Edición Nro. 2419 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 15 de agosto de 2025
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN_Y_TURISMO PLUMAS_ILUSTRES UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
PLUMAS ILUSTRES f
Javier Bonilla
Lo mismo Castro que Hamás opresor...
Judíos zurdos 2025 en Uruguay: tonto cambalache
  • En las últimas horas el pasquín comunista La Diaria ( y otros medios similares) publica una pretensiosa, delirante y maniquea carta de unos  judíos uruguayos por la ruptura de relaciones con Israel.
Acusan a Netanyahu ( al cual legítimamente, claro está, pueden oponerse políticamente, en términos,eso sí, más realistas...) de todo y cualquier crímen, nada diciendo de las bestias de Hamas el 7 de octubre de 2023,de crímenes,secuestros, violaciones y mutilaciones. No hablan ,tampoco, de las fotos de rehenes cavando tumbas a piel y huesos. No mencionan los robos y tráfico de comida por parte de los terroristas mafiosos. Menos, que Hamas ejerce una cruel dictadura en Gaza desde 2007!
Enuncian ,de manera rimbombante, que Israel debe volver " a las fronteras de 1967" , sin insinuar siquiera a cambio de qué,sin importar si al día siguiente vuelan cohetes y misiles....
Y " exigen" que Uruguay rompa relaciones inmediatamente con Israel, que ,además de ser una democracia,es un interesantisimo socio de Uruguay desde su surgimiento como Estado. Que nos vende o nos compra la supuesta Palestina...?
Hablan de " genocidio" ( cómo les gusta a los zurditos esa palabra u otras intensas como " resistencia" ,etc., cuál los orgasmos que no tienen!), ahora... no hay más de dos millones de palestinos viviendo en paz,con sus diputados,sus militares,sus diplomáticos  y sus deportistas en Israel viviendo en paz?
Y cuando veo las firmas! Más de la mitad son radicales,de esos que hoy firman por la tal Palestina y su banderita ( más ahora que queda mal salir a joder con la bandera de  las corruptas Cuba o Venezuela, menos,tras descubrirse la fortuna de  Maduro,quien también odia a Israel) y antes lo hacían por los pedófilos Ortega o Evo, por el delirante Petro o, incluso hoy, por la ladrona Kirchner. Nunca los ví protestar por las mujeres ahorcadas en Irán o Afganistán. Tampoco por los niños que murieron en la frontera Irán/ Irak en tareas de minado o desminado con las llaves del paraíso dadas por los inmundos Ayatollahs...
Ni por las menores que en Cuba, para vivir deben prostituirse de forma crónica para comer. Y que no me diga uno de los firmantes, el Dr. Gregory Randall, hoy jerarca universitario, que ,durante los largos ( y en su caso  , privilegiados) años en La Habana, nunca se enteró...
No me diga, Leo Masliah, que no es capaz de componer un tema sobre el tragicômico clero iraní, o preguntarse como se lava dinero en la Lavandería Chui, o como vive humildemente Raúl Castro( o Paco Casal,según el cómico Preve...)
Ni que en sus tiempos de crímenes tupamaros, anti israelí Blixen, no haya tenido varias erecciones acariciando alguna Uzi...
Alicia Migdal...que sabe de guerra...? No creo que pudiera cubrirla 5 minutos ( y ojo ,que no he pasado de tiroteos en favelas cariocas...) ....Si ud se descompuso severamente en 1999,durante el estreno en Punta Carretas de La Delgada Línea Roja- aquel film sobre Guadalcanal,en el cual Travolta no baila sino era general,y George Clooney era capitán- acaso se considera capaz de cubrir Gaza? De su inmaduro elogio a la " desobediencia uruguaya" ( debe ser la misma estupidez que nos llevó a legalizar la marihuana sin consultar a la región, o de dictar leyes de género impresentables,o de masturbarnos con una vieja dictadura),ni opino...
Alguna firma me preocupa,al ser de una figura con una gran responsabilidad actual y que viene derrapando últimamente en declaraciones descabelladas:  Daniel Mordecki,director de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y el Conocimiento/ Agesic, uno de los poquisimos  logros reales del Frente Amplio en décadas de gobierno. Este organismo,entre sus funciones tiene la ciberseguridad, tema en el cuál Israel es líder. Seguramente deba tratar con empresas israelíes y con el gobierno de este país. Haber firmado este esperpento,entonces, es tan irresponsable como salir por los medios a sugerir , recientemente,que los hackers puedan ser golpistas o que los delincuentes comunes puedan tener los conocimientos suficientes para convertirse en piratas informáticos...
Por supuesto, a ninguno de los firmantes se les pasó por la cabeza zurda y bolivariana de la mayoría ,preguntarse si la liberación de los rehenes y la rendición del grupo terrorista Hamas no traería la paz inmediata. A Lula, Macron o Sánchez, tampoco...
Poco importa!
Poco( les) importa la paz. Más bien la Pax musulmana, la ideal para quienes viven en Occidente , no podrían vivir fuera de Occidente y odian a Occidente. 

"NDR:
uno de los firmantes, Marcel Slamovitz, es indagado penalmente por uso abusivo de licencias sindicales en Secundaria".
Rafael Rubio
Cuanto más tristes, ¿más sabios?
“Felices los felices”. Jorge Luis Borges. Fragmentos de un evangelio apócrifo

Las teorías cognitivas proponen que en la depresión existe una perspectiva negativa de la realidad. Las personas con tendencias depresivas tendrían un tipo de pensamiento negativo sobre sí mismos, sobre el mundo y sobre el futuro (“tríada cognitiva negativa”). Una hipótesis contraintuitiva surgida en los años ´70  proponía  que las percepciones de una persona deprimida eran más justas, más acertadas y más realistas que de las personas no deprimidas. Por el contrario, las personas sin depresión caían fácilmente en la “ilusión”, en percepciones no realistas, demasiado positivas sobre sí mismas, sobre el mundo y sobre el control de determinadas situaciones. En el año 1979 las psicólogas Lauren Alloy, y Lyn Abramson diseñaron un experimento que tuvo como resultado que las ´personas deprimidas hacen juicios más precisos sobre tener el control en situaciones donde en efecto no lo tienen. Diez años más tarde, las mismas investigadoras encontraron que las personas deprimidas también perciben no tener el control en situaciones, que en efecto lo tienen. Eso demuestra que su percepción no siempre es más precisa, sólo lo son en situaciones específicas. Estudios más recientes de la Universidad de McCaster en Canadá, concluyeron que las personas deprimidas estiman mejor cuando la respuesta es decir “no”, ya que coincide con el pensamiento típico de la depresión.
No a todo, ¿le resulta conocido?
Experiencias de la vida real, determinaron que el “realismo depresivo” lleva a estimar situaciones de la vida cotidiana con menor precisión que las personas sanas. También indican que hay una tendencia a sobreestimar valores positivos en personas sanas  (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2021. Ser humanos. Grupo Editorial Planeta. S.A.I.C. Pág. 87).  Es necesario que quienes sufren depresión recuperen una postura positiva, aunque a veces pueda ser ilusorio, el optimismo es un elemento clave para convivir en sociedad y ser más felices.
 
i.            “Optimismo y pesimismo”
No debe ser mala opción cuando la NASA, que selecciona a sus candidatos a astronautas con exquisita delicadeza, incluye entre las cinco habilidades más apreciadas el talante optimista del aspirante. Los beneficios del optimismo se producen en todos los ámbitos: en la salud, en las relaciones personales, en el trabajo, en el deporte y en la política, donde diversos estudios empíricos han contrastado la relación entre la disposición optimista o pesimista de los candidatos a presidente de Estados Unidos entre 1900 y 1984. El resultado de las elecciones, concluyendo que el electorado prefirió en el 82% de los comicios al aspirante más optimista en sus discursos.
Más allá de las diferencias que pueden existir entre el electorado nacional y de E.E.U.U., éste es un buen dato que deben recoger los aspirantes a la primera magistratura para las próximas elecciones: “un relato optimista o pesimista para ganar las elecciones”.  Se verá.
El optimismo es rentable. El optimista es perseverante, lo intenta más veces y eso hace que llegue más lejos. El pesimista, ante las dificultades abandona pronto cumpliéndose sus pronósticos más derrotistas; o dicho con palabras de Isaac Singer: “Si continúas diciendo que las cosas van a ir mal tienes buenas probabilidades de que te conviertas en un profeta”.
        La tristeza no nos hace más capaces para transitar todos los escenarios posibles, ni tampoco la sabiduría nos vuelve fatalmente personas más tristes.    
El nivel de satisfacción con la vida en general, del uno al diez, debe rondar el ocho, ya que  “está demostrado que la mayoría de las personas asegura sentirse satisfecha. No puede ser de otra forma, sino la humanidad no habría podido sobrevivir”. Caso contrario es Uruguay, dónde “la tasa de suicidio duplica el promedio mundial y es la más alta de las Américas. 
Mantener el optimismo requiere diversificar las fuentes de bienestar entre diversos ámbitos y diferentes personas. Se recomienda “hablar mucho” debido a su alto poder terapéutico ya que disminuye la presión arterial y fortalece el sistema inmunológico: “la confesión existía mucho antes de que la Iglesia Católica usara ese rito tan saludable del desahogo para trasladar los problemas a otros. Tiene un gran componente saludable”.

 ii ”Pertenezco al club de los “optimistas” porque “no se gana nada no siéndolo”.
El optimismo es un elemento clave que  permite convivir en sociedad y ser más felices. Para lograr objetivos  es necesario invertir una cantidad de esfuerzo que requiere de un espíritu positivo al momento de encararlos, superar los obstáculos que se presentan y evitar derrotas parciales. Hay cada vez más evidencia que los optimistas consiguen mejores resultados (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2021. Op. Cit. Pág. 87).
El optimismo influye en nuestra longevidad. El psicólogo Christopher Peterson realizó un estudio entre más de 1.000 hombres y mujeres durante un periodo de casi cincuenta años. Los resultados, publicados en 1998, revelaron que los pesimistas morían prematuramente con más frecuencia que los optimistas, incluyendo accidentes y muertes violentas.
El deportista que cree que no va a ganar, no se esfuerza. Y ante las adversidades, los optimistas lo intentan más veces que los pesimistas lo que al final se traduce en mejores resultados. En un experimento en la Universidad de Berkeley, un grupo de nadadores fue informado después de una competición de que sus marcas habían sido peores de lo que realmente fueron. Ante este revés, los nadadores optimistas mejoraron su tiempo en la siguiente carrera, mientras que los pesimistas los empeoraron.
        El optimismo incide en la enfermedad y el dolor; el inmenso poder reparador del pensamiento positivo; el afán de esperanza que abunda entre las personas; hipótesis refrendadas por la ciencia y avaladas con mayor precisión tras los atentados terroristas contra las torres gemelas del World Trade Center el 11-S de 2001.
El mayor enemigo del hombre es la depresión que anula toda posibilidad de esperanza, y una vida sin esperanza carece de sentido y está amortizada anticipadamente.
 
¡¡¡         “Ciertas prédicas”
Cuando asumes que lo que piensas sólo es una propuesta de tu cerebro partiendo del recuerdo del pasado, de tu base genética y las propuestas de futuro que te presenta la mente, tus pensamientos dejan de ser un hecho.
Hay que alinear nuestra conducta con el modo de funcionar de nuestro organismo. Con estos tres ingredientes basta para hacer una pequeña revolución en tu manera de ver la vida, no en tu vida. Teniendo en cuenta que los cambios de percepción tienen una gran influencia, ya que nos relacionamos con el mundo a través de lo que percibimos.
        También se percibe el daño que le hace a la sociedad uruguaya, “ciertas prédicas” vestidas de inconsistentes ropajes inteligentes y científicos, que han logrado alumbrar generaciones que reniegan del país y su democracia, para parir monstruos vergonzosos,  que son fruto de una tristeza y un pesimismo por demás ignorante.
“Sólo cuando ya no tenemos miedo empezamos a crear”. William Turner (1775-1851),
Carlos Asecas
La comadreja se
metió en el gallinero
La conflictividad laboral que estamos viendo en estos primeros meses de gobierno del Frente Amplio, desde mi punto de vista era esperable. Obviamente los gremios, que en su mayoría demuestran su ideología de izquierda, saben que pueden tirar de la cuerda y no hay consecuencias. No sucedería lo mismo si fuera un gobierno de la coalición republicana. También está el tema del presupuesto nacional y la ronda del consejo de salarios. A su vez vimos con sorpresa que el Ejecutivo designó como Ministro de Trabajo a  Juan Castillo, un  sindicalista perteneciente al Partido Comunista. Que alguien que tiene mentalidad sustentada en ideas del Soviet de 1917 y que aún no se enteró que el Partido Comunista ya no existe, esté mediando entre sindicatos y empresarios, parece una broma de mal gusto. Es lo mismo que poner una comadreja, en un gallinero. Hemos notado hacia donde va a soplar el viento, por algunas declaraciones que ha realizado. Se tuvo conocimiento que el patotero sindicato de la pesca, en forma compulsiva no permitía que ingresaran a los barcos, aquellos trabajadores que no estaban afiliados al sindicato. Este hecho un notero se lo mencionó al Ministro Castillo y su respuesta fue: no hay nada que prohíba que eso se haga. Esa declaración demuestra que para él, todo lo que haga el sindicato aunque sea una falta grave, no importa. Todo vale.
Este conflicto de la pesca ya va para más de sesenta días y al estar toda la flota parada en puerto, está afectando a las plantas que procesan el pescado, justamente en época de zafra.
Esta semana en una entrevista radial, una empleada de una plata de procesamiento de pescado, acusó al sindicato de violar el convenio que firmaron con las empresas. En ningún momento se habló en ese momento del marinero extra (la excusa actual para el conflicto).
Además dijo que con el convenio que se había firmado, recibieron un aumento del 18% en dólares. Ahora nos enteramos que ganan $10.000 por día, más otros beneficios.
Hasta ahora los empresarios en virtud de lo que tenían acordado, le descontaban a los trabajadores un 3% como cuota sindical. Si hacemos números y calculamos 20 días de un trabajador a $10.000 y eso lo multiplicamos por 1000 trabajadores aproximados en la pesca, nos da un total de $200.000.000. Al mes el sindicato recauda $6.000.000. Es una buena suma para que los patoteros del sindicato puedan vivir un tiempo sin laburar, ya que el sindicato los mantiene.  El resto de la gente no les importa, total son los que no razonan y los acompañan.
Esta semana las empresas hicieron un llamado laboral, para aquellos que quieran trabajar, tengan experiencia o no. Se anotaron alrededor de seis mil personas de los cuales quienes tienen experiencia ganaran $10.000 por día y los otros que van a recibir capacitación $5.000.
A su vez las empresas decidieron no descontar más la cuota sindical, a no ser que el empleado lo solicite por escrito, que es lo que corresponde. Hay que terminar con el patoterismo sindical y que la licencia sindical se la pague el sindicato y no las empresas y/o el estado. Cobran sueldo tanto en las empresas privadas como en el Estado y nunca laburan. Somos un giles, porque les pagamos para que aprendan a hacernos la vida imposible, sin cumplir con su trabajo.
La disposición que tomó la Intendencia de Salto, debería ser imitada en todos lados. De ahora en adelante los dirigentes sindicales de Adeom en Salto deberán concurrir a trabajar y no rascarse más. Si quieren vivir del sindicalismo gustosos les pagamos un pasaje de ida a Cuba, Venezuela o Nicaragua y ahí pueden quedarse a disfrutar del paraíso socialista que dominan los narco-dictadores, a los cuales ellos admiran. Sería bueno que la DGI investigue a todos los sindicalistas, para ver cual es su modus vivendi  y si es acorde a sus ingresos. Así como los políticos hacen declaraciones en la Jutep, estos personajes también lo deberían hacer.
Jacobo Malowany
Uruguay avanza hacia una nueva era en conectividad
El panorama de la conectividad aérea en Uruguay se encamina hacia una transformación histórica. La Sociedad Uruguaya de Aviación (SUA), proyectada como la futura aerolínea de bandera del país, ha anunciado su intención de comenzar operaciones entre mayo y junio de 2026.
Este avance toma forma tras la firma de un memorándum de entendimiento entre SUA y el Ministerio de Turismo (Mintur), un acuerdo estratégico que marca un antes y un después en la política aérea y turística del país.
La importancia de este convenio radica en su potencial para fortalecer la soberanía aérea nacional mediante la creación de una línea aérea de bandera, un instrumento clave que durante décadas estuvo ausente en la matriz de conectividad del país. Disponer de una aerolínea propia no solo refuerza la presencia de Uruguay en el escenario regional, sino que también otorga mayor capacidad de decisión sobre las rutas, frecuencias y destinos, evitando la dependencia exclusiva de operadores extranjeros.
La alianza con la aerolínea letona airBaltic, reconocida por su eficiencia y modernización, representa un paso innovador. El acuerdo contempla el uso de aeronaves Airbus A220, uno de los modelos más avanzados en su categoría por su eficiencia de combustible, alcance operativo y comodidad para los pasajeros. Esta flota moderna permitirá cubrir rutas regionales y de mediana distancia con altos estándares de calidad, reduciendo costos operativos y fortaleciendo la competitividad de SUA desde su inicio.
El ministro de Turismo, Pablo Menoni, subrayó que la conectividad aérea ha sido históricamente uno de los puntos más débiles del desarrollo turístico y comercial del país. “Uruguay tiene una conectividad muy escasa. Este acuerdo no solo contribuye a revertir esa realidad, sino que sienta las bases para un crecimiento sostenido del turismo receptivo y de la proyección internacional del país”, afirmó.
El memorándum prevé la implementación de rutas directas hacia mercados prioritarios como Argentina, Brasil, Chile y Paraguay, acompañadas de acciones conjuntas de promoción turística. Esto se traduce en una mejor experiencia para los visitantes y una mayor competitividad del destino Uruguay frente a otras plazas del Cono Sur.
Más allá del turismo, SUA —empresa de capitales privados— aspira a desempeñar un rol activo en la conectividad regional, contribuyendo al desarrollo de vínculos comerciales, académicos y culturales, tanto dentro como fuera del país. La creación de empleo, la atracción de inversiones y la recuperación del posicionamiento estratégico de Uruguay como hub regional son algunos de los impactos esperados a mediano y largo plazo.
El proceso iniciado con este acuerdo representa una apuesta por la integración, la modernización y la recuperación del protagonismo de Uruguay en el mapa aéreo del continente. Un paso firme hacia un futuro con mayor autonomía, desarrollo e inclusión en los cielos de América Latina.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Columna de Ricardo Garzón
SE DICE
Que las personas sin hogar tienen que marcharse de inmediato, escribió esta semana el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en su plataforma TruthSocial.

Que amplió su postura señalando: "Les daremos un lugar en el que quedarse, pero lejos de la capital. Los criminales no tienen que mudarse. Los vamos a meter a la cárcel, que es donde deberían estar", añadió en la red social la víspera de ordenar el despliegue de la Guardia Nacional en Washington D.C. y de poner a la policía local bajo su mando directo.

Que, no conforme, Trump precisó que las medidas anunciadas el pasado lunes siguen a una orden ejecutiva firmada en julio, que facilita el arresto de quienes viven en las calles.

Que quién te ha visto y quién te ve: “Tenemos que trancar muy fuerte, como oposición, cuando quieren venir a avasallar la voluntad popular y con caprichos autoritarios a malgastar la plata de los uruguayos”, dijo el presidente del directorio del Partido Nacional, Álvaro Delgado. (¡Andáaaaa!)

Que cuenta la leyenda, que cuando la Revolución Francesa estaba a punto de explotar, el pueblo se arremolinó en torno a Versalles para hacerle saber a la aristocracia que no tenían ni harina ni trigo para hacer pan. María Antonieta le dijo al mensajero: “si no tienen pan, que coman pasteles”. Parafraseando, si no hay pasteles, tortas fritas.

Que el presidente de la república comentó, atónito, que le preocupan los dichos de Àlvaro Delgado sobre que, como oposición, tienen que “trancar muy fuerte”; “lo escuché ayer y no podía creer que nada menos que en el cumpleaños de un partido político se diga que la vocación es trancar. Creo que hubo allí un error de apreciación”.

Que el senador del Frente Amplio Daniel Caggiani aseguró que la interpelación al ministro de Ganadería constituye un “sinsentido” que se enmarca en la posición del presidente del Partido Nacional, Álvaro Delgado, sobre “trancar” todas las propuestas del gobierno.

Que el presidente de las Cámaras Pesqueras del Uruguay (CIPU) Juan Riva Zucchelli precisó que se recibieron 6.000 interesados al llamado a tripulantes que ha tenido gran repercusión: "Hay gran nerviosismo; sabemos que la idea no le gustó al sindicato, a dirigentes del Pit-Cnt ni al Ministerio de Trabajo. Lo que se quiere es que le demos todo al sindicato", dijo  el presidente de la CIPU.

Que el senador Sebastián Da Silva, que interpeló este miércoles al ministro de Ganadería por la compra del campo en Florida por 32 millones de dólares para el Instituto Nacional de Colonización, dijo varias veces que ese campo es “un santuario a Mujica, al Pepe, al Santo Pepe”, por lo que fue llamado al orden por la presidenta del Senado en ese momento, Blanca Rodríguez.

Que en el marco de la organización de la conmemoración de los 100 años del Palacio Legislativo, el senador nacionalista García criticó a la vicepresidenta Carolina Cosse por tener compulsión por gastos faraónicos.

Que Cosse asoció las críticas a los graves problemas internos del partido blanco. Estos dichos no cayeron bien en el aludido senador nacionalista, uno de los primeros en hacer referencia al gasto que implicaba el acontecimiento; describió a Cosse como “no republicana”, y la calificó de “gastadora compulsiva”; "todo lo que toca Cosse lo funde"...

Que el gobierno de Yamandú Orsi vivió su primer paro general, y la lista de pedidos que tiene Gabriel Oddone es cada vez más larga. El presidente y el líder del equipo económico empezaron a recibir ministros en Suárez y Reyes, en tanto los legisladores habrán de reunirse el fin de semana con el Pacha Sánchez y Fernando Pereira.

Que vaya sin anestesia; al parecer el conflicto en la pesca terminó; empresas pesqueras desconocen al sindicato, aprontan marineros y el partido pasó al terreno político.

Que una vichadita por el recinto parlamentario permitió observar que alguno de los legisladores se salieron del libreto; es el caso del senador interpelante Sebastián da Silva, quien le dijo "put de mier" al senador frenteamplista Nicolás Viera, quien previamente lo había acusado de ser parte de la mayor estafa a los uruguayos como lo es Conexión Ganadera.

Que un conjunto de decisiones en elaboración en el Ministerio de Economía, que involucran a las finanzas públicas tanto por el lado del gasto como de los ingresos, son esperadas con expectativa dentro del oficialismo, la oposición y el sector empresarial.

Que la Dirección General Impositiva inició una serie de acciones de gestión del cumplimiento tributario en todo el país, incluidas fiscalizaciones presenciales, entrevistas en dependencias de la oficina recaudadora y comunicaciones con el contribuyente como parte del programa de seguimiento de la conducta.

Que los dos barcos de Belnova, al igual que otros 13 congeladores, poseen un capitán y dos tripulantes como reclama el sindicato. Es decir, los 15 barcos que realizan pesca de altura cumplen con las reivindicaciones del gremio, y pese a ello están parados desde hace casi 80 días.

Que los empleadores españoles sufren la violencia laboral y una extorsión del sindicato. "Siempre fue así. Sabemos cuando llegamos al puerto pero no cuando partimos. El sindicato siempre pide algo, un tripulante más u otra exigencia", dijo uno de los empresarios afectados; hace casi un trimestre que se inició un nuevo conflicto por un enfrentamiento personal entre un empresario y un dirigente sindical.

Que cabe preguntar: ¿con qué autoridad moral se puede opinar y resolver sobre el destino final de un paciente en etapa terminal, cuando los cuidados paliativos son escasos, por no decir nulos, en Asse por ejemplo?

Que pretender solucionar la pobreza infantil con el soñado 1% más rico es solo un parche; la verdadera solución sería que los padres, madres y tutores de esos infantes pobres tengan posibilidad de trabajar y criar a sus hijos como lo hace la gente productiva; en nuestro país se fomenta la vagancia y la miseria con asistencialismo para asegurar el voto.
 
Que si hay pobreza infantil es porque los niños nacen en hogares donde los padres, abuelos, tíos,  primos y etcétera, no tienen posibilidad alguna de trabajar para ganarse la vida; han sido entrenados por políticas públicas para depender de la olla popular, asegurando así el manoseado discurso político artiguista; "los más infelices serán los más privilegiados".

Baltasar según Burel
Por Julio María Sanguinetti. - El suicidio de Brum sigue allí, instalado en nuestra historia como una sobrecogedora anomalía, un fenómeno singular, único, propio de un tiempo y una personalidad. Un tiempo en que el honor, los códigos principistas, la hombría, estaban por encima de la vida misma.

Y un personaje irrepetido e irrepetible, por sus características, la juventud de su irrupción política desde lejanos confines artiguenses, la fuerza de su carácter, la permanente inquietud de sus propuestas. Vale decir a este respecto que su obra de estadista, sin embargo, está eclipsada por ese suicidio que todo lo vela con un manto sombrío de tragedia.
Cuando desde la Presidencia propusimos que se hicieran dos retratos para la Cancillería, uno de Brum y otro de Luis Alberto de Herrera, recuerdo haberle dicho al pintor, Osvaldo Leite, “ no me vuelvas a hacer un Brum trágico, él fue un adalid de la juventud, por favor…”. No tuve suerte. Leite hizo un Herrera pícaro con una traviesa mirada de soslayo y un Brum magnífico pero serio, hondo, propio de un hombre capaz de todo.
Ahora reaparece el suicidio en una notable versión novelada de Hugo Burel. No hace mucho se representó una obra de teatro que dirigió Franklin Rodríguez y que infortunadamente no pude ver. La de Burel es una suerte de monólogo de Brum muerto, que vuelve a “la calle del sacrificio, un espacio que no me pertenece, aunque reconozco como propio”, según dice en el comienzo.
De entrada, el relato se inicia con el amanecer del día trágico y su rechazo a tiros de los policías que vienen a buscarlo. Él es Consejero Nacional, fue Presidente de la República, Ministro de Relaciones Exteriores, de Instrucción Pública, de Interior… sin embargo está armado y responde. No sería lo esperado. Sin embargo, allí está esa respuesta y personalmente se inscribe en ese mundo que personalmente evoco al principio.
El drama va transcurriendo a lo largo de ese día trágico. La intervención de los amigos, Asdrúbal Delgado, Yayo Hughes, procurando un asilo diplomático que Baltasar rechaza porque lo siente como una claudicación… Su hermano Alfeo, Eduardo Acevedo Álvarez insistiéndole que lo aceptara… Él ha vivido varios duelos, sabe de la tensión propia de un episodio en que la vida estás en el aire como una moneda al azar pero ahora es otra cosa. Se indigna por los rumores que corrieron sobre su presunta insanía, nacida en un lejano accidente, en San José, en que una pieza de mampostería de un edificio cayó y le golpeó la cabeza. Se indigna del mensaje de Terra, en que califica al suicidio de “trágico extravío” después de sentirse abandonado por “el pueblo y sus amigos”. Le agravia particularmente porque Terra fue su Ministro del Interior y en su mensaje de pésame alude a la armonía con que trabajaron juntos cinco años.
“Yo esperaba el pueblo, pero el pueblo no llegaba”. Quizás ahí esté una de las claves de su trágica decisión: sacudir la conciencia de un pueblo adormecido. Recuerda con amargura el rechazo ciudadano a la propuesta de reforma colegialista en 1916 y la actitud de don Pepe de seguir trabajando por ella, bien distinta a la de Terra que recorre el país pidiendo un plebiscito que no tiene base constitucional.
En otro momento, Brum, que elogia a personalidad de Batlle, le reprocha su actitud ante José Enrique Rodó y evoca la multitud que acompañó el retorno de sus restos. Se. horroriza cuando ve que el gran edificio de El Día, que él dirigió seis años y fundó don Pepe, ahora es un “casino”.
En torno a la tragedia circula la familia, como un coro de tragedia griega. Y Burel pone en boca de Blanca el reclamo dramático: “Matate”. Durante años estuvo el rumor de que así habían sido las cosas, a diferencia del resto de la familia que en el monólogo dramático aparece conciliando y Brum le reprocha que no entiendan la magnitud de lo que se vive. Con todo, expresa su duda de que el grito haya existido. Duda razonable porque, como la presunta insanía, nacían de los opositores políticos, tanto colorados como blancos.
La novela histórica es un género muy particular. Dentro de ella, más particulares son los que se escriben desde la personalidad de un gran protagonista como autobiografías. Sus grandes cultores, como Robert Graves con el Emperador Claudio o Margueritte Yourcenar con Adriano, le han llevado a la mayor altura literaria. Félix Luna, en “Soy Roca” nos ofrece un ejemplo magistral de alguien más cerca, como es el caso que comentamos y que sin duda es apasionante. No es despreciable tampoco que en sus meditaciones evoque algunos de esos actos de gobierno que, como decimos, están eclipsados por la aplastante magnitud del suicidio.
La libertad del ejercicio literario le permite al autor imaginar razones, estados de ánimo, reproches, como el que hace sobre su posteridad y que no es justo, como lo estamos viendo con este mismo libro. En la Casa del Partido Colorado acabamos de colgar una galería con Brum al lado de don Pepe, mostrándolo en una Convención, lejos de los revólveres famosos.
En fin, el monólogo no es largo pero daría para más. Valgan estas palabras simplemente como un aperitivo para una lectura conmovedora, que nos acerca un gran escritor sobre un estadista en su plenitud y un mártir que se levanta de la tumba para recordarnos que la función pública es un sacerdocio que debe llevarse hasta el sacrificio.


 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.