Edición Nro. 2323 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 25 de agosto de 2023
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN_COMERCIAL_Y_TURISMO ¡¿QUÉ_DICE_LA_PRENSA?! PLUMAS_ILUSTRADAS UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AEROPUERTOS, AVIACIÓN COMERCIAL Y TURISMO f
Aerolíneas Argentinas Pablo Ceriani asegura que será sostenible

Aerolíneas Argentinas ha hecho público los resultados del primer semestre del año que evidencian pérdidas netas por 48 millones de dólares. No obstante, su presidente, Pablo Ceriani, asegura que la compañía va por el camino de la sostenibilidad económica.
Comparado con los resultados de 2019, la reducción de pérdidas netas supera el 80%. Ese año, Aerolíneas tuvo un resultado negativo de 667 millones de dólares durante el año. En 2022, la aerolínea registró una pérdida neta anual de 246 millones.
“Es un excelente resultado y, proyectado a corto o mediano plazo, indica que estamos en el camino de la sostenibilidad económica. Hoy tenemos una empresa con niveles históricamente bajos de pérdidas, volando a nuevos destinos, con nuevas rutas domésticas, más aviones y récord de pasajeros”, ha señalado Ceriani.
Asimismo, ha añadido que el crecimiento de este año es alentador para toda la industria aérea argentina. “Hoy, Aerolíneas opera a tres nuevos destinos domésticos y 12 rutas federales más que en 2019. Y lo hace invirtiendo, generando más ingresos y avanzando hacia la sustentabilidad”.
La compañía de bandera argentina mostró en su estado financiero semestral una reducción del 61% en pérdidas respecto a 2022, el mejor año desde su nacionalización.
Aerolíneas Argentinas también señaló que no había recibido los fondos asignados en el presupuesto del país para este año. En cambio, ha obtenido seis mil millones de pesos argentinos (unos 17 millones de dólares) del presupuesto de 2022, de los cuales solo se ha empleado el 70%, explicó la compañía.

Ceriani cuestionó a Juntos por el Cambio (JXC) por su rechazo al proyecto que protege las acciones de Aerolíneas Argentinas
El presidente de la empresa sostuvo que "el único objetivo que tiene Juntos por el Cambio es confundir a la sociedad para justificar su voluntad de privatizar Aerolíneas Argentinas". Sostuvo este miércoles que "la única manera que tienen para justificar su intención de vender la empresa es engañando a la gente", al referirse al interbloque de Juntos por el Cambio (JxC) que criticó el proyecto de ley del oficialismo para proteger la estatización de la línea de bandera.
A través de Twitter, Ceriani apuntó al argumento opositor de un supuesto privilegio de Aerolíneas sobre la competencia y dijo: "La única manera que tienen para justificar su intención de vender Aerolíneas es engañando a la gente. Dicen que muchos argentinos no pueden usar las low cost. Falso. Estas empresas tuvieron más de 500 mil pasajeros en julio y representan el 35% del mercado".
"También dice JxC que se agrandó el déficit de Aerolíneas. Insólito. En su último año de gestión tuvieron un déficit de USD 667M. En 2022, ese número se redujo a USD 247M y en lo que va de 2023 a USD 48M, una reducción del 80% respecto a 2019", detalló.

Aeropuertos latinos no tienen soluciones para predecir colisiones en pistas y calles de rodaje

Los aeropuertos en América Latina se han dedicado a copiar modelos de gestión aeroportuaria que no responden a la realidad de la región.
Al mismo tiempo no cuentan con sistemas que alerten a los controladores de tránsito aéreo sobre percances en las pistas y calles de rodaje, recomendados por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
Sergio Martins, director de ATM y Radares de Vigilancia de SAAB Group, explicó que en los aeropuertos de la región, entre ellos el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), se presentan eventos de riesgo de colisión inminente  que no son alertados o previstos en las pistas y calles de rodaje.
En entrevista con A21 el directivo y especialista comentó que en otras regiones, como Estados Unidos, los sistemas alertan y evitan accidentes.
“A medida que se reduce la combinación visual, visibilidad, complejidad del aeropuerto y volumen de tráfico, se compromete la capacidad del controlador de predecir una situación de peligro y para esto, el sistema debe actuar”, aseveró.
El especialista expresó que esto, es lo que no funciona en México, independientemente de que la operación sea o no superior a la capacidad del aeropuerto, “son cosas independientes”.
Martins dijo que, en América Latina, muchos aeropuertos están tratando de  copiar el modelo A-CDM, que es un esquema europeo para aeropuertos en esa región. “Tratan de meter a un CDM que los obliga cinco minutos de presión y no alcanza”.
Esto, añadió, genera colas extraordinarias en los aeropuertos.
Alertó que si las decisiones no se realizan por una cuestión técnica, sino por políticas-económicas, llegará un momento en que será demasiado y no funcionará.
Dejó en claro que en América Latina no se han tomado en consideración, lo que recomienda la OACI acerca de mecanismos de alerta de incidentes, esto, dijo, es un tema de control de tránsito aéreo y Latinoamérica está “muy atrás” de las recomendaciones de OACI.
Por otro lado, tratan de implementar modelos de operación que han sido diseñados para otra finalidad, como es la integración de aeropuertos europeos a un mecanismo de gestión de flujo europeo. Esto, puntualizó, no funciona y genera un caos de operación.
Lo que se relaciona es que, en ambos casos, es la visualización del aeropuerto, es decir la capacidad de sistemas de tecnología de vigilancia, de que por un lado alertar al controlador de vuelo de un accidente que puede  producirse y por el otro lado, permitir que las líneas aéreas y los prestadores de servicio en plataforma tengan mayor predecibilidad de la operación.
Aclaró que son dos temas distintos, uno de seguridad, de control de tránsito aéreo y otro, de eficiencia de la operación, y lo que une estos es que en ambos casos hay una falta de tecnología de vigilancia que posibilite aumentar la seguridad a la operación  aeroportuaria e incrementar la eficiencia de la operación de superficie.

Ejemplos de percances
De acuerdo con el directivo, en la región de América Latina se han presentado problemas, como el caso de casi colisión de dos aviones de Volaris, uno que estaba por aterrizar, mientras que en tierra estaba otro esperando el momento del despegue.
Otro caso fue el que se presentó en el Aeropuerto de Guarulhos, São Paulo, Brasil, donde un Boeing 737-800 de la aerolínea GOL estaba en rodamiento, mientras se aproximaba a la pista 09R, cuando un Learjet estaba a punto de hacer una incursión en la pista.

Latam Airlines enfrenta indagatoria antimonopolio

La Fiscalía Nacional Económica de Chile abrió una investigación para saber si la nueva plataforma de ventas de la empresa afecta a las agencias de viajes, las cuales ya han denunciado que el costo de integrarse es de US300,000.
Hace tres años se hizo una denuncia anónima ante la Fiscalía Nacional Económica (FNE) de Chile contra Latam Airlines por las bajas comisiones que pagaba la aerolínea a las agencias de viajes, las cuales rondaban en el 0.1% del precio de un ticket aéreo.
Aparentemente hasta hace unos meses esa causa no había tenido muchos movimientos, pero luego de que la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet) llevó a la compañía al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) -acusando de prácticas anticompetitivas en el nuevo sistema de ventas de la aerolínea- la investigación se reactivó.
En julio, un mes después de que comenzó la tramitación de la medida prejudicial del gremio, el equipo a cargo del jefe de la División Antimonopolios, Gastón Palmucci, envió oficios a todas las empresas de viajes de turismo. ¿La razón? conocer cómo opera el polémico nuevo sistema de ventas, llamada Nueva Capacidad de Distribución (NDC) by Latam, el cual reemplaza al tradicional modelo de ventas Sistemas Globales de Distribución (GDS).
La FNE está construyendo el mapa de cómo afecta la puesta en marcha del NDC by Latam. En el escenario de encontrar hallazgos servirían como base para armar un requerimiento, o también para aportar antecedentes si Achet cumple con su amenaza y demanda. Pero en caso contrario, quedaría archivada.
Hasta ahora, tanto los economistas como abogados de la FNE se reúnen con las empresas en sesiones de hasta dos horas y piden datos de cómo funcionaban con y sin la NDC by Latam. Según una fuente que pidió reserva, los cuestionamientos son “minuciosos”: “Sólo nos dijeron que están recabando información, entendiendo el modelo. Nos preguntaron todo, hasta el más mínimo detalle”, dijo.
Cuando se estrenó el nuevo modelo de ventas -dijo la fuente que pidió reserva-, las agencias de viaje con espalda financiera asumieron el costo de integrarse al NDC. Esto incluía desarrolladores, plataformas, entre otros elementos. Poder montar esta infraestructura cuesta cerca de 300,000 dólares. El problema serían las pequeñas empresas, que están amarradas de hacer inversiones justo en un momento en que la caída del consumo afecta al negocio.
Achet acusó en el TDLC que con este nuevo sistema se les obliga a adquirir pasajes aéreos más caros. Al respecto, argumentan que, si compran los tiques a Latam a través de la nueva plataforma tecnológica, deben pagar la tarifa de uso; en caso de continuar usando su sistema habitual sufren el cobro una multa, y si optan por ir directamente al sitio web de la aerolínea no hay beneficios porque son consideradas de la misma forma que un pasajero regular.
La nueva fórmula de ventas de Latam no es nueva en el mundo. Partió en 2012 bajo la instrucción de la International Air Transport Association (IATA). Pero también causó fricciones entre las agencias de turismo locales y las compañías aéreas. La postura que defendió Latam es que antes de implementar NDC pagaban 12 dólares por cada tique aéreo emitido al anterior proveedor tecnológico del GDS. Sin embargo, Achet manifestó que el costo es cercano a 2.5 dólares. (Fuente: Diario Financiero)

Aerolíneas Argentinas volará Mendoza-Tucumán

Aerolíneas Argentinas, en su objetivo de unir regiones del país sin pasar por Buenos Aires, operará una conexión entre Mendoza y Tucumán. Esta nueva ruta va a operar dos veces a la semana, y estará activa a partir del día 2 de octubre.
El presidente del Ente Tucumán Turismo y la ministra de Cultura y Turismo de Mendoza han firmado un convenio de cooperación para favorecer el incremento de flujo turístico y el intercambio comercial, cultural y social en este nuevo corredor.
El titular del Ente y el Consejo Federal de Turismo afirmó que este vuelo ‘era un objetivo muy ansiado por ambas provincias’.
Este documento consagra la integración del sector privado en la generación de herramientas y condiciones para potenciar la nueva conectividad.
También se prevé el desarrollo de estrategias de promoción para posicionar la oferta tucumana y mendocina en los distintos mercados nacionales y extranjeros.

Latam cambia modelo para upgrade de cabina
  • Nuevo logo de LATAM Pass desde 2019

El nuevo modelo empezó a regir el pasado 22 de agosto y contempla un importante cambio en la forma como se manejan los ascensos de cabina para socios de Latam Pass.
Antes, los usuarios del programa tenían un número de “Cupones de cortesía” que variaban acorde a la categoría de socio o a la tarjeta de crédito Latam Pass Pass que tuviera el pasajero. La cantidad de cupones de cortesía necesarios para acceder a un “upgrade” de cabina, dependían de la ruta en la que se fuera a volar.
Desde ahora, los usuarios contarán con “Tramos de cortesía” que harán más sencillo el proceso gracias a que se simplificará el proceso al requerir solo un tramo para el vuelo al que se quiera postular. Esto gracias a que cada socio ahora tendrá dos tipos de cupones, uno para vuelos dentro de Sudamérica y otro para vuelos fuera de Sudamérica.

Vuelos dentro de Sudamérica
Se consideran los vuelos nacionales dentro de Brasil, Chile, Perú, Colombia, Ecuador.
Vuelos desde y hacia Brasil, Chile, Perú, Argentina, Colombia, Ecuador, Uruguay, Uruguay, Bolivia, Venezuela, Aruba, Cuba y República Dominicana.

Vuelos fuera de Sudamérica
Vuelos desde Sudamérica hacia Estados Unidos, Canadá, Europa, Australia, Nueva Zelanda, México (incluyendo Cancún), Costa Rica, África y viceversa.
Cabe aclarar que estos tramos de cortesía son independientes de los que se asignan a los miembros con tarjeta de crédito Latam Pass Pass los cuales varían acorde a la categoría de la tarjeta.

Para acceder a un upgrade de cabina, en vuelos de Latam Pass Airlines, el pasajero:
Debe postular 48 horas antes de la hora de salida del vuelo, no en el aeropuerto.
Para postularse se debe estar chequeado (registrado) en el vuelo.
Si se logra el upgrade de cabina, se notificará al pasajero vía correo electrónico 12 horas antes del vuelo y/o en el aeropuerto.

Latam Pass Airlines maneja la siguiente jerarquía de prioridad para los ascensos de cabina:
Socios Black Signature
Socios Black
Upgrade biding
Socios Platinum
Socios Gold Plus y Gold
LATAM Pass también informó que espera incorporar próximamente nuevos criterios de priorización para la postulación de los ascensos de cabina como las tarjetas de crédito de LATAM Pass y la fecha/hora de postulación. En el caso de las tarjetas de crédito de LATAM Pass, será determinante cuando dos personas estén postulando bajo las mismas condiciones, ya que los socios con tarjeta, tendrán mayor prioridad que los que solo cuentan con la categoría elite del programa de viajero frecuente.
Los miembros del programa también podrán ver próximamente (en la página de postulaciones), la disponibilidad de asientos en clase ejecutiva y premium economy, así como la fecha y hora de postulación de otras personas para hacer seguimiento a su solicitud y ver la probabilidad de ganar el upgrade.

 

 

Latam aumenta vuelos a Roma y Milán partiendo desde el hub São Paulo

LATAM Airlines acaba de celebrar el logro de transportar a 123,000 pasajeros entre Brasil y Roma en los 338 vuelos realizados durante el primer año de operación de la ruta que conecta los aeropuertos de Guarulhos (São Paulo) y Roma-Fiumicino. Durante este período, los vuelos, operados en aviones Boeing 777, la flota más grande de LATAM con capacidad para 410 pasajeros, mantuvieron una ocupación promedio del 91%.
LATAM se ha convertido en una compañía más eficiente y competitiva en los últimos años y es, por lo tanto, la compañía que más conecta Brasil con Italia, con vuelos regulares y directos a Roma y Milán desde el hub de Guarulhos.
Desde enero de 2024, LATAM incrementará la frecuencia de sus vuelos en la ruta São Paulo-Roma, pasando de tres a cinco vuelos por semana, y en la ruta São Paulo-Milán, aumentando de cuatro a cinco vuelos semanales.
Desde el comienzo de este año, LATAM ha estado promoviendo a talentosas cocineras de diversas regiones de Brasil a través de su programa «Sabor à Brasileira». Cada trimestre, la aerolínea presenta un plato exclusivo (tanto para el almuerzo como la cena) elaborado por estas profesionales para formar parte del menú en sus vuelos internacionales, específicamente en las cabinas Premium Business y Economy, que tienen una duración de más de 7 horas, como ocurre en las rutas de Brasil a Roma y Milán.
A partir del 1 de agosto, el menú incorpora el plato «Amazônia Encantada» creado por la chef Débora Shornik, que representa la región norte del país. Este plato consiste en pirarucú a la parrilla acompañado de verduras de temporada, judías de mantequilla, una crema especial y farofa de especias amazónicas.

JetSMART y American Airlines firman alianza
  • Refuerzan la conexión entre Chile y Perú con Estados Unidos

El acuerdo comenzó con la venta de billetes para vuelos entre Estados Unidos y las ciudades chilenas de Santiago, Antofagasta, Concepción y Puerto Montt.
La low cost sudamericana JetSMART y American Airlines han firmado un acuerdo de código compartido para reforzar las conexiones entre Chile, Perú y Argentina con Estados Unidos.
En primer lugar, el acuerdo comenzó con la venta de billetes para vuelos entre Estados Unidos y las ciudades chilenas de Santiago, Antofagasta, Concepción y Puerto Montt, mientras que esta semana ya se han iniciado las operaciones con siete vuelos de código compartido con Perú.
Más adelante, los pasajeros que vuelen desde Argentina podrán acceder a la red global de rutas de American Airlines como sus países vecinos.
En el caso de Colombia, JetSMART está ultimando los detalles para ejercer como operador aéreo doméstico en este país, previsto para el último trimestre de 2023, por lo que habrá que esperar a que finalice este proceso.
Además, JetSMART tiene la intención de unirse al programa de fidelidad ‘AAdvantage’ de American Airlines, lo que significa que los pasajeros podrán acumular millas y canjear recompensas en vuelos nacionales e internacionales, obteniendo acceso a uno de los programas de lealtad de viajes más reconocidos y ventajosos en las Américas.

Air Europa: más vuelos en Navidad a Brasil,
USA, Paraguay y Bolivia
  • Air Europa refuerza su largo radio entre Madrid y América con más plazas hasta alcanzar los 3 millones de pasajeros, un 13% más que en 2022 al añadir frecuencias en Navidad hacia Salvador de Bahía (Brasil), Asunción (Paraguay), Nueva York (USA) y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)
Además, Venezuela (+79,9%), Colombia (+35,3%) y Panamá (+32,4%) figuran entre los destinos que verán crecer en un mayor porcentaje su oferta de plazas. El incremento de la demanda experimentado a lo largo de todo 2023 se ha visto beneficiado, además, por la finalización del proceso de unificación y expansión de flota, que cuenta con el Boeing 787 Dreamliner como aeronave para los vuelos de largo radio. Esto ha permitido incrementar la capacidad de asientos, así como operar de forma más eficiente y confortable.
Air Europa elevará sus frecuencias de vuelo a nueve de sus destinos a partir de diciembre. De manera estable, alcanzará las seis frecuencias semanales a Panamá y Medellín, y las cinco frecuencias semanales a Quito, Guayaquil, Asunción y Caracas.
“Con este incremento de frecuencias, Air Europa vuelve a demostrar que es uno de los actores más importantes en la conexión entre Europa y América. Nuestros clientes eligen la propuesta de la compañía por la combinación de calidad de servicio y prestaciones de nuestra flota, tanto para aquellos que se desplazan por motivos de negocio como para los que lo hacen por turismo o para visitar a familiares o amigos, y buscan hacerlo de la manera más rápida, confortable, segura y eficiente”, comenta Diego García, Director General de Air Europa en la Región América.
Por otro lado, como informó REPORTUR.us, la aerolínea lanzó una oferta hacia algunos destinos de la región para viajar a partir de octubre con una maleta de 10 kilos y bolso en la cabina.

¡¿QUÉ DICE LA PRENSA?! f
Batalla en los cielos de América Latina
Más de 660 millones de pasajeros están en juego
  • Las aerolíneas locales recobran impulso tras la covid y compiten con rivales extranjeros por un gran mercado potencial

Las aerolíneas de América Latina van dejando atrás el impacto de la covid, aunque con algunas bajas. Los elementos básicos son las fusiones y sus planes de expansión. En los últimos 18 meses, tres de las principales aerolíneas de Latinoamérica se libraron de la quiebra. Fue el caso de la chilena Latam (creó una empresa conjunta en 2022 con Delta que le inyectó 1.900 millones de dólares, y ahora planea abrir 36 nuevas rutas), Avianca (Colombia) y Aeroméxico. Otras como las brasileñas Gol (American Airlines compró un 5% el año pasado por 200 millones) y Azul consiguieron refinanciar su deuda y rebajar la presión de los acreedores.
Aunque el balance económico mezcla el verde y el rojo. La IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo) calcula que las aerolíneas obtendrán un beneficio neto de 9.800 millones de dólares (unos 9.000 millones de euros) este año. En otras alturas —las líneas aéreas de América Latina y el Caribe— perderán más de 1.400 millones, casi unos cinco dólares por pasajero. Este ejercicio, cuatro compañías ya no vuelan —Aeromar, Viva Colombia, Viva Air Perú y Ultra Air— por problemas financieros. Pese a estas cifras rojas y los cierres, “la demanda continúa siendo fuerte, las aerolíneas gestionan bien su capacidad y los resultados operativos les permiten recuperar parte de las cuantiosas pérdidas de la pandemia”, sintetiza un portavoz de la firma de análisis de datos OAG (Official Aviation Guide).
La brújula, en términos generales, marca un rumbo mejor. En junio de 2019, la ocupación en la región era de 657 millas (1.057 kilómetros) por asiento. En el mismo mes de este año subía a 669 millas (1.076 kilómetros). Es cierto que en este viaje sobre las cifras, el número de vuelos ha bajado (de 198.725 durante 2019 a 190.012 en 2023). Aunque la explicación resulta sencilla. Los operadores utilizan aparatos más grandes. Actualmente hay 152,8 asientos por trayecto; antes —en aquel mes de verano— contaban 135,7 respaldos. “Es un gran crecimiento”, apunta Mike Arnot, portavoz de la consultora especializada Cirium. Y añade: “El mercado latinoamericano fue el más rápido en recuperarse y regresar a los niveles previos a la covid-19. La región dispone de una clase media en crecimiento, junto con una alta presencia de operadores [Azul, Gol, Jet Smart] de bajo coste”. Por una vez, las buenas noticias se acumulan al igual que periódicos aguardando en la puerta de casa. “Aunque”, advierten en la OAG, “será muy importante, después de las vacaciones, ver si regresa el viajero de negocios”.
La pelea está entre los competidores regionales e internacionales. “Lufthansa y Air France-KLM son quienes están empezando a dominar este espacio, con las aerolíneas low cost compitiendo con fuerza”, analiza Adrian Neuhauser, consejero delegado de Avianca en Financial Times. Hace falta tamaño. A la búsqueda de esa dimensión, el grupo recién creado Abra Group (un holding latinoamericano concebido en 2022 por la propia Avianca y Gol) planta cara a las grandes firmas europeas. Este fenómeno de consolidación de operadores estabiliza la oferta y la elección de viajeros.
“Cuando comparamos las tarifas del autobús frente al avión como principal forma de transporte de cada país, las diferencias son limitadas y existen naciones —pensemos en México y Colombia— que tienen trayectos donde incluso resulta más barato, o casi igual, viajar en avión”, reflexiona José Ricardo Botelho, consejero delegado de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA). El problema —a su juicio— surge con los impuestos y las tasas. Muchas rutas tienen un precio promedio de 45 dólares, pero casi una tercera parte —critica— son gravámenes y cargas. Solo hay que ascender los peldaños de ciertos autobuses. Un viaje entre Bogotá y Medellín es posible por dos vías. El bus tarda 11 horas; el avión, solo una. La tarifa aérea es de 29,69 dólares; la de carretera, 27,77 dólares. A este último modo, se le aplican unas tasas de 1,3 dólares (1,1 euros), mientras que al avión, 19,88 dólares (17,2 euros). Los porcentajes desbrozan el camino. Los impuestos y las tasas del autobús representan el 5%, pero la aeronave soporta un 67%.

Fiscalidad
Esa misma queja se escucha en México. “En el país, hay situaciones en las que los gravámenes y recargos representan el 44% del precio total del billete”, avanza Peter Cerdá, vicepresidente Regional de IATA para las Américas. Barbados, por ejemplo, ha reducido los impuestos un 20% para estimular los viajes intrarregionales. Y Ecuador optó por idéntico camino. Redujo sus gravámenes con el fin de atraer viajeros. En México diríase que hay que volver a tomar pista. En una década, el precio medio del billete de un vuelo nacional de ida y vuelta ha caído de un máximo de 158 dólares (143 euros) en 2011 a 66 dólares (60 euros). Y solo la conexión con Madrid cuenta con 434 frecuencias sumando cuatro ciudades. La panameña Copa Airlines —acorde con la consultora McKinsey & Company— exhibe una estrategia milimétrica. Aviones de fuselajes estrechos con más de 80 destinos en América del Norte y Latinoamérica.
Hay ambición en los cielos, pese a algunos aterrizajes forzosos. Por ejemplo, el regulador prohibió en mayo la compra del carrier colombiano Viva Air por Avianca. Pese al contratiempo, resulta evidente la idea de crear un coloso regional. El margen es inmenso. En América Latina ­ —narra Peter Cerdá— apenas “un 0,45% de la población [660 millones de habitantes] viaja una vez al año”. Nadie quiere quedarse sin despegar. Iberia, que el próximo 28 de octubre arranca su temporada de invierno, ha planificado un 14% más de vuelos a la región.

México vuela más alto que Brasil
Cada país es un mundo en el aire y la tierra. México ha superado a Brasil como el mayor mercado, con un número de pasajeros en el primer trimestre el 17% superior al mismo periodo de 2019. Colombia —según Financial Times— todavía mantiene un crecimiento alto, pero Brasil, Argentina, Chile y Perú están por debajo de los niveles de hace cuatro años. Aun así, los grandes carriers ven un futuro de más ingresos mientras rebotan las acciones desde el fondo. Resulta inexcusable que contemplamos una industria en transformación. “Las aerolíneas tendrán que convertirse en una organización biónica, que combine lo mejor de su experiencia humana con la tecnología más avanzada”, aconseja la consultora BCG. (Fuente: El País)

PLUMAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
Dios salve a (las) Américas
El hijo y quizá el hermano del caudillejo colombiano Gustavo Petro, haciendo gastos mensuales de 400.000 dólares, él y sus parejas, oriundos estos billetes del sector del narcotráfico usualmente beneficiado en los procesos de paz, lo cual ya asumen -además de las declaraciones del ex embajador colombiano en Venezuela al respecto de esas y otras jodas-casi 3.400 ONGs en Chile (inclusive una relacionada con la ex presidente Bachelet) gastando millones de dólares procedentes del Estado o de otras ONGs dudosas, como las del partiducho radical español Podemos, por unos 500 millones de dólares, la mitad de los cuales tuvo como fin apuntalar la reforma constitucional que fracasó y no los objetivos declarados en sus cartas orgánicas, los arreglos de Hunter Biden con China, con Rumania o con Marte, si bien con una jueza que rechazó terminar la investigación en cargos menores, con fiscalías yanquis que ya empiezan a estar latinoamericanizadas, aceptando esos enjuagues y preocupando al FBI, la ministra de turismo de Lula vinculada a mafias y que, aún aceptando irse, no renunciaba hasta que le consiguieran un hospital federal para dirigir sin ser médica, la absoluta pelea con la realidad de los desquiciados K en Argentina, inclusive,más allá de los saqueos, la vuelta del asesinato político como método " electoral" en Ecuador, las sandeces que debemos aguantar a la intendencia o a la intendenta de Montevideo,en un contexto en el que, además, los grandes villanos bolivarianos -Ortega, Maduro y un Díaz Canel ahora casi sostenido por el controvertido Canadá de Trudeau- o el payasesco AMLO, resistiéndose a abandonar el escenario que ellos mismos mancharon, etc, es un maldito escenario que se consolida desde Alaska a Ushuaia...
Impensable hace medio siglo,y más impensable aún hubiera sido el aplauso de América del Norte a ese cuadro perverso, así gobernaran alli Democratas y Liberales, o así los progres dominaran Hollywood o Broadway para ayudar a tolerarlo.
Una puesta en escena más que propicia para Chinos, islamistas radicales, mafiosos variopintos y otras yerbas, que otrora, ni soñamos tener por el barrio, ni creíamos que a tanto se atreviesen...
Adónde está la afinidad con Occidente de estás Américas, excepciones tropicales mediante? Es que ya sustituimos al desear un acuerdo difícil con el Pacífico, NAFTA o más aún,la UE, por los BRICS y otros organismos mayoritariamente aventureros de los cuales no está claro qué sacaremos? Es que los antes feroces organismos financieros internacionales, cara rígida del capitalismo, ahora sirven para sostener a moribundos peronismos o sostener proyectos que benefician a China??? Es que la tradicional amistad con Israel de las Américas a mediados de los 60,ha dado lugar a una y otra votación en esa hoy letrina llamada ONU a favor de los terroristas de Hamas, Hezbollah y hasta de la dictadura iraní?
Es que la alternancia deseable en el poder entre grupos más o menos socialdemócratas y más o menos conservadores ha dado lugar a elecciones cada vez más irracionales entre un realismo mágico u otro?
Cómo decía Mafalda, "paren el mundo que me quiero bajar".
Carlos Asecas
Hay que acostumbrarse a respetar las normas
Hace más de dos semanas que se está discutiendo un tema que no tiene sustento. Tenemos a un legislador nacional que salió a la opinión pública a presentar su queja contra la instalación de radares en las rutas nacionales. Parecería que a su criterio se están violando derechos, cuando en realidad lo que se pretende es encauzar la mala conducta que tienen muchos uruguayos, de manejar a su antojo.
Se han realizado infinidad de campañas de educación, pero lamentablemente los anormales sólo aprenden cuando les apretan el  bolsillo. Se dirá que quienes tienen alto poder adquisitivo, no les importa pagarlas. A esos hay que mandarlos al tribunal de faltas, donde allí se les podría retirar la libreta.  Incluso cuando se estudia el teórico para el examen de conducir, hay cantidad de recomendaciones que ayudan a evitar accidentes y muchas situaciones son de sentido común. Parecería que no se han dado cuenta que en nuestro país no tenemos autopistas que permiten una velocidad más elevada, algo que en otros países que sí las tienen, además cuentan con radares. En esos lugares tampoco sucede que se crucen carpinchos, vacas, caballos.
Muchos aducen que exceden las velocidades permitadas, para no llegar tarde. La solución a eso es muy sencillo: levántese más temprano. Lo peor es que quienes violan normas de tránsito muchas veces resultan ilesos y provocan muertes a otros conductores, totalmente ajenos al hecho. Acaso quienes se están quejando cuando viajan al exterior y manejan, cumplen con las normas o manejan a su antojo? Si acá les parecen elevados los valores de las multas, averiguen el valor de una multa en Estados Unidos o Europa. Hace años un amigo cruzó con amarilla en Miami y pagó U$S283.
Lo que sí se deberá hacer es actualizar las velocidades en algunas rutas nacionales, donde en ciertos lugares que no es una zona urbana, hay límites de 45 y 60 Km. Esto también se da en algunos lugares de Montevideo. Ejemplo: Av. Juan Bautista Alberdi está establecido 45 km. y en las veredas ni los perros andan caminando. Estoy de acuerdo en que se controlen las velocidades, pero además la IMM debería hacer controles en distintos puntos de la ciudad, contra los ruidos de los escapes libres en motos y autos.
Esto es algo que nunca pude entender. Hay una disposición que prohíbe circular con el caño de escape libre, sin embargo se permite que estos se vendan a la vista de todos.  Actualmente no se qué hacen los inspectores de tránsito, porque con las cámaras, no se los ve en las calles. Las normas que se establecen, no pueden dejar conformes a todos, sólo hay que cumplirlas. Yo hace cincuenta años que manejo y en ese tiempo sólo pagué dos multas, que fue por estacionar en un lugar prohibido. Respeto las disposiciones y no le regalo dinero a la IMM, que de por sí ya recauda un montón.
Si se eliminan los controles, las calles y rutas que de por sí ya son un peligro a causa de muchos locos sueltos, se convertirían en una anarquía total, donde aquel que cumple queda expuesto a perder la vida.
Llama la atención que se pretende con una ley topear las multas, cuando se sabe que eso es una potestad de las distintas intendencias y estas ya informaron que lo van a denunciar ante la Suprema Corte de Justicia. Parece mentira que no se informen al respecto.
Actuemos como ciudadanos responsables y respetemos las normas, es por el bien de todos.
Rafael Rubio
Economía del lenguaje y bases programáticas del FA
  • “La lengua no es la envoltura del pensamiento, es el pensamiento mismo”. Miguel de Unamuno
El lenguaje dirige nuestros pensamientos hacia direcciones específicas y de alguna manera, nos ayuda a crear nuestra realidad al potenciar o limitar nuestras posibilidades. La habilidad de usar el lenguaje con precisión es esencial para una buena comunicación. Hablar correctamente es fundamental ya que lo que nos diferencia de los animales es el sonido ordenado que transmite sabiduría, conocimiento y capacidad de comunicación Las palabras no son neutras, siempre son el producto de relaciones humanas.  Dicho concepto cambia la forma en que pensamos acerca del lenguaje. Las maneras en que hablamos, las palabras de las que disponemos, las herramientas que nos ayudan a construir y a vivir en el mundo.
En el año1921, Ludwig Wittgenstein publicó el libro “Tractatus lógico – philosophucus”,  considerado uno de los libros más importantes de filosofía del siglo XX, y que se conociera como filosofía del lenguaje. En palabras de Wittgenstein: “Los límites de mi vocabulario son los límites de mi mundo”. Esto implica que cuando creamos nuevas historias, nuevas metáforas, y nuevo lenguaje, estamos cambiando el tejido mismo de la sociedad. Cuando el lenguaje comienza a cambiar, un mundo entero de posibilidades se abre.  Detrás de esto existe una dinámica social poderosa y sutil, las palabras guían como percibimos e interpretamos las experiencias que se tienen. Se requiere pensar las palabras como acciones, como herramientas poderosas que hacen cosas.
El soberbio filósofo austriaco tenía razón. Una serie de estudios encabezados por la investigadora de ciencias neurocognitivas de Stanford y MIT, Lera Boroditsky, parecen confirmar científicamente esta intuición profunda de la historia del pensamiento humano. Nombrar, como su etimología lo sugiere, es necesario para conocer. Las palabras son ojos.De rígida formación científica, Lera se llevó una estremecedora sorpresa después de asimilar sus resultados investigando la percepción del tiempo, las formas y los colores en sujetos que habitan diferentes lenguajes. “Mi intención era mostrar que el lenguaje no afecta la percepción, pero encontré exactamente lo opuesto. Resulta que el lenguaje interviene en niveles básico de percepción, y, sin tener conocimiento o consentimiento, transforma la sustancia misma de cómo vemos el mundo”.
Las palabras son más que vocablos, instrumentos de retórica o conductos de información; son formativas al guiar la manera en que las personas construyen el mundo, son los recursos que guían como  de hecho viven sus experiencias. En las conversaciones en común creamos el mundo en sociedad que luego experimentamos como normal y real. Y creamos el mundo a través de las palabras que usamos. Cada vocablo identifica y valida cierto tipo de acciones. Las palabras verdaderas tienen un poder creador y catártico. Las palabras son símbolos que postulan una memoria compartida. El lenguaje es vinculante, surgen los caminos de las palabras,  comunican y dan forma a la experiencia.  Según el orden en que son dispuestas o las combinaciones en que se ordenan, logran escenas, mundos y realidades desconocidas.
 
i.         La relación entre los hábitos del pensamiento totalitario y la corrupción de la lengua constituye una cuestión de importancia que no ha sido suficientemente estudiada.- George Orwell
“El que controla las palabras controla la realidad”. Antonio Gramsci.
Cambiando las palabras se logra cambiar el ánimo, cambiar el mundo. Las palabras emergen dentro de un contexto de intercambios interpersonales. Se forjan compromisos, se forman relaciones, se negocian futuros, todo ello basándose en las palabras disponibles y en los tópicos que se vuelven el foco de la conversación. Esto es lo que se dice cuando se afirma que “las palabras crean mundos”. Cuando nos referimos a otra persona no es un acto neutral. Dispara toda una familia de términos y categorías que guían la acción y estimula ciertas asociaciones y otras no. Esta familia de términos incluye referencias a las relaciones que se dan entre los individuos, el respeto, la confianza, o la falta de ellos.                        
En este sentido, una sola palabra nunca es una sola palabra, sin un nexo a una visión del mundo. Por tanto, alterar el vocabulario cotidiano en un sistema social tiene poderosas consecuencias posibles. Cuando el lenguaje empieza a cambiar, un mundo entero de posibilidades se abre. Detrás de esto existe una dinámica social poderosa y sutil. Las palabras que se usan guían en lo que hacemos foco y por cierto que guían también cómo interpretamos nuestras experiencias. Las palabras no son neutras, siempre son el producto de relaciones humanas. Eso cambia la forma en que pensamos acerca del lenguaje. Las formas que hablamos, las palabras que disponemos, las herramientas que nos ayudan a construir y vivir el mundo. Esto implica que cuando creamos nuevas historias, nuevas metáforas y nuevo lenguaje, estamos cambiando el tejido mismo de la sociedad. Necesitamos pensar las palabras como acciones, como herramientas poderosas que hacen cosas. 
Existe un espacio entre lo narrado, las experiencias o las ideas y las palabras que pretenden expresarlas y entre éstas y los hechos que las materializan.   

ii.     “El problema es confundir la gramática con el machismo”.  Darío Villanueva, director de la RAE.
“El Ministro de Educación de Francia, Jean Michel Blanqueur prohibió el uso del lenguaje inclusivo y adujo para hacerlo que con su uso los más perjudicados son los niños con  algún tipo de discapacidad o dificultad de aprendizaje”.
La lengua española es un bien de la humanidad que lo administra La Real Academia de la Lengua Española (RAE). Su administración es puramente técnica y sus laudos se deciden en base a la “decisión experta” de sus integrantes. 
Desde hace unos años, la Real Academia Española (RAE) viene advirtiendo y corrigiendo el uso indebido de ciertas palabras que intentan marcar la diferencia en los sexos y que son con asiduidad mal empleadas, como es el caso de “Todos y todas, ciudadanos y las ciudadanas, los niños y las niñas”, entre otras.
La RAE ha explicado que este tipo de desdoblamientos son artificiosos e innecesarios desde el punto de vista lingüístico. En los sustantivos que designan seres animados existe la posibilidad del uso genérico del masculino para designar la clase, es decir, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos: Todos los ciudadanos mayores de edad tienen derecho a voto.
La mención explícita del femenino solo se justifica cuando la oposición de sexos es relevante en el contexto: El desarrollo evolutivo es similar en los niños y las niñas de esa edad. La actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje y se funda en razones extralingüísticas. Por tanto, deben evitarse estas repeticiones, que generan dificultades sintácticas y de concordancia, y complican innecesariamente la redacción y lectura de los textos.
El genérico uso del masculino se basa en su condición de término no marcado en la oposición masculino/femenino. Por ello, es incorrecto emplear el femenino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de individuos de cada sexo que formen parte del conjunto. Así, ‘los alumnos’,  es la única forma correcta de referirse a un grupo mixto, aunque el número de alumnas sea superior al de alumnos varones, explica la Real Academia Española.
Existen colectivos de carácter social y político, que en su afán de promover “la igualdad de sexos”, desconocen  las decisiones de la RAE y practican un lenguaje que no está de acuerdo a sus normas.
En las repúblicas democráticas, las leyes y las normas son las garantías que tienen los “débiles” (los alejados del poder), para que les respeten su libertad y demás derechos.
¿Usted confía en quienes no respetan las normas, como en este caso de la RAE?
Aquellos que han utilizado la violencia en sus variadas formas como medio y método de progreso, son los más proclives a violentar el idioma. Justamente aquellos que el materialismo dialéctico les servía para cegar cualquier discusión, con la razón que un hombre para abominar a otro se reducía a un simple conflicto económico, hoy siguen sin discutir y dictaminan con desdén y con cierta cólera la forma de hablar.
 
iii.       Las bases programáticas del FA.
Coherente con la hegemonía cultural gramsciana que procuran las mayorías marxistas del FA (PCU, MPP, PS, etc.), las bases programáticas presentadas el 15 de julio pasado para su discusión y análisis por todos los integrantes de esa comunidad, se parecen a un diccionario de palabras y expresiones “de lo políticamente correcto y lenguaje inclusivo”. No falta ningún “todos y todas, las y los, ellos y ellas”, y  palabras como: igualdad (¿?), transversal,  inclusión, solidaridad, refundación, capacidad sustentable, popular, trabajador, progresismo, etc., etc.
Antonio Gramsci es el autor marxista que de forma más clara resalta la importancia del lenguaje por formar parte de la cultura y la filosofía. Por tanto para crear una nueva hegemoniza cultural marxista, ésta debe fraguarse sobre la base de una nueva concepción del mundo en dónde todos los factores emocionales, afectivos, pasionales, deben converger en la creación de un nuevo clima cultural colectivo en el cual la cuestión lingüística general resulta algo medular y debe formar parte de la pedagogía en la relación maestro – alumno, pues se debe tener presente que cada relación hegemónica parte necesariamente de una relación pedagógica” (Gramsci, Antonio. 1971. El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Nueva Visiión. Bs. As. Pág. 155).
¿Qué pensaran al respecto los grupos “seregnistas” que aún sobreviven dentro del FA”? ¿Pensarán que si ellos “gestionan” la economía el país se salva de la colectivización de la economía”? China ya abandonó la colectivización de la economía, su cultura (superestructura) es marxista (dictadura).
 
iv.        “LA ECONOMÍA DEL LENGUAJE”
“En el discurso debemos  de apreciar la verdad y no las palabras”. San Agustín
La economía del lenguaje es un concepto aportado por André Martinet en “Economie des  changements phonetiques”.  Ha sido adoptado por la Real Academia Española como una virtud de los idiomas. Consiste en dotar a los términos la mayor expresividad evitando la redundancia (pleonarmos) o repeticiones que no aportan mayor significado.
Cuando se perciba que con el lenguaje se abandonan costumbres lingüísticas espontáneas, y persiguen ideologías, recuerde que este acto velado de desconocimiento a lo instituido, se puede pagar muy caro: “primero no respetan el lenguaje, luego no respetan la propiedad, por último se quedarán con tu libertad”.
UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Mar Incógnito
  • “Con la esperanza de mejorar las vidas de las generaciones futuras, me adentro en estos años que me quedan no con nostalgia de todo lo que ya no existe sino con la emoción por lo que todavía está por venir”. Hernán Díaz
Los resultados de las PASO han obligado a la Argentina navegar en un mar embravecido como pocas veces antes, tal vez desde 1946, cuando Juan Perón se impuso a todo el arco político, desde el más rancio conservadurismo hasta el comunismo prosoviético. El monumental crecimiento de La Libertad Avanza, (LLA), en realidad sólo de su personalísimo líder, que pintó de violeta casi todo el país, sorprendió y apabulló a propios y extraños -en especial a aquellos “expertos en mercados regulados” que tanto apoyaron a Sergio Massa para conservar sus quintitas y negocios- al confirmar que el electorado se dividió en tres tercios separados por tan pocos puntos (menos de 3%) que dejaron a todos en un virtual empate técnico. Ello impidió que se produjera la consecuencia benéfica de un triunfo claro de la oposición republicana, que hubiera atraído a manadas de compradores e inversores a un país cuyos activos, públicos y privados, tienen precios de remate.
Los intendentes, y los gobernadores que ya habían logrado conservar sus feudos provinciales, tampoco lo acompañaron en las PASO, y cortaron boletas para despegar su suerte, exitosamente, de la fórmula presidencial de Unión por la Patria (UxP), convertida en un salvavidas de plomo. Así, dejaron a Massa solo, y el pero-kirchnerismo perdió 6 millones de votos; aunque todos ellos cambien de actitud, los malos datos económicos que se seguirán recibiendo hasta octubre no permitirán al oficialismo soñar con alguna recuperación. Juntos por el Cambio (JxC), afectada por sus disputas a cielo abierto, también mermó su caudal en 1,5 millón y fue derrotada en provincias que había conquistado recientemente en las elecciones locales.
Comenzaron así a soplar vientos huracanados, provocados por la desordenada devaluación que, sin plan de estabilización, con gran emisión y sin coordinación, el mismo lunes arrojó el Aceitoso sobre la tan frágil realidad nacional; el termómetro más sensible, el dólar blue, escaló pavorosas cimas y, con su impulso, los precios se dispararon y cayeron más sectores de la clase media en la pobreza, y más pobres se desplomaron en la miseria. Los índices de inflación de agosto y septiembre, que todos suponemos alcanzarán los dos dígitos, impactarán bajo la línea de flotación del candidato del oficialismo y, con certeza, causarán un incalculable daño a sus apetencias de disputar el casi inexorable ballotage.
Por la licuación de las lealtades a los partidos políticos, y sólo se mantienen a los clubes de fútbol o las religiones (casi como la que propone Milei con sus tan disruptivos dogmas), los electores ya no obedecen ciegamente a los líderes como antaño; así, debemos considerar todas las probabilidades que pueden darse en octubre, donde todos los finales están abiertos. Quienes votaron por LLA como mera expresión de ira y protesta, ¿dejarán de hacerlo porque ya cumplió esa misión o, algo mucho más probable, se sumarán otros, atraídos por el éxito del libertario, corriendo en auxilio del vencedor? Quienes lo hicieron por Juan Grabois, ¿lo harán por Massa o virarán alguna formación de izquierda? Los que eligieron a Juan Schiaretti ¿se sentirán tan peronistas como para ayudar al Aceitoso? Quienes acompañaron a Horacio Rodríguez Larreta, ¿respaldarán a Patricia Bullrich? Y lo mismo en la Ciudad de Buenos Aires, ¿quienes optaron por Martín Lousteau apoyarán a Jorge Macri, que le ganó la interna exactamente por un punto porcentual, o ayudarán a Leandro Santoro, el candidato a Jefe de Gobierno de UxP, también de origen radical?
Lo único cierto, al menos por ahora, es que no parece demasiado probable el triunfo de alguno de los candidatos en primera vuelta, salvo que el libertario reciba un fuerte aluvión de votos triunfalistas; o sea, hasta noviembre no se elegiría al futuro presidente, y en ese turno electoral sólo podrán estar Massa, Bullrich y Milei. Entonces, sobre esa base, imaginemos las ecuaciones posibles y hagámonos las preguntas pertinentes, es decir, cómo se comportará en el ballotage quien haya elegido a un perdedor en las generales de octubre. Con el dólar y la inflación en estos niveles, todavía es posible, pero sumamente improbable, que el Aceitoso supere la primera vuelta pero, de todas maneras, considerémoslo.
Si el último round de noviembre fuera disputado entre él y Patricia, creo que los votantes de LLA acompañarán a ésta, y viceversa, o sea, que si quienes disputaran fueran Massa y Milei, quienes nos inclinamos por JxC lo haremos por Javier. Ahora, si fueran Milei y Bullrich quienes llegaran, ¿qué harán los muchachos de UxP? Estoy convencido que convertirán al excéntrico líder en presidente, básicamente porque apostarán a su fragilidad y, consecuentemente, a que resultará más fácil de destituir. Pienso que, si Javier llegara al ballotage, ganará y, si no lo hiciera, triunfará Patricia. El problema central de LLA será su debilidad en el Congreso, lo cual obligará a negociar cada ley o entrar en una espiral de confrontación institucional, de más que complicado pronóstico.
En cualquier caso, cualquiera de los dos últimos tendrá en octubre una fuerte prueba para su futura gobernabilidad y el dominio de la calle, pues entonces se decidirá, sin ballotage, quién mandará en la Provincia de Buenos Aires y su crucial Conurbano que, no olvidemos, se encuentra demasiado cerca de la Plaza de Mayo y su subliminal significado. A ambos les conviene, en defensa propia y salvo que sean suicidas y asesinos seriales de quienes queremos vivir en una República, que caiga derrotado el inefable Axel Kiciloff, que aspira a ser reelecto aunque sea por un solo voto.
De lograrlo, será el garante del bunker de La Cámpora y el trotskismo para la resistencia violenta contra el próximo gobierno y los cambios dolorosos que éste deberá inexorablemente realizar; esas amenazas ya las están profiriendo lenguaraces canallas, como Anímal Fernández, Juan Cabandié, y tantos más. En esa medida y aunque ahora parezca diluirse esa propuesta, me pareció sumamente positivo que Carolina Píparo, candidata de LLA, que salió tercera, haya invitado a Néstor Grindetti, su competidor de JxC, que obtuvo el segundo puesto, a reunirse para acordar cómo impedirlo.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



SE DICE
(Columna de Ricardo Garzón)

Que el Senador Sartori acusó a su colega Gandini de quedarse con los viáticos que no utiliza en sus viajes, (costumbre generalizada en el sistema político legislativo), en la oportunidad de presentar un proyecto de ley en el que propone terminar de una vez por todas con los privilegios del sistema político, equiparando el subsidio por desempleo de los cargos públicos con el de los trabajadores del ámbito privado.

Que acusado a su vez de venir poco a trabajar, le respondió a Gandini a través de su cuenta de Twitter: "era de esperarse tu reacción y la de muchos; toqué sus privilegios; y con respecto a lo que decís, mi trabajo para el Parlamento es de todos los días; todos.

Que el costo básico para exportar un contenedor es 'cuatro veces más caro' que en otros puertos de la región, como el de Río Grande en Brasil, o el de San Antonio en Chile".

Que docentes del núcleo sindical que una vez más ocupó y desocupó el IAVA ante el desalojo policial que distrae a la Policía en el cumplimiento de sus funciones específicas, narraron que autoridades de Secundaria les aseguraron que no serán retiradas bajo ningún concepto, ni las medidas cautelares al director del IAVA, ni las investigaciones a los docentes alzados.

Que para quienes no conocen la impronta militar, es bueno saber y darse cuenta  que Manini Ríos seguirá marcando sus diferencias con sus socios del gobierno hasta el final del mandato si no son satisfechas sus aspiraciones; esta vez la Rendición de Cuentas fue la excusa perfecta para que el ex comandante reiterara que no habrá tregua.

Que el hoy senador y ex Comandante en Jefe del Ejército será implacable en eso de sacar ventaja de los votos que tiene en el Parlamento y poner contra las cuerdas a sus socios del gobierno, dado que sin el apoyo de Cabildo Abierto (rencores aparte), no hay proyecto que prospere, y el hoy senador lo sabe y lo hace valer.

Que, como colofón, no se arredra ni ante las acusaciones de “chantajista” de sus socios ni ante la imagen de fragilidad que exhibe la coalición de gobierno cada vez que las iniciativas del Poder Ejecutivo pasan por el tamiz del líder cabildante.

Que para esta columna no es de vida o muerte quedarse sin firmar la Rendición de Cuentas, pero inmediatamente surge la pregunta: ¿cómo se le pide a la ciudadanía, en la campaña electoral, que vote a una coalición que no es capaz de ponerse de acuerdo para aprobar una Rendición de US$ 20 millones?

Que la Asociación de Magistrados del Uruguay advirtió en un comunicado que por una disposición de la Suprema Corte de Justicia sólo puede ordenar la colocación de tobilleras a mayores de edad.

Que la resolución de la SCJ también agrega otras disposiciones sobre la colocación de tobillera, como el deber de que sólo sean colocadas a personas que sepan leer y escribir, porque deben responder a indicaciones escritas de los dispositivos, y que no presenten dificultades de habla o audición.

Que la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, usó el lenguaje inclusivo en una presentación oficial, -vomitó "integrantes e integrantas"-, asesinato del idioma que la senadora Graciela Bianchi no le permitió ejercer con impunidad, al recriminarle que “el idioma español es la columna vertebral de la identidad nacional”.

Que el ministro de Defensa dijo que los incrementos a los soldados son una obligación política e institucional, y que los militares son “los funcionarios públicos más postergados de esta administración".

Que García manifestó su desacuerdo con Manini Ríos, quien lo consideró uno de los responsables de la negativa gubernamental a los incrementos salariales de los escalafones más bajos de las Fuerzas Armadas.

Que los bolivianos no se andan con vueltas ni chiquitas, y mandaron a prisión a Roberto Arana, el abogado vinculado a Marset detenido en Bolivia, que presentó las gestiones que hizo para obtener el pasaporte del narco.
 
Que durante 2020 y 2021, el abogado presentó un poder de Marset con el objetivo de obtener el documento, pero fue enviado a prisión por el delito de legitimación de ganancias ilícitas, sin perjuicio del respiro hondo de un par de ministros uruguayos omisos, en un país de fiscalías silenciosas y también omisas.

Que el próximo martes 29 de agosto, a las 17:30 horas, en el Aeropuerto de Carrasco se inaugurará la exposición Montevideo del Aire, en el marco de la presentación del libro del fotógrafo Diego Zalduondo, que propone una mirada de la capital desde otra perspectiva.
 
Que la muestra combinará contenido fotográfico y audiovisual a través de un recorrido por los puntos más icónicos de la ciudad, en tanto que el acontecimiento contará con la participación de Zalduondo y de los oradores invitados Diego Capandeguy y William Rey Ashfield.  

Que el presidente de Cabildo Abierto, Guillermo Domenech, mencionó que el sueldo de los soldados se incrementará entre $ 500 y $ 1.000 mensuales, monto que "no supone un cambio significativo, pero que sí sirve para ir emparejando de a poco”.

Que el personal subalterno de las Fuerzas Armadas está integrado hoy por 26.000 funcionarios, según cifras del Ministerio de Defensa, así que cumplir con esta demanda significará unos $ 312 millones anuales.

Que Domenech adelantó que un resultado menor sería “no satisfactorio” para su fuerza política: “vamos a tener que ser firmes”, dijo, y aseguró que “no habrá marcha atrás en este reclamo".

Que Ricardito, hermano de Betito Suárez, denunció a cuatro policías por venderle 26 celulares en módulo de máxima seguridad, y presentó un habeas corpus para ser trasladado al Penal de Libertad porque denunció recibir amenazas de los policías involucrados en el comercio carcelario, a los que ahora no les compra celulares porque le fueron incautados dispositivos anteriores.

Que en su vuelta a la Policía, en la que prometió defender la gestión policial "de cualquier manera" en año electoral, el Jefe de Policía de Maldonado, Erode Ruiz, protagonizó dos episodios polémicos que fueron comentados por el exdirector de la Policía Nacional, Mario Layera, quien calificó el episodio de los cachetazos como “lamentable”, e indicó que esperaba no ver “en ese tono a un jerarca policial en ninguna circunstancia”.

Que además de darle un cachetito cuando estaba siendo retenido por varios policías, y de haberle "pegado" otras veces antes, Erode Ruiz participó en el escándalo armado en la puerta de la jefatura, oportunidad en que un par de policías pretendía, infructuosamente, quitarle el celular a un ciudadano desacatado y burlón, a quien le gritó el jefe: "atrevido de mierda, respetá a la Policía, tenés que respetar o mirá lo que te hago; dale, hijo de p...", mientras le daba más cachetitos.

Que tras pedido de imputación por el "atentado" de la bomba de humo en las oficinas centrales de OSE, el sindicato de OSE y Pit-Cnt van contra Fiscalía.

Que el municipio de Porvenir, departamento de Paysandú, fue testigo este miércoles de un insólito encuentro entre el alcalde Ramiro Ayende y el intendente Nicolás Olivera, ambos dirigentes del Partido Nacional; los dos discutieron en la puerta de un Centro de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF) ante la mirada atónita de los niños, madres y maestras, a la espera de que se abriera la puerta para poder ingresar...

Que el Ministro del Interior, Luis Alberto Heber, y el director general de UTU, Juan Pereyra, fueron este jueves a la escuela técnica de la Cruz de Carrasco –donde el día anterior unos delincuentes entraron a una clase y robaron a alumnos–, pero como el sindicato de UTU estaba en proceso de ocupar el centro, se mandaron mudar, no sin antes precisar: "con medidas de lucha no vamos a dialogar".

Que el fiscal Diego Pérez acusó de tres delitos de abuso innominado de funciones al exdirector de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec), Nicolás Cendoya; la pena solicitada fue de 22 meses de prisión –que si el fiscal así lo pidiera podría ser cumplida en régimen de libertad vigilada–, una multa de $3.965.000 (2.500 unidades reajustables) y tres años de inhabilitación especial.

 

/



 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.