Edición Nro. 2416 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 25 de julio de 2025
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN_Y_TURISMO PLUMAS_ILUSTRES UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Aprender de la Historia
  • “Quienes se benefician del statu quo son ricos y están bien organizados,  y pueden luchar eficientemente contra los grandes problemas que les  arrebatarán sus privilegios económicos y su poder político”.
    Daron Acemoglu y James A. Robinson
La semana pasada me pregunté si valía la pena seguir intentando, como hice los últimos 21 años con propuestas y crónicas, mejorar el futuro de mi Patria. Se lo conté así a algunos de mis sufridos lectores y, confieso sin pudor, las reacciones de éstos – pueden verse en algunos de los comentarios a esa nota en mi blog – me emocionaron hasta las lágrimas. Por eso, vuelvo al ruedo y seguiré mientras mi cabeza lo permita, aunque de aquí en más no podré contestar a cada gentil respuesta que reciba.
La feroz y descarnada pelea entre Javier Milei y su Vicepresidente debiera imponer a ambos protagonistas revisar la historia para ver qué sucedió cuando algo similar se dio, tantas veces, en la Argentina. Podrían remontarse a fines del siglo XIX, pero bastaría en que se concentraran en Frondizi/Gómez, Menem/Duhalde, De la Rúa/Alvarez y Fernández/Cobos para recordar los nefastos efectos que todas produjeron.
Si se me pidiera una opinión sobre Victoria Villarruel, le diría al Presidente que no se preocupara. Aunque reconozco su gran ambición personal, creo que ella, a quien conozco bastante, es incapaz de generar y mantener equipos de trabajo y gestión (como muchos otros actores políticos recientes), y no me parece que tenga una personalidad que concite demasiados apoyos por fuera de La Libertad Avanza, ni siquiera entre las viejas promociones de militares perseguidos por el kirchnerismo - una actitud que Mauricio Macri ni Milei han querido revertir - durante las últimas dos décadas.
Ver a la Argentina resurgir después de tantos años de saqueo indiscriminado – llevado al paroxismo durante el kirchnerismo – requerirá varias décadas de continuidad en las políticas públicas para recomponer la cultura del trabajo, un serio republicanismo, la ética y la probidad en el manejo de la cosa pública, la educación y la salud de excelencia. Y todo ello requiere negociar limpia y públicamente con todos los interesados.
Cada sector o corporación que vea afectado sus intereses personales por las decisiones de este raro gobierno – y son muchísimos y muy poderosos – hará hasta lo imposible para apartarnos de la buena senda que, como todos sabemos, puede reducirse a no gastar más de lo que ingresa; ignorarla y, consecuentemente, endeudarnos hasta la asfixia para seguir distribuyendo bienes y beneficios que no hemos sido capaces de generar con nuestro propio trabajo y, por tanto, ficticios.
El populismo - sobre todo en su versión rapaz y ladrona -, los gremialistas eternizados y los empresarios “expertos en mercados regulados”, siempre estarán al acecho para recuperar terreno y conservar sus privilegios y canonjías, aún a sabiendas de los peores males que implicarán para los más desprotegidos, esos a los que, a fuerza de negarles el acceso a una educación razonable y subsidiarles arteramente sus más elementales necesidades, hoy se han caído del sistema y saben que les costará mucho, si es que les resulta posible, volver a subirse.
Por su parte, el Gobierno, con su lenguaje escatológico, sus modales barriobajeros, su actitud de confrontación permanente, los sucesivos escándalos que explotan a su alrededor - $Libra y raros aviones con valijas – y con las luchas intestinas que autogenera, no contribuye a tranquilizar a los inversores; y sin éstos, sean propios o ajenos, no resultará posible el despegue rápido que se necesita para que la bonanza se derrame sobre los asalariados y los jubilados y termine, de una buena vez, con ese gran conglomerado social tan permeable a las falsas promesas.
Hoy parece que el oficialismo carece de capacidad de negociación inteligente, y le está costando caro en el H° Aguantadero; sería ideal que entendiera que resulta indispensable explicar (sin gritos ni insultos) y convencer, sector por sector, para obtener su apoyo que, sumado al de sus propios legisladores, le permitan avanzar en su programa. Porque, para que este proyecto de cambio tan positivo se transforme en una realidad permanente, será necesario que el Presidente logre la sanción de leyes que modifiquen radicalmente nuestra Argentina para resulte atractiva y confiable para los inversores genuinos, propios y ajenos, con instituciones políticas y económicas inclusivas que garanticen la absoluta y completa igualdad ante la ley, el derecho inalienable de la propiedad privada, el respeto irrestricto a los contratos, la búsqueda de la igualdad de oportunidades y el fomento a la investigación y la innovación creativa y a la exportación industrial de alta calidad y buenos precios.
Esa panoplia de normas indispensables, como mínimo, debe contener la reforma del anacrónico sistema laboral y de los estatutos del docente y del empleado público, de la fascista sindicalización única por actividad y del demencial y extractivo régimen impositivo, corregir los desvíos numéricos en la representación legislativa, el retorno a los seis años de mandato presidencial, el rediseño y la división de la Provincia de Buenos Aires, poner fin a la siniestra complicidad de la Justicia laboral con abogados rapaces, establecer la verdadera federalización de nuestro país, la ratificación definitiva del intocable superávit fiscal, el fomento del ahorro personal para incentivar la investigación y la innovación, y la competencia tributaria entre las provincias y los municipios para la atracción de inversiones.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Columna de Ricardo Garzón
SE DICE
Que el expresidente de la República, Dr. Luis Alberto Lacalle Herrera debió haber sido el indiscutible Presidente del Honorable Directorio del Partido Nacional.

Que hubiese sido el postrer esfuerzo del Dr. Lacalle por su partido y por el país, en un momento de indecisiones y ausencia de líderes políticos como jamás ocurrió en la historia nacional.

Que el gobierno resolvió efectuar un aumento diferencial para las jubilaciones mínimas en el entorno del 3%, según afirmaron en las últimas horas el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, y el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo.

Que dijo Yamandú Orsi en su momento, último debate presidencial:  “Nosotros pretendemos en las jubilaciones mínimas, devolver ese 3% que el gobierno (el de Lacalle Pou) les quitó”.

Que en línea con el reclamo de que se cumpla con esa "temible y terrible aspiración", habrá el 7 de agosto una concentración en la plaza Cagancha y posterior marcha hasta el Ministerio de Economía y Finanzas.

Que son alrededor de 140.000 los jubilados que cobran la pasividad mínima, que está en 20.057 pesos uruguayos.

Que el reclamo de los pasivos se traduce en mejorar esos flacos 602 pesos mensuales de incremento, 20 pesos diarios, un bizcocho.

Que si el gobierno, -más realista que el Rey-, cometió garrafal error en la expedición de los nuevos pasaportes uruguayos al omitir consignar en los mismos el lugar del nacimiento de la persona, lo que corresponde es asumir lisa y llanamente la flagrante barbaridad y corregirla de inmediato y sin más trámite.

Que, voluntariosos más que realistas, el presidente español Pedro Sánchez y Orsi compartieron la “necesidad imperiosa” de cerrar el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.

Que el mandatario español, que anda tecleando en el cargo, subrayó que esto significaría “la creación de la zona de libre comercio más grande del mundo”, y un “mensaje de apertura” en “un momento de ensimismamiento, confrontación y guerra comercial”.

Que Lucía Topolansky dijo luego de haberse reunido con Pedro Sánchez: “Si España no se ocupa de Latinoamérica, es porque no tiene visión histórica”.

Que no debe olvidarse -y sí recordarse-, que España despojó el territorio americano sin pausa desde el mal denominado Descubrimiento, saqueo que continuó durante la Conquista y Colonización, hasta que los movimientos independentistas limpiaron el continente y los devolvieron a Europa.

Que da la impresión que a nivel gubernamental se está haciendo todo lo posible para que el gobierno de los Estados Unidos deje de mirar con buenos ojos al Uruguay, y lo incorpore a la política de restricciones y aranceles que se están aplicando a otros países de la región y del mundo.

Que el gobierno de Estados Unidos anunció su salida de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, por considerar que la agencia cultural y educativa de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, conocida por designar sitios de patrimonio mundial, tiene un sesgo contra Israel y promueve causas "divisivas".

Que Uruguay no puede seguir gastando fortunas so pretexto de solventar, a costa del contribuyente, hemipléjicos órganos de supuestos Derechos Humanos. Sólo el edificio de Bulevar Artigas y Palmar donde funciona la INDDHH cotiza en 5 millones de dólares, y varios cientos de miles anuales su funcionamiento!

Que además de direcciones y asesorías de DDHH en diversas entidades estatales e intendencias, se mantienen bajo la órbita de Presidencia una Secretaría de Derechos Humanos y una Secretaria de Derechos Humanos del Pasado Reciente (léase dictadura, no tan reciente...), casi como un premio a militantes amigos.

Que todos los millones de dólares dedicados desde 2005, bien podrían haberse destinado a la lucha contra la pobreza, vivienda económica, previsión social, etc.

Que a esta millonada, se suman unos casi 1.400 millones de dólares gastados en compensaciones, indemnizaciones, recomposiciones de carrera, pensiones y demandas a cuenta de la vieja dictadura, un verdadero curro.

Que la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA en inglés) exhortó a los gobiernos de México y Estados Unidos a entablar un “diálogo directo”, que permita superar el diferendo por las sanciones que pretende imponer el gobierno norteamericano a la industria de la aviación comercial mexicana.

Que ante lo que considera actos arbitrarios de México, el gobierno estadounidense exigirá a las aerolíneas comerciales mexicanas que soliciten autorización para hacer vuelos hacia y desde Estados Unidos, incluidos los vuelos charter, además de que también considera retirar la inmunidad antimonopolio a la alianza Delta-Aeroméxico.

Que el secretario general del Partido Colorado, Andrés Ojeda, consideró una irresponsabilidad del gobierno no mostrar un informe técnico, jurídico o económico que sustente las razones por las cuales echó para atrás el proyecto Neptuno-Arazatí, dado que, "si vuelve a haber sequía, la zona metropolitana se queda sin agua seguro; un capricho monárquico". 

Que Lacalle Pou afirmó que la decisión de no construir la planta en Arazatí es "netamente política y técnicamente desacertada".

Que al respecto apuntó a la responsabilidad del presidente Yamandú Orsi y su equipo; "Esperemos no tener que vivir otra sequía como la de hace un par de años. Motivos ajenos al proyecto en sí nos hacen perder el tiempo y equivocar el rumbo", afirmó el exmandatario.

Que la controversia por la decisión del gobierno de dejar sin efecto el proyecto Neptuno/Arazatí y, en su lugar, construir una planta potabilizadora en la cuenca del río Santa Lucía, en la zona de Aguas Corrientes, tuvo un nuevo capítulo.

Que OSE publicó ayer los resultados de una consultoría independiente que reafirman plenamente los argumentos utilizados por el Poder Ejecutivo para fundamentar su decisión.

Que el informe técnico solicitado al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por el gobierno de Lacalle Pou sostiene: “la presa de Casupá es una solución más robusta y confiable que Arazatí para asegurar el agua potable del área metropolitana frente a futuras sequías".

Que la explicación kirchnerista del ministro Fratti es un error mucho más grave de lo que parece. Según él, constató que había mucha exportación de ganado en pie e industrias frigoríficas en problema; entonces decidió intervenir en el mercado para ayudar a los frigoríficos (la mayoría brasileños) y prohibir la exportación.

Que así planteado, de esa forma va a bajar el precio que los frigoríficos pagan al productor; o sea que ahora tenemos un regulador de mercado. Así destruyeron los Kirchner Argentina; "¡qué irresponsable!”, escribió Bordaberry en su cuenta de X.

Que por su parte el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, lo acusó por su pasado familiar y su “vinculación con la interrupción de la democracia”.

Que jocosamente Bordaberry comentó: "A mí me pasa en la política, algo que es divertido. Cuando digo lo que los otros quieren que diga soy Pedro; cuando ya digo algo un poquito más firme soy Bordaberry, y cuando les señalo los errores soy el hijo del dictador”.

Que Álvaro Delgado, presidente del Partido Nacional, cedió a presiones internas y tomó la decisión de dejar el senado tras las críticas que surgieron dentro de la interna nacionalista luego de que se conociera que pretendía mantener su banca parlamentaria mientras lideraba el partido.

Que el senador Sebastián da Silva dice que Álvaro Delgado “ganó en los papeles”; que no lo ve siendo la “fortaleza” de los blancos, y dispara contra el gobierno: “Se autoinflige errores todos los días” y “no hay nada más ruido de mate que Yamandú Orsi”.

Que luego de semanas de análisis de los lineamientos presentados por el Poder Ejecutivo —que guiarán las conversaciones en unas 180 mesas a partir de las próximas semanas—, la gremial de comerciantes (Cámara de Comercio y Servicios) advierte que son una “vuelta al pasado”.

Que esos lineamientos de inspiración gubernamental dejan poco espacio para negociar porque parten de un “piso” alto de ajuste salarial, e incorporan, además, otras cuestiones que tienen “mucho sex appeal” en estos tiempos, pero que pueden redundar en mayores costos para las empresas.

Que en una operación que incluyó la participación de agencias de seguridad de Albania, España e Italia, casi una treintena de miembros de la mafia calabresa Ndrangheta fueron detenidos en distintos puntos de Europa por ser parte de un esquema que comercializaba cocaína en Italia, tras ser adquirida en Sudamérica y transportada a puertos europeos vía contenedores.

Que la investigación sobre corrupción en el fútbol, en la que uruguayos jugaron un rol clave, tendrá otro capítulo en EE UU dado que el principal testigo de los fiscales declaró en ese juicio que Eugenio Figueredo le había confesado que recibía sobornos de Francisco Casal.

Que los pagos al expresidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol fueron ejemplo para explicar al jurado las evidencias sobre los movimientos de dinero sucio.

Que en entrevistas, el Intendente de Montevideo, Mario Bergara ha responsabilizado principalmente al gobierno de Lacalle Pou por la situación financiera de la comuna capitalina, bajo una presunta "discriminación" a Montevideo y Canelones.

Que, no obstante, en el gobierno departamental prevalece la idea de que el déficit de 2024 (ocho veces mayor al de 2023) se debe a que la intendencia recaudó menos dinero y gastó más.

Que Jorge Díaz Almeida promueve crear el Ministerio de Justicia en una ley aparte a la del Presupuesto, y así lo planteó en la Mesa Política del Frente Amplio y ante la bancada oficialista.

Que si bien fue un punto de consenso durante la campaña electoral, el presidente Orsi advirtió que el ambiente había cambiado cuando, a 100 días de instalado su gobierno, dijo que sería una torpeza presentar un proyecto y que no te lo lleven.

Que desde el Partido Nacional y el Partido Colorado, cuyos candidatos a la Presidencia habían militado a favor de la creación de un Ministerio de Justicia, ahora alertaban que la cartera no les daba "garantías" y que la presencia de Jorge Díaz Almeida en el gobierno lo exponía a una politización del Poder Judicial.

Que al dejar una década de gobierno en Maldonado, Enrique Antía sostuvo que “ordenó la casa” y que asumió un “endeudamiento responsable para acompañar el crecimiento de Maldonado con financiamiento a largo plazo asegurado”.

Que el exintendente dijo que las finanzas de la comuna “dan perfectamente para llegar a octubre o noviembre” y continuar sin parar ninguna de las obras.

Que la gestión de la Intendencia de Cerro Largo, asumida por Christian Morel, atraviesa una crisis sin precedentes marcada por una deuda acumulada de 1.600 millones de pesos, el cierre de cuentas bancarias, la suspensión del duodécimo y un freno total a las obras financiadas por el Fondo de Desarrollo del Interior.
 
Una solución mediocre y de tiempo imprevisible
Por Julio María Sanguinetti. -Para el Frente Amplio el tema fue siempre político y todo se ha resuelto en ese terreno. Siempre fue político porque el proyecto Arazatí era iniciativa privada y por lo tanto quedaba descalificada ante una visión pobremente estatista. Si el proyecto hubiera sido de OSE, a todos les hubiera parecido fantástico, aunque el organismo tiene poca espalda financiera. Esto no es futurología. Es la realidad de un partido de gobierno que vive en tensiones constantes entre sus modos distintos de mirar el Estado y la economía nacional, los remanentes de su arcaico socialismo y las exigencias de la realidad.

El consorcio empresarial, naturalmente, tiene que reacomodar su rumbo y lo hará, pero la decisión política es gubernamental y no privada, como era en cambio Arazatí.
Sin entrar en tecnicismos que nos superan, está claro que seguir dependiendo de las posibles sequías del río Santa Lucía no es la mejor perspectiva. Aunque las obras anunciadas mejoren la situación, seguimos atados a una sola fuente, cuando todo indica que las mayores necesidades de agua y la recurrencia de los períodos sin lluvia ponen a la capital en riesgo de desabastecimiento.
El tema solo sería un cálculo teórico si no hubiéramos vivido una situación de crisis hace tan poco.
Como lo expresa el viejo refrán, todos los huevos en una sola canasta nunca es lo más seguro.
Mirando hacia otros aspectos, nos encontramos con que si antes había objeciones por las 300 hectáreas que ocupaba la reserva de agua en el proyecto Arazatí, ahora resulta que serán 3.000 las inundadas por el proyecto Casupá. ¿Está asegurada la situación con todos los propietarios? El daño ambiental, ¿no es mucho mayor?
En el mismo ámbito, nos encontramos también con el sacrificio de monte natural. El reclamo era la afectación de 100 hectáreas en el viejo proyecto. Ahora serán 400. Si el hoy Ministro Ortuño poco menos que se cortaba las venas en el caso anterior, ¿hoy qué dice?
En el plano económico, estamos todavía en una nebulosa. El presidente de OSE, que es persona técnicamente solvente, no se ha atrevido a dar números. Se habla de un “ahorro”, usando una palabra que nada tiene que ver, porque el tema no es el dilema gasto-ahorro. Es más inversión en una solución mayor o menos inversión (no sabemos cuánto menos) para una solución también de menor porte. No se trata de ahorro, sino de invertir menos en una solución también menor.
Lamentamos el modo como se ha producido el cambio. Es un acto de intransigencia política. El Frente se siente atrapado en su prédica anterior y ata al gobierno, que se introduce en un laberinto de imprevisibles riesgos, con altísimos niveles de improvisación. No se habla del tiempo que llevará completar el proceso anunciado. Con todo pronto para arrancar el de Arazatí, precisa unos tres años. ¿Cuánto va a precisar este, en que no tenemos idea ni del costo? Hoy, es imprevisible. Ni Ferrari ni Ruibal se han animado a dar fechas precisas. Los entendemos.
A partir de ahora, nuestra mirada será hacia el cielo. Para que siga regalándonos las lluvias necesarias. Es triste en un tiempo de desarrollo tecnológico como el que vivimos.
Todo muy mediocre. Muy de política menuda en temas mayores. Una lástima. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)


 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.