Edición Nro. 2282 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 21 de octubre de 2022
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS_-_EDITORIAL ¡¿QUÉ_DICE_LA_PRENSA?! ADMINISTRACIÓN_PÚBLICA PLUMAS_ILUSTRADAS MÁS_ALLÁ_DEL_RÍO_DE_LA_PLATA_-_ENFQOUES_COMPARTIDOS
AEROPUERTOS - EDITORIAL f
Manoseada conectividad

Ricardo Garzón. No es nuevo para los lectores de Enfoques, que desde tiempo inmemorial hayamos sostenido, y periódicamente publicado, que la conectividad en el Uruguay no se soluciona con declaraciones de buena voluntad ni con ingenuas propuestas para atraer a empresas desinteresadas en volar hacia nuestro país.
Vamos de nuevo. El problema de la conectividad en Uruguay es un problema de mercado. Entiéndase bien. Nadie pone más capacidad que la que pueda soportar el mercado. Para ser más precisos, mercadito. Para los legos, el inventario de las empresas aéreas se pulveriza cuando se cierra la puerta de la aeronave. No es un almacén que amontona cajas o casilleros de bebida. No se vendió hoy, se venderá mañana. Motivo por el cual, asientos vacíos atentan contra la rentabilidad de la operación.
Nadie, ninguna aerolínea va a poner las cubiertas en el cemento del Aeropuerto de Carrasco porque lo deba hacer en el Uruguay. El “We are fantastics” de Jorge Batlle, -magníficamente interpretado y traducido por el genio de Aroxa- desayunan que a ciencia cierta no somos ningunos "fantásticos".
No somos el ombligo del mundo, aunque en el diario vivir el uruguayo, por vaya a saberse qué traspié familiar y ancestral, así se lo crea. Si realmente deciden venir, -independientemente de promesas cortoplacistas o subsidios-, lo harán porque la operación resultará rentable. De otra manera, esa aeronave volará a donde lo sea. “No money no honey”. O en español y en esa misma dirección conceptual: “Es la economía, estúpido”...
Las condiciones económicas y financieras en un mundo tan complicado hacen a que las decisiones de abrir rutas o aún mantenerlas o bajar frecuencias sea un ejercicio constante basado en los resultados económicos de la operación. Los balances se confeccionan con números, no con ilusiones o promesas.
La tendencia incremental que ha venido consolidando el país, es de frecuencias de alta temporada. Muy parecido a las heladerías de antaño. (Remember Fuentes, Los Trovadores). Trabajaban en el verano y cerraban o disminuían su oferta en los meses fríos del año porque no había comensales suficientes como para mantener abierto el negocio. Así parece va a ser el futuro si no no se amplía el mercado.
Lo que sí entiende Enfoques, es que resulta imprescindible que el país termine con la comedia tragicómica de la instalación de un sistema de aterrizaje categoría III que permita operar en los meses del otoño e invierno cuando las nieblas obligan a cerrar el aeropuerto, haciendo perder conexiones, tiempo y dinero, principalmente a las aerolíneas que deben alternar o atrasar vuelos para cumplir con sus itinerarios. Y para las compañías aéreas una disrupción de tal naturaleza cuesta muchos miles de dólares. Motivo por el cual pueden en un futuro no muy lejano, dejar de volar al país o disminuir las frecuencias que operan hacia y desde nuestro país.
Y decimos tragicómica porque todos los actores, incluso las autoridades de gobierno, están de acuerdo en instalar esa imprescindible herramienta de seguridad y eficiencia en las operaciones aeronáuticas. Lo increíble que le siguen dando vueltas al asunto, a la búsqueda desgastante de una financiación internacional que se traduce en invertir unos doce millones de dólares en el equipo, instalaciones, comunicaciones e instrucción.
No todo "va très bien, Madame la Marquise"

AEROPUERTOS
El Aeropuerto de Melo  mod
erniza infraestructura

Aeropuertos Uruguay y el Ministerio de Defensa Nacional celebraron el acto de toma de posesión del Aeropuerto Internacional de Melo, que de esta manera se convirtió en la cuarta terminal aérea en pasar a formar parte de Sistema Nacional de Aeropuertos que está desarrollando la compañía.
Durante el evento- que contó con la presencia del ministro de Defensa Nacional, Javier García; el intendente de Cerro Largo, José Yurramendi; autoridades nacionales y departamentales, y representantes de la compañía- Aeropuertos Uruguay presentó el plan de modernización que tiene para la terminal aérea de Melo.
La compañía tiene previsto destinar alrededor de US$ 60 millones a inversión directa, gastos de operación y mantenimiento durante el período de la concesión hasta 2053, y que incluyen la transformación del Aeropuerto de Melo en una terminal aérea moderna con estándares internacionales de seguridad operacional y nivel de servicios.
El plan de obras presentado incluye una reforma, modernización y ampliación de la actual terminal de pasajeros, la renovación de la infraestructura aeroportuaria incluyendo recapado de pista y plataforma, calle de rodaje, franjas de pista, entre otros.
Además, se llevará adelante la construcción de un cerco perimetral, la instalación de sistemas de ayudas visuales, balizamiento LED para pista e iluminación LED para plataforma.
El proyecto de inversión incluye también la compra de equipamientos para Bomberos, la instalación de nuevos equipos de comunicaciones, incluyendo CCTV, anillo perimetral de fibra óptica, entre otros y la construcción de una planta de combustible y una nueva estación meteorológica.
El cronograma y plan de obras fue acordado con la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica tras evaluar el estado actual, y necesidades del Aeropuerto, y está previsto que se comiencen en el primer semestre de 2024.  Según anunció la compañía, el objetivo es contar con los más altos estándares de seguridad operacional, en línea con la normativa de la Organización de la Aviación Civil Internacional.
Durante el evento se destacó además el potencial para el Aeropuerto de Melo de convertirse en una nueva puerta de ingreso a Uruguay para la aviación general proveniente de Río Grande del Sur.
“Tanto por la cercanía geográfica como por el nivel de las instalaciones y los servicios disponibles, la terminal aérea tiene la oportunidad de convertirse en una puerta de ingreso a Uruguay para la aviación general y queremos explorar esa posibilidad”, señaló Diego Arrosa, CEO de Aeropuertos Uruguay.
Asimismo, el ejecutivo destacó el objetivo de la empresa de trabajar en conjunto con la comunidad local, y las autoridades para generar un ecosistema de desarrollo en torno del Aeropuerto, abriendo espacios de diálogo y cooperación con los distintos actores del departamento.
Aeropuertos Uruguay forma parte de Corporación America Airports, grupo que opera los aeropuertos de Carrasco y Punta del Este y que en noviembre de 2021 recibió la concesión para gestionar y modernizar las terminales de Carmelo, Rivera, Salto, Melo, Durazno y Paysandú formando el Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales.
El evento consolidó un nuevo avance en el desarrollo de una red aeroportuaria nacional moderna que permita crear focos de crecimiento, generando empleo, abriendo oportunidades de inversión, fortaleciendo la conectividad de Uruguay y promoviendo el desarrollo económico, turístico y logístico del país.
“Asumimos este compromiso con mucha responsabilidad y seguiremos trabajando codo a codo con el gobierno nacional y departamental para llevar a cabo proyectos que sean beneficiosos para toda la comunidad”, finalizó Arrosa. 

Iberia y Copa aumentan frecuencias a Montevideo
  • Iberia aumentará de cinco a seis sus frecuencias entre Madrid y Montevideo desde noviembre mientras que la panameña Copa Airlines apunta a llegar para fin de año a las 18 frecuencias

Copa Airlines anunció este martes el incremento de sus frecuencias de vuelo entre Montevideo y Panamá superando de esa forma la cantidad de frecuencias prepandemia. En agosto, la cantidad de frecuencias semanales de Copa Airlines entre Montevideo y Panamá era de 12, pasó a 16 en setiembre y desde la compañía apuntan a alcanzar, por lo menos, las 18 frecuencias.
“Esta acción representa un importante logro para Copa, ya que en 2019 previo al cierre temporal que frenó las operaciones de la aerolínea por varios meses, la cantidad máxima de frecuencias semanales era de 14”, destacó la empresa en un comunicado.
Tanto Iberia como Copa concretarán el aumento de las frecuencias en noviembre.

Gestión del gobierno fue nefasta...
Argentina: trasladarse al exterior vale el doble
en dólares por los impuestos
  • En el marco del foro de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) celebrado en Buenos Aires, Peter Cerdá, vicepresidente de regional para América de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional, cuestionó los impuestos actuales, la falta de conectividad y las restricciones del Gobierno a los vuelos hacia y desde el exterior

“La gestión del Gobierno durante la pandemia fue realmente nefasta”, dijo el directivo que representa a la Asociación que nuclea a más del 80% de las aerolíneas del mundo, haciendo referencia al manejo de la política aerocomercial argentina durante la pandemia, en la que la ANAC autorizaba vuelos con apenas 48 hs de antelación.
Respecto a las restricciones actuales, mediante impuestos sobrepuestos. La última que implica una nueva percepción adicional del 25% para los consumos con tarjetas de crédito y débito en tickets aéreos y paquetes turísticos en el exterior que superen los 300 dólares al mes, Cerdá dijo que “es la indicación de que el Gobierno que solo permite hacer turismo dentro de Argentina".
En un ejemplo hipotético, Cerdá dijo que, en caso de que un argentino quiera viajar a un destino internacional, donde el precio del pasaje sea de USD 1.000, terminará pagando un total de 2.145 dólares. En tanto terminaría pagando otros 1.000 dólares que cobraría el Gobierno en concepto de percepción del 45%, impuesto PAIS del 30% y el 25% extra en concepto de la nueva percepción. Además, se abonan otros 145 dólares por la tarifa de uso aeroportuario (USD 57), el impuesto de inmigración (USD 10), el impuesto de seguridad (USD 8) y por la tarifa de turismo el 7%.

12 pasajeros heridos
Terror en un vuelo de Aerolíneas Argentinas Madrid-Buenos Aires
  • Doce pasajeros han resultado heridos en un vuelo de Aerolíneas Argentinas que operaba entre Madrid y Buenos Aires. Según cuenta Reportur, la aeronave comenzó a sufrir severas turbulencias mientras atravesaba el Atlántico, provocando que aquellas personas que no llevaban puesto el cinturón de seguridad saliesen disparadas

Los pasillos quedaron llenos de objetos de los pasajeros, bebidas y maletas. Además se produjeron algunos desperfectos en la cabina debido al choque con las paredes y techos.
“He sido de los más afectadas y posiblemente tenga el tabique roto. Choqué mi cabeza con el techo y lo partí. Tuve las 7h el cinturón puesto y justo al quitármelo pasó”, declara uno de los afectados a través de Twitter. Pese a que la compañía asegura que encendió la luz de advertencia, éste asegura que “no había aviso ninguno”.
Las fuertes heridas de los pasajeros obligaron a las autoridades sanitarias a atenderles. “Yo tengo un pequeño moratón, pero otro compañero quedó paralizado tres minutos y otra se ha roto el tabique de la nariz”, continúa el relato. “Nadie volvió a dormir y eso que quedaban otras siete horas. Tenía miedo y a cada mínimo movimiento lo pasaba mal”.

Aerolíneas Argentinas y Gol lanzan puente aéreo Buenos Aires - Sao Paulo 

Aerolíneas Argentinas y Gol Linhas Aereas comenzarán a operar desde el 1 de noviembre su “puente aéreo” entre Buenos Aires y Sao Paulo. El acuerdo había sido previamente oficializado en el “Foro Panrotas 2022” que tuvo lugar en Sao Paulo hace unos meses y se conocieron nuevos detalles durante la presentación realizada este lunes en el marco del “ALTA Leaders Forum 2022” de Buenos Aires que reunió a los principales actores de la industria aérea de la región.
El “puente aéreo” entre Buenos Aires y Sao Paulo, permitirá a los pasajeros cambiar anticipar o adelantar su reserva en el día y hasta 3 horas antes de la partida del vuelo en el que se quiere viajar: sin costos adicionales para quienes cuenten con una tarifa Premium, Flex o Plus.
Con salidas programadas cada 2/3 horas entre ambos aeropuertos, el acuerdo posibilita a los viajeros frecuentes y del segmento corporativo planificar su día de una mejor manera y en función de sus actividades.
Además, en ambos aeropuertos habrá mostradores exclusivos que le permitirán al pasajero ahorrar tiempo y contarán con embarque prioritario si así lo desean. También, los pasajeros Aerolíneas Plus Platino y Diamante y los pasajeros Smiles Oro y Diamante podrán añadir una pieza extra de equipaje en bodega. Asimismo, quienes hayan adquirido una tarifa sin franquicia de equipaje podrán utilizar este beneficio para contar con una maleta en bodega sin cargo alguno.

Grupo Latam aguarda salir del Capítulo 11 el jueves 3 de noviembre

Grupo Latam dio a conocer que el próximo 3 de noviembre contempla salir de su proceso de Capítulo 11 en Estados Unidos, al que ingresó en mayo de 2020 tras el fuerte impacto de la pandemia.
Recordó el Grupo Latam que ese proceso le permitirá al grupo emerger “más ágil”, con una estructura de costos competitiva, liquidez adecuada (con cerca de US$10.300 millones en equity) y una deuda cercana a los US$6.900 millones.
“En dicha fecha, Latam entregará las acciones y los bonos convertibles a los accionistas y acreedores según corresponda, y pagará ciertas obligaciones como el Junior DIP y otros fees como se establece en el Plan de Reorganización”, explicó la compañía.
Adicionalmente, y tras finalizar su periodo de opción preferente, la firma envió los avisos de fondeo a las partes soportantes para concretar la recepción de los US$5.400 millones de nuevos fondos detallados en el Plan de Reorganización.
Finalmente, “los acreedores no soportantes suscribieron 36.215.217 bonos convertibles C. Luego de consideradas las referidas elecciones por parte de los acreedores, así como los resultados informados ayer del POP y la Segunda Vuelta, el remanente de acciones y bonos convertibles no suscritos que consideran un aporte de nuevos fondos es de 31.349.388.220 acciones, 735.864.454 bonos convertibles B y 6.827.128.295 bonos convertibles C”, complementó la compañía.
Hay que recordar que el remanente deberá ser suscrito por las partes soportantes del Plan de Reorganización “con sujeción a la normativa legal y reglamentaría aplicable”.

Otros tiempos...

AEROPUERTOS
Aena creará  la sociedad mercantil estatal Bloco de Onze Aeroportos do Brasil

El Consejo de Ministros, en su reunión de 18 de octubre de 2022 y a propuesta del Ministerio de Hacienda y Función Pública y del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), ha autorizado a Aena para crear en Brasil la sociedad mercantil estatal Bloco de Onze Aeroportos do Brasil, S.A. (BOAB).
A través de esta compañía, Aena gestionará durante 30 años los once aeropuertos brasileños cuya concesión se adjudicó el pasado mes de agosto. El contrato, que se firmará previsiblemente en febrero de 2023, contempla una prórroga de cinco años.
El grupo de los 11 aeropuertos registró en 2019 un total de 26,8 millones de pasajeros, el 12% del tráfico aéreo de Brasil en dicho ejercicio. Entre ellos, se encuentra el de Congonhas-Sao Paulo, que es el segundo de mayor tráfico de todo el país y, por lo tanto, es el principal aeropuerto del grupo, con 22,8 millones de pasajeros en 2019, el 85% del conjunto.

Los once aeropuertos están ubicados en cuatro estados (São Paulo, Mato Grosso del Sur, Minas Gerais y Pará) y son los siguientes:

• Aeroporto de Congonhas – São Paulo/SP (SBSP)

• Aeroporto de Campo Grande – Campo Grande/MS (SBCG)

• Aeroporto Ten. Cel. Aviador César Bombonato – Uberlândia/MG (SBUL)

• Aeroporto Maestro Wilson Fonseca – Santarém/PA (SBSN)

• Aeroporto João Corrêa da Rocha – Marabá/PA (SBMA)

• Aeroporto Mário Ribeiro – Montes Claros/MG (SBMK)

• Aeroporto Carajás – Parauapebas/PA (SBCJ)

• Aeroporto de Altamira – Altamira/PA (SBHT)

• Aeroporto Mario de Almeida Franco – Uberaba/MG (SBUR)

• Aeroporto de Corumbá – Corumbá/MS (SBCR)

• Aeroporto Internacional de Ponta Porã – Ponta Porã/MS (SBPP)

Otros tiempos...

Iberia ultima renovado pacto de compra de Air Europa para la CNMC
  • El paso imprescindible, por tanto, es el de un nuevo contrato con los propietarios de Globalia, donde Javier Hidalgo, hijo del presidente y propietario Juan José Hidalgo, lidera de nuevo la parte vendedora. Y los contactos van por buen camino
  • El supervisor será ahora la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, (CNMC), y no la Dirección General de la Competencia de la Unión Europea

Los equipos directivos y abogados de Iberia y Air Europa vuelven a estar en conversaciones para cerrar un nuevo acuerdo de integración de la aerolínea de Globalia en el grupo IAG. Y será el tercero desde octubre de 2019. La adquisición por parte de Iberia, de la que siempre fue joya de la corona de la familia Hidalgo, presenta cifras similares a las acordadas en enero del año pasado: 500 millones por el capital más una deuda financiera que se ha disparado por encima de los 600 millones de euros como paraguas ante el hundimiento de la actividad en 2020. La compradora vuelve a plantear el pago en plazos, señalan fuentes conocedoras de los detalles.
El desastroso paso de la pandemia sobre el sector aéreo ha reducido la envergadura de las dos grandes aerolíneas españolas de red (resultados económicos, rutas y flota), y también de la operación. Una circunstancia que cambia notablemente el camino que Iberia transitó en 2021. Esta vez el supervisor será la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, (CNMC) y no la Dirección General de la Competencia de la Unión Europea. Fuentes cercanas a las negociaciones explican que el esquema de la integración se enviará al regulador en noviembre.
El paso imprescindible, por tanto, es el de un nuevo contrato con los propietarios de Globalia, donde Javier Hidalgo, hijo del presidente y propietario Juan José Hidalgo, lidera de nuevo la parte vendedora. Y los contactos van por buen camino.

Por perder una maleta de mano Iberia tendrá que pagar 17.500 euros

Un juzgado de Madrid ha condenado a Iberia a pagar 17.500 euros a un pasajero por haber perdido su maleta de mano, que contenía materiales valiosos de grabación  y partituras compuestas por él. Se trata de la compensación más elevada otorgada a un pasajero por pérdida de equipaje en los vuelos. Isaac Guijarro, abogado del pasajero, considera que esta sentencia del Mercantil nº 13 “va a abrir el camino a que otros abogados puedan iniciar acciones y conseguir a que se le condene a las aerolíneas a pagar indemnizaciones acordes con el daño que sufren, es decir, que no se limite la cuantía que establece el Convenio de Montreal”.
En este tipo de casos, el Convenio de Montreal establece que “en el transporte de equipaje, la responsabilidad del transportista en caso de destrucción, pérdida, avería o retraso se limita a 1.000 derechos especiales de giro por pasajero”, explica, es decir, podría recibir una indemnización de 1500€, una cifra muy inferior a la que exigía el damnificado.
El pasajero, que es youtuber y pianista, iba a realizar un vuelo de Berlín a Madrid y, a pesar de que su equipaje era de mano, la aerolínea le obligó a facturarlo porque no había espacio suficiente en el avión. Debido a su profesión, la maleta estaba llena de materiales de grabación, vídeos y partituras compuestas por él.
El letrado explica que solicitaron ante los tribunales una compensación de más de 20.000 euros. En primer lugar, por la pérdida económica del equipo audiovisual y de grabación, que tenían un valor de más de 9.000 euros. En segundo lugar, el daño moral percibido por la pérdida de las partituras y vídeos de conciertos que asciende a 4.000. Por último, también alegó ‘lucro cesante’, debido a las pérdidas económicas que supuso el no poder realizar las grabaciones previstas.
La prueba testifical de su esposa, los tickets de compra del equipo audiovisual y los vídeos y fotografías del pianista utilizando esos dispositivos han sido definitivos para que el juzgado haya sentenciado a la aerolínea con el pago de 17.500 euros.
Sin embargo, no se ha aceptado el pago por ‘lucro cesante’ debido a la dificultad que supone calcular los costes económicos por no haber podido realizar las grabaciones que debía realizar. Ante esto, el abogado defensor del demandante explica que “al ser youtuber no se podía mostrar una nómina. Es más difícil explicar cómo funciona YouTube, el pago de los conciertos de piano, cuánto ganaba haciendo un vídeo  o colaborando con una marca”.

Aerolíneas trasporta el 91 por ciento de lo que hacía en pre pandemia

El Secretario de Transporte, Diego Giuliano, señaló este lunes que el sistema aerocomercial en la Argentina transportó en los últimos 12 meses, más de 28,5 millones de pasajeros, y subrayó que Aerolíneas Argentinas ya está transportando el 91% de lo que hacía antes de la pandemia.
Ese crecimiento está fuertemente impulsado por el sector doméstico, con una recuperación del 97%, con el sector internacional creciendo más lentamente en un 63% y el regional con un 77%, precisó Giuliano.
"Estamos acompañando ese crecimiento de tráfico aéreo con obras de infraestructura, en los aeropuertos de Posadas, La Pampa, San Juan, Santa Fe, Mendoza, Jujuy, Ezeiza, Bariloche e Iguazú”, indicó el funcionario.
Destacó que “en lo que resta del año se están ejecutando obras en quince terminales aéreas, con nueve pistas nuevas, diez calles de rodaje, dieciséis balizamientos para el mejoramiento de las operaciones, y son obras que no se limitan solamente a la ciudad o a la provincia de Buenos Aires, sino que son totalmente federales".
Destacó finalmente que "las políticas se aplican a todas las aerolíneas que operan en el país, las tradicionales y las denominadas low cost, que han estado creciendo en los últimos tiempos, tanto en pasajeros transportados, como en aviones que incorporan a sus flotas”. Subrayó que ese crecimiento se dio “a punto tal que en los últimos nueve meses han logrado un crecimiento de 167% con respecto al mismo período del año pasado".

Aerolíneas regionales
Competencia feroz y recuperación general

“Pese a enfrentar nuevos desafíos como el alza del combustible, inflación, devaluación de las monedas regionales, regulaciones en algunos países, tasas impositivas y otros factores, los CEO de Avianca, Copa Airlines, Aerolíneas Argentinas y Aeroméxico coinciden en que la industria aérea es clave en la recuperación económica y en la promoción del turismo de los países, por lo que apuestan a seguir creciendo”, informó la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA).
Los Directores Ejecutivos (CEO’s) de las aerolíneas Avianca, Copa Airlines, Aeroméxico y Aerolíneas Argentinas coincidieron en que las operaciones se han recuperado velozmente luego de la pandemia, y que, pese a enfrentar nuevos desafíos económicos globales como el alza de los precios del combustible, la demanda de pasajeros sigue creciendo.
Expresaron que las aerolíneas que operan en América Latina viajan hacia la plena recuperación de las operaciones luego de la crisis sufrida por la pandemia de la COVID-19.

En silencio, Aerolíneas  prepara su flota de carga

Aerolíneas Argentinas avanza en la incorporación de aviones cargueros puros -más precisamente, dos Boeing 737-800BCF- para realizar operaciones dedicadas de carga aérea.
De acuerdo con una solicitud ingresada en el portal de proveedores de la compañía, Aerolíneas Argentinas abrió un concurso para incorporar Plataformas Elevadoras para Aeronaves B737-800BCF y Dollies Porta Pallets, equipamiento necesario para la operación de la carga en las bodegas de los 737 convertidos.
El concurso incluye también una solicitud de equipamiento similar para Airbus A330, pero esta puede ser complementaria de la operación actual y no necesariamente ser un indicativo de una intención de operar un A330-200F o -300F.

Más aviones: Flybondi apunta a una flota de
12 aeronaves para 2023
  • En el marco de la 18va edición de ALTA AGM & Airline Leaders Forum, la principal conferencia de líderes de la industria de la aviación comercial en América Latina y el Caribe, organizada por la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), la primera low cost del país anunció la llegada de más aviones para este año; adelantó la posible flota del 2023, e hizo un repaso sobre el Plan 2X de crecimiento e inversión establecido para el 2022

La compañía recibió este mes el 8vo avión de su flota y próximamente, arribarán dos nuevas aeronaves Boeing 737-800 NG. Además, buscará finalizar el año con la llegada de dos unidades más para alcanzar una flota de 12 aviones. El incremento de capacidad permitirá aumentar y reforzar las frecuencias de las rutas tanto nacionales como internacionales, preparándose también para una fuerte temporada alta de verano.
Asimismo, en su proyección de continuar con el crecimiento de capacidad y oferta hacia nuevos destinos nacionales y regionales, la línea área anunció que lanzará al mercado de leasing una búsqueda de por lo menos 5 aviones Boeing 737-800 para sumar durante 2023.
Flybondi, según datos del Informe Mensual que realiza la Administración Nacional de Aviación Civil Argentina (ANAC), es la segunda aerolínea más grande de Argentina en capacidad y con un 18% de cuota de mercado doméstico, duplicando el market share de 2019.
Además, es la compañía con mayor ocupación en sus vuelos (94%). Cabe destacar que la primera low cost ya transportó un 87% más de pasajeros respecto a septiembre de 2019, y se acerca a uno de los objetivos propuesto al anunciar el plan de crecimiento.

TEMPORADA 2023
122 escalas de cruceros en Montevideo y 70 en el puerto de Punta del Este
  • El presidente de la filial brasileña de la asociación internacional de cruceros (CLIA), Marco Ferraz, anunció que Uruguay tendrá arribos de cruceros de pasajeros en esta temporada veraniega que superará cifras de los últimos 10 años

CLIA, por sus siglas en inglés, es la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros. Se estableció en 1975 y es la asociación comercial de la industria de cruceros más grande del mundo. Está integrada por 55 navieras que gestionan 280 cruceros en todos los continentes. Cuenta con oficinas en Australia, varios países de Europa y en Brasil, entre otros.
Ferraz aseveró que, después de tres años como consecuencia de la pandemia, los cruceros volverán a Uruguay y a Argentina. “El número de cruceros que llegará a Uruguay será un récord de los últimos 10 años”.
CLIA ya tiene programado el número de cruceros que arribarán al Cono Sur, sus escalas y destinos. Se realizarán en esta temporada veraniega 122 escalas de cruceros en el puerto de Montevideo y 70 en Punta del Este.
Ferraz dijo que se trata de una oferta de cruceros muy alta. “Desde hace 10 años que no tenemos una oferta tan elevada”, reiteró.
Los cruceros arribarán a Uruguay desde Brasil. También llegarán a puertos uruguayos barcos que están dando la vuelta al mundo con destino a Ushuaia (Argentina).
En tanto, el Ministerio de Turismo tiene previstas escalas de cruceros más elevadas que las cifras anunciadas por Ferraz. La información brindada por la cartera señala que el número de escalas de cruceros previstas para esta temporada en Uruguay alcanzará la cifra de 213. También se trata de un récord.

Ingresos
El empresario Ferraz también destacó que el movimiento de cruceros que llegará al Cono Sur representan unas 500.000 camas.
Señaló que a un promedio de gasto de US$ 100, los pasajeros dejarán en Uruguay alrededor de US$ 50 millones. A esa cifra, según el empresario, se deben sumar los gastos que insume un crucero en el puerto: alimentos para los pasajeros y la tripulación y combustibles para la embarcación. Ferraz señaló que los barcos sirven también como “degustación del país” durante el día: se realizan encuentros, tours por la ciudad y sus alrededores, visitas a bodegas y lugares de interés cultural, etc.
“El 80% de los turistas que visitan al país en un crucero retornan. Los cruceros hacen un trabajo de marketing para un país. Tenemos un sociedad muy fuerte con el Ministerio de Turismo de Uruguay. También con las autoridades de la Administración Nacional de Puertos. Reitero, esta será una temporada muy buena; será fantástica”, señaló el CEO naviero.

 

¡¿QUÉ DICE LA PRENSA?! f
KATOEN NATIE SALE A DEFENDER PLAZO
Mega barcos precisarán puertos grandes, a 17 metros la profundidad
  • "No puede ser que 50 años para TCP sea escandaloso y 50 para UPM no", dijo gerente de Katoen Natie
  • Fernando Correa expresó que la empresa piensa en el futuro, en el que “los mega barcos precisarán puertos grandes”.
El gerente de relaciones institucionales de la compañía belga Katoen Natie, Fernando Correa, afirmó que el puerto de Montevideo se encuentra hoy en un proceso de transformación, de cara a los desafíos que deberá asumir en las próximas décadas con el incremento de las dimensiones de los buques portacontenedores y la concentración de líneas navieras en pocos consorcios.
Correa explicó que los cambios que se producen en la terminal capitalina consisten, básicamente, en un reordenamiento del trabajo portuario que se encontraba algo desordenado en las últimas décadas producto de dificultades o decisiones políticas adoptadas por los gobiernos de turno.
Según el jerarca de Katoen Natie, ese reordenamiento incluye, además, la necesidad de que el puerto de Montevideo tome decisiones desde el punto de vista estratégico si quiere seguir competiendo por ser el puerto de transbordo de la carga de la región. Ese objetivo, recordó Correa, se plasmó en 1992, en el artículo 1° de la Ley de Puertos.
Katoen Natie -socio mayoritario de la Terminal Cuenca del Plata (TCP) con el 80% de las acciones, mientras que la Administración Nacional de Puertos (ANP ) tiene el 20%-, informó en forma reciente al gobierno su plan de inversión a corto plazo que pasará de US$ 450 millones a US$ 600 millones.
“En el puerto se están tomando decisiones de inversión en infraestructura sumamente relevantes. Hay inversiones no solo de la Terminal Cuenca del Plata sino también de otras empresas, como la recientemente inaugurada terminal de celulosa de UPM, o la construcción de una terminal granelera y el desarrollo de la terminal de pesca”, recordó el jerarca de Katoen Natie.
Todas esas inversiones privadas, dijo, fueron acompañadas por una política del Estado de profundizar su canal de navegación. Dicho canal pasó de 12 a 13 metros y el compromiso entre el gobierno y el consorcio belga es llegar a los 14 metros.
No obstante, Katoen Natie decidió incrementar sus inversiones de US$ 450 millones a US$ 600 millones para aumentar la profundidad de la terminal a 17 metros, con lo cual podrá adaptarse, sin problemas, a los megabarcos que se producirán en las próximas décadas.
El jerarca de TCP explicó que dicho incremento de la inversión se debió a que es necesario dragar sobre la roca, lo que aumenta los costos en varias decenas de millones de dólares.
Correa resumió que el plan financiero y económico de la empresa belga consiste en un conjunto de inversiones y de visiones estratégicas que permitirán a Montevideo seguir compitiendo para continuar siendo el centro de distribución regional de mercaderías.
En materia de contenedores, Katoen Natie/TCP adoptó decisiones que apuntan a transformar a Montevideo en uno de los tres puertos profundos de operaciones para megabuques de la región, insistió Correa.
Y advirtió que estos barcos -de más de 400 metros de eslora (largo)- llegarán a Montevideo en las próximas décadas y deberán ser atendidos en la forma que requieran. “Para ello, las decisiones de infraestructura portuaria tienen que ser tomadas ahora. Y en eso estamos”, advirtió.
Al ver las tendencias actuales se puede intuir hacia dónde se dirige la industria marítima. Para economizar en las distintas líneas navieras, la industria utilizará barcos cada vez más grandes (eslora), de mayor calado (profundidad) y más anchos (manga). Además, esa industria se dirige a una mayor concentración de empresas, con menos grupos económicos pero cada uno de ellos con una mayor cantidad de líneas navieras. Es decir, esos grupos compartirán sus rutas; serán consorcios, explicó Correa. “Y esos buques van a requerir de puertos más grandes y más profundos”, advirtió.

-¿Montevideo ya es un puerto hub (concentra cargas de distintos países)?
-A veces somos bastante ambiciosos cuando decimos: “somos un puerto hub”. Cuando un 50% de la carga que mueve el puerto es de origen extranjero, ahí podemos decir que el servicio que prestamos es de un puerto hub.

-¿Técnicamente no somos el puerto hub de la región?
-Todavía no. Competimos muy fuerte con otros puertos cercanos. Pero si queremos que los buques vengan a Montevideo a recolectar la carga de la región, necesitamos tomar decisiones de infraestructura. De lo contrario, si no las tomamos, Montevideo pasará a ser un puerto feeder (traslada mercaderías a un puerto que concentra cargas de una región) y no un puerto hub. Podemos decir que atendemos parte de la carga de la región, que queremos posicionarnos como un puerto hub, pero nos falta mucho camino, mucha inversión y planificación para poder serlo.

-El exjerarca portuario de Argentina, Gonzalo Mórtola, dijo que Buenos Aires tenía que seguir los pasos de Montevideo o se iba a transformar en un puerto secundario (feeder). Si TCP no hace las inversiones necesarias, ¿la carga de la región se irá a Río Grande (Brasil)?
-Siento un gran respeto profesional por Mórtola. Hizo un trabajo muy bueno cuando estuvo al frente del puerto de Buenos Aires. Es correcta su apreciación. El puerto de Buenos Aires, incluso el de Montevideo, si no toma las decisiones de infraestructura y de economía de escala que necesita la industria marítima, los barcos grandes difícilmente vendrán a buscar la carga de la región. Posiblemente se irán a Río Grande. Lo que hay que entender es que estos megabuques tienden a ir a uno o dos puertos por región. La lucha que tenemos es que Montevideo sea uno de esos puertos elegidos por los megabarcos.
Fernando Correa, gerente de relaciones institucionales de la compañía belga Katoen Natie.
Fernando Correa, gerente de relaciones institucionales de la compañía belga Katoen Natie.

-Katoen Natie llegó a Uruguay en 2001. Ganó una licitación, no le fue adjudicada y enfrentó diferentes problemas con el Estado. ¿Qué le dejó esas situaciones?
-El análisis que hago es que, si uno va por el camino correcto, las soluciones se encuentran. Pasamos por dificultades, sí. Las diferencias que tuvimos (con el Estado uruguayo) fueron sobre la interpretación de la normativa portuaria y querer cumplir formalmente con las obligaciones de la Terminal Cuenca del Plata que estaban dispuestas en un contrato y en la ley. Esa norma fue creada para posicionar a Montevideo como puerto hub de la región. También queríamos cumplir con nuestro socio, el Estado uruguayo. La Terminal Cuenca del Plata no es solamente de Katoen Natie. La sociedad está conformada por un operador internacional (Katoen Natie) y el Estado uruguayo (ANP). Creo que eso hay que reafirmarlo.
Lo que ocurrió (el enfrentamiento con el Estado uruguayo) lo vemos como capítulos que pasaron y diferentes visiones en su momento de cuál era el rol de TCP. A partir del acuerdo (con el gobierno del presidente Luis Lacalle Pou) se reafirmó el rol de TCP como terminal especializada en contenedores en el puerto de Montevideo.

-De diferentes tiendas políticas -sobre todo desde la izquierda- y expertos en temas marítimos han cuestionado que el gobierno le otorgara una concesión a TCP por 50 años. ¿Cuál es su opinión al respecto?
-Lo primero que hay que aclarar es que el plazo es legal. Y lo dice la normativa portuaria que establece que las concesiones portuarias pueden ser renovadas por 50 años. Esa norma no fue aprobada por esta administración (del Partido Nacional). Viene de 2017 (gobierno del Frente Amplio). Lo segundo que hay que aclarar que es normal ese plazo. Este tipo de inversiones en infraestructura portuaria exige de reinversiones constantes. No es una sola inversión. Para evitar las incertidumbres generadas cuando se termina una concesión, las terminales portuarias en el mundo han empezado a dar extensiones de plazos mucho más largos. Yo vivo en California, donde en 2009 se firmó la concesión de terminal de contenedores del puerto de Oakland por 50 años, y es una renovación. En Australia y en Nueva Zelanda hay terminales portuarias concesionadas por 99 años; en Europa por 75 años. No es descabellado. Esto no es un tema de comparación. Es algo legal. Y si hubo un cambio en los plazos fue porque se vio (por parte del actual gobierno) que estos eran necesarios para no afectar la inversión. Entonces hay que poner las cosas en su lugar y medirlas con la misma objetividad y no ser parciales. No puede ser que 50 años para TCP sea escandaloso y 50 años para una terminal de celulosa (autorizada por un gobierno del Frente Amplio) o para un aeropuerto no lo sean. Tenemos que tener un mismo criterio o así es muy difícil.

-Montecon, que opera con contenedores en los muelles públicos, ha activado acciones contra TCP en diferentes organismos del Estado sobre todo ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. ¿Qué opina sobre esas medidas?
-Como cualquier persona jurídica, (Montecon) tiene derecho a usar todos los instrumentos que le da un Estado de derecho para recurrir aspectos que entienden que le dañan. Las denuncias que Montecon ha hecho, que son varias -desde 2002 a la fecha-, ha perdido absolutamente todas. Es en los juzgados donde se dirimen estas cuestiones. Por suerte hasta ahora nos han dado la razón.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA f
Antel acelera instalación de fibra óptica en varias localidades del interior
Antel cuenta con más de 100 frentes de obras para la instalación de la fibra óptica en distintas localidades del interior del país.
Su presidente, Gabriel Gurméndez, dijo que se trata de una obra muy importante en un momento de mucha pujanza para la empresa. El jerarca añadió que con este tipo de obras, se trata de marcar equidad en el acceso al servicio, independientemente si el cliente vive en la capital o en las capitales departamentales.
PLUMAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla

¡Brasil bajo censura marxista!
Juristocracia: peligrosa "escalada" roja contra la prensa vecina

Más dura que el recordado "exagerado y famoso" gobierno de los jueces" de los Estados Unidos en los años "30 (que, de todos modos, era un país con mayores garantías institucionales que los sudamericanos actuales) la lucha cobarde que hoy mantienen contra el gobierno brasileño las Cortes Constitucional y Electoral de este país -STF y TSE- designadas en su inmensa mayoría durante los gobiernos de izquierda, pone al borde de muchos precipicios a todo un continente ya bastante amenazado.
Respondiendo brutal y estrictamente a quienes cinco años atrás los designaron, en muchos casos más por su currículum militante (con el PT o con el extremista Movimiento Sin Tierra, al que ahora prohíben tratar como tal) la patrulla jurídica capitaneada por Alexandre Drácula de Moraes o el Dr. Edson Fachin, amenaza medios, columnistas, redes sociales, tradicionales radios y canales de TV -como Jovem Pan News- viejos diarios como la Gazeta do Povo, revista Oeste, órganos digitales y productoras como Brasil Paralelo. A esta última firma, se le impone, inclusive y bajo multa de 10.000 dólares, la censura previa, impidiendo estrenar un documental sobre el intento de asesinato al presidente Bolsonaro en 2018. A otros canales de YouTube, los impresentables juristas recomiendan desmonetizarlos. Y el PT, insaciable como sus corruptelas internas, pide más sangre... Inclusive, ya hizo cerrar a un canal de Youtube (TV Piauí) y sancionó a la ex candidata vicepresidencial de la Senadora Simone Tebet, Mara Gabrilli, por referirse al posible papel de Lula en el asesinato -quema de archivos, hace 20 años- del ex alcalde de la ciudad paulista de Santo André y recaudador de propinas de proveedores de diversos municípios, Celso Daniel. El crimen involucró a algunos posteriormente ministros del PT, como José Dirceu.
A pedido de Lula, poco más de una docena de abogados impone a Brasil una virtual dictadura para ayudar a ganar las elecciones -como sea y a costo de lo que sea- al ladrón, "descondenado", ex presidiario, corrupto y capo mafioso Lula, al que expresamente prohíben tratar en estos términos, recordar su amistad con Ortega y Maduro o cualquier asociación con el crimen. Por supuesto, queda vedado atribuir a estos jueces, del Olimpo brasiliense, propósitos dictatoriales. ¿No les suena parecido a algo?
Además, la cuadrilla letrada le otorga graciosamente al sapo barbudo centenas de minutos gratuitos de publicidad por supuestos derechos a réplica, hasta, increíblemente, los generados en debate y negados por los propios medios.
Tras la tendenciosidad de la prensa extranjera, en su inmensa mayoría hostil a Bolsonaro que, como dijo el propio embajador brasileño en Francia, ni siquiera le publica las cartas de los lectores...), este recorte contra el periodismo local no izquierdista, bajo la forma de censuras, amenazas y retaceos varios, pretende ser un duro e improcedente golpe a los electores oficialistas, aunque podría ser un boomerang.
Efectivamente, aunque el momento es muy grave. Casi tan serio como la crisis hondureña en 2009, que terminó con el loco presidente Zelaya -gran amigo y protegido de Lula (upps, no se puede decir, Dracula de Moraes no me deja!!!)- destituido por intento de fraude en las urnas en ocasión de un dudoso plebiscito, aunque en Brasil, insólitamente, los excesos los cometan los jueces. En el caso brasileño, la ciudadanía indecisa, sintiéndose agredida en sus derechos por estos militantes fantasmas de toga, podría volcarse a Bolsonaro y liquidar las tiránicas actitudes de los magistrados y sus mentores intelectuales, que también aprovecharán estos días para soltar delincuentes y otros deportes de buitres... O para hacer el ridículo: indagar a una bodega por vender sus vinos a 22 reales, porque el número 22 es el de la lista de Bolsonaro...
Alarmante autoritarismo que pone en peligro al cada vez más inestable dominó sudamericano que facilmente puede teñirse de rojo mafioso si no se lo enfrenta. Alarmante e inédito. Ni los griegos, cuando clasificaron los distintos regímenes políticos, ni los pensadores renacentistas, y ni siquiera los diversos analistas de los múltiples enfrentamientos entre Roosevelt y los jueces en los años "30, vislumbraron esta monstruosa, antidemocrática y perversa juristocracia brasileña. Alerta redoblada y vigilia para el Cono Sur!
Rafael Rubio
¿Juicio político?
  • “La popularidad y poder de los líderes de una nación es proporcional a la idiotez de sus habitantes”. Winston Churchill            

El Dr. Peter Garrard es investigador de neurociencias en la Universidad de Londres y director del Centro de investigación de accidentes cerebrovasculares y demencia en la Escuela de Medicina del Hospital St. George. Dirige el laboratorio de investigación de ciencias moleculares y clínicas del Reino Unido. Dicha condición, combina una permanente práctica clínica con una investigación focalizada en el lenguaje y la demencia. Ha publicado más de cien trabajos y trece libros, incluido The Leadership Hubris Epidemic: Biological Roots and Strategies for Prevention (Palgrave Mcmillan). Se trata de una investigación detallada y un análisis sistémico del deterioro que produce el síndrome de Hibris que padecen los líderes y sus seguidores.
El síndrome de hibris, es también conocida como la enfermedad del poder. En la antigua Grecia se conocía como hibris o hybris a la desmesura, al desprecio por el espacio de los demás,  unido a un descontrol visceral, que lleva a actitudes impulsivas, irracionales, desequilibradas, en las que la furia y el orgullo van de la mano.
“El poder es dulce, es como una droga y el hábito incrementa su deseo. El poder intoxica”. Con estas palabras definió el poder el filósofo Bertrand Russell y precisamente sobre esa intoxicación, hoy identificada por los médicos como síndrome de Hibris.
El libro de Garrard  examina y analiza el problema multidimensional del síndrome de Hibris y su efecto perjudicial sobre el liderazgo.  El estudio desarrolla una metáfora ampliada de la enfermedad social y política,  de la arrogancia,  una enfermedad virulenta y transmisible de liderazgo disfuncional, que ilustra su ubicuidad y el potencial de daño grave. Tomando una perspectiva biológica para comprender los posibles mecanismos subyacentes, así como los entornos en los que se ha encontrado que la arrogancia prospera, se  enfatiza la noción de prevención sobre curación. Dividido en tres secciones, The Leadership Hubris Epidemic,  examina los enfoques psicológicos, neuroendocrinológicos y neuropsicológicos de la biología de la hibris, explora los factores que estimulan o inhiben su crecimiento y, finalmente, brinda métodos para prevenir o retrasar su desarrollo. Este libro tiene un gran atractivo interdisciplinario y los estudiosos de biología, psicología, sociología, administración y política,  encontrarán el tema extremadamente útil, así como a cualquier persona interesada en la estructura del gobierno.
Hibris era la soberbia contra los dioses griegos, que la castigaban con la Némesis, por tanto se trata, de un trastorno tan antiguo como el poder humano y siempre universal.
Se sabe que el poder enferma a quien manda y obedece, y si es absoluto, lo trastorna absolutamente. La historia lo demuestra.
La respuesta es porque el mismo síndrome que modifica el cerebro del poderoso, denominado “Hibris”,  por Owen & Davison, también afecta de forma simétrica y dinámica a quienes le obedecen y por tanto, refuerzan su trastorno.
Por tanto, el síndrome se presenta en “espejo”, el líder y sus seguidores, exacerbándose mutuamente.
Lo trascendente de este trastorno, es que los enfermos sin querer suelen usar palabras clave y giros que revelan su trastorno. Garrard ha estudiado cómo detectar trastornos mentales en el lenguaje corriente: gestos, tics, lenguaje corporal...”todo aquello con lo que decimos la verdad sin querer”.
También mienten mucho, lo más trascendente es que la gente les cree, incluso luego de descubrir que están mintiendo (“Yo vi el título”).
En el libro de Peter Garrard,  se muestra como al analizar marcadores lingüísticos, el ejercicio del poder altera la neuroquímica; la degrada de forma más profunda y persistente,  cuanto mayor y más duradero es ese poder; y del todo si se carece de límites.
Ser obedecido –o creer serlo– magnifica la ­autoconfianza del poderoso en sus propias habilidades hasta privarle de la capacidad de dudar de sí mismo y lo aísla de la realidad.
Quienes obedecen creen más en lo que supone que ve su líder que en lo que ven sus ojos, compartiendo así su delirio; a veces anticipándose a él y siempre reforzándolo.
Peter Garrard ha llegado a describir hasta catorce síntomas de síndrome de Hibris, los más corrientes son las de aquellos políticos que creen que encarnan las esencias de un Estado o que tenían una relación privilegiada con Dios o la historia, la patria, el pueblo o el destino de la nación.
Pero lo peor es que haya gente que les crea y al creerles y aplaudirles cuando hablan de ese modo de “el pueblo” o “la nación”, como si fueran médiums, refuerzan su trastorno empeorándolo y a la vez, agravando también el suyo en un bucle delirante que se retroalimenta.
El poderoso afectado por el síndrome pasa de gestionar la realidad tal como es  a estar convencido de que es él quien la crea. Se  llega a un  pensamiento mágico narcisista y al final, el líder acaba por regañar a los hechos cuando no se ajustan a sus deseos.
Así, toda la sociedad ingresa en un mundo mágico, por ejemplo los periodistas con síndrome de Hibris pasan de describir la realidad a prescribirla. Parece que están drogados, el síndrome de Hibris aísla de la realidad a quienes lo sufren, hasta que la realidad acaba de imponerles los límites que ellos no quieren aceptar.
El síndrome hace que los afectados se crean elegidos para vivir momentos excepcionales con su líder, y cuántos más siguen a ese líder, más refuerzan su delirio y lo peor es que hacen que otros nuevos se añadan para compartirlo.       Es que el poder resulta más irresistible cuánto más modifica nuestros cerebros. La Hibris colectiva permite creer que todo es posible y que es nuestra voluntad unida a la de quién nos manda la que lo hace posible. Nadie parece querer perderse un buen momento histórico tras un gran estadista.
Los países más avanzados lo son gracias a que han conseguido limitar el ejercicio del poder con contrapoderes institucionales – check&balance – que evitan tiranías que hoy aún prolongan el atraso de los pobres. El poder sin límite causa daños ilimitados; para empezar, en el cerebro del poderoso y en el de quienes le obedecen sin reparos hasta ignorar juntos la realidad y provocar el caos. La historia explica el síndrome de Hibris en cientos de tiranos en los países de la región.
La Intendenta de Montevideo presenta todos los signos que caracterizan a esta patología del poder. Para la mayoría de la población de Montevideo,  que por ser del FA,  eso pasa desapercibido. No ocurre lo mismo con aquellos que no son del FA y por tanto se sienten molestos. Más molesto si eres edil y te ves “ninguneado” en forma recurrente por tal comportamiento, ya que por no ser “espejo patológico” del hibris, te molesta el doble.
Se entiende la reacción de los ediles de la oposición.  El problema es que el hibris puede mutar en victimizarse o victimismo crónico, que caracteriza a las personas que se sienten víctimas de todo y de todos. Culpan de manera reiterada a los demás de lo que les ocurre, a las circunstancias, de forma inconsciente se desvinculan de su responsabilidad ante sus actos y culpabilizan a los demás.
La victimización es una conducta de declaración de inferioridad de condiciones. Todos en algún momento la hemos utilizado, pero hay personas o grupos que la utilizan a menudo, como una estrategia pasiva para lograr sus objetivos.
Los que se victimizan quieren lograr básicamente dos objetivos:
Inhibir al rival. Cuando la persona se victimiza es como un lobo que le muestra el cuello a otro,  en una declaración de derrota, con lo cual logra frenar una nueva agresión.
Buscar la empatía del grupo. Cuando yo “ando llorando por los rincones”, el grupo desarrolla empatía hacia el herido para protegerlo.
Con el “Juicio político”, los ediles de la oposición están logrando precisamente lo opuesto del objetivo que pretenden alcanzar.

MÁS ALLÁ DEL RÍO DE LA PLATA - ENFQOUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
El país de los autitos chocadores
  • “A este fondo no rodé,
    me mudé con gran trabajo”.
    María Elena Walsh
El mundo se ha vuelto loco, y la amenaza nuclear de Rusia, debido a la patente derrota que está soportando en el plano militar su agresión criminal a Ucrania, no hace más que acelerar el proceso. Por lo demás, la guerra tecnológica que ha comenzado Estados Unidos contra China tampoco augura tiempos pacíficos para el planeta, ya que ha pasado a segundo plano la disputa sobre Taiwan pero se agudiza en terrenos comerciales. Si a eso le sumamos la predecible recesión que golpeará a todos los países, con mayor costo en los más pobres por la caída en la demanda de materias primas y alimentos de los ricos, la pronunciada suba de las tasas de interés por la Reserva Federal de Estados Unidos y el fortalecimiento consecuente del dólar, y los daños que está produciendo la sequía, el escenario global sólo podría empeorar si Vladimir Putin decidiera apretar el botón.
En la Argentina, se agregan otros factores que hacen aún más negro el futuro. La inflación, que se redujo muy levemente en septiembre (apenas unas décimas) pero promete nuevas escaladas, y la marcada carencia de divisas -que el “dólar soja” sólo calmó anticipando las liquidaciones de este cuarto trimestre pero que faltarán ahora- obliga al Gobierno a cerrar aún más el cepo cambiario y la importación de los insumos básicos para la producción, añadiendo efectos locales a la recesión que recibirá de afuera, y hace que solamente pueda financiarse con emisión, que luego absorbe con instrumentos por los que paga tasas que ya superan el 100% anual, cebando así aún más la bomba que dejará a sus sucesores.
Las dos mayores coaliciones del escenario nacional semejan juegos de parque de diversiones, ya que sus miembros arremeten todos los días contra sus propios y teóricos socios, y se estrellan sin cesar. A pesar del notorio rechazo que esa actitud provoca en esta sociedad cada vez más angustiada e indignada con los políticos en general, a los cuales califican cada día más como una casta, una palabra que ha impuesto Javier Milei, un outsider que está creciendo en las encuestas porque pretende encarnar la anti-política y se define como anarco-capitalista, los principales referentes de cada espacio insisten en esta demencial conducta.
El Frente de Todos, que en su origen era una mesa de tres patas, ha perdido una en razón de la manifiesta y confirmada insignificancia de Alberto Fernández, imaginario mascarón de proa; y las dos que quedan (Cristina Fernández y Sergio Massa) exhiben diariamente sus siderales diferencias en materia económica. Si bien el Ministro ha demostrado que carece de un plan integral para salvarnos del naufragio inminente, al menos pretende imponer una cierta racionalidad en una gobierno que, por la ansiedad de impunidad de la emperatriz hotelera, parece decidido a estrellar la nave contra el monumental iceberg que sus propias decisiones populistas han fabricado con gran esfuerzo.
La mayor prueba de las divisiones que coexisten en esa comunidad pan-peronista se verá en los distintos actos que se realizarán el próximo lunes para conmemorar el emblemático “Día de la Lealtad”. Resulta fácil prever que, salvo en el mini-acto que hará el PresidenteMeme por no haber sido invitado a participar de ninguna otra, tanto en el que asistirá la CGT cuanto el que hará en la Plaza de Mayo la CTA con los camioneros de Hugo Moyano, los camporistas de Máximo Kirchner y algunas organizaciones sociales, coincidirán en su fuerte protesta contra el Gobierno que todos integran.
Es que nadie tiene ya margen para seguir sosteniendo a este nuevo experimento peronista porque: a) la indomable inflación golpea a ingentes proporciones de ciudadanos, en especial a aquéllos que van cayendo en la pobreza y la indigencia; b) la inseguridad y el narcotráfico ascienden en la preocupación cotidiana; c) la indignación cunde frente a la demora en las causas por corrupción que tienen como protagonista a Cristina Kirchner, a la cual un mayoritario porcentaje considera culpable y adjudica gran parte de las penurias que sufre, mientras percibe enormes prestaciones previsionales cuando los jubilados de a pie no llegan siquiera a comer; d) el crecimiento del trotskismo en las comisiones internas fabriles pone en riesgo a la supervivencia de los eternizados caudillos gremiales; y e) la experiencia lleva a que todos los caciques, sean provinciales o municipales, intenten salvar la propia ropa cuando todo avisora una derrota electoral nunca vista para el Partido Justicialista.
En la otra coalición, Juntos por el Cambio, nada difiere demasiado. Facundo Manes sigue intentando asistir a una fiesta a la que nadie lo invita y, para ello, tira golpes contra todos. Gerardo Morales, tan amigo y socio de El Aceitoso, trata de hacer equilibrio dentro del espacio opositor. Córdoba cruje por el enfrentamiento entre radicales. Y confirmando mis estimaciones, Mauricio Macri deja traslucir que no será candidato pero se reserva el rol de gran elector. En el camino, PRO, UCR, CC-ARI, pichettistas y republicanos de Ricardo López Murphy, aunque parecen todos decididos a conservar la indispensable unidad, no parecen aún listos para ofrecer a esta sociedad -tan harta de impiadosos saqueadores, de “ceo’s” y “científicos” fracasados- planes creativos y racionales que consigan alimentar sus esperanzas frente un futuro que sigue vislumbrando terriblemente triste, tanto en general cuanto en lo personal.
Si no consiguen hacerlo, el riesgo de una crisis mayor explote en las calles se tornará cada vez mayor, pues las acuciantes necesidades siempre se agudizan en diciembre, aún en las cómplices gestiones peronistas.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Finalmente, hay proyecto... y futuro
Por Julio María Sanguinetti. Luego de un largo trayecto de análisis, información y deliberación, tenemos un proyecto de reforma de la seguridad social. Como es notorio, la LUC creó una Comisión de Expertos, con el fin de trabajar en el tema. En noviembre de 2020 se integró con sus 15 miembros, representativos de todos los partidos políticos y corporaciones gremiales principales.
Se recibió a todo el mundo y se produjeron informes copiosos. Sin excepciones se reconocía que algo había que hacer hacia el futuro, para no caer en la insustentabilidad del régimen, o -lo que es lo mismo- en el desarreglo fiscal de un Estado, que ya en 1995 tuvo que hincarle el diente cuando se hacía ya insostenible. Al final, en octubre de 2021, la mayoría de la Comisión, 9 sobre 6, hizo una propuesta general. Y el gobierno formuló un anteproyecto que, sometido a la consideración del Frente Amplio y de los partidos de la coalición, luego de numerosas modificaciones, se ha transformado en proyecto formal.
El Frente Amplio recibió el texto de manos del propio Presidente de la República. No presentó ninguna alternativa. Guardó estratégico silencio mientras se negociaba en la coalición, para acordar un texto. Finalmente, esta semana se resolvió presentar el proyecto definitivo, cumpliendo así, la Coalición, el compromiso asumido públicamente antes de la elección.
Por supuesto ya hay voces muy representativas del Frente Amplio que están planteando suprimir el ahorro voluntario y las AFAP. No lo hicieron en 15 años de gobierno, pero levantan ahora esa presunta "bandera" con la misma falsedad con que anunciaban las catástrofes que iba a producir la LUC.
Como bien se sabe, el sistema fue reformado en profundidad en 1995, cuando había llegado a la insustentabilidad. Allí fue, cuando, justamente se creó ese "segundo pilar" del sistema. Desgraciadamente, en 2008, cuando eran notorios los resultados alcanzados, en nombre de una euforia fiscal basada en la bonanza de los precios internacionales, se presentaron generosas modificaciones. Se afirmaba, cálculos en mano, que sobraba el dinero y de un día para el otro, en pocos meses, se añadieron no menos de 50 mil jubilados sin aportes suficientes y se abrió la compuerta de las jubilaciones probadas por testigos, que otrora desfondaron las viejas Cajas con historias laborales fraudulentas. El hecho es que así se llegó a una situación en que los Presidentes Vázquez y Mujica, tanto como el Ministro Astori, rector económico en el período frentista, afirmaban categóricamente que había que hacer una reforma y ajustar las edades de jubilación a la nueva realidad demográfica. Por eso insistimos desde el primer día en que este es un tema ético de todo el sistema político, que demostrará estar a la altura de sus responsabilidades hacia las nuevas generaciones o rehuirá el desafío.
Desde 1985 hasta hoy, la expectativa de vida al nacer de un uruguayo aumentó 7 años, de 73 a casi 80: felizmente vivimos más años y además mejores. Al mismo tiempo, ha caído la natalidad: en solo 24 años, pasamos de 60 mil nacimientos en 1996 a 40 mil en 2020.
Para encarar esa realidad insoslayable, la reforma propone un sistema de prolongada gradualidad: el nuevo sistema entra en vigencia recién en el 2036 paras los nacidos antes de 1973, o sea quienes hoy tienen solo 49 años. Son los primeros uruguayos que necesitarán 63 años para jubilarse. Hasta entonces, todos quienes se jubilen lo hacen por el sistema actual, de modo que amenazas, alarmas de catástrofes y toda clase de mentiras ya en marcha son eso: desesperados intentos de un Frente Amplio que parecía que no piensa retornar al gobierno.
El primer uruguayo que se jubilará a los 65 años, verá pasar cuatro elecciones y cinco campeonatos mundiales.
¿Por qué tan gradual? Porque hoy, todavía, podemos. Porque el gobierno hoy tiene un razonable equilibrio fiscal, pero no puede ignorar que la demografía nos va llevando a un régimen que llegará a la crisis. Hoy podemos hacerlo con parsimonia. Lo contrario sería, como lo ejemplifican dramáticamente, la Caja de Profesionales y la Caja Bancaria, seguir tirando el tema hacia adelante y llegar al borde de la cesación de pagos, como están esas dos instituciones.
¿Qué se gana entonces? Que hay un horizonte definido. Que desde ya se hace legal la posibilidad de estar jubilado y volver a trabajar. La creación de un suplemento solidario que se añade a toda jubilación menor a 42 mil pesos. Se ganan más derechos para las mujeres, que computarán un año más de trabajo por cada hijo. Se gana que un sistema reformado les ofrece seguridad a todos los trabajadores del país y prioriza a los más necesitados.
De este modo, el conjunto de nuestra sociedad ratifica el inconmensurable valor de la certeza, de la credibilidad, de la demostración de un gobierno que mira hacia adelante, que, sin ningún apremio financiero, podría distraídamente no hacer nada, pero asume la responsabilidad de apuntar hacia los necesarios cambios estructurales.
El mundo está en medio de la incertidumbre. El Fondo Monetario anuncia que económicamente "lo peor está por venir". Este país, nuestro país, ha demostrado capacidad para enfrentar la pandemia y el primer choque de la guerra europea. Podrá capear el próximo temporal si preservamos esa credibilidad para defender el empleo genuino y financiar las reformas educativas y de infraestructura en marcha.
¿No vemos lo que pasa a nuestro alrededor? ¿No observamos el drama que significa ver caer la moneda nacional como se sufre en la Argentina?
Este ha sido siempre un país en serio. Y este es un paso en serio de un gobierno en serio. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)



 



 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.