS, QUE NOS ODIAMOS TANTO


TRUENO Y LA CASA MÁGICA


CIUDADES DE PAPEL


MISIÓN IMPOSIBLE
NACIÓN SECRETA


SUFRO LUEGO EXISTO


"UN PAPANATA IMPORTANTE"


 
PÍXELES


ROGER WATERS THE WALL


LA DAMA DE ORO


SIN HIJOS


MINIONS


8 APELLIDOS VASCOS


INTENSA MENTE


ÓPERA DE PARÍS 2015
Luego del éxito del primer Ciclo de Opera de Paris exhibido en Uruguay, Life Cinemas Alfabeta se complace en anunciar la exhibición de la temporada 2015, en sus salas dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital. Estas características permitirán al espectador sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrece la Opera de Paris. 
Las entradas tienen un costo de $300 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy.

    Calendario Temporada 2015
  Martes 20 de Octubre 2015, hora 16: Carmen
Todas las funciones comienzan a las 16.00 hs. Si desean más información, los invitamos a visitar la página www.lifecinemas.com.uy y a comunicarse con nosotros.

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.