Edición Nro. 2323 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 25 de agosto de 2023
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN_COMERCIAL_Y_TURISMO ¡¿QUÉ_DICE_LA_PRENSA?! PLUMAS_ILUSTRADAS UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
¡¿QUÉ DICE LA PRENSA?! f
Batalla en los cielos de América Latina
Más de 660 millones de pasajeros están en juego
  • Las aerolíneas locales recobran impulso tras la covid y compiten con rivales extranjeros por un gran mercado potencial

Las aerolíneas de América Latina van dejando atrás el impacto de la covid, aunque con algunas bajas. Los elementos básicos son las fusiones y sus planes de expansión. En los últimos 18 meses, tres de las principales aerolíneas de Latinoamérica se libraron de la quiebra. Fue el caso de la chilena Latam (creó una empresa conjunta en 2022 con Delta que le inyectó 1.900 millones de dólares, y ahora planea abrir 36 nuevas rutas), Avianca (Colombia) y Aeroméxico. Otras como las brasileñas Gol (American Airlines compró un 5% el año pasado por 200 millones) y Azul consiguieron refinanciar su deuda y rebajar la presión de los acreedores.
Aunque el balance económico mezcla el verde y el rojo. La IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo) calcula que las aerolíneas obtendrán un beneficio neto de 9.800 millones de dólares (unos 9.000 millones de euros) este año. En otras alturas —las líneas aéreas de América Latina y el Caribe— perderán más de 1.400 millones, casi unos cinco dólares por pasajero. Este ejercicio, cuatro compañías ya no vuelan —Aeromar, Viva Colombia, Viva Air Perú y Ultra Air— por problemas financieros. Pese a estas cifras rojas y los cierres, “la demanda continúa siendo fuerte, las aerolíneas gestionan bien su capacidad y los resultados operativos les permiten recuperar parte de las cuantiosas pérdidas de la pandemia”, sintetiza un portavoz de la firma de análisis de datos OAG (Official Aviation Guide).
La brújula, en términos generales, marca un rumbo mejor. En junio de 2019, la ocupación en la región era de 657 millas (1.057 kilómetros) por asiento. En el mismo mes de este año subía a 669 millas (1.076 kilómetros). Es cierto que en este viaje sobre las cifras, el número de vuelos ha bajado (de 198.725 durante 2019 a 190.012 en 2023). Aunque la explicación resulta sencilla. Los operadores utilizan aparatos más grandes. Actualmente hay 152,8 asientos por trayecto; antes —en aquel mes de verano— contaban 135,7 respaldos. “Es un gran crecimiento”, apunta Mike Arnot, portavoz de la consultora especializada Cirium. Y añade: “El mercado latinoamericano fue el más rápido en recuperarse y regresar a los niveles previos a la covid-19. La región dispone de una clase media en crecimiento, junto con una alta presencia de operadores [Azul, Gol, Jet Smart] de bajo coste”. Por una vez, las buenas noticias se acumulan al igual que periódicos aguardando en la puerta de casa. “Aunque”, advierten en la OAG, “será muy importante, después de las vacaciones, ver si regresa el viajero de negocios”.
La pelea está entre los competidores regionales e internacionales. “Lufthansa y Air France-KLM son quienes están empezando a dominar este espacio, con las aerolíneas low cost compitiendo con fuerza”, analiza Adrian Neuhauser, consejero delegado de Avianca en Financial Times. Hace falta tamaño. A la búsqueda de esa dimensión, el grupo recién creado Abra Group (un holding latinoamericano concebido en 2022 por la propia Avianca y Gol) planta cara a las grandes firmas europeas. Este fenómeno de consolidación de operadores estabiliza la oferta y la elección de viajeros.
“Cuando comparamos las tarifas del autobús frente al avión como principal forma de transporte de cada país, las diferencias son limitadas y existen naciones —pensemos en México y Colombia— que tienen trayectos donde incluso resulta más barato, o casi igual, viajar en avión”, reflexiona José Ricardo Botelho, consejero delegado de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA). El problema —a su juicio— surge con los impuestos y las tasas. Muchas rutas tienen un precio promedio de 45 dólares, pero casi una tercera parte —critica— son gravámenes y cargas. Solo hay que ascender los peldaños de ciertos autobuses. Un viaje entre Bogotá y Medellín es posible por dos vías. El bus tarda 11 horas; el avión, solo una. La tarifa aérea es de 29,69 dólares; la de carretera, 27,77 dólares. A este último modo, se le aplican unas tasas de 1,3 dólares (1,1 euros), mientras que al avión, 19,88 dólares (17,2 euros). Los porcentajes desbrozan el camino. Los impuestos y las tasas del autobús representan el 5%, pero la aeronave soporta un 67%.

Fiscalidad
Esa misma queja se escucha en México. “En el país, hay situaciones en las que los gravámenes y recargos representan el 44% del precio total del billete”, avanza Peter Cerdá, vicepresidente Regional de IATA para las Américas. Barbados, por ejemplo, ha reducido los impuestos un 20% para estimular los viajes intrarregionales. Y Ecuador optó por idéntico camino. Redujo sus gravámenes con el fin de atraer viajeros. En México diríase que hay que volver a tomar pista. En una década, el precio medio del billete de un vuelo nacional de ida y vuelta ha caído de un máximo de 158 dólares (143 euros) en 2011 a 66 dólares (60 euros). Y solo la conexión con Madrid cuenta con 434 frecuencias sumando cuatro ciudades. La panameña Copa Airlines —acorde con la consultora McKinsey & Company— exhibe una estrategia milimétrica. Aviones de fuselajes estrechos con más de 80 destinos en América del Norte y Latinoamérica.
Hay ambición en los cielos, pese a algunos aterrizajes forzosos. Por ejemplo, el regulador prohibió en mayo la compra del carrier colombiano Viva Air por Avianca. Pese al contratiempo, resulta evidente la idea de crear un coloso regional. El margen es inmenso. En América Latina ­ —narra Peter Cerdá— apenas “un 0,45% de la población [660 millones de habitantes] viaja una vez al año”. Nadie quiere quedarse sin despegar. Iberia, que el próximo 28 de octubre arranca su temporada de invierno, ha planificado un 14% más de vuelos a la región.

México vuela más alto que Brasil
Cada país es un mundo en el aire y la tierra. México ha superado a Brasil como el mayor mercado, con un número de pasajeros en el primer trimestre el 17% superior al mismo periodo de 2019. Colombia —según Financial Times— todavía mantiene un crecimiento alto, pero Brasil, Argentina, Chile y Perú están por debajo de los niveles de hace cuatro años. Aun así, los grandes carriers ven un futuro de más ingresos mientras rebotan las acciones desde el fondo. Resulta inexcusable que contemplamos una industria en transformación. “Las aerolíneas tendrán que convertirse en una organización biónica, que combine lo mejor de su experiencia humana con la tecnología más avanzada”, aconseja la consultora BCG. (Fuente: El País)




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



SE DICE
(Columna de Ricardo Garzón)

Que el Senador Sartori acusó a su colega Gandini de quedarse con los viáticos que no utiliza en sus viajes, (costumbre generalizada en el sistema político legislativo), en la oportunidad de presentar un proyecto de ley en el que propone terminar de una vez por todas con los privilegios del sistema político, equiparando el subsidio por desempleo de los cargos públicos con el de los trabajadores del ámbito privado.

Que acusado a su vez de venir poco a trabajar, le respondió a Gandini a través de su cuenta de Twitter: "era de esperarse tu reacción y la de muchos; toqué sus privilegios; y con respecto a lo que decís, mi trabajo para el Parlamento es de todos los días; todos.

Que el costo básico para exportar un contenedor es 'cuatro veces más caro' que en otros puertos de la región, como el de Río Grande en Brasil, o el de San Antonio en Chile".

Que docentes del núcleo sindical que una vez más ocupó y desocupó el IAVA ante el desalojo policial que distrae a la Policía en el cumplimiento de sus funciones específicas, narraron que autoridades de Secundaria les aseguraron que no serán retiradas bajo ningún concepto, ni las medidas cautelares al director del IAVA, ni las investigaciones a los docentes alzados.

Que para quienes no conocen la impronta militar, es bueno saber y darse cuenta  que Manini Ríos seguirá marcando sus diferencias con sus socios del gobierno hasta el final del mandato si no son satisfechas sus aspiraciones; esta vez la Rendición de Cuentas fue la excusa perfecta para que el ex comandante reiterara que no habrá tregua.

Que el hoy senador y ex Comandante en Jefe del Ejército será implacable en eso de sacar ventaja de los votos que tiene en el Parlamento y poner contra las cuerdas a sus socios del gobierno, dado que sin el apoyo de Cabildo Abierto (rencores aparte), no hay proyecto que prospere, y el hoy senador lo sabe y lo hace valer.

Que, como colofón, no se arredra ni ante las acusaciones de “chantajista” de sus socios ni ante la imagen de fragilidad que exhibe la coalición de gobierno cada vez que las iniciativas del Poder Ejecutivo pasan por el tamiz del líder cabildante.

Que para esta columna no es de vida o muerte quedarse sin firmar la Rendición de Cuentas, pero inmediatamente surge la pregunta: ¿cómo se le pide a la ciudadanía, en la campaña electoral, que vote a una coalición que no es capaz de ponerse de acuerdo para aprobar una Rendición de US$ 20 millones?

Que la Asociación de Magistrados del Uruguay advirtió en un comunicado que por una disposición de la Suprema Corte de Justicia sólo puede ordenar la colocación de tobilleras a mayores de edad.

Que la resolución de la SCJ también agrega otras disposiciones sobre la colocación de tobillera, como el deber de que sólo sean colocadas a personas que sepan leer y escribir, porque deben responder a indicaciones escritas de los dispositivos, y que no presenten dificultades de habla o audición.

Que la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, usó el lenguaje inclusivo en una presentación oficial, -vomitó "integrantes e integrantas"-, asesinato del idioma que la senadora Graciela Bianchi no le permitió ejercer con impunidad, al recriminarle que “el idioma español es la columna vertebral de la identidad nacional”.

Que el ministro de Defensa dijo que los incrementos a los soldados son una obligación política e institucional, y que los militares son “los funcionarios públicos más postergados de esta administración".

Que García manifestó su desacuerdo con Manini Ríos, quien lo consideró uno de los responsables de la negativa gubernamental a los incrementos salariales de los escalafones más bajos de las Fuerzas Armadas.

Que los bolivianos no se andan con vueltas ni chiquitas, y mandaron a prisión a Roberto Arana, el abogado vinculado a Marset detenido en Bolivia, que presentó las gestiones que hizo para obtener el pasaporte del narco.
 
Que durante 2020 y 2021, el abogado presentó un poder de Marset con el objetivo de obtener el documento, pero fue enviado a prisión por el delito de legitimación de ganancias ilícitas, sin perjuicio del respiro hondo de un par de ministros uruguayos omisos, en un país de fiscalías silenciosas y también omisas.

Que el próximo martes 29 de agosto, a las 17:30 horas, en el Aeropuerto de Carrasco se inaugurará la exposición Montevideo del Aire, en el marco de la presentación del libro del fotógrafo Diego Zalduondo, que propone una mirada de la capital desde otra perspectiva.
 
Que la muestra combinará contenido fotográfico y audiovisual a través de un recorrido por los puntos más icónicos de la ciudad, en tanto que el acontecimiento contará con la participación de Zalduondo y de los oradores invitados Diego Capandeguy y William Rey Ashfield.  

Que el presidente de Cabildo Abierto, Guillermo Domenech, mencionó que el sueldo de los soldados se incrementará entre $ 500 y $ 1.000 mensuales, monto que "no supone un cambio significativo, pero que sí sirve para ir emparejando de a poco”.

Que el personal subalterno de las Fuerzas Armadas está integrado hoy por 26.000 funcionarios, según cifras del Ministerio de Defensa, así que cumplir con esta demanda significará unos $ 312 millones anuales.

Que Domenech adelantó que un resultado menor sería “no satisfactorio” para su fuerza política: “vamos a tener que ser firmes”, dijo, y aseguró que “no habrá marcha atrás en este reclamo".

Que Ricardito, hermano de Betito Suárez, denunció a cuatro policías por venderle 26 celulares en módulo de máxima seguridad, y presentó un habeas corpus para ser trasladado al Penal de Libertad porque denunció recibir amenazas de los policías involucrados en el comercio carcelario, a los que ahora no les compra celulares porque le fueron incautados dispositivos anteriores.

Que en su vuelta a la Policía, en la que prometió defender la gestión policial "de cualquier manera" en año electoral, el Jefe de Policía de Maldonado, Erode Ruiz, protagonizó dos episodios polémicos que fueron comentados por el exdirector de la Policía Nacional, Mario Layera, quien calificó el episodio de los cachetazos como “lamentable”, e indicó que esperaba no ver “en ese tono a un jerarca policial en ninguna circunstancia”.

Que además de darle un cachetito cuando estaba siendo retenido por varios policías, y de haberle "pegado" otras veces antes, Erode Ruiz participó en el escándalo armado en la puerta de la jefatura, oportunidad en que un par de policías pretendía, infructuosamente, quitarle el celular a un ciudadano desacatado y burlón, a quien le gritó el jefe: "atrevido de mierda, respetá a la Policía, tenés que respetar o mirá lo que te hago; dale, hijo de p...", mientras le daba más cachetitos.

Que tras pedido de imputación por el "atentado" de la bomba de humo en las oficinas centrales de OSE, el sindicato de OSE y Pit-Cnt van contra Fiscalía.

Que el municipio de Porvenir, departamento de Paysandú, fue testigo este miércoles de un insólito encuentro entre el alcalde Ramiro Ayende y el intendente Nicolás Olivera, ambos dirigentes del Partido Nacional; los dos discutieron en la puerta de un Centro de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF) ante la mirada atónita de los niños, madres y maestras, a la espera de que se abriera la puerta para poder ingresar...

Que el Ministro del Interior, Luis Alberto Heber, y el director general de UTU, Juan Pereyra, fueron este jueves a la escuela técnica de la Cruz de Carrasco –donde el día anterior unos delincuentes entraron a una clase y robaron a alumnos–, pero como el sindicato de UTU estaba en proceso de ocupar el centro, se mandaron mudar, no sin antes precisar: "con medidas de lucha no vamos a dialogar".

Que el fiscal Diego Pérez acusó de tres delitos de abuso innominado de funciones al exdirector de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec), Nicolás Cendoya; la pena solicitada fue de 22 meses de prisión –que si el fiscal así lo pidiera podría ser cumplida en régimen de libertad vigilada–, una multa de $3.965.000 (2.500 unidades reajustables) y tres años de inhabilitación especial.

 

/



 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.