|
Javier Bonilla |
¿Avioncitos VIP nuevamente?
Lubetkin miente, ¿lo sabe? |
Es más que increíble...!Desde hace casi una semana el canciller anda porfiando en que tengamos un jet VIP, al que, como buen político uruguayo, no se anima a declarar como tal. Finjamos austeridad...no?
Durante todos los gobiernos del FA y alguno más ,al menos desde 2006- cuando Gonzalo Fernández, entonces Secretario de Presidencia, decía que había que comprar un jet presidencial por "imagen institucional"...- hasta que luego le encajaron a Vázquez el caro vejestorio volador de Bustin, que a Mujica, antes, le quisieron cobrar el doble, se aburrió a la gente hablando de esto y pretendiendo justificar el tema. Hasta el patetismo de disfrazar después al chiche de Tabaré de "multipropósito" (para un contorcionista en camilla).
Ahora, o Lubetkin es un burro, o está repitiendo un libreto demasiado berreta...
Porque es raro inventar o dejar inventar que:
1) El uruguayo secuestrado -no "detenido"!- por la narcodictadura venezolana, y liberado por Trump y Bukele, quería venir a Uruguay?
2) Que Uruguay no tenía aviones para irlo a buscar a Colombia .
3) Que no haya llamado a la Fuerza Aérea y a la Aviación Naval a preguntar
4) Que NO SUPIERA QUE EN ESE MOMENTO IBA UN HÉRCULES URUGUAYO A COLOMBIA!!!! Sí, el FAU 595: Medellín - Miami- Delaware ( lo hubiéramos hasta llevado a USA si quería ir..)
O esto es todo más que extraño, o el canciller está rodeado de ineptos, lo cual no descarto...
Paso a detallar, Lubetkin, los aviones que podrían haber volado a Colombia:
1) Los dos KC 130H- Hércules (y no me diga que exagero, porque cuando un grupo terrorista colombiano, décadas atrás , secuestra al cuerpo diplomático, se mandó un Boeing 727/100 de Pluna)
2) Los dos Embraer -120 Brasília , que, con menos de la mitad de los pasajeros, con una escala en Cuiabá llegan a Colombia. De hecho, Mujica viajó a Guayaquil en uno de ellos, así como diputados de la Comision de Defensa a Natal
3) Los dos Beechcraft B-200 de la Armada, en uno de los cuales el ex presidente Sanguinetti, en su segunda presidencia, llegó en vuelo directo a Bolivia
PRIVADOS:
4) Los dos Learjet de Alabe Servicios Aéreos, basados en Melilla, en uno de los cuales , el presidente Orsi viajó a Brasilia, meses atrás
5) El Learjet 60 de Aeromas, basado en el Aeropuerto Internacional de Carrasco
Además, Lubetkin, no es para destratar a los cronistas que le preguntaron por qué se contrata a la firma argentina Simmonds un Learjet 45 para que el presidente Orsi viaje a Santiago de Chile a un evento privado teniendo tantas opciones, sino para contestar con respeto. Si estuviéramos en otro país, le hubieran hecho comer el micrófono, y con toda razón.
Cómo experto le digo que hay aviones realmente multipropósito. Cuando así los definimos, es porque admiten una puerta algo mayor para recibir cargas especiales o un kit médico y tienen un sistema rápido de retiro de asientos al cambiar el rol.
Nuevos:
Hay aeronaves turbohelices y Jets. Entre las turbohelices, destacamos el Beechcraft 360ER, con 4100 kilómetros de alcance, bajo consumo y turbinas P & W PT-6, extremamente conocidas localmente y fáciles de mantener. Existen, incluso, empresas como Black Hawk o Catpass, que mejoran su performance operativa para funciones VIP y médicas. En caso de necesidad, también aterrizan en la Antártida, o, con dispositivo especial, en pistas de tierra, como un proyecto privado especial que se presentó hace 12 años a Unasev y, misterio, rebotó...
El otro turbohelice de alto desempeño es el Piaggio Avanti EVO. Hermoso, veloz y muy caro de mantener.
En materia de reactores con un Embraer Phenom 300E , estamos sobrados, y está certificado para tareas sanitarias. Con autonomía para llegar a Lima y gran popularidad.
Pilatus nos propone el PC 24, que ya de fábrica cuenta con un tren de aterrizaje para operar en tierra o en hielo y con puerta ancha para aceptar cargas o camillas.
Estas aeronaves, nuevas, se cotizan a un precio de entre 8.5 y 12.5 millones de dólares. Todos ellos pueden, además, semestralmente, alojar sistemas de medición de aeropuertos y ayudas electrónicas, tarea que hoy no estamos cumpliendo.
Por ahí, se dice que, como el impresentable Lula le había ofrecido al ex presidente Lacalle un Embraer Legacy 600 usado, uds andan atrás de lo mismo. No sé lo aconsejo. Por frivolidades extremas en su uso, en este momento, el 80% de esa flota VIP de la Fuerza Aérea Brasileña está en mantenimiento mayor, casi detonados. Mire lo que nos pasó en 2007, cuando donó un helicóptero a la Armada, en la llaga...
Por ahí, hablando con Embraer, puede obtener algún Phenom 300 E, Legacy 450 o hasta Legacy 500 ( los últimos de esa saga) a buen precio, con poco uso.
Yo iría por el Beechcraft 360ER... Marca conocida localmente, turbinas ampliamente utilizadas por la FAU y la Armada...
O ud acaso pretende un Dassault Falcon 6X un Bombardier Challenger 350, un Cessna Latitude o un Gulfstream 280?
Quién paga???
Ah! No me diga (como dijo...) que pasa papelones con sus colegas porque no tenemos un jet VIP. Vergüenza debería darle ver adictos viviendo en la calle a metros de la cancillería...
O trabajar con incapaces que no lo informan. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Rafael Rubio |
¿Cómo somos? |
- “Somos sueños que creemos realidad”. M. L.
Los seres humanos hemos pasado el noventa y cinco por ciento de nuestra existencia en la Prehistoria. La “evolución” seleccionó humanos aptos para condiciones ambientales que no son las actuales. No obstante, la Prehistoria está aquí, está en todos los animales que aún sobreviven y está dentro de nosotros, en los comportamientos que “evolucionamos”, y se adaptaron, a todos estos años. La selección natural explica las adaptaciones ecológicas, el lugar de cada animal en el nicho correspondiente de la naturaleza. Los organismos tienen dos misiones, la económica relacionada con la alimentación y la reproductiva. La anatomía es la estructura, la fisiología es la función. Somos una especie hecha para recorrer largas distancias, una especie caminante. Los “sapiens” prevalecieron frente a los “neardentales” por su capacidad simbólica, que les permitió imaginar el futuro y cooperar en base a símbolos (colores, ideologías, banderas, escudos, etc.) que tienen sentido para el grupo, llevando sus capacidades intelectuales hasta extremos difíciles de imitar. Las especies que tienen más éxito en la evolución son las sociales.
La evolución carece de estructura de relato, no existe un planteamiento, nudo y desenlace, es el mundo del caos. El paisaje es el primer documento para entender la Historia. La geografía es la que manda. La historia tiene pautas, progresa de acuerdo con determinados patrones que se repiten. Según Mark Twain, “la Historia no se repite, pero rima”. La Naturaleza no necesita de un diseño inteligente. Ocurre la “selección inconsciente” llevada adelante por la naturaleza, cuyo propósito es adaptarse y sobrevivir. Los que sobreviven, tienen posibilidad de reproducirse y por tanto prosperar en número. No somos el resultado de una planificación, de un diseño, la naturaleza carece de propósito. Sin embargo es capaz de crear estructuras biológicas con propósito. La naturaleza no busca, pero encuentra.
Los seres humanos somos una especie autodomesticada. ¿Qué entendemos por especie doméstica? Que controlas su reproducción. Los seres que mejor se adaptan al nicho que ocupan sobreviven y se reproducen. No existe una perfección general, sino una perfección particular. Según el primatólogo contemporáneo Richard Wrangham, la autodomesticación de la especie humana, la habría llevado adelante la totalidad de la especie.
i. “¿Qué nos hace humanos?”
En relación a esto que sucede, cabe preguntarse: ¿qué nos hace humanos?
Los principales investigadores del mundo sobre cognición y cultura en el contexto evolutivo, científicos que indagan sobre qué nos hace humanos, buscaron algunos rasgos que hacen especiales a los sapiens, y concluyeron que “es nuestra capacidad para cooperar y conectar nuestras mentes lo que nos separa del resto de los animales”.
Esto nos permite compartir valores y confiar, por ejemplo, en el valor de un dinero impreso en un papel a miles de kilómetros de nuestras casas.
Esto surge hace aproximadamente alrededor de medio millón de años cuando por el ambiente se vio que si no podías colaborar, no podías sobrevivir y por tanto, existía presión por colaborar.
Ese fue el paso uno, a continuación se acaban formando grupos en los que todos los individuos dependen del resto. Luego aparece la división del trabajo: tú haces esto y yo lo otro y todos dependemos mutuamente, especialmente cuando existen competencias con otros grupos. A partir de ahí es necesario que unamos nuestras cabezas para sobrevivir. Este proceso comienza hace medio millón de años y avanza hasta la aparición de la cultura hace 150.000 años.
En dicha evolución, se percibe que a veces somos generosos y a veces egoístas, dependiendo de la situación, pero se ha visto que cuando se colabora se tiende a repartir con justicia lo que se obtiene. Por tanto, cuanto más construyamos situaciones en los cuales la gente colabore y hagan cosas juntos de forma interdependiente, se facilita un tratamiento más justo entre todos, incluso entre gente que no se conoce.
Nuestra capacidad de cooperar, evolucionó dentro de cada grupo. Hace 100.000 años éramos interdependientes con nuestro grupo cultural, pero luchábamos con otros grupos, y no confiábamos en ellos, no podíamos entender su idioma.
Uno de los hallazgos más sólidos de la psicología, son las diferencias de trato a los miembros del grupo y a los que no lo son. Favorecemos a los de nuestro grupo y desconfiamos de los de fuera. Esto es parte de nuestra herencia evolutiva, puede que no nos guste, pero lo es, y no tienes que ir muy lejos para encontrar pruebas de que es así.
ii. “Pensamiento grupal”
Al interior del grupo se da el fenómeno del “pensamiento grupal”, que se presenta cuando los miembros evitan la evaluación crítica de alternativas, de tal manera que puedan preservar el sentimiento de unidad y consenso del grupo. El intento de lograr el consenso a cualquier precio hace que los miembros de estos grupos eviten ser demasiado críticos al juzgar las ideas de los otros miembros.
Las “víctimas del pensamiento grupal” adquieren un sentimiento de invulnerabilidad y se sienten seguras y protegidas contra los peligros y actos ineficientes. Además, ignoran las críticas externas porque racionalizan su comportamiento y el de los otros. Los miembros tienden a creer que sus actos son inherentemente morales y éticos. Además, presionan a todos los elementos del grupo para que se ciñan a la decisión del grupo y no permiten discusión alguna sobre otras alternativas. Cuando enfrentan amenazas, los grupos probablemente hagan tiempo, pasen la cuenta o respalden los razonamientos de otros miembros en cuanto a la decisión adecuada. Este tipo de pensamiento grupal se presenta con más frecuencia en grupos muy unidos cuando viven situaciones llenas de tensión, llegando a considerar a sus oponentes como seres malignos o estúpidos y por tanto no merecen credibilidad o son incompetentes para negociar las diferentes creencias o posiciones.
iii. “Amansar nuestros instintos”
Es simplista pensar en el comportamiento agresivo en relación a una única escala que va de dócil a violento. Hay dos formas de agresividad humanas que son muy distintas entre sí. La “agresividad reactiva” es una reacción impetuosa, una arremetida impulsiva contra una amenaza inmediata. En cambio la “agresividad proactiva” está menos motivada por reacciones e impulsos inmediatos; es un acto calculado y premeditado hacia un objetivo concreto. A lo largo de la evolución de nuestra especie, la expresión de ambos tipos de agresividad ha tomado diferentes derroteros, se ha evolucionado para ser muy moderado en la primera, pero competentes y sofisticados en la segunda. Si la agresividad es un fenómeno dualista, los humanos pueden ser tanto brutales como benevolentes.
La evolución humana se vio impulsada por un factor fundamental: el lenguaje. La capacidad de comunicarse de manera eficaz permitió por un lado acciones coordinadas contra un “enemigo común”, así como tranquilizar a otros y a mediar en la resolución de conflictos. Esta reducción de la agresividad reactiva y el aumento de la apacibilidad del ser humano sentaron las bases para el desarrollo de la cooperación compleja y el aprendizaje cultural. El castigo colectivo de la agresividad reactiva tuvo como resultado su eliminación evolutiva. “Nos domesticamos entre nosotros”. Mientras la agresividad reactiva tiende a menguar, la guerra es la máxima expresión de la agresividad proactiva, ordenada por gobernantes, planificada por estrategas y liderada ´por generales en el campo de batalla. En la vida corriente, los actos de violencia letal están prohibidos socialmente, en cambio en la guerra el objetivo es matar a la mayor cantidad de enemigos. Si bien los humanos tienen una aversión muy arraigada a ser violentos con sus congéneres y una predisposición biológica para la paz, desgraciadamente existen demagogos que alimentan emociones destructivas (odio, temor, envidia, resentimiento, etc.) en nombre de una etnia, patria, dios, ideologías, banderas, colores (capacidades simbólicas), que traen al presente el “prehistórico hombre” que aún vive en nuestro interior. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE |
Que el expresidente de la República, Dr. Luis Alberto Lacalle Herrera debió haber sido el indiscutible Presidente del Honorable Directorio del Partido Nacional.
Que hubiese sido el postrer esfuerzo del Dr. Lacalle por su partido y por el país, en un momento de indecisiones y ausencia de líderes políticos como jamás ocurrió en la historia nacional.
Que el gobierno resolvió efectuar un aumento diferencial para las jubilaciones mínimas en el entorno del 3%, según afirmaron en las últimas horas el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, y el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo.
Que dijo Yamandú Orsi en su momento, último debate presidencial: “Nosotros pretendemos en las jubilaciones mínimas, devolver ese 3% que el gobierno (el de Lacalle Pou) les quitó”.
Que en línea con el reclamo de que se cumpla con esa "temible y terrible aspiración", habrá el 7 de agosto una concentración en la plaza Cagancha y posterior marcha hasta el Ministerio de Economía y Finanzas.
Que son alrededor de 140.000 los jubilados que cobran la pasividad mínima, que está en 20.057 pesos uruguayos.
Que el reclamo de los pasivos se traduce en mejorar esos flacos 602 pesos mensuales de incremento, 20 pesos diarios, un bizcocho.
Que si el gobierno, -más realista que el Rey-, cometió garrafal error en la expedición de los nuevos pasaportes uruguayos al omitir consignar en los mismos el lugar del nacimiento de la persona, lo que corresponde es asumir lisa y llanamente la flagrante barbaridad y corregirla de inmediato y sin más trámite.
Que, voluntariosos más que realistas, el presidente español Pedro Sánchez y Orsi compartieron la “necesidad imperiosa” de cerrar el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.
Que el mandatario español, que anda tecleando en el cargo, subrayó que esto significaría “la creación de la zona de libre comercio más grande del mundo”, y un “mensaje de apertura” en “un momento de ensimismamiento, confrontación y guerra comercial”.
Que Lucía Topolansky dijo luego de haberse reunido con Pedro Sánchez: “Si España no se ocupa de Latinoamérica, es porque no tiene visión histórica”.
Que no debe olvidarse -y sí recordarse-, que España despojó el territorio americano sin pausa desde el mal denominado Descubrimiento, saqueo que continuó durante la Conquista y Colonización, hasta que los movimientos independentistas limpiaron el continente y los devolvieron a Europa.
Que da la impresión que a nivel gubernamental se está haciendo todo lo posible para que el gobierno de los Estados Unidos deje de mirar con buenos ojos al Uruguay, y lo incorpore a la política de restricciones y aranceles que se están aplicando a otros países de la región y del mundo.
Que el gobierno de Estados Unidos anunció su salida de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, por considerar que la agencia cultural y educativa de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, conocida por designar sitios de patrimonio mundial, tiene un sesgo contra Israel y promueve causas "divisivas".
Que Uruguay no puede seguir gastando fortunas so pretexto de solventar, a costa del contribuyente, hemipléjicos órganos de supuestos Derechos Humanos. Sólo el edificio de Bulevar Artigas y Palmar donde funciona la INDDHH cotiza en 5 millones de dólares, y varios cientos de miles anuales su funcionamiento!
Que además de direcciones y asesorías de DDHH en diversas entidades estatales e intendencias, se mantienen bajo la órbita de Presidencia una Secretaría de Derechos Humanos y una Secretaria de Derechos Humanos del Pasado Reciente (léase dictadura, no tan reciente...), casi como un premio a militantes amigos.
Que todos los millones de dólares dedicados desde 2005, bien podrían haberse destinado a la lucha contra la pobreza, vivienda económica, previsión social, etc.
Que a esta millonada, se suman unos casi 1.400 millones de dólares gastados en compensaciones, indemnizaciones, recomposiciones de carrera, pensiones y demandas a cuenta de la vieja dictadura, un verdadero curro.
Que la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA en inglés) exhortó a los gobiernos de México y Estados Unidos a entablar un “diálogo directo”, que permita superar el diferendo por las sanciones que pretende imponer el gobierno norteamericano a la industria de la aviación comercial mexicana.
Que ante lo que considera actos arbitrarios de México, el gobierno estadounidense exigirá a las aerolíneas comerciales mexicanas que soliciten autorización para hacer vuelos hacia y desde Estados Unidos, incluidos los vuelos charter, además de que también considera retirar la inmunidad antimonopolio a la alianza Delta-Aeroméxico.
Que el secretario general del Partido Colorado, Andrés Ojeda, consideró una irresponsabilidad del gobierno no mostrar un informe técnico, jurídico o económico que sustente las razones por las cuales echó para atrás el proyecto Neptuno-Arazatí, dado que, "si vuelve a haber sequía, la zona metropolitana se queda sin agua seguro; un capricho monárquico".
Que Lacalle Pou afirmó que la decisión de no construir la planta en Arazatí es "netamente política y técnicamente desacertada".
Que al respecto apuntó a la responsabilidad del presidente Yamandú Orsi y su equipo; "Esperemos no tener que vivir otra sequía como la de hace un par de años. Motivos ajenos al proyecto en sí nos hacen perder el tiempo y equivocar el rumbo", afirmó el exmandatario.
Que la controversia por la decisión del gobierno de dejar sin efecto el proyecto Neptuno/Arazatí y, en su lugar, construir una planta potabilizadora en la cuenca del río Santa Lucía, en la zona de Aguas Corrientes, tuvo un nuevo capítulo.
Que OSE publicó ayer los resultados de una consultoría independiente que reafirman plenamente los argumentos utilizados por el Poder Ejecutivo para fundamentar su decisión.
Que el informe técnico solicitado al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por el gobierno de Lacalle Pou sostiene: “la presa de Casupá es una solución más robusta y confiable que Arazatí para asegurar el agua potable del área metropolitana frente a futuras sequías".
Que la explicación kirchnerista del ministro Fratti es un error mucho más grave de lo que parece. Según él, constató que había mucha exportación de ganado en pie e industrias frigoríficas en problema; entonces decidió intervenir en el mercado para ayudar a los frigoríficos (la mayoría brasileños) y prohibir la exportación.
Que así planteado, de esa forma va a bajar el precio que los frigoríficos pagan al productor; o sea que ahora tenemos un regulador de mercado. Así destruyeron los Kirchner Argentina; "¡qué irresponsable!”, escribió Bordaberry en su cuenta de X.
Que por su parte el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, lo acusó por su pasado familiar y su “vinculación con la interrupción de la democracia”.
Que jocosamente Bordaberry comentó: "A mí me pasa en la política, algo que es divertido. Cuando digo lo que los otros quieren que diga soy Pedro; cuando ya digo algo un poquito más firme soy Bordaberry, y cuando les señalo los errores soy el hijo del dictador”.
Que Álvaro Delgado, presidente del Partido Nacional, cedió a presiones internas y tomó la decisión de dejar el senado tras las críticas que surgieron dentro de la interna nacionalista luego de que se conociera que pretendía mantener su banca parlamentaria mientras lideraba el partido.
Que el senador Sebastián da Silva dice que Álvaro Delgado “ganó en los papeles”; que no lo ve siendo la “fortaleza” de los blancos, y dispara contra el gobierno: “Se autoinflige errores todos los días” y “no hay nada más ruido de mate que Yamandú Orsi”.
Que luego de semanas de análisis de los lineamientos presentados por el Poder Ejecutivo —que guiarán las conversaciones en unas 180 mesas a partir de las próximas semanas—, la gremial de comerciantes (Cámara de Comercio y Servicios) advierte que son una “vuelta al pasado”.
Que esos lineamientos de inspiración gubernamental dejan poco espacio para negociar porque parten de un “piso” alto de ajuste salarial, e incorporan, además, otras cuestiones que tienen “mucho sex appeal” en estos tiempos, pero que pueden redundar en mayores costos para las empresas.
Que en una operación que incluyó la participación de agencias de seguridad de Albania, España e Italia, casi una treintena de miembros de la mafia calabresa Ndrangheta fueron detenidos en distintos puntos de Europa por ser parte de un esquema que comercializaba cocaína en Italia, tras ser adquirida en Sudamérica y transportada a puertos europeos vía contenedores.
Que la investigación sobre corrupción en el fútbol, en la que uruguayos jugaron un rol clave, tendrá otro capítulo en EE UU dado que el principal testigo de los fiscales declaró en ese juicio que Eugenio Figueredo le había confesado que recibía sobornos de Francisco Casal.
Que los pagos al expresidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol fueron ejemplo para explicar al jurado las evidencias sobre los movimientos de dinero sucio.
Que en entrevistas, el Intendente de Montevideo, Mario Bergara ha responsabilizado principalmente al gobierno de Lacalle Pou por la situación financiera de la comuna capitalina, bajo una presunta "discriminación" a Montevideo y Canelones.
Que, no obstante, en el gobierno departamental prevalece la idea de que el déficit de 2024 (ocho veces mayor al de 2023) se debe a que la intendencia recaudó menos dinero y gastó más.
Que Jorge Díaz Almeida promueve crear el Ministerio de Justicia en una ley aparte a la del Presupuesto, y así lo planteó en la Mesa Política del Frente Amplio y ante la bancada oficialista.
Que si bien fue un punto de consenso durante la campaña electoral, el presidente Orsi advirtió que el ambiente había cambiado cuando, a 100 días de instalado su gobierno, dijo que sería una torpeza presentar un proyecto y que no te lo lleven.
Que desde el Partido Nacional y el Partido Colorado, cuyos candidatos a la Presidencia habían militado a favor de la creación de un Ministerio de Justicia, ahora alertaban que la cartera no les daba "garantías" y que la presencia de Jorge Díaz Almeida en el gobierno lo exponía a una politización del Poder Judicial.
Que al dejar una década de gobierno en Maldonado, Enrique Antía sostuvo que “ordenó la casa” y que asumió un “endeudamiento responsable para acompañar el crecimiento de Maldonado con financiamiento a largo plazo asegurado”.
Que el exintendente dijo que las finanzas de la comuna “dan perfectamente para llegar a octubre o noviembre” y continuar sin parar ninguna de las obras.
Que la gestión de la Intendencia de Cerro Largo, asumida por Christian Morel, atraviesa una crisis sin precedentes marcada por una deuda acumulada de 1.600 millones de pesos, el cierre de cuentas bancarias, la suspensión del duodécimo y un freno total a las obras financiadas por el Fondo de Desarrollo del Interior. |
|
|
Una solución mediocre y de tiempo imprevisible |
Por Julio María Sanguinetti. -Para el Frente Amplio el tema fue siempre político y todo se ha resuelto en ese terreno. Siempre fue político porque el proyecto Arazatí era iniciativa privada y por lo tanto quedaba descalificada ante una visión pobremente estatista. Si el proyecto hubiera sido de OSE, a todos les hubiera parecido fantástico, aunque el organismo tiene poca espalda financiera. Esto no es futurología. Es la realidad de un partido de gobierno que vive en tensiones constantes entre sus modos distintos de mirar el Estado y la economía nacional, los remanentes de su arcaico socialismo y las exigencias de la realidad.
El consorcio empresarial, naturalmente, tiene que reacomodar su rumbo y lo hará, pero la decisión política es gubernamental y no privada, como era en cambio Arazatí.
Sin entrar en tecnicismos que nos superan, está claro que seguir dependiendo de las posibles sequías del río Santa Lucía no es la mejor perspectiva. Aunque las obras anunciadas mejoren la situación, seguimos atados a una sola fuente, cuando todo indica que las mayores necesidades de agua y la recurrencia de los períodos sin lluvia ponen a la capital en riesgo de desabastecimiento.
El tema solo sería un cálculo teórico si no hubiéramos vivido una situación de crisis hace tan poco.
Como lo expresa el viejo refrán, todos los huevos en una sola canasta nunca es lo más seguro.
Mirando hacia otros aspectos, nos encontramos con que si antes había objeciones por las 300 hectáreas que ocupaba la reserva de agua en el proyecto Arazatí, ahora resulta que serán 3.000 las inundadas por el proyecto Casupá. ¿Está asegurada la situación con todos los propietarios? El daño ambiental, ¿no es mucho mayor?
En el mismo ámbito, nos encontramos también con el sacrificio de monte natural. El reclamo era la afectación de 100 hectáreas en el viejo proyecto. Ahora serán 400. Si el hoy Ministro Ortuño poco menos que se cortaba las venas en el caso anterior, ¿hoy qué dice?
En el plano económico, estamos todavía en una nebulosa. El presidente de OSE, que es persona técnicamente solvente, no se ha atrevido a dar números. Se habla de un “ahorro”, usando una palabra que nada tiene que ver, porque el tema no es el dilema gasto-ahorro. Es más inversión en una solución mayor o menos inversión (no sabemos cuánto menos) para una solución también de menor porte. No se trata de ahorro, sino de invertir menos en una solución también menor.
Lamentamos el modo como se ha producido el cambio. Es un acto de intransigencia política. El Frente se siente atrapado en su prédica anterior y ata al gobierno, que se introduce en un laberinto de imprevisibles riesgos, con altísimos niveles de improvisación. No se habla del tiempo que llevará completar el proceso anunciado. Con todo pronto para arrancar el de Arazatí, precisa unos tres años. ¿Cuánto va a precisar este, en que no tenemos idea ni del costo? Hoy, es imprevisible. Ni Ferrari ni Ruibal se han animado a dar fechas precisas. Los entendemos.
A partir de ahora, nuestra mirada será hacia el cielo. Para que siga regalándonos las lluvias necesarias. Es triste en un tiempo de desarrollo tecnológico como el que vivimos.
Todo muy mediocre. Muy de política menuda en temas mayores. Una lástima. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes) |
|


 |
|