|
AEROPUERTOS, AVIACIÓN Y TURISMO
|
f |
|
Aeropuerto Internacional de Carrasco
Aterrizaje con equipos e instrumentos de última generación ILS Cat IIIb
|
- Aeropuertos Uruguay está trabajando en la instalación de un nuevo Sistema de Aterrizaje Instrumental de Precisión Categoría III b (ILS CAT IIIb) en la pista principal del Aeropuerto Internacional de Carrasco
Se trata de una tecnología de última generación que permitirá a las aeronaves operar con las máximas condiciones de seguridad incluso en situaciones de meteorología adversa con niebla y condiciones de visibilidad mínimas.
El Aeropuerto Internacional de Carrasco está cursando el primero de tres cierres programados en el marco de obras para instalar un nuevo sistema de aterrizaje en la pista principal. Los tres períodos habían sido fijados con anterioridad, por lo que los vuelos en estas fechas fueron reprogramados. El avance permitirá el aterrizaje de aviones en piloto automático en días con baja visibilidad, que hasta ahora significaban la suspensión de vuelos o alternancia con otros aeropuertos de la región.
Desde hace varias semanas la pista secundaria del aeropuerto es la que está operando los vuelos, pero esto se frenó el pasado martes. "En algún momento había que trabajar en el cruce de pista. Por eso es la afectación operativa", explicó este miércoles en rueda de prensa Jorge Navarro, gerente de infraestructura y mantenimiento de Aeropuertos Uruguay.
¿Qué es un ILS?
El ILS, Sistema de Aterrizaje Instrumental (Instrumental Landing System por su sigla en inglés) es una ayuda electrónica que guía a las aeronaves en la alineación y descenso seguro hacia la pista, incluso con visibilidad mínima.
La categoría IIIb que se instalará en el Aeropuerto de Carrasco es una de las más avanzadas del mundo, ya que permitirá aterrizajes seguros y eficientes en condiciones meteorológicas adversas.
Este avance tecnológico significa bajar el umbral de visibilidad con el que puede descender una aeronave. Hasta ahora era de 550 metros, mientras que con la modificación existirá la posibilidad de aterrizar sin visibilidad. Esto es posible gracias a un sistema radioeléctrico que guía a la nave de forma automática hacia la llamada zona de toque —impacto con el suelo—, sin importar si el piloto ve o no la pista, según explicó Navarro.
Beneficios de instalar un ILS CAT IIIb
● Reducirá demoras, desvíos, reprogramaciones y cancelaciones de vuelos por
meteorología adversa y niebla.
● Ofrecerá a los pasajeros una mejor experiencia de viaje.
● Permitirá mayor precisión, seguridad y eficiencia a las aerolíneas, mejorando la
predictibilidad en la operativa en el Aeropuerto de Carrasco.
● Ofrecerá una ventaja competitiva para el desarrollo de la aviación y de la conectividad
en el país.
● Elevará la categoría del Aeropuerto de Carrasco al nivel de los mejores aeropuertos de
la región y el mundo.
"Esto permite (al aeropuerto) estar mucho más tiempo operativo y no como ahora que dependemos del clima", aseguró el gerente. En promedio, se pierden cerca de 35 días al año por malas condiciones climáticas, lo que puede provocar la cancelación y reprogramación de vuelos, o el aterrizaje en otros aeropuertos —el más común es el de Ezeiza, Argentina.
¿Qué implica la obra?
Las obras incluyen la incorporación de:
un nuevo sistema de radioayudas.
Una estación meteorológica de avanzada, con sensores distribuidos estratégicamente a lo largo de la pista principal (07-25).
Un sistema de balizamiento LED, con la instalación de 2.000 luces.
¿Cuál es el cronograma de trabajo?
Las obras comenzaron el pasado mes de enero con un cronograma diseñado para minimizar el impacto operativo, y se vienen cumpliendo en los tiempos establecidos.
La primera etapa de la obra, en la pista secundaria (01-19) y calles de rodaje, ya finalizaron.
Los trabajos en la pista principal comenzaron en junio y finalizarán en octubre. Durante este período, la pista principal permanece cerrada y la secundaria es la que opera todos los vuelos.
Por la realización de los trabajos en el cruce de pistas, el aeródromo se encuentra en el primero de sus tres cierres programados, que fueron acordados y compartidos oportunamente a todo el ecosistema aeronáutico.
Las fechas y hora local de cierre son:
● de 09:00 horas del martes 12 de agosto a las 09:00 del jueves 14.
● de 09:00 horas del martes 19 de agosto a las 09:00 del jueves 21.
● de 09:00 horas del martes 2 de setiembre a las 09:00 del jueves 4.
Detalle de las obras realizadas
En los últimos meses se ha avanzado a buen ritmo en los trabajos previstos de balizamiento, pavimentación, capacitación e instalación de sistemas y subsistemas.
Se ha avanzado en la instalación del sistema eléctrico del balizamiento, en la pista y sectores en rodajes, y en los cierres se prevé realizar trabajos en el cruce de pistas y en rodajes.
Durante el periodo también se han ido instalando de manera fluida balizas empotradas en el eje de pista, rodaje, zona de toque y borde de pista.
A nivel de pavimentación se ha avanzado con el fresado del pavimento, el recapado de la pista y la canalización de circuitos bajo pavimento.
Por otro lado, se están ejecutando trabajos para la instalación de las antenas del localizador y del Glide Path, dos componentes que proporcionan las guías lateral y vertical para el aterrizaje de las aeronaves.
Actualmente se están construyendo las bases de los diferentes sensores de la nueva estación meteorológica distribuidos a lo largo de la pista; se comenzó el tendido de la alimentación eléctrica y el anillo de fibra óptica.
Durante todo el periodo se está trabajando junto a los actores del ecosistema aeroportuario en reuniones técnicas, capacitaciones en el nuevo sistema, realización de nuevos procedimientos instrumentales.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aeropuerto de Punta del Este
Nivel de actividad más alto de los últimos 12 años en junio y julio |
- En comparación con julio de 2024, la aviación comercial se incrementó un 25%.
El Aeropuerto de Punta del Este cerró registró el nivel de actividad más alto de los últimos 12 años para una temporada de invierno, considerando datos de junio y julio.
Durante el mes de julio la aviación comercial presentó un aumento de 25% en movimiento de pasajeros respecto al mismo mes del año anterior.
El séptimo mes del año también se destacó por el aumento en un 12% de movimiento de aeronaves privadas que hicieron uso de la nueva terminal, inaugurada recientemente.
Los meses de junio y julio registraron en su conjunto cifras superiores a la de 2024 con un 19% más pasajeros comerciales y un incremento de 15% en la cantidad de vuelos privados.
Además, la temporada invernal de este año estuvo marcada por un operativo histórico a través del que más de 3.000 jóvenes uruguayos viajaron a Bariloche en vuelos que partieron desde Punta del Este.
El fuerte crecimiento de la aviación comercial en esta temporada de invierno demuestra los avances en la desestacionalización de la actividad, contribuyendo al nivel de servicios durante todo el año y consolidando a Punta del Este como un destino atractivo durante todo el año.
Abundando, el gerente general del Aeropuerto de Punta del Este, Guillermo Pagés, precisó que en la terminal aérea opera más del 60% de los vuelos privados del Uruguay. “El porte de esas aeronaves es cada vez mayor; estamos orgullosos de la infraestructura que tenemos, lo que nos permite capturar esa oferta”.
Novedades en el Aeropuerto Internacional de Punta del Este
Recientemente el Aeropuerto de Punta del Este fue recertificado en su Sistema de Gestión de la Calidad bajo la norma internacional ISO 9001:2015, emitida por LSQA y reconocida por IQNET, que ratificó que su compromiso con los más altos estándares de calidad en la gestión y operaciones seguras, regulares y eficientes.
La distinción incluyó la certificación de los Servicios de Asistencia en Tierra, que, junto a su Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional, constituye un factor competitivo en el ecosistema aeroportuario.
Con el objetivo de rediseñar la experiencia premium en la región, el aeropuerto inauguró a comienzos de año una nueva terminal de aviación general y privada de primer nivel, que ha sido nominada a los World Travel Awards.
En materia de conectividad se destaca el aumento de las frecuencias de Aerolíneas Argentinas en invierno a cinco por semana, así como la reincorporación de GOL y la confirmación de vuelos de Paranair para esta temporada, que demuestran el rol activo del aeropuerto para la incorporación de nuevas rutas.
Desde el Aeropuerto Internacional de Punta del Este, también se puede volar a Buenos Aires y San Pablo en vuelos comerciales durante todo el año.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Alerta Aeropuerto...
EE.UU. lanza advertencia de máxima seguridad para todos los viajeros que se dirijan al país |
El Gobierno de los Estados Unidos lanzó una nueva alerta de viaje para todas las personas que se dirijan a México. En concreto, las autoridades recomiendan a los ciudadanos extremar precauciones, evitar ciertas áreas y mantenerse informados mediante fuentes oficiales antes y durante su viaje al país azteca.
Las alertas, que varían en nivel de riesgo, incluyen desde advertencias por delitos como robos y extorsiones, hasta secuestros y homicidios, especialmente en regiones donde operan organizaciones criminales.
Se lanzó una advertencia para todos los viajeros que se encuentran en México. Previo al lanzamiento se conoció la noticia de que el presidente Donald Trump habría firmado una orden secreta instruyendo al Pentágono a utilizar la fuerza militar contra los carteles del narcotráfico en América Latina, según informó The New York Times.
De acuerdo con el diario neoyorquino, se trataría de la medida más agresiva adoptada hasta el momento por la Administración de Trump contra estas organizaciones, catalogadas por Washington como grupos terroristas desde enero pasado.
La orden presidencial proporcionaría una base legal para que las Fuerzas Armadas estadounidenses lleven a cabo operaciones militares directas y unilaterales en territorios como el mexicano contra los carteles.
Según las fuentes, que hablaron bajo condición de anonimato, el alto mando militar estadounidense ya habría comenzado a elaborar planes sobre cómo llevar a cabo estas acciones.
El Gobierno de Trump designó en febrero como terroristas a los seis principales carteles mexicanos: el Cartel de Sinaloa, el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cartel del Noreste, el Cartel del Golfo, Carteles Unidos y la Nueva Familia Mexicana.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, descartó que en la mayoría del país exista algún grado de riesgo por inseguridad, como aseguró la nueva alerta de viaje del Departamento de Estado de Estado Unidos, que pidió no viajar o reconsiderar su visita a 30 de 32 estados mexicanos.
La reacción de la gobernante mexicana ocurre luego de que el martes el Departamento de Estado estadounidense emitiera una alerta en la que pide a sus ciudadanos no viajar a Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas debido a los altos niveles de violencia y delincuencia.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
GOL
Algo más sobre el vuelo directo desde Fortaleza |
- Desde el 29 de noviembre operará un vuelo directo semanal entre el Aeropuerto Internacional de Carrasco y Fortaleza, acercando el Nordeste brasileño a los viajeros uruguayos.
Decíamos ayer que el Aeropuerto Internacional de Carrasco continúa ampliando su red de destinos internacionales con la incorporación de un nuevo vuelo directo a Fortaleza, operado por GOL Líneas Aéreas a partir del 29 de noviembre de 2025. La ruta funcionará con frecuencia semanal, todos los sábados, conectando de forma ágil y sin escalas a Uruguay con uno de los destinos más atractivos del Nordeste brasileño.
La nueva operación, será el tercer destino internacional al que GOL volará sin escalas desde la capital de Ceará. Para Uruguay, significa una oportunidad única de acceder de manera directa a sus playas paradisíacas, su clima cálido durante todo el año y su variada oferta cultural y gastronómica.
Actualmente Montevideo es la ciudad fuera de Brasil que genera el mayor volumen de pasajeros internacionales hacia Fortaleza de manera indirecta (es decir, con una conexión), dentro de la red de GOL. En 2024, se transportaron más de 3000 pasajeros entre las dos ciudades, y hasta julio de 2025, la cifra ya superó los 1800 pasajeros.
Los vuelos se operarán con modernas aeronaves Boeing 737, incluido el 737 MAX 8, el modelo más sostenible de la flota de GOL. La capacidad es de 186 pasajeros en la ruta nacional y de 176 en la internacional.
Los pasajes ya están disponibles en los canales de GOL (sitio web y la aplicación) y Smiles.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia bautizó con la letra EÑE su nuevo A350 |
Iberia incorporó un nuevo Airbus A350 de última generación, al que bautizó “EÑE”, en homenaje a la letra distintiva del idioma español. “La eñe es única, presente solo en nuestro idioma, y parte esencial de la forma en que los hispanohablantes se expresan y conectan con el mundo”, destacó la compañía en un comunicado.
Con esta incorporación, la aerolínea española cuenta ya con 23 A350 en su flota, de los cuales 9 son de nueva generación (A350Next). El nuevo avión forma parte del Plan de Vuelo 2030, que prevé pasar de los 47 aviones de largo radio actuales a cerca de 70 cuando se complete su implementación.
El A350Next incorpora materiales innovadores y sostenibles que reducen su peso en una tonelada, mejorando la eficiencia de combustible y disminuyendo las emisiones de CO₂ entre un 30% y un 35% respecto a modelos anteriores, reforzando así el compromiso de Iberia con la sostenibilidad.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam Perú cancela los vuelos a Rosario hasta
el 30 de diciembre 2025
|
- La compañía suspenderá la ruta Rosario–Lima entre el 20 de septiembre y el 29 de diciembre, período en el que la pista estará en obras. También podría modificarse el estreno del vuelo a San Pablo previsto para fin de año.
El cierre temporal del Aeropuerto Internacional de Rosario para la reconstrucción de su pista ya empieza a tener impacto en las aerolíneas que operan en la ciudad. Esta semana, Latam Airlines Perú informó que cancelará su operación entre Rosario y Lima, Perú desde el 20 de septiembre hasta el 29 de diciembre de 2025, fechas en las que la terminal permanecerá cerrada por obras. Aún resta saber qué hará el resto de las compañías que vuelan desde Rosario, como Aerolíneas Argentinas, Copa Airlines y Gol.
La compañía comunicó que los pasajeros con boletos en ese período podrán optar por cambiar su vuelo, eligiendo como alternativa de salida o llegada las ciudades de Buenos Aires o Córdoba, sujeto a disponibilidad, o reprogramar el viaje para después de la reapertura. También se ofrece la devolución total del ticket sin costo. Las cancelaciones se harán de forma progresiva y los pasajeros podrán autogestionar su reubicación a través del portal “Mis Viajes” en latamairlines.com o con su agencia de viajes.
Así, Latam Airlines Perú rechazó la posibilidad de trasladar el vuelo Rosario-Lima al aeropuerto de Sauce Viejo, tal cual lo había ofrecido el gobierno provincial.
Latam Airlines Brasil, por su parte, advirtió que el vuelo entre Rosario y San Pablo, cuyo inicio estaba previsto para el 30 de diciembre próximo, podría sufrir modificaciones si las obras no finalizan en los plazos previstos.
El aeropuerto cerrará el 20 de septiembre para una remodelación integral de la pista y la instalación de un nuevo sistema de balizamiento, trabajos que elevarán su categoría operativa de 1 a 3. Esto permitirá recibir aviones de mayor porte, de hasta 350 pasajeros, y operar en condiciones de niebla más densa. La obra es financiada íntegramente por el gobierno de Santa Fe, que se hizo cargo del proyecto tras la caída de la licitación nacional.
La reapertura está prevista para el 18 de diciembre, aunque la Administración Nacional de Aviación Civil autorizó el cierre hasta el 29 de diciembre, plazo máximo estimado por las autoridades para la finalización de los trabajos.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia
Cierre parcial y temporal del Aeropuerto Carrasco obliga a operar en Ezeiza
|
Iberia hace modificaciones temporales por cierre de aeropuerto. Por primera vez en su historia, Iberia operará cuatro frecuencias diarias entre Madrid y Buenos Aires, una medida que la aerolínea puso en marcha el pasado martes, y que se mantendrá durante los próximos cuatro martes y miércoles. Este incremento temporal responde al cierre parcial del Aeropuerto Internacional de Carrasco, por obras programadas en esas fechas, lo que genera una mayor demanda de vuelos directos a la capital argentina.
El nuevo esquema de operación contempla que, además de los vuelos diarios IB101/102, IB105/106 e IB107/108, se sumen los vuelos adicionales IB103/104 exclusivamente los martes y miércoles. De esta forma, Iberia maximiza la capacidad de transporte entre España y Argentina, asegurando una oferta suficiente para cubrir las necesidades de los pasajeros que habitualmente volaban a Montevideo y que ahora deberán utilizar el Aeropuerto Internacional de Ezeiza como alternativa, hasta tanto se inauguren las mejoras introducidas al Aeropuerto Internacional de Carrasco.
Esta medida no solo garantiza la continuidad del flujo de pasajeros entre ambos continentes, sino que también fortalece la posición de Iberia como operador clave en la ruta Madrid–Buenos Aires, uno de los corredores aéreos más importantes para la aerolínea. Además, refuerza su capacidad de respuesta ante contingencias operativas, demostrando flexibilidad para adaptarse a cambios temporales en la infraestructura aeroportuaria de la región.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Turkish: 275 millones de euros para quedarse
con parte de Air Europa |
Turkish Airlines aportará a Air Europa un préstamo de 275 millones de euros, diseñado para convertirse en una participación de entre el 26% y el 27% del capital de la aerolínea española. Ambas compañías avanzan para formalizar un acuerdo vinculante que, una vez obtenidas las autorizaciones regulatorias, marcará un nuevo rumbo para la firma del grupo Globalia.
La operación, confirmada por el presidente de Air Europa, Juan José Hidalgo, está destinada a fortalecer la estructura financiera de la compañía. En declaraciones a la prensa Hidalgo expresó su satisfacción con el acuerdo, afirmando que le otorga la “tranquilidad de que la aerolínea seguirá adelante y de que España tendrá su propia compañía nacional”.
El objetivo principal de esta inyección de capital es la cancelación anticipada del préstamo de 475 millones de euros que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) concedió a Air Europa para afrontar el impacto de la pandemia. La compañía ya liquidó en mayo pasado otro crédito de 150 millones otorgado por el Instituto de Crédito Oficial (ICO). Con los fondos de Turkish Airlines y la caja propia, Air Europa busca saldar sus compromisos con el Estado.
¿Cómo queda la estructura de Air Europa?
IAG (International Airlines Group): Mantiene su 20% del capital, adquirido previamente como inversión financiera.
Turkish Airlines: Se convertirá en accionista con un 26% o 27% tras la conversión del préstamo.
Familia Hidalgo/Globalia: Continuará como el accionista mayoritario.
Juan José Hidalgo ha asegurado que no tiene intención de vender más acciones, calificando a IAG y THY como “los mejores socios que pudiera tener”.
La entrada de Turkish Airlines, un peso pesado de Star Alliance, en el capital de Air Europa (miembro de SkyTeam), crea una dinámica sin precedentes en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas (MAD). Esta operación se concreta después de que otros grandes grupos europeos, como Air France-KLM y Lufthansa, exploraran la compra pero finalmente se retiraran de las negociaciones, según trascendió en las últimas semanas.
Hidalgo precisó que, a partir de ahora, “habrá una compañía fuerte compitiendo en dos terminales y con dos alianzas. El de Madrid será el único aeropuerto en el que habrá una compañía con dos alianzas y dos terminales”. Este movimiento posiciona a la alianza Hidalgo-THY como un competidor directo y fortalecido frente a IAG e Iberia, pilares de la alianza Oneworld en Madrid.
Este acuerdo cierra un ciclo de casi seis años de negociaciones y alta incertidumbre para Air Europa. En noviembre de 2019, IAG firmó un principio de acuerdo para adquirir la aerolínea por 1.000 millones de euros. La crisis del COVID-19, que según Hidalgo generó pérdidas de 1.400 millones para la compañía, paralizó y devaluó la operación.
Un segundo intento de IAG por 500 millones también fracasó, esta vez debido a las exigentes condiciones impuestas por los reguladores de competencia de Bruselas, que hacían inviable la integración para el holding hispano-británico. El presidente de Globalia insiste en que el apoyo estatal recibido “nunca fue un rescate; se nos concedió un crédito avalado por Globalia” para superar un “auténtico calvario” provocado por una crisis global.
Se espera que las autorizaciones pertinentes para la operación con Turkish Airlines se obtengan entre septiembre y noviembre de este año, momento en el que los fondos se destinarán al pago a la SEPI. Hidalgo también reiteró su compromiso con la plantilla de más de 20.000 empleados, asegurando que no se producirán despidos.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Sua mantiene plenamente a Río de Janeiro en su radar |
Al contrario de lo publicado por cierta prensa brasileña, anunciando el abandono de las intenciones de volar a Rio para centrarse en São Paulo, la futura aerolínea uruguaya mantiene su aspiracion de operar en el Galeão varias veces por semana, ignorandose el origen de los rumores.
Tampoco estarían cerrados los destinos al nordeste de Brasil en Salvador, Maceió y Recife, sino que todas las opciones en ese punto geográfico brasileño siguen abiertas. En los últimos años se han destacado como polos crecientes de turismo la capital paraibana, João Pessoa y la de Sergipe, Aracaju. Por otra parte, un gran número de capitales nordestinas ya conecta vuelos directos a Europa y Estados Unidos.
Al momento, de Montevideo existen vuelos directos a Recife (Azul) y se preparan frecuencias a Fortaleza (Gol).
(JB)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
American celebra su aniversario con pasajes Buenos Aires-Miami por menos de 1.000 dólares |
American Airlines celebra su aniversario con pasajes Buenos Aires-Miami por menos de 1.000 dólares como parte de sus festejos por los 35 años de actividad en la Argentina.
Los clientes pueden aprovechar las tarifas especiales desde 1.253.535 pesos argentinos, el equivalente a USD 938 dólares, ida y vuelta, apuntando a los que buscan escapadas de fin de año, compras navideñas o aventuras llenas de sol.
“Estamos muy contentos de celebrar nuestro 35 aniversario en Argentina junto a nuestros clientes, ofreciendo tarifas especiales que los acercan a los lugares y personas que aman durante las vacaciones y la temporada alta de viajes de verano”, dijo Alexandre Cavalcanti, Director de Ventas para Florida, América Latina y el Caribe.
“Como la aerolínea estadounidense más grande del país, este hito pertenece a nuestros clientes, a los miembros de nuestro equipo y a nuestros socios locales que han permitido el crecimiento y el éxito de American a través de los años,” agregó Cavalcanti.
Las tarifas especiales ya están disponibles y se pueden reservar a través de la página web o de la aplicación móvil de la compañía hasta el próximo domingo 24 de agosto. La tarifa promocional por el aniversario de American Airlines funcionará hasta esa fecha o hasta agotar la existencia de 7.500 pasajes, lo que ocurra primero, para vuelos ida y vuelta realizados desde el 1 de septiembre al 31 de marzo de 2026 en la ruta Buenos Aires-Miami.
American en el Mundial de Fútbol
American Airlines también anunció novedades con motivo de la Copa Mundial de Fútbol 2026. Volverá a ofrecer su servicio estacional entre el Aeropuerto Internacional de Dallas-Fort Worth y Ezeiza. La ruta, que había concluido su operación de verano el 28 de marzo, volverá a estar activa de manera temporal desde el 21 de mayo hasta el 3 de agosto de 2026, con cuatro frecuencias semanales.
Además de la reactivación temporal de la ruta DFW-EZE, la empresa incrementará su frecuencia de vuelos entre Buenos Aires y Miami (MIA) durante el invierno boreal de 2026, pasando de 14 a 17 servicios semanales. Esto representa una ampliación significativa de la conectividad entre ambos destinos, clave para el tráfico en esas fechas.
El refuerzo del servicio responde al incremento esperado en la demanda de viajes hacia Estados Unidos durante el torneo. La Copa del Mundo 2026 será organizada de forma conjunta por Estados Unidos, México y Canadá, y se espera una movilización masiva de turistas y fanáticos, lo que genera oportunidades para el sector aeronáutico y turístico.
El Mundial 2026 de la FIFA tendrá un nuevo diseño, con 48 selecciones participantes, en lugar de las 32 que compitieron en los torneos anteriores. El formato incluirá 12 grupos de cuatro equipos; los dos primeros de cada zona, junto con los ocho mejores terceros, avanzarán a la instancia de eliminación directa, que contará con 32 equipos.
Se desarrollará entre el 11 de junio y el 19 de julio de 2026 y el partido inaugural tendrá lugar en el Estadio Ciudad de México —anteriormente conocido como Estadio Azteca—, mientras que la final se disputará en el MetLife Stadium de East Rutherford, Nueva Jersey, en el área metropolitana de Nueva York.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia renueva como patrocinador oficial de LALIGA en América Latina |
• La aerolínea repetirá por tercer año consecutivo como el socio oficial de la principal competición de fútbol en España.
• Esta extensión del acuerdo entre dos grandes organizaciones españolas como son Iberia y LALIGA, permitirá seguir llevando lo mejor de la cultura, entretenimiento y el deporte de nuestro país a los mercados de Latinoamérica.
Iberia y LALIGA han renovado su acuerdo mediante el cual la aerolínea seguirá siendo el patrocinador oficial de la competición de fútbol en los distintos mercados de América Latina para la nueva temporada que arranca este viernes 15 de agosto.
De esta forma, Iberia se mantendrá por tercer año consecutivo como el aliado de la principal competición de fútbol de España, y ambas compañías seguirán llevando a América Latina toda la emoción del deporte, así como la cultura y el mejor entretenimiento con sello español.
Gracias a este patrocinio, tendrán lugar diferentes tipos de activaciones, eventos y contenidos para que los aficionados al fútbol español puedan seguir disfrutando de la emoción de LALIGA.
Esta renovación del acuerdo de patrocinio de LALIGA en América Latina coincide con un nuevo año récord de conectividad entre esa región y Europa, pues Iberia cuenta este año con más de 5,5 millones de asientos en este puente aéreo a ambos lados del Atlántico, un 5% más que el año pasado. Además, gracias a los recientes incrementos que se han registrado en varios países, la aerolínea llegará a superar los 350 vuelos semanales en sus rutas entre España y los 16 países con los que tiene conexión.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Paraguay
Encarnación ya tiene aeropuerto internacional |
- El aeropuerto que sirve a la ciudad de Encarnación, en el departamento de Itapúa, pasó a denominarse oficialmente Aeropuerto Internacional Teniente Ramon A. Ayub Gonzaléz, sumándose al Aeropuerto Silvio Pettirossi de Asunción y al Aeropuerto Guaraní de Ciudad del Este.
La recategorización de la terminal aérea responde directamente al dinamismo de la región y a la necesidad de infraestructura para albergar dos eventos de calibre mundial. La zona se prepara para el WRC UENO Rally del Paraguay, una fecha del Campeonato Mundial de Rally que atrae a una masiva audiencia global, y los II Juegos Panamericanos Junior ASU2025, que comenzaron oficialmente ele 10 de agosto.
Rubén Aguilar, director de aeropuertos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), destacó en declaraciones a Radio Nacional del Paraguay que esta designación representa un avance clave para una zona del país en constante crecimiento. La medida habilita al aeropuerto para procesar vuelos internacionales con servicios de aduanas, migraciones y control sanitario.
Como prueba de su nueva capacidad, la terminal ya recibió un vuelo chárter que trasladó a una delegación de atletas provenientes de México para participar en los Juegos Panamericanos Junior.
La primera ruta anunciada es Encarnación – Buenos Aires, que será operada por la aerolínea low-cost Flybondi.
La aerolínea planea operar tres vuelos semanales, conectando el sur de Paraguay con el Aeroparque Jorge Newbery o el Aeropuerto de Ezeiza los días lunes, miércoles y viernes.
Para afrontar todo este movimiento, el gobierno paraguayo construyó una terminal provisoria de 1.060 metros cuadrados, pero en paralelo, según anunció hace un par de semanas, avanza en el proyecto para construir una nueva terminal de pasajeros y otras obras complementarias que representarían una inversión de 14 millones de dólares.
Cabe recordar que la última vez que Encarnación recibió vuelos regulares fue previo a la pandemia, cuando Sol del Paraguay la unía con Asunción en aviones Grand Caravan.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Flybondi retoma vuelos
a Florianópolis y suma
rutas desde Buenos
Aires a Córdoba y Brasil |
Flybondi anunció que retomará sus vuelos a Florianópolis el próximo 3 de septiembre, con tres frecuencias semanales hasta noviembre y un incremento a dos vuelos diarios desde el 15 de diciembre, en plena temporada alta.
Las tarifas promocionales para viajar entre septiembre y octubre parten desde $253.000 finales ida y vuelta.
Conexiones desde Córdoba y nuevas rutas a Brasil
Por primera vez, la aerolínea low cost conectará Córdoba con Brasil. Desde el 1° de diciembre, la ruta a Florianópolis contará con dos vuelos semanales en diciembre y marzo (miércoles y domingos) y tres vuelos en enero y febrero (miércoles, viernes y domingos), con tarifas desde $371.500 finales ida y vuelta.
En paralelo, la conexión a Río de Janeiro operará martes, jueves y sábados en diciembre y marzo, sumando una frecuencia adicional los domingos en enero y febrero. Los precios parten desde $391.200 finales ida y vuelta.
Desde el 15 de diciembre, Flybondi también inaugurará dos nuevas rutas desde Buenos Aires hacia Maceió y Salvador de Bahía, ampliando su presencia en el nordeste brasileño. Además, continuará volando a Río de Janeiro y San Pablo.
Con su propósito de brindar la «libertad de volar», Flybondi ya transportó a más de 16 millones de pasajeros, de los cuales un 20% lo hizo por primera vez en su vida.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Copa: suspensión de operaciones por cierre de la pista en Rosario
|
La aerolínea anunció medidas especiales para los pasajeros afectados por el cierre de pista en el Aeropuerto de Rosario, Argentina, entre el 20 de septiembre y el 29 de diciembre de 2025. La política aplica a boletos no utilizados y parcialmente utilizados, incluyendo pasajes regulares, con millas, interlínea, código compartido y de acompañantes, emitidos hasta el 10 de agosto de 2025. Se autoriza un cambio por pasajero, el cual debe realizarse antes del 29 de diciembre de 2025, con la condición de que el nuevo viaje inicie y termine antes del 30 de mayo de 2026. Dependiendo de la fecha del nuevo itinerario, el cambio puede implicar exoneración total de cargos o la aplicación de la diferencia tarifaria.
Los lineamientos de reacomodación ofrecen flexibilidad para modificar fechas y origen/destino dentro de Argentina (COR, EZE, TUC, SLA o MDZ), con mejores condiciones para quienes viajen antes del 10 de diciembre de 2025, ya que en ese caso también se exonera la diferencia de tarifa. En fechas posteriores, hasta el 29 de diciembre, se mantiene la exoneración del cargo por cambio, pero se cobra la diferencia tarifaria. Quienes pospongan su viaje a Rosario a partir del 29 de diciembre de 2025 también tendrán exoneración de cargos, aunque deberán cubrir diferencias de tarifa. Los cambios más allá del 30 de mayo de 2026 se regirán por la política estándar de la tarifa adquirida.
En cuanto a reembolsos, los boletos no utilizados, sean reembolsables o no, podrán devolverse si el vuelo fue cancelado o según la normativa vigente. Los itinerarios que incluyan tramos hacia o desde Estados Unidos tienen derecho a reembolso si existe una cancelación o cambio que retrase o adelante el vuelo en seis horas o más, de acuerdo con la regulación del DOT. También se contempla el uso del valor del boleto como crédito para una fecha futura, aunque fuera de los lineamientos establecidos se aplicarán los cargos correspondientes. Esta política busca equilibrar la atención a los pasajeros afectados con la protección de la operación comercial de la aerolínea.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
Lo mismo Castro que Hamás opresor...
Judíos zurdos 2025 en Uruguay: tonto cambalache |
- En las últimas horas el pasquín comunista La Diaria ( y otros medios similares) publica una pretensiosa, delirante y maniquea carta de unos judíos uruguayos por la ruptura de relaciones con Israel.
Acusan a Netanyahu ( al cual legítimamente, claro está, pueden oponerse políticamente, en términos,eso sí, más realistas...) de todo y cualquier crímen, nada diciendo de las bestias de Hamas el 7 de octubre de 2023,de crímenes,secuestros, violaciones y mutilaciones. No hablan ,tampoco, de las fotos de rehenes cavando tumbas a piel y huesos. No mencionan los robos y tráfico de comida por parte de los terroristas mafiosos. Menos, que Hamas ejerce una cruel dictadura en Gaza desde 2007!
Enuncian ,de manera rimbombante, que Israel debe volver " a las fronteras de 1967" , sin insinuar siquiera a cambio de qué,sin importar si al día siguiente vuelan cohetes y misiles....
Y " exigen" que Uruguay rompa relaciones inmediatamente con Israel, que ,además de ser una democracia,es un interesantisimo socio de Uruguay desde su surgimiento como Estado. Que nos vende o nos compra la supuesta Palestina...?
Hablan de " genocidio" ( cómo les gusta a los zurditos esa palabra u otras intensas como " resistencia" ,etc., cuál los orgasmos que no tienen!), ahora... no hay más de dos millones de palestinos viviendo en paz,con sus diputados,sus militares,sus diplomáticos y sus deportistas en Israel viviendo en paz?
Y cuando veo las firmas! Más de la mitad son radicales,de esos que hoy firman por la tal Palestina y su banderita ( más ahora que queda mal salir a joder con la bandera de las corruptas Cuba o Venezuela, menos,tras descubrirse la fortuna de Maduro,quien también odia a Israel) y antes lo hacían por los pedófilos Ortega o Evo, por el delirante Petro o, incluso hoy, por la ladrona Kirchner. Nunca los ví protestar por las mujeres ahorcadas en Irán o Afganistán. Tampoco por los niños que murieron en la frontera Irán/ Irak en tareas de minado o desminado con las llaves del paraíso dadas por los inmundos Ayatollahs...
Ni por las menores que en Cuba, para vivir deben prostituirse de forma crónica para comer. Y que no me diga uno de los firmantes, el Dr. Gregory Randall, hoy jerarca universitario, que ,durante los largos ( y en su caso , privilegiados) años en La Habana, nunca se enteró...
No me diga, Leo Masliah, que no es capaz de componer un tema sobre el tragicômico clero iraní, o preguntarse como se lava dinero en la Lavandería Chui, o como vive humildemente Raúl Castro( o Paco Casal,según el cómico Preve...)
Ni que en sus tiempos de crímenes tupamaros, anti israelí Blixen, no haya tenido varias erecciones acariciando alguna Uzi...
Alicia Migdal...que sabe de guerra...? No creo que pudiera cubrirla 5 minutos ( y ojo ,que no he pasado de tiroteos en favelas cariocas...) ....Si ud se descompuso severamente en 1999,durante el estreno en Punta Carretas de La Delgada Línea Roja- aquel film sobre Guadalcanal,en el cual Travolta no baila sino era general,y George Clooney era capitán- acaso se considera capaz de cubrir Gaza? De su inmaduro elogio a la " desobediencia uruguaya" ( debe ser la misma estupidez que nos llevó a legalizar la marihuana sin consultar a la región, o de dictar leyes de género impresentables,o de masturbarnos con una vieja dictadura),ni opino...
Alguna firma me preocupa,al ser de una figura con una gran responsabilidad actual y que viene derrapando últimamente en declaraciones descabelladas: Daniel Mordecki,director de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y el Conocimiento/ Agesic, uno de los poquisimos logros reales del Frente Amplio en décadas de gobierno. Este organismo,entre sus funciones tiene la ciberseguridad, tema en el cuál Israel es líder. Seguramente deba tratar con empresas israelíes y con el gobierno de este país. Haber firmado este esperpento,entonces, es tan irresponsable como salir por los medios a sugerir , recientemente,que los hackers puedan ser golpistas o que los delincuentes comunes puedan tener los conocimientos suficientes para convertirse en piratas informáticos...
Por supuesto, a ninguno de los firmantes se les pasó por la cabeza zurda y bolivariana de la mayoría ,preguntarse si la liberación de los rehenes y la rendición del grupo terrorista Hamas no traería la paz inmediata. A Lula, Macron o Sánchez, tampoco...
Poco importa!
Poco( les) importa la paz. Más bien la Pax musulmana, la ideal para quienes viven en Occidente , no podrían vivir fuera de Occidente y odian a Occidente.
"NDR:
uno de los firmantes, Marcel Slamovitz, es indagado penalmente por uso abusivo de licencias sindicales en Secundaria". |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Rafael Rubio |
Cuanto más tristes, ¿más sabios? |
“Felices los felices”. Jorge Luis Borges. Fragmentos de un evangelio apócrifo
Las teorías cognitivas proponen que en la depresión existe una perspectiva negativa de la realidad. Las personas con tendencias depresivas tendrían un tipo de pensamiento negativo sobre sí mismos, sobre el mundo y sobre el futuro (“tríada cognitiva negativa”). Una hipótesis contraintuitiva surgida en los años ´70 proponía que las percepciones de una persona deprimida eran más justas, más acertadas y más realistas que de las personas no deprimidas. Por el contrario, las personas sin depresión caían fácilmente en la “ilusión”, en percepciones no realistas, demasiado positivas sobre sí mismas, sobre el mundo y sobre el control de determinadas situaciones. En el año 1979 las psicólogas Lauren Alloy, y Lyn Abramson diseñaron un experimento que tuvo como resultado que las ´personas deprimidas hacen juicios más precisos sobre tener el control en situaciones donde en efecto no lo tienen. Diez años más tarde, las mismas investigadoras encontraron que las personas deprimidas también perciben no tener el control en situaciones, que en efecto lo tienen. Eso demuestra que su percepción no siempre es más precisa, sólo lo son en situaciones específicas. Estudios más recientes de la Universidad de McCaster en Canadá, concluyeron que las personas deprimidas estiman mejor cuando la respuesta es decir “no”, ya que coincide con el pensamiento típico de la depresión.
No a todo, ¿le resulta conocido?
Experiencias de la vida real, determinaron que el “realismo depresivo” lleva a estimar situaciones de la vida cotidiana con menor precisión que las personas sanas. También indican que hay una tendencia a sobreestimar valores positivos en personas sanas (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2021. Ser humanos. Grupo Editorial Planeta. S.A.I.C. Pág. 87). Es necesario que quienes sufren depresión recuperen una postura positiva, aunque a veces pueda ser ilusorio, el optimismo es un elemento clave para convivir en sociedad y ser más felices.
i. “Optimismo y pesimismo”
No debe ser mala opción cuando la NASA, que selecciona a sus candidatos a astronautas con exquisita delicadeza, incluye entre las cinco habilidades más apreciadas el talante optimista del aspirante. Los beneficios del optimismo se producen en todos los ámbitos: en la salud, en las relaciones personales, en el trabajo, en el deporte y en la política, donde diversos estudios empíricos han contrastado la relación entre la disposición optimista o pesimista de los candidatos a presidente de Estados Unidos entre 1900 y 1984. El resultado de las elecciones, concluyendo que el electorado prefirió en el 82% de los comicios al aspirante más optimista en sus discursos.
Más allá de las diferencias que pueden existir entre el electorado nacional y de E.E.U.U., éste es un buen dato que deben recoger los aspirantes a la primera magistratura para las próximas elecciones: “un relato optimista o pesimista para ganar las elecciones”. Se verá.
El optimismo es rentable. El optimista es perseverante, lo intenta más veces y eso hace que llegue más lejos. El pesimista, ante las dificultades abandona pronto cumpliéndose sus pronósticos más derrotistas; o dicho con palabras de Isaac Singer: “Si continúas diciendo que las cosas van a ir mal tienes buenas probabilidades de que te conviertas en un profeta”.
La tristeza no nos hace más capaces para transitar todos los escenarios posibles, ni tampoco la sabiduría nos vuelve fatalmente personas más tristes.
El nivel de satisfacción con la vida en general, del uno al diez, debe rondar el ocho, ya que “está demostrado que la mayoría de las personas asegura sentirse satisfecha. No puede ser de otra forma, sino la humanidad no habría podido sobrevivir”. Caso contrario es Uruguay, dónde “la tasa de suicidio duplica el promedio mundial y es la más alta de las Américas.
Mantener el optimismo requiere diversificar las fuentes de bienestar entre diversos ámbitos y diferentes personas. Se recomienda “hablar mucho” debido a su alto poder terapéutico ya que disminuye la presión arterial y fortalece el sistema inmunológico: “la confesión existía mucho antes de que la Iglesia Católica usara ese rito tan saludable del desahogo para trasladar los problemas a otros. Tiene un gran componente saludable”.
ii ”Pertenezco al club de los “optimistas” porque “no se gana nada no siéndolo”.
El optimismo es un elemento clave que permite convivir en sociedad y ser más felices. Para lograr objetivos es necesario invertir una cantidad de esfuerzo que requiere de un espíritu positivo al momento de encararlos, superar los obstáculos que se presentan y evitar derrotas parciales. Hay cada vez más evidencia que los optimistas consiguen mejores resultados (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2021. Op. Cit. Pág. 87).
El optimismo influye en nuestra longevidad. El psicólogo Christopher Peterson realizó un estudio entre más de 1.000 hombres y mujeres durante un periodo de casi cincuenta años. Los resultados, publicados en 1998, revelaron que los pesimistas morían prematuramente con más frecuencia que los optimistas, incluyendo accidentes y muertes violentas.
El deportista que cree que no va a ganar, no se esfuerza. Y ante las adversidades, los optimistas lo intentan más veces que los pesimistas lo que al final se traduce en mejores resultados. En un experimento en la Universidad de Berkeley, un grupo de nadadores fue informado después de una competición de que sus marcas habían sido peores de lo que realmente fueron. Ante este revés, los nadadores optimistas mejoraron su tiempo en la siguiente carrera, mientras que los pesimistas los empeoraron.
El optimismo incide en la enfermedad y el dolor; el inmenso poder reparador del pensamiento positivo; el afán de esperanza que abunda entre las personas; hipótesis refrendadas por la ciencia y avaladas con mayor precisión tras los atentados terroristas contra las torres gemelas del World Trade Center el 11-S de 2001.
El mayor enemigo del hombre es la depresión que anula toda posibilidad de esperanza, y una vida sin esperanza carece de sentido y está amortizada anticipadamente.
¡¡¡ “Ciertas prédicas”
Cuando asumes que lo que piensas sólo es una propuesta de tu cerebro partiendo del recuerdo del pasado, de tu base genética y las propuestas de futuro que te presenta la mente, tus pensamientos dejan de ser un hecho.
Hay que alinear nuestra conducta con el modo de funcionar de nuestro organismo. Con estos tres ingredientes basta para hacer una pequeña revolución en tu manera de ver la vida, no en tu vida. Teniendo en cuenta que los cambios de percepción tienen una gran influencia, ya que nos relacionamos con el mundo a través de lo que percibimos.
También se percibe el daño que le hace a la sociedad uruguaya, “ciertas prédicas” vestidas de inconsistentes ropajes inteligentes y científicos, que han logrado alumbrar generaciones que reniegan del país y su democracia, para parir monstruos vergonzosos, que son fruto de una tristeza y un pesimismo por demás ignorante.
“Sólo cuando ya no tenemos miedo empezamos a crear”. William Turner (1775-1851), |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carlos Asecas |
La comadreja se
metió en el gallinero
|
La conflictividad laboral que estamos viendo en estos primeros meses de gobierno del Frente Amplio, desde mi punto de vista era esperable. Obviamente los gremios, que en su mayoría demuestran su ideología de izquierda, saben que pueden tirar de la cuerda y no hay consecuencias. No sucedería lo mismo si fuera un gobierno de la coalición republicana. También está el tema del presupuesto nacional y la ronda del consejo de salarios. A su vez vimos con sorpresa que el Ejecutivo designó como Ministro de Trabajo a Juan Castillo, un sindicalista perteneciente al Partido Comunista. Que alguien que tiene mentalidad sustentada en ideas del Soviet de 1917 y que aún no se enteró que el Partido Comunista ya no existe, esté mediando entre sindicatos y empresarios, parece una broma de mal gusto. Es lo mismo que poner una comadreja, en un gallinero. Hemos notado hacia donde va a soplar el viento, por algunas declaraciones que ha realizado. Se tuvo conocimiento que el patotero sindicato de la pesca, en forma compulsiva no permitía que ingresaran a los barcos, aquellos trabajadores que no estaban afiliados al sindicato. Este hecho un notero se lo mencionó al Ministro Castillo y su respuesta fue: no hay nada que prohíba que eso se haga. Esa declaración demuestra que para él, todo lo que haga el sindicato aunque sea una falta grave, no importa. Todo vale.
Este conflicto de la pesca ya va para más de sesenta días y al estar toda la flota parada en puerto, está afectando a las plantas que procesan el pescado, justamente en época de zafra.
Esta semana en una entrevista radial, una empleada de una plata de procesamiento de pescado, acusó al sindicato de violar el convenio que firmaron con las empresas. En ningún momento se habló en ese momento del marinero extra (la excusa actual para el conflicto).
Además dijo que con el convenio que se había firmado, recibieron un aumento del 18% en dólares. Ahora nos enteramos que ganan $10.000 por día, más otros beneficios.
Hasta ahora los empresarios en virtud de lo que tenían acordado, le descontaban a los trabajadores un 3% como cuota sindical. Si hacemos números y calculamos 20 días de un trabajador a $10.000 y eso lo multiplicamos por 1000 trabajadores aproximados en la pesca, nos da un total de $200.000.000. Al mes el sindicato recauda $6.000.000. Es una buena suma para que los patoteros del sindicato puedan vivir un tiempo sin laburar, ya que el sindicato los mantiene. El resto de la gente no les importa, total son los que no razonan y los acompañan.
Esta semana las empresas hicieron un llamado laboral, para aquellos que quieran trabajar, tengan experiencia o no. Se anotaron alrededor de seis mil personas de los cuales quienes tienen experiencia ganaran $10.000 por día y los otros que van a recibir capacitación $5.000.
A su vez las empresas decidieron no descontar más la cuota sindical, a no ser que el empleado lo solicite por escrito, que es lo que corresponde. Hay que terminar con el patoterismo sindical y que la licencia sindical se la pague el sindicato y no las empresas y/o el estado. Cobran sueldo tanto en las empresas privadas como en el Estado y nunca laburan. Somos un giles, porque les pagamos para que aprendan a hacernos la vida imposible, sin cumplir con su trabajo.
La disposición que tomó la Intendencia de Salto, debería ser imitada en todos lados. De ahora en adelante los dirigentes sindicales de Adeom en Salto deberán concurrir a trabajar y no rascarse más. Si quieren vivir del sindicalismo gustosos les pagamos un pasaje de ida a Cuba, Venezuela o Nicaragua y ahí pueden quedarse a disfrutar del paraíso socialista que dominan los narco-dictadores, a los cuales ellos admiran. Sería bueno que la DGI investigue a todos los sindicalistas, para ver cual es su modus vivendi y si es acorde a sus ingresos. Así como los políticos hacen declaraciones en la Jutep, estos personajes también lo deberían hacer. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jacobo Malowany |
Uruguay avanza hacia una nueva era en conectividad |
El panorama de la conectividad aérea en Uruguay se encamina hacia una transformación histórica. La Sociedad Uruguaya de Aviación (SUA), proyectada como la futura aerolínea de bandera del país, ha anunciado su intención de comenzar operaciones entre mayo y junio de 2026.
Este avance toma forma tras la firma de un memorándum de entendimiento entre SUA y el Ministerio de Turismo (Mintur), un acuerdo estratégico que marca un antes y un después en la política aérea y turística del país.
La importancia de este convenio radica en su potencial para fortalecer la soberanía aérea nacional mediante la creación de una línea aérea de bandera, un instrumento clave que durante décadas estuvo ausente en la matriz de conectividad del país. Disponer de una aerolínea propia no solo refuerza la presencia de Uruguay en el escenario regional, sino que también otorga mayor capacidad de decisión sobre las rutas, frecuencias y destinos, evitando la dependencia exclusiva de operadores extranjeros.
La alianza con la aerolínea letona airBaltic, reconocida por su eficiencia y modernización, representa un paso innovador. El acuerdo contempla el uso de aeronaves Airbus A220, uno de los modelos más avanzados en su categoría por su eficiencia de combustible, alcance operativo y comodidad para los pasajeros. Esta flota moderna permitirá cubrir rutas regionales y de mediana distancia con altos estándares de calidad, reduciendo costos operativos y fortaleciendo la competitividad de SUA desde su inicio.
El ministro de Turismo, Pablo Menoni, subrayó que la conectividad aérea ha sido históricamente uno de los puntos más débiles del desarrollo turístico y comercial del país. “Uruguay tiene una conectividad muy escasa. Este acuerdo no solo contribuye a revertir esa realidad, sino que sienta las bases para un crecimiento sostenido del turismo receptivo y de la proyección internacional del país”, afirmó.
El memorándum prevé la implementación de rutas directas hacia mercados prioritarios como Argentina, Brasil, Chile y Paraguay, acompañadas de acciones conjuntas de promoción turística. Esto se traduce en una mejor experiencia para los visitantes y una mayor competitividad del destino Uruguay frente a otras plazas del Cono Sur.
Más allá del turismo, SUA —empresa de capitales privados— aspira a desempeñar un rol activo en la conectividad regional, contribuyendo al desarrollo de vínculos comerciales, académicos y culturales, tanto dentro como fuera del país. La creación de empleo, la atracción de inversiones y la recuperación del posicionamiento estratégico de Uruguay como hub regional son algunos de los impactos esperados a mediano y largo plazo.
El proceso iniciado con este acuerdo representa una apuesta por la integración, la modernización y la recuperación del protagonismo de Uruguay en el mapa aéreo del continente. Un paso firme hacia un futuro con mayor autonomía, desarrollo e inclusión en los cielos de América Latina. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Hablemos en Serio |
- “En tiempos de crisis los inteligentes buscan soluciones y los inútiles, culpables”. Hiparco de Nicea
Quienes llevamos muchas décadas viviendo en este original país, Argentina, hemos visto pasar planes económicos que, de algún modo, se parecen al actual. Tuvimos pesos – y dólares - baratos o caros, protecciones absurdas a industrias incompetentes, cierres masivos de pyme’s, salarios razonables o de hambre, niveles de pobreza y miseria siempre crecientes, índices de inflación desconocidas en el mundo, etc.. Las diferencias con el que hoy impulsa Javier Milei son dos, esenciales y gigantescas: superávit fiscal y cero emisión. La oposición lo sabe y por eso apunta a esos pilares para destruirlas, aunque sepan que las ruinas caerán sobre todos los ciudadanos, en especial sobre los más pobres e indefensos, esos mismos a los cuales pretenden deslumbrar con promesas populistas para convocarlos a votar por quienes necesitan mantenerlos en la indigencia.
La actividad económica se está recuperando, aunque algunos sectores lo hagan con fuerza y otros aún caen. Mientras mantengamos este perverso régimen impositivo, con gobernadores e intendentes que imaginan cada día como exprimir más al sector productivo, este sistema laboral y sindical heredado del fascismo, una infraestructura vial destruida que implica mayores costos de transporte, y complicidad entre los jueces del trabajo y abogados “caranchos” para otorgar indemnizaciones imposibles y desmesuradas, seguirá siendo harto difícil ser empresario aquí.
Muy a nuestro pesar, la realidad indica que, sobre una población de 48 millones, quienes hoy pueden consumir son muy pocos, lo cual impide una producción de gran escala. Sin embargo, los industriales en general se han situado en una errada posición, optando por vender – salvo honrosas excepciones - dentro de las fronteras, cazando en el zoológico y pescando en la bañadera, y ello los obliga a hacer incalculables esfuerzos por cuidar ese territorio, esa ‘quintita’ privada. Para conservarlo, o al menos intentarlo, deben recurrir a exigir protecciones, traducidas éstas en barreras arancelarias y para-arancelarias, invocando la necesidad de cuidar los puestos de trabajo.
Sin embargo hoy, nuevamente, la realidad los ha traicionado, y se ven enfrentados a competir contra nuevos actores, gigantes como China y Brasil, que producen a precios imbatibles. ¿Qué hacen entonces? Nuevamente piden barreras aduaneras, aún a costa de que el competidor levante similares defensas contra los productos primarios argentinos, e intentan sobreproteger a su sector. Con ello, sólo tendrán éxito en impedir que los más humildes puedan acceder a productos buenos y baratos.
Y aquí vienen la reflexión, la comparación y la sugerencia. ¿Por qué insistir en competir contra países que, por costos internos y por dimensión de mercado pueden exportar a precios sensiblemente inferiores a los nuestros? Esa pretensión, totalmente insana, equivale a imaginar a Francia o a España intentando competir, en los mercados mundiales, contra la carne argentina o la soja brasileña. Si nuestro país no tiene un mercado considerable, ¿por qué pretender sustentar en él la supervivencia de industrias que no competitivas a nivel mundial?
Utilizando sólo como ejemplo a la industria del calzado (aunque sea igual en la textil, la de indumentaria y muchas otras), recordemos que quien quiera comprar un buen par de zapatos italianos o ingleses deberá pagar US$ 800 o más, se nos plantearán otros interrogantes. Si Italia o Gran Bretaña no tienen suficientes cueros para atender a la demanda de su industria, ¿por qué, si Argentina los tiene, no sale a competir contra esos países vendiendo en el exterior productos de igual calidad pero sensiblemente más baratos? Nuestros costos laborales son muy superiores a los orientales, pero sensiblemente inferiores a los europeos; y podemos producir cueros curtidos y trabajados a menor precio que Europa. ¿Por qué no producir zapatos muy buenos y de muy buen precio, que fabricar zapatos relativamente baratos y de baja calidad? ¿No sería mejor que todos los ciudadanos pudieran calzarse con zapatos importados y pagar menos?
No recuerdo haber leído jamás acerca de protestas de los fabricantes italianos o británicos de zapatos contra la invasión por China o Brasil de sus ‘territorios’. Y no lo recuerdo porque no las ha habido. Y no las ha habido porque, simplemente, no tienen intereses contrapuestos. Dentro de Italia o del Reino Unido, tanto como en el resto de los países del mundo que han abierto su economía, existen sectores dispuestos a pagar fortunas (y capaces de hacerlo) por los zapatos de lujo, y otras franjas de mercado que, mal que les pese, sólo pueden acceder a calzados baratos. Los fabricantes locales de esos países han diseñado su producción para atender al mercado de altísima calidad, tanto interno cuanto externo, y no tratan de jugar en el sector de bajo consumo.
¿Por qué no hacer algo parecido en la Argentina cuando la guerra de aranceles de Donald Trump nos favorece y, además, eso implica agregar valor a las exportaciones? Todavía los industriales están a tiempo de modificar su conducta y adecuarla a los nuevos tiempos que vive el mundo. Si no lo hacen, los vientos de apertura y la libre competencia los obligarán a pagar esa factura cerrando sus empresas y, con ellas, a los trabajadores que hoy dicen querer proteger y, en realidad, perjudican al extremo.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|