|
AEROPUERTOS, AVIACIÓN Y TURISMO
|
f |
|
Sociedad Uruguaya de Aviación operaría en la región en el primer semestre del año 2026 |
La Dirección Nacional de Aviación Civil autorizó a la empresa nacional Sociedad Uruguaya de Aviación, SUA, a realizar servicios de transporte aéreo en una red de rutas que abarca desde Montevideo los siguientes destinos: Aeroparque de Buenos Aires, San Pablo, Córdoba, Mendoza, Rosario, Brasilia, Curitiba,, Florianópolis, Foz de Iguazú, Porto Alegre, Recife, Salvador de Bahía, Santiago de Chile, Asunción, y desde Aeroparque el destino Punta del Este.
Cabe destacar que la resolución 325/2025 y autorización provisoria resulta de la presentación de la documentación constitutiva de la empresa "FLONTER S.A." en adelante SUA Líneas Aéreas en Dinacia, para operar una serie de rutas una vez la misma culmine los trámites administrativos y proceso técnico de certificación de la aerolínea.
Por delante, un proceso de certificación técnica que consta de 5 fases muy exigentes que en principio y de acuerdo con la normativa vigente tiene formalmente un término estimado de seis meses. Sin embargo, las exigencias según la experiencia lleva a que el plazo pueda ser mayor. No obstante lo cual, la empresa y la autoridad aeronáutica tienen mucho trabajo por delante para asegurarse que todos y cada uno de los requisitos de seguridad se cumplan de acuerdo con la ley nacional.
La novedad es que la empresa comenzará a volar con aeronaves de la empresa AIR BALTIC con tripulación técnica y de cabina letona en régimen de arrendamiento.
Paulatinamente la tripulación uruguaya a partir de un acuerdo entre la autoridad aeronáutica uruguaya y Letonia podrá operar dichas aeronaves de matrícula de Letonia, hasta recibir SUA sus propias aeronaves.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Demandará 45 minutos y costará 110 dólares
En setiembre se podría volar entre la ciudad de Concordia y Aeroparque |
La vuelta de los vuelos a Concordia se hizo en una presentación encabezada por Mauricio Colello, secretario general de la Gobernación; Darío Schneider, ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de Entre Ríos; Francisco Azcué, intendente de la ciudad; y Francisco Errecart, gerente de "Humming Airways".
En conferencia de prensa Errecart detalló que la empresa está operando en otras ciudades en "estos últimos meses". En rigor, agregó, la firma "arrancó en febrero del presente año a volar a cuatro ciudades en el interior, -Tandil, Venado Tuerto, Olavarría y Villa María-, con base de operaciones en el Aeroparque Internacional Jorge Newbery de la ciudad de Buenos Aires". En Aeroparque, comentó, "tenemos una combi para 24 pasajeros, una sala VIP y una diferencia también para lo que son los vuelos así, cortos, de esta distancia, que son vuelos de entre 45 o 50 minutos, que es el ingreso; no es el ingreso común como para hacer un vuelo a Córdoba o Mendoza sino que se ingresa por un lugar que se llama checkpoint, punto de ingreso a vuelos privados".
Es decir, precisó, "desde que llegás, en tres minutos estás en nuestra combi para que salga el vuelo, y es algo que no se podría hacer en caso de operar por la Terminal y el embarque nacional común".
“Del avión alquilado a tener un avión propio”
En cuanto a las unidades, el gerente mencionó que "hace un mes hemos podido cerrar una inversión propia, en la cual ahora estamos pasando del avión alquilado a tener un avión propio y sumarnos a un avión inicial, eso además nos asegura poder brindar un servicio continuo".
Errecart puso el acento en que en la firma "somos un grupo de jóvenes con mucho entusiasmo y ganas a la hora de comercializar, de armar equipos y por el lado operativo, tenemos en un grupo con mucha experiencia, tenemos seis pilotos, tres copilotos, de los cuales tenemos dos que fueron ex Aerolíneas Argentinas".
Los vuelos empezarían a mediados de septiembre
Refiriéndose al caso Concordia, el gerente apuntó al mes de "septiembre, que está sujeto a la habilitación que se dio al aeropuerto, que se está avanzando muy bien", ya que "entiendo que había dos cosas que faltaban, la autobomba, que ya se consiguió, y después eran unos comentarios de situaciones técnicas, que ya se está trabajando para que se hagan lo antes posible".
En ese contexto, el empresario apuntó que el comienzo de los vuelos "sería para mediados del mes de septiembre y proponemos para lo que va a ser Concordia, dos frecuencias iniciales, un ida y vuelta los martes por la mañana, saliendo a las 10 de Aeroparque, para llegar 45 minutos después a Concordia, con retorno a las 11 para llegar a 11.45 a Aeroparque".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Escándalo aéreo
Aerolíneas desesperadas bajan vuelos a los EE.UU.
|
- Una oleada de ofertas ha estallado en los vuelos entre España y Estados Unidos. Una fuerte caída en la demanda ha obligado a las aerolíneas a lanzar precios de escándalo para llenar sus aviones.
La bajada de precios no es un simple ajuste. Es una auténtica guerra tarifaria en los cielos, con vuelos a EE.UU. que se venden hasta un 25% más baratos que el año pasado. La ruta más popular, Madrid-Nueva York, ya ofrece vuelos ida y vuelta desde 390 euros a partir de septiembre.
La bajada de la demanda ha sido tan acusada que las aerolíneas no han tenido más remedio que lanzar todo tipo de promociones. El motivo principal: el desplome del dólar frente al euro y las cada vez más restrictivas políticas migratorias en EE.UU., que están echando para atrás a muchos viajeros.
¿Quién está bajando los precios?
Según los datos de Mabrian, una consultora especializada en turismo, las tarifas medias para julio y agosto en rutas España-EE.UU. han caído un 14,4% respecto al año pasado. En el caso de aerolíneas tradicionales como Iberia, Air Europa, American Airlines o Delta, el recorte llega al 16,3%, mientras que las low cost como Level o Jet Blue están vendiendo billetes un 25,5% más baratos.
Y no solo el verano se ha contagiado de estas ofertas. El invierno también viene cargado de gangas: los billetes para noviembre y diciembre rondan los 719 euros, casi un 15% menos que en 2024. Las grandes aerolíneas bajan precios pero las low cost aprovechan para subirlos hasta 1.300 euros, buscando rentabilidad en plena guerra comercial.
Iberia lo apuesta todo por ganar
La aerolínea española Iberia ha lanzado la campaña más agresiva hasta ahora: paquetes completos con vuelo ida y vuelta más hotel desde 639 euros por persona.
Madrid-Nueva York con 3 noches de hotel: 639 €
Miami: 719 €
Orlando con 7 noches: 839 €
Con esto, intentan reanimar una demanda que se ha desplomado, pero también proteger su posición en un mercado clave como el estadounidense.
¿Qué está pasando entre España y EE.UU.?
Tras años de crecimiento, el turismo entre ambos países empieza a flaquear. Según datos del INE, 4,2 millones de estadounidenses visitaron España en 2023, casi un millón más que antes de la pandemia. No es solo una cuestión de volumen, son los turistas que más gastan, con un promedio de 274 euros por día.
Pero ahora la tendencia se está enfriando. El 15% de los españoles ha dejado de interesarse por viajar a EE.UU., según La Mesa del Turismo. Las agencias de viajes confirman que el 75% ha visto caer la demanda. dado que los viajeros señalan su descontento con el gobierno estadounidense y temen duros controles fronterizos.
Todo parece indicar que las ofertas podrían durar poco, ya que los precios se ajustarán según evolucione el mercado. Si estás tentado por una escapada a EE.UU., este puede ser el momento de oro para reservar tus vuelos a EE.UU. ya que las aerolíneas están en modo desesperado, bajando precios hasta niveles históricos para evitar dejar asientos vacíos. El viajero podría ser el gran ganador de este maremágnum.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Un nuevo incremento
de impuestos en Brasil afectará duramente a
la aviación comercial |
La inédita decuplicación del llamado Impuesto a las Operaciones Financieras, elevado de un 0.38% a un 3.5%, y que afecta a toda transacción en moneda extranjera ha generada una dura condena de la Asociación Brasileña de Empresas de Aviación (ABEAR). El aumento fue decretado por el gobierno a principios de mes, derogado por 2/3 del Parlamento y reinstaurado, en decisión de dudosa legitimidad, próxima al receso legislativo, por el Supremo Tribunal Federal, inclusive,con retroactividad.
El incremento, sobre toda remesa al exterior, podría afectar al costo de los pasajes aéreos en Brasil. Según ABEAR, la medida impacta directamente en los contratos de arrendamiento y mantenimiento de aeronaves, con costos adicionales estimados en casi 115 millones de dólares anuales para el sector.
Según la Asociación Brasileña de Empresas de Aviación, la medida incrementa hasta nueve veces los costos de las compañías por contratos de arrendamiento de aeronaves, servicios de mantenimiento y otros pagos internacionales. Dado que los contratos de arrendamiento se celebran fuera de Brasil, el impuesto afecta directamente la renovación y el mantenimiento de la flota de las aerolíneas nacionales, las posibilidades de incorporación de aeronaves y motores y otras erogaciones a proveedores extranjeros. Estas operaciones forman parte de la industria aeronáutica diaria y son esenciales para las inspecciones y la renovación de la flota nacional, ya que las aerolíneas no pueden arrendar en Brasil.
La entidad estima que el costo adicional a causa de la medida equivale al arrendamiento anual de 25 aeronaves medianas, 40 Embraer E-Jets o incluso 10 aeronaves de largo alcance. El aumento de los costos podría resultar en una reducción de la disponibilidad de vuelos, el citado aumento de las tarifas y una pérdida de competitividad frente a las empresas extranjeras, que no están sujetas a la misma tributación. En la esfera aeronautica brasileña el 60 % de los costos están vinculados al dólar.
(Javier Bonilla)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aumentó la cantidad de turistas que llegaron
en el segundo trimestre |
- El Ministerio de Turismo informó que llegaron un total de 685.439 personas, quienes dejaron un gasto de US$ 309.650.856 en el país, superando los números del mismo trimestre del 2024.
Uruguay continúa por buen camino a la hora de captar turismo externo durante 2025, sumado al buen nivel de gasto que efectúan los visitantes en suelo local.
De hecho, durante el segundo trimestre del año se superó la cantidad de turistas que ingresaron a Uruguay si se lo compara con el mismo período de 2024, al igual que el gasto total realizado. Estos datos fueron divulgados por el Ministerio de Turismo (Mintur). Ahora, ¿cuál fue la nacionalidad de los visitantes que más llegaron a Uruguay en este período y cuáles fueron los rubros en los que más gastaron?
Según los datos divulgados por el Mintur, durante el segundo trimestre de este año llegaron a Uruguay un total de 685.439 turistas, dejando un gasto de US$ 309.650.856, con un período de estadía promedio de cinco días.
Si se compara con el mismo período del año anterior, en ambos rubros se superaron las cifras de 2024, ya que en aquel entonces llegaron 583.821 turistas al país y dejaron un gasto de US$ 289.835.269.
Rubros destacados
Ahora, el mayor ingreso de divisas se produjo en el rubro alojamiento, ya que allí los turistas hicieronn un gasto de US$ 96.979.548, lo cual representa el 31,3% de las erogaciones totales. El podio de rubros en materia de gasto lo complementaron la alimentación, con US$ 94.164.464 (30,4%) y las compras con US$ 37.286.933 (12%).
Otros rubros destacados fueron transporte, con US$ 29.893.489 (9,7%), tours con US$ 2.139.865 (0,7%) Y cultura y recreación con US$ 24.951.788 (8,1%). También ingresaron otros US$ 24.234.768 (7,8%) en rubros no especificados por el Mintur.
Durante el mismo período del 2024, el podio lo ocuparon los mismos rubros, pero solo se aumentó el gasto en uno de ellos. En aquel entonces, por el alojamiento ingresaron US$ 86.491.546 (29,8%), mientras que por el rubro alimentación entraron US$ 84.070.557 (29%). En cambio, el gasto en compras fue más alto en el segundo trimestre de 2024, ya que allí ingresaron US$ 40.878.056 por este rubro.
Nacionalidades
Con respecto a los visitantes ingresados a Uruguay según nacionalidad, el Mintur constató que los argentinos fueron quienes lideraron el listado, con 366.797 visitantes. A estos le siguen en la lista los brasileños con 95.658 turistas y los uruguayos no residentes con 86.811 entradas. Luego, aparecen otras nacionalidades y regiones destacadas en el ingreso, como es el caso del resto de América (39.548), los europeos (31.939), norteamericanos (18.795), paraguayos (14.672), chilenos (12.863) y otras nacionalidades no mencionadas con 18.356 ingresos.
Si se compara con el período anterior, el ingreso de argentinos y brasileños aumentó, ya que en ese entonces llegaron 267.661 y 71.593, respectivamente. En cambio, el ingreso de los uruguayos no residentes fue muy inferior en este periodo, ya que en ese entonces llegaron 138.331 a Uruguay.
El listado del año pasado lo completan 8.362 paraguayos, 11.702 chilenos, 19.421 norteamericanos, 38.167 turistas del resto de América, 23.582 europeos y otros 5.002 turistas sin dato de origen.
Zona de destino
En este apartado, el Mintur resaltó que Montevideo fue la zona a donde llegó la mayor cantidad de visitantes, alcanzando un total de 218.774, dejando un gasto de US$ 116.045.136 en la capital.
Colonia también logró captar una buena cantidad de turistas, ya que a dicho departamento ingresaron 119.899 visitantes en el segundo trimestre de este año, quienes dejaron allí un gasto de US$ 27.300.608.
El litoral termal también captó una importante masa de público, ya que en este período ingresaron 111.597 turistas a la zona, dejando un gasto de US$ 19.571.950. Otras localidades destacadas fueron Punta del Este con 94.550 ingresos (US$ 93.432.502), la Costa de Oro con 26.834 ingresos (US$ 13.029.145), Piriápolis con 10.926 visitas (US$ 9.985.702) y la Costa de Rocha con 15.945 ingresos (US$ 12.229.231). Vale destacar que también ingresaron a Uruguay un total de 35.001 turistas en tránsito, quienes dejaron US$ 1.855.342.
En el mismo período del año anterior, Montevideo también fue la zona de destino que captó la mayor parte de los turistas, con un total de 196.925 ingresos, número menor que el de este año, aunque sí se superó el gasto dejado en ese entonces, ya que allí se acumularon US$123.615.389 en la capital.
En ese entonces, el litoral termal también se destacó en relación al público ingresado, con un total de 112.278, los cuales generaron un gasto de US$ 21.982.620. También se destacaron Punta del Este con 78.059 entradas (US$ 79.897.239), Colonia con 71.192 (US$ 13.970.783), la Costa de Oro con 22.152 ingresos (US$ 9.335.315), Piriápolis con 19.892 entradas (US$ 18.375.235) y la Costa de Rocha con 9.689 ingresos (US$ 7.365.714).
Motivo de viaje
El Mintur constató en su informe que ocio y vacaciones fue el motivo de viaje de la gran mayoría de los turistas (358.863) y que, a través de este motivo, ingresaron US$ 174.538.733 a Uruguay. Por motivo laboral, ingresaron 65.049 personas, dejando un gasto de US$ 33.456.686, mientras que 169.798 personas llegaron a Uruguay visita a familiares o amigos, dejando un gasto de US$ 58.184.259.
En el mismo período anterior del 2024, llegaron 273.163 turistas por ocio y vacaciones, dejando un gasto de US$ 146.655. También se destacó la llegada de personas por trabajo, con un total de 47.428 ingresos, los cuales dejaron un gasto de US$ 34.598.220, mientras que 200.498 personas llegaron a Uruguay por visita a familiares o amigos, dejando un gasto de US$ 67.120.882.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
No hay aerolíneas del continente entre las
18 mejores del mundo |
- Air Canada es la primera en el puesto 19
Ni una aerolínea del continente americano figura entre las 18 mejores del mundo. Skytrax corona a Qatar Airways como la primera, y la segunda posición la conserva Singapore Airlines, mientras que completa este podio Cathay Pacific, que sube dos puestos con relación al ranking de la pasada edición.
Tras Cathay Pacific, se sitúan Emirates; ANA All Nippon Airways; Turkish Airlines; Korean Air; Air France; Japan Airlines y Hainan Airlines, un top ten dominado por las aerolíneas de Asia y Oriente Medio, que copan los cinco primeros puestos y se llevan once de los 20 primeros premios.
La más bien situada de las siete europeas que aparecen en este listado es Turkish Airlines, en la sexta posición, mientras que la primera norteamericana, Air Canada, se sitúa en la 19. La australiana Qantas, por su parte, ocupa la 14. Estados Unidos no está presente en el top 20: Delta Air Lines debe conformarse con la posición 22.
El ‘top 20’ de 2024
Qatar Airways, Singapore Airlines, Cathay Pacific, Emirates, ANA All Nippon Airways, Turkish Airlines, Korean Air, Air France, Japan Airlines, Hainan Airlines, Swiss Int’l Air Lines
EVA Air, British Airways, Qantas Airways, Lufthansa, Virgin Atlantic, Saudi Arabian Airlines, STARLUX Airlines, Air Canada e Iberia.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam incrementará en casi un 20% sus vuelos internacionales en Brasil |
- Latam incrementará su operativa internacional en Brasil aproximadamente un 20% para enero de 2026 con respecto al mismo periodo de 2025. La compañía aérea aumentará de 370 a 440 vuelos internacionales sin escalas a la semana, conectando a Brasil con 25 destinos extranjeros.
Nuevos servicios a partir de septiembre de 2025:
Porto Alegre–Buenos Aires/Aeroparque: 3 vuelos semanales a partir de septiembre
São Paulo/Guarulhos–Córdoba: 7 vuelos semanales a partir de finales de octubre
Belém–Bogotá: 4 vuelos en noviembre (operación estacional para cumplir con COP30)
Florianópolis–Lima: 3 vuelos semanales a partir de diciembre
São Paulo/Guarulhos–Rosário: 4 vuelos semanales a partir de finales de diciembre
Florianópolis–Buenos Aires/Ezeiza: vuelos diarios a partir de enero
Incremento de frecuencias en servicios existentes a partir de noviembre de 2025
Fortaleza–Lisboa: aumentado de 1 a 3 vuelos semanales
São Paulo/Guarulhos–Lisboa: de 9 a 14 vuelos semanales
Río de Janeiro/Galeão–Lima: de 7 a 10 vuelos semanales
São Paulo/Guarulhos–Orlando: de 9 a 14 vuelos semanales (a partir de diciembre)
Río de Janeiro/Galeão–Santiago: de 28 a 42 vuelos semanales (a partir de enero de 2026)
Florianópolis–Santiago: de 12 a 23 vuelos semanales (a partir de enero de 2026)
A partir de 2026, todos los clientes de LATAM disfrutarán de conectividad Wi-Fi en servicios internacionales operados por aviones de doble pasillo. Esta modalidad ya está disponible en la flota para segmentos de corta y media distancia, además para equilibrar los estándares se proporcionará en vuelo de largo alcance.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Amenaza EU a México por violar el convenio bilateral de aviación |
- Reclama el DOT a México por limitación de slots y cambio de cargueras al AIFA; podría retirar la inmunidad antimonopolio a la alianza Aeroméxico-Delta
El gobierno de Donald Trump, a través de su secretario de Transporte, Sean P. Duffy, anunció una serie de medidas contra la aviación mexicana acusando al país de haber incumplido el acuerdo bilateral de aviación del 2015 por retirar slots en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) lo cual perjudicó a aerolíneas estadounidenses, así como haber trasladado a las aerolíneas exclusivas de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
Entre las acciones que se anunciaron este fin de semana, como parte de dos órdenes, se señala que las aerolíneas mexicanas estarán obligadas a presentar el itinerario de todas sus operaciones al Departamento de Transporte (DOT) de Estados Unidos, la misma dependencia deberá aprobar los vuelos chárter con aeronaves grandes de pasajeros o carga desde y hacia el país vecino y finalmente propuso retirar la inmunidad antimonopolio al acuerdo conjunto entre Delta y Aeroméxico, esto último “como medida correctiva ante los problemas de competencia en el mercado”.
Para la primera órden, la autoridad pidió a las empresas mexicanas que presenten sus itinerarios a más tardar al cierre de actividades del 29 de julio, mientras que para la segunda se informó que los permisos se necesitarán a partir de 30 días emitido el decreto (10 de julio).
Sobre el caso Delta-Aeroméxico, se dio a las partes interesadas 14 días naturales para presentar argumentos a su favor y la respuesta a éstas deberán darse dentro de los 7 días siguientes. Si no hay apelación se dará por terminado el joint venture el 25 de octubre.
Tras la inauguración del AIFA en marzo del 2022, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador redujo de 61 a 52 las operaciones por hora del AICM, argumentando que la terminal tenía problemas de saturación y promoviendo a que la nueva central en Santa Lucía absorbiera esas operaciones.
“México confiscó los slots históricos de tres aerolíneas estadounidenses (American, Delta y United) y tres mexicanas (Aeroméxico, Viva Aerobus y Volaris) que operaban vuelos regulares de pasajeros en MEX”, expresó el DOT.
Asimismo, en febrero de 2023, el entonces presidente decretó que los concesionarios y permisionarios que proporcionaban servicio de carga tenían 108 días para moverse al AIFA y, en enero de 2024, se hizo un nuevo recorte en las operaciones del AICM, que pasaron de 52 a 43 por hora.
En mayo pasado se dio un aumento de 43 a 44 operaciones y en junio Miguel Enrique Vallín Osuna, director general de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), informó que mientras no se mejore la infraestructura del AICM no se podrán incrementar las operaciones.
En su comunicado, el DOT acusó que México hizo los cambios para permitir obras de construcción que aliviaran la congestión en el AICM, pero a tres años no se ha materializado nada.
“Al restringir slots y ordenar que todas las operaciones de carga se muden fuera del AICM, México ha roto su compromiso, ha alterado el mercado y ha dejado a empresas estadounidenses enfrentando millones en costos adicionales”, expuso la dependencia.
SICT responde
Como respuesta, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes comentó que las medidas tomadas en su momento fueron para fortalecer el sistema aeroportuario del Valle de México, además de priorizar la seguridad de los pasajeros y eficiencia operacional en el AICM.
“El Gobierno de México reafirma su compromiso con una aviación segura, eficiente y competitiva, que responda a las necesidades de los usuarios, promueva el desarrollo del sector y fortalezca la conectividad internacional. En este marco, continuará trabajando de manera coordinada con todos los actores involucrados —aerolíneas, autoridades extranjeras y organismos internacionales— para asegurar que las decisiones adoptadas se traduzcan en beneficios tangibles para los pasajeros y en un crecimiento sostenible para la industria aérea”, informó la secretaría.
¿Qué decía el acuerdo bilateral del 2015?
En diciembre de 2015 se firmó un convenio bilateral aéreo, que vino a sustituir uno que data de 1960 con sucesivas revisiones en 1970, 1978,1989,1991,1997, 1999 y 2005. En el Artículo 11, el de “Competencia Leal”, establece que “ninguna Parte limitará unilateralmente el volumen de tráfico, la frecuencia o regularidad del servicio, o el tipo o tipos de aeronaves por las líneas aéreas de la otra Parte”.
El texto aclara que habrá excepciones por razones aduaneras, técnicas, operativas o ambientales.
Analiza Aeroméxico la situación
Aeroméxico informó mediante un comunicado que está revisando la orden del DOT y presentará una respuesta en conjunto con Delta en los siguientes días. Sin embargo, Reuters publicó que la aerolínea de Estados Unidos externó que terminar la asociación causaría un daño significativo a empleos, comunidades y transporte.
Esta no es la primera vez que la alianza entre ambas operadoras, que inició en el 2017, es amenazada, pues en enero del 2024, el mismo DOT dijo que iba a retirar la inmunidad antimonopolio por la reducción de slots en el AICM.
Esto provocó que varios organismos nacionales expresaran su apoyo a la alianza y argumentaran que se pondrían en riesgo rutas entre ambos países, empleos, desarrollo de negocios y cadenas de suministros.
Gracias a su alianza, Aeroméxico y Delta han transportado a la fecha más de 50 millones de pasajeros, tienen más de 60 rutas y más de 90 vuelos diarios.
“Desde 2022, las acciones de México han alterado el equilibrio del mercado en detrimento de la competencia (…). Esto afecta tanto a nuevas aerolíneas que quieren ingresar al mercado, como a las ya existentes, consumidores y empresas que dependen de carga aérea puntual. El Departamento se reserva el derecho de rechazar nuevas solicitudes de vuelos desde México si no se toman medidas correctivas”, se puede leer en el reciente comunicado del DOT.
Si se retira la inmunidad antimonopolio, Delta y Aeroméxico deberán poner fin a prácticas como la fijación conjunta de precios, gestión compartida de capacidad y reparto de ingresos, pero podrán seguir colaborando en actividades como códigos compartidos, programas de lealtad y marketing; finalmente la operadora de EU conservará su participación accionaria en la mexicana y podrá mantener sus vuelos actuales en la ruta de ambos países.
Piden prudencia desde Tamaulipas
Raúl Sergio Llamas Cervantes, presidente del Aeroclúster de Tamaulipas, externó su preocupación por la tensión en materia aérea entre Estados Unidos y México y las afectaciones que pueden desencadenar.
“Desde nuestra posición como entidad especializada en el desarrollo del sector aeronáutico, advertimos que cualquier medida unilateral o falta de alineación con los acuerdos internacionales vigentes puede comprometer la operación regular en las rutas aéreas, con impacto directo en las cadenas productos y sectores de la economía nacional” expresó el directivo mediante un comunicado.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Panamá y Japón evalúan abrir vuelos sin escalas |
Panamá y Japón están considerando la posibilidad de establecer vuelos directos entre ambos países, una propuesta que podría transformar la conectividad aérea entre Asia y Centroamérica. La iniciativa fue discutida durante una reunión, este martes, entre el canciller panameño, Javier Martínez-Acha Vásquez, y la viceministra Parlamentaria de Asuntos Exteriores de Japón, Arfiya Eri, celebrada en ciudad de Panamá.
Actualmente, los viajes entre ambas naciones requieren varias escalas, lo que dificulta los intercambios turísticos y comerciales. Una ruta directa entre Panamá y Japón no solo acortaría distancias, sino que también fortalecería el flujo de negocios e inversiones, aprovechando la posición estratégica del país centroamericano como hub logístico regional.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE |
Que el expresidente de la República, Dr. Luis Alberto Lacalle Herrera debió haber sido el indiscutible Presidente del Honorable Directorio del Partido Nacional.
Que hubiese sido el postrer esfuerzo del Dr. Lacalle por su partido y por el país, en un momento de indecisiones y ausencia de líderes políticos como jamás ocurrió en la historia nacional.
Que el gobierno resolvió efectuar un aumento diferencial para las jubilaciones mínimas en el entorno del 3%, según afirmaron en las últimas horas el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, y el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo.
Que dijo Yamandú Orsi en su momento, último debate presidencial: “Nosotros pretendemos en las jubilaciones mínimas, devolver ese 3% que el gobierno (el de Lacalle Pou) les quitó”.
Que en línea con el reclamo de que se cumpla con esa "temible y terrible aspiración", habrá el 7 de agosto una concentración en la plaza Cagancha y posterior marcha hasta el Ministerio de Economía y Finanzas.
Que son alrededor de 140.000 los jubilados que cobran la pasividad mínima, que está en 20.057 pesos uruguayos.
Que el reclamo de los pasivos se traduce en mejorar esos flacos 602 pesos mensuales de incremento, 20 pesos diarios, un bizcocho.
Que si el gobierno, -más realista que el Rey-, cometió garrafal error en la expedición de los nuevos pasaportes uruguayos al omitir consignar en los mismos el lugar del nacimiento de la persona, lo que corresponde es asumir lisa y llanamente la flagrante barbaridad y corregirla de inmediato y sin más trámite.
Que, voluntariosos más que realistas, el presidente español Pedro Sánchez y Orsi compartieron la “necesidad imperiosa” de cerrar el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.
Que el mandatario español, que anda tecleando en el cargo, subrayó que esto significaría “la creación de la zona de libre comercio más grande del mundo”, y un “mensaje de apertura” en “un momento de ensimismamiento, confrontación y guerra comercial”.
Que Lucía Topolansky dijo luego de haberse reunido con Pedro Sánchez: “Si España no se ocupa de Latinoamérica, es porque no tiene visión histórica”.
Que no debe olvidarse -y sí recordarse-, que España despojó el territorio americano sin pausa desde el mal denominado Descubrimiento, saqueo que continuó durante la Conquista y Colonización, hasta que los movimientos independentistas limpiaron el continente y los devolvieron a Europa.
Que da la impresión que a nivel gubernamental se está haciendo todo lo posible para que el gobierno de los Estados Unidos deje de mirar con buenos ojos al Uruguay, y lo incorpore a la política de restricciones y aranceles que se están aplicando a otros países de la región y del mundo.
Que el gobierno de Estados Unidos anunció su salida de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, por considerar que la agencia cultural y educativa de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, conocida por designar sitios de patrimonio mundial, tiene un sesgo contra Israel y promueve causas "divisivas".
Que Uruguay no puede seguir gastando fortunas so pretexto de solventar, a costa del contribuyente, hemipléjicos órganos de supuestos Derechos Humanos. Sólo el edificio de Bulevar Artigas y Palmar donde funciona la INDDHH cotiza en 5 millones de dólares, y varios cientos de miles anuales su funcionamiento!
Que además de direcciones y asesorías de DDHH en diversas entidades estatales e intendencias, se mantienen bajo la órbita de Presidencia una Secretaría de Derechos Humanos y una Secretaria de Derechos Humanos del Pasado Reciente (léase dictadura, no tan reciente...), casi como un premio a militantes amigos.
Que todos los millones de dólares dedicados desde 2005, bien podrían haberse destinado a la lucha contra la pobreza, vivienda económica, previsión social, etc.
Que a esta millonada, se suman unos casi 1.400 millones de dólares gastados en compensaciones, indemnizaciones, recomposiciones de carrera, pensiones y demandas a cuenta de la vieja dictadura, un verdadero curro.
Que la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA en inglés) exhortó a los gobiernos de México y Estados Unidos a entablar un “diálogo directo”, que permita superar el diferendo por las sanciones que pretende imponer el gobierno norteamericano a la industria de la aviación comercial mexicana.
Que ante lo que considera actos arbitrarios de México, el gobierno estadounidense exigirá a las aerolíneas comerciales mexicanas que soliciten autorización para hacer vuelos hacia y desde Estados Unidos, incluidos los vuelos charter, además de que también considera retirar la inmunidad antimonopolio a la alianza Delta-Aeroméxico.
Que el secretario general del Partido Colorado, Andrés Ojeda, consideró una irresponsabilidad del gobierno no mostrar un informe técnico, jurídico o económico que sustente las razones por las cuales echó para atrás el proyecto Neptuno-Arazatí, dado que, "si vuelve a haber sequía, la zona metropolitana se queda sin agua seguro; un capricho monárquico".
Que Lacalle Pou afirmó que la decisión de no construir la planta en Arazatí es "netamente política y técnicamente desacertada".
Que al respecto apuntó a la responsabilidad del presidente Yamandú Orsi y su equipo; "Esperemos no tener que vivir otra sequía como la de hace un par de años. Motivos ajenos al proyecto en sí nos hacen perder el tiempo y equivocar el rumbo", afirmó el exmandatario.
Que la controversia por la decisión del gobierno de dejar sin efecto el proyecto Neptuno/Arazatí y, en su lugar, construir una planta potabilizadora en la cuenca del río Santa Lucía, en la zona de Aguas Corrientes, tuvo un nuevo capítulo.
Que OSE publicó ayer los resultados de una consultoría independiente que reafirman plenamente los argumentos utilizados por el Poder Ejecutivo para fundamentar su decisión.
Que el informe técnico solicitado al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por el gobierno de Lacalle Pou sostiene: “la presa de Casupá es una solución más robusta y confiable que Arazatí para asegurar el agua potable del área metropolitana frente a futuras sequías".
Que la explicación kirchnerista del ministro Fratti es un error mucho más grave de lo que parece. Según él, constató que había mucha exportación de ganado en pie e industrias frigoríficas en problema; entonces decidió intervenir en el mercado para ayudar a los frigoríficos (la mayoría brasileños) y prohibir la exportación.
Que así planteado, de esa forma va a bajar el precio que los frigoríficos pagan al productor; o sea que ahora tenemos un regulador de mercado. Así destruyeron los Kirchner Argentina; "¡qué irresponsable!”, escribió Bordaberry en su cuenta de X.
Que por su parte el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, lo acusó por su pasado familiar y su “vinculación con la interrupción de la democracia”.
Que jocosamente Bordaberry comentó: "A mí me pasa en la política, algo que es divertido. Cuando digo lo que los otros quieren que diga soy Pedro; cuando ya digo algo un poquito más firme soy Bordaberry, y cuando les señalo los errores soy el hijo del dictador”.
Que Álvaro Delgado, presidente del Partido Nacional, cedió a presiones internas y tomó la decisión de dejar el senado tras las críticas que surgieron dentro de la interna nacionalista luego de que se conociera que pretendía mantener su banca parlamentaria mientras lideraba el partido.
Que el senador Sebastián da Silva dice que Álvaro Delgado “ganó en los papeles”; que no lo ve siendo la “fortaleza” de los blancos, y dispara contra el gobierno: “Se autoinflige errores todos los días” y “no hay nada más ruido de mate que Yamandú Orsi”.
Que luego de semanas de análisis de los lineamientos presentados por el Poder Ejecutivo —que guiarán las conversaciones en unas 180 mesas a partir de las próximas semanas—, la gremial de comerciantes (Cámara de Comercio y Servicios) advierte que son una “vuelta al pasado”.
Que esos lineamientos de inspiración gubernamental dejan poco espacio para negociar porque parten de un “piso” alto de ajuste salarial, e incorporan, además, otras cuestiones que tienen “mucho sex appeal” en estos tiempos, pero que pueden redundar en mayores costos para las empresas.
Que en una operación que incluyó la participación de agencias de seguridad de Albania, España e Italia, casi una treintena de miembros de la mafia calabresa Ndrangheta fueron detenidos en distintos puntos de Europa por ser parte de un esquema que comercializaba cocaína en Italia, tras ser adquirida en Sudamérica y transportada a puertos europeos vía contenedores.
Que la investigación sobre corrupción en el fútbol, en la que uruguayos jugaron un rol clave, tendrá otro capítulo en EE UU dado que el principal testigo de los fiscales declaró en ese juicio que Eugenio Figueredo le había confesado que recibía sobornos de Francisco Casal.
Que los pagos al expresidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol fueron ejemplo para explicar al jurado las evidencias sobre los movimientos de dinero sucio.
Que en entrevistas, el Intendente de Montevideo, Mario Bergara ha responsabilizado principalmente al gobierno de Lacalle Pou por la situación financiera de la comuna capitalina, bajo una presunta "discriminación" a Montevideo y Canelones.
Que, no obstante, en el gobierno departamental prevalece la idea de que el déficit de 2024 (ocho veces mayor al de 2023) se debe a que la intendencia recaudó menos dinero y gastó más.
Que Jorge Díaz Almeida promueve crear el Ministerio de Justicia en una ley aparte a la del Presupuesto, y así lo planteó en la Mesa Política del Frente Amplio y ante la bancada oficialista.
Que si bien fue un punto de consenso durante la campaña electoral, el presidente Orsi advirtió que el ambiente había cambiado cuando, a 100 días de instalado su gobierno, dijo que sería una torpeza presentar un proyecto y que no te lo lleven.
Que desde el Partido Nacional y el Partido Colorado, cuyos candidatos a la Presidencia habían militado a favor de la creación de un Ministerio de Justicia, ahora alertaban que la cartera no les daba "garantías" y que la presencia de Jorge Díaz Almeida en el gobierno lo exponía a una politización del Poder Judicial.
Que al dejar una década de gobierno en Maldonado, Enrique Antía sostuvo que “ordenó la casa” y que asumió un “endeudamiento responsable para acompañar el crecimiento de Maldonado con financiamiento a largo plazo asegurado”.
Que el exintendente dijo que las finanzas de la comuna “dan perfectamente para llegar a octubre o noviembre” y continuar sin parar ninguna de las obras.
Que la gestión de la Intendencia de Cerro Largo, asumida por Christian Morel, atraviesa una crisis sin precedentes marcada por una deuda acumulada de 1.600 millones de pesos, el cierre de cuentas bancarias, la suspensión del duodécimo y un freno total a las obras financiadas por el Fondo de Desarrollo del Interior. |
|
|
Una solución mediocre y de tiempo imprevisible |
Por Julio María Sanguinetti. -Para el Frente Amplio el tema fue siempre político y todo se ha resuelto en ese terreno. Siempre fue político porque el proyecto Arazatí era iniciativa privada y por lo tanto quedaba descalificada ante una visión pobremente estatista. Si el proyecto hubiera sido de OSE, a todos les hubiera parecido fantástico, aunque el organismo tiene poca espalda financiera. Esto no es futurología. Es la realidad de un partido de gobierno que vive en tensiones constantes entre sus modos distintos de mirar el Estado y la economía nacional, los remanentes de su arcaico socialismo y las exigencias de la realidad.
El consorcio empresarial, naturalmente, tiene que reacomodar su rumbo y lo hará, pero la decisión política es gubernamental y no privada, como era en cambio Arazatí.
Sin entrar en tecnicismos que nos superan, está claro que seguir dependiendo de las posibles sequías del río Santa Lucía no es la mejor perspectiva. Aunque las obras anunciadas mejoren la situación, seguimos atados a una sola fuente, cuando todo indica que las mayores necesidades de agua y la recurrencia de los períodos sin lluvia ponen a la capital en riesgo de desabastecimiento.
El tema solo sería un cálculo teórico si no hubiéramos vivido una situación de crisis hace tan poco.
Como lo expresa el viejo refrán, todos los huevos en una sola canasta nunca es lo más seguro.
Mirando hacia otros aspectos, nos encontramos con que si antes había objeciones por las 300 hectáreas que ocupaba la reserva de agua en el proyecto Arazatí, ahora resulta que serán 3.000 las inundadas por el proyecto Casupá. ¿Está asegurada la situación con todos los propietarios? El daño ambiental, ¿no es mucho mayor?
En el mismo ámbito, nos encontramos también con el sacrificio de monte natural. El reclamo era la afectación de 100 hectáreas en el viejo proyecto. Ahora serán 400. Si el hoy Ministro Ortuño poco menos que se cortaba las venas en el caso anterior, ¿hoy qué dice?
En el plano económico, estamos todavía en una nebulosa. El presidente de OSE, que es persona técnicamente solvente, no se ha atrevido a dar números. Se habla de un “ahorro”, usando una palabra que nada tiene que ver, porque el tema no es el dilema gasto-ahorro. Es más inversión en una solución mayor o menos inversión (no sabemos cuánto menos) para una solución también de menor porte. No se trata de ahorro, sino de invertir menos en una solución también menor.
Lamentamos el modo como se ha producido el cambio. Es un acto de intransigencia política. El Frente se siente atrapado en su prédica anterior y ata al gobierno, que se introduce en un laberinto de imprevisibles riesgos, con altísimos niveles de improvisación. No se habla del tiempo que llevará completar el proceso anunciado. Con todo pronto para arrancar el de Arazatí, precisa unos tres años. ¿Cuánto va a precisar este, en que no tenemos idea ni del costo? Hoy, es imprevisible. Ni Ferrari ni Ruibal se han animado a dar fechas precisas. Los entendemos.
A partir de ahora, nuestra mirada será hacia el cielo. Para que siga regalándonos las lluvias necesarias. Es triste en un tiempo de desarrollo tecnológico como el que vivimos.
Todo muy mediocre. Muy de política menuda en temas mayores. Una lástima. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes) |
|


 |
|