|
UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Venganza Perpetua |
- "Es necesario sellar definitivamente el reencuentro de los argentinos; eliminar los motivos de encono, los pretextos de revancha y los últimos vestigios de persecución. Debemos extirpar de raíz el odio. El pasado queda a nuestras espaldas". Arturo Frondizi.
Presencié, con muchos miles de mis compatriotas, el desfile militar con el cual Argentina conmemoró el aniversario de su independencia. Y como tantos otros, me conmoví hasta las lágrimas con el paso de los veteranos de la guerra de Malvinas, héroes ignorados desde la dura derrota sufrida por nuestras tropas en el Atlántico sur, después de haber combatido, con escasos medios pero con enorme valor, en ese desigual conflicto. No es posible olvidar que, al ser repatriados, el propio Gobierno los hizo desembarcar de noche, en ómnibus con los vidrios cegados, y esta hipócrita sociedad, siempre tan triunfalista, lo consintió con su silencio cómplice.
Fue un acierto de Javier Milei este gran festejo, inexistente durante 20 años (con excepción de los cuatro de Mauricio Macri), ya que permitió comprobar no sólo la intencionada desinversión en el área de defensa sino, también, que la ciudadanía tiene una posición, frente a las fuerzas armadas, completamente opuesta al discurso kirchnerista, exacerbado desde la firma del pacto entre el finado Néstor y el canalla Horacio Verbitsky, uno de los máximos responsables del atentado contra el comedor de la Superintendencia de Seguridad Federal, que costó 23 muertos y 110 heridos, del cual se cumplieron 48 años el 2 del corriente mes.
Ese siniestro acuerdo permitió a Kirchner y a su viuda robar impunemente una cantidad monstruosa de dinero sin recibir crítica alguna desde la izquierda y, a su facción terrorista, vengarse de quienes la habían derrotado cuando pretendía instaurar aquí un régimen similar al que aún mantiene cautivas a Cuba, Nicaragua y Venezuela, que prometía fusilar a un millón de argentinos, como reconoció Roberto Santucho, fundador del ERP. A cambio de esa impunidad, se llegó al extremo de permitir a los organismos de derechos humanos (tuertos), como el CELS, hasta acceder a los legajos personales de todos los miembros de las fuerzas e intervenir en los ascensos a las jerarquías mayores de las fuerzas armadas y de seguridad.
Lamentablemente, muchos de esos veteranos no pudieron participar porque, sea en la cárcel, sea en sus domicilios, continúan siendo objeto de una inicua persecución, a manos de fiscales militantes y asesinos togados, que validan declaraciones de falsos testigos que buscan con ello ser indemnizados por un Estado cómplice, por haber cometido el supremo pecado de haber impedido que triunfaran los terroristas. Los números son por demás elocuentes: 2730 siguen en prisión, la enorme mayoría sin sentencia firme, por hechos sucedidos hace más de 40 años, y más de 850 han muerto ya en cautiverio; esta última cifra continuará creciendo rápidamente por su avanzada edad (79 años, en promedio, cuando el de los presos comunes sólo alcanza a 35) y las dolencias que se derivan de la misma, en lugares no aptos para el tratamiento médico de personas mayores.
Todos los procesos incoados contra ellos serían nulos en cualquier país occidental, puesto que los jueces han derrumbado todos los principios sobre los cuales se sustenta el derecho penal en el mundo civilizado. Sólo para ellos (no para quienes cometieron tantos crímenes que continúan impunes), con la imprescindible complicidad del Congreso y de la Corte Suprema, presidida en la época por Ricardo Lorenzetti, se dejaron de lado el principio de inocencia, de juez natural, de debido proceso, de legítima defensa y de prescripción. Para llevar adelante las parodias de juicios, se derogaron el Código de Justicia Militar y las leyes de “obediencia debida” y “punto final” sancionadas durante el gobierno de Raúl Alfonsín, y se “interpretó” la ley del “2x1” para que nos les fuera aplicable. Mi colega, el Dr. Enrique Munilla, ha publicado en la sección Cartas de Lectores del diario La Nación, los detalles de varias de las inicuas sentencias, casi todas ellas a prisión perpetua, dictadas por magistrados indignos de ocupar sus cargos, tal como sucede con Ariel Lijo, al cual Milei insiste en nombrar en la Corte Suprema y el kirchnerismo defiende, a capa y espada, en el Consejo de la Magistratura.
Federico Morgenstern en su imprescindible libro “Contra la corriente”, un fantástico análisis de la actuación de Jaime Malamud Goti, citó al maestro: “La vergüenza mayor que tenemos hoy como sociedad es la de no querer respetar el Estado de derecho al denegar garantías constitucionales y penales básicas, como el principio de la ley más benigna y la irretroactividad de la ley penal más gravosa” y “Hay militares detenidos bajo prisión preventiva hace más de diez años, … algunos de ellos reciben un trato inmerecido aún por el más aborrecible criminal”. La ilegal duración de las prisiones preventivas (hoy exceden los 16 años en algunos casos), las ha transformado en verdaderas condenas a muerte encubiertas.
Pero tanta ignominia podría tener un rápido fin si Milei replicara lo que hizo Uruguay, gobernado entonces por el Frente Amplio, o sea, convocar a un referendum al respecto. En tres oportunidades (1989, 2009 y 2011, la última cuando José “Pepe” Mujica, un ex-guerrillero Tupamaro, era Presidente), la sociedad oriental decidió, por enorme mayoría, cesar en la persecución a los militares que tomaron el poder durante los 70’s, acusados por hechos similares a los que aquí nos ocupan.
Posteriormente, y guardando las formas constitucionales, una forma de concretar una política así sería recomendar a la Procuración General de la Nación que analice, a través de sus órganos competentes, qué hicieron los fiscales que de ella dependen en cada uno de los juicios mal llamado de “lesa humanidad” y hasta efectuar, utilizando a los representantes del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura, denuncias contra los jueces venales, que han permitido y colaborado para convertir a sus juzgados en reales circos romanos, con los imputados tirados a los leones vengativos, sin respeto alguno por la verdad ni, menos aún, por la Justicia. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
(Columna de Ricardo Garzón)
SE DICE |
Primeramente pedirá la declaración de la independencia absoluta de estas colonias; que ellas están absueltas de toda obligación de fidelidad a la corona de España y familia de los Borbones, y que toda conexión política entre ellas y el Estado de España, es, y debe ser totalmente disuelta. (Artigas, Instrucciones del Año XIII)
Que el humor periodístico hizo saber que los Caram consiguieron 300 horas de trabajo comunitario a sus familiares; “durante los próximos cuatro meses vamos a tener a toda la familia realizando tareas de apoyo a la comunidad”, afirman desde el Poder Judicial.
Que Valentina dos Santos se transformó en un doloroso forúnculo en la cola para el Partido Nacional.
Que con timidez rayana en la desesperación electoral el candidato del partido apenas si musitó que la susodicha "no es lo más adecuado" para que asuma el cargo de intendenta luego de su condena.
¡Que viva la pepa y este relajo vivo! Condenado "pour la galerie" Pablo Caram seguirá hasta hoy en el cargo de Intendente, sin perjuicio de que pretende ser candidato a diputado; también ha sido condenada su sobrina, diputada renunciante Valentina dos Santos quién, pese a la condena por haber ordenado el pago de horas extras irregulares sin tener el cargo para ordenar gastos, -usurpación de funciones- se ha dicho que asumirá como Intendenta la semana que viene. Y saben qué: hasta mañana a las ocho con un bizcocho.
Que nadie va preso, ni tíos, primos ni sobrinos, ni tampoco los hijos y entenados, contemplados y cobijados en el "novedoso" sistema de "libertad a prueba". Muy felices, listos a ocupar cargos públicos, -de devolución de la plata nadie habla-, el soberano los vota; la sombrilla legislativa, tan grande como el Estado Centenario, los ampara a todos. ¿Y la Justicia? Bien, gracias; ya ni borra con el codo lo que escribió con la mano...
Que Caram asume que cometió delitos, (acuerdo abreviado) o sea que esto en política es corrupción: asume que fue corrupto porque acordó, acusó el diputado del Frente Amplio por Artigas, Nicolás Lorenzo.
Que el constitucionalista Dr. Eduardo Lust refiere en su X que el escándalo de corrupción en la Intendencia de Artigas por parte del ex intendente Pablo Caram implica que se le suspende la ciudadanía, art 80 de la Constitución y queda inhabilitado; además sostiene que la intendencia de Artigas debería iniciar juicio civil contra Caram por los daños.
Que el senador demócrata de origen cubano, Bob Menéndez, uno de los políticos de mayor poder en Washington, fue declarado culpable de corrupción, fraude y trabajar como agente para el gobierno de Egipto.
Que según la fiscalía el susodicho senador utilizó su poder e influencia cuando era presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado para ayudar a su esposa y empresarios amigos a cambio de sobornos.
Que el sector liderado por el intendente nacionalista Enrique Antía, Todos por Maldonado, definió sus candidaturas para las elecciones de octubre y también para las departamentales de mayo. Miguel Abella, actual director de Recursos Humanos será el único postulante por la sucesión de Antía en el gobierno departamental; Miguel Plada, actual director general de Desarrollo e Integración Social de la IDM, lo acompañará como primer suplente.
Que en la jugada, el jefe comunal aventó la posibilidad de que el diputado Diego Echeverría, cuya lista 88 fue la más votada dentro del sector, entrase como segundo candidato a la intendencia. Echeverría irá en octubre por su reelección en la cámara baja, encabezando una única lista, la 22. Detrás se postularán el alcalde de Maldonado y yerno del intendente, Andrés Rapetti, y la directora de Políticas Inclusivas, Eliana González, en el tercer lugar.
Que algunos de los principales bancos, aerolíneas y medios de comunicación del mundo se han visto afectados en las últimas horas por un apagón informático global.
Que la falla está asociada con el sistema operativo Windows y ha impactado a vuelos, emisiones de radio y televisión, y operaciones de supermercados y entidades bancarias, debido a una desconexión después de que pantallas de computadoras se tornaran azules y mostraran el mensaje de “error fatal”.
Que se ha verificado en el mundo del billete y la moneda que en el Uruguay los gobiernos electos a partir de la segunda guerra mundial han sido reiteradamente propensos a aumentar el gasto público en los períodos preelectorales, siempre por encima de los niveles de los primeros años de cada administración.
Que de tal manera las cuentas del Estado tienden cíclicamente a empeorar, con la consecuencia de dejar en herencia al siguiente gobierno déficits más grandes, quitándole margen de acción para desplegar sus políticas y, eventualmente, forzándolo a aplicar impuestos.
Que según afirma el economista Javier de Haedo el próximo gobierno heredará una situación complicada en lo que atañe a la economía del país; el déficit es “por lo menos el doble” de lo que debería ser; el Poder Ejecutivo incumplió su promesa de consolidación fiscal, y el ajuste que se implementó en la primera mitad del mandato fue “efímero y reversible”, fiel a un “estilo a la uruguaya”, lo que debería motivar a la próxima administración a anunciar medidas apenas asuma el gobierno de la república.
Que el referido deterioro genera una “restricción” para el futuro gobierno, y debería ser reducido con “medidas que se anuncien apenas se asuma”. En números, el déficit está en el entorno del cuatro y pico por ciento del PIB, cuando debería ubicarse cerca del 2%.
Que el gobierno de Panamá instaló barreras de alambres de púas en varios puntos de acceso al tapón del Darién, en la frontera con Colombia, para impedir el paso de migrantes que se dirigen hacia Estados Unidos.
Que se cerraron entre cuatro y cinco pasos por donde ingresaban migrantes irregulares a Panamá, conducidos por 'coyotes' (traficantes de personas), desde Colombia.
Que Trump regresa a su discurso contra la inmigración al aceptar la candidatura republicana a la presidencia de Estados Unidos: "sellaré la frontera desde el primer día y terminaré el muro".
Que el presidente del Frente Amplio dijo que analizaría postularse a la intendencia de Montevideo si el FA se lo pide, pero algunos dirigentes plantean que su papel en la presidencia de la fuerza política es fundamental en esta etapa para lograr un nuevo gobierno progresista.
Que el senador Da Silva ironizó sobre la posible postulación de Fernando Pereira a la Intendencia de Montevideo: "cuente con mi voto; muero por verlo trabajar".
Que la Mesa del Turismo de España, grupo de encuentro, diálogo y creación de estados de opinión formado por cerca de un centenar de destacadas personalidades, empresas y profesionales del sector privado turístico español, ha expresado su profunda sensibilidad y preocupación por la oleada turismofóbica que azota el país; considera que se está llevando a cabo una campaña de “acoso” con ataques “lamentables” hacia “los turistas visitantes,” en donde sobresale el impacto mundial de los ataques turísticos en Barcelona.
Que la Fuerza Aérea Bolivariana de Venezuela derribó un avión de matrícula brasileña que invadió el espacio aéreo del vecino país sin autorización. Según información del ejército venezolano la aeronave requirió la activación del “Plan de Alerta Temprana”, con acciones coordinadas en tierra y aire. Un hombre fue encontrado muerto en el avión.
Que la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) saludó la decisión del Gobierno argentino de liberalizar el mercado de la aviación en el país. La medida contempla y permite, por ejemplo, el libre acceso al mercado para nuevos operadores mediante procedimientos administrativos simplificados, y confirma la desregulación de las tarifas aéreas nacionales.
Que la normativa también posibilita una mayor competencia en los servicios aeroportuarios y de asistencia en tierra, permitiendo a las compañías aéreas elegir a sus proveedores de servicios, tanto para las operaciones de pasajeros como de carga. "Esto ha sido solicitado previamente por el sector por varios años, y ahora Argentina se está alineando con las mejores prácticas mundiales", señaló IATA en un comunicado.
Que un fármaco producto de una investigación realizada con la participación del Laboratorio de Ciencias Médicas MRC, Imperial College de Londres y la Facultad de Medicina Duke-NUS de Singapur, aumentó la expectativa de vida de animales de laboratorio en casi un 25%, en un descubrimiento que los científicos esperan que también pueda retrasar el envejecimiento humano.
Que a los ratones tratados con el fármaco se les conocía en el laboratorio como las "abuelitas supermodelos" debido a su apariencia juvenil; eran más sanos, más fuertes y desarrollaban menos cánceres que sus pares no medicados. El fármaco ya se está probando en humanos pero aún se desconoce si tendrá el mismo efecto antienvejecimiento.
Que 44% de la población de Montevideo aprueba la gestión de Carolina Cosse en la Intendencia de Montevideo, según Opción; entre los encuestados, 15% calificó la administración de la exintendenta capitalina como “muy buena” y 29% “buena”, mientras que 18% considera que fue “mala” y 15% “muy mala”.
Que durante los últimos 250 años los oligarcas han usado su poder para asegurarse que la democracia no haga la sociedad más igualitaria.
Que Jeffrey Winters, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Northwestern (Illinois, EE.UU.) lleva un cuarto de siglo dedicado al estudio de un tema complejo: el poder de la riqueza, y cómo esta se transforma en influencia política, al punto que de ese esfuerzo surgió su libro "Oligarquía", en el que no solamente traza la historia de poder y privilegio de las oligarquías desde tiempos antiguos hasta la actualidad, sino que además desarrolla una teoría original sobre esta materia.
Que Winters afirma que todas las democracias liberales de la actualidad son, al mismo tiempo, oligarquías, y aborda las razones por las cuales considera que la participación democrática se ha vuelto ineficaz para hacer frente al poder de las oligarquías, así como la paradoja de que las sociedades democráticas -que consagran la igualdad política- sean en la actualidad “increíblemente desiguales desde el punto de vista económico”.
Que el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, mantuvo un incómodo encuentro con el senador y candidato presidencial de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, en el marco del acto conmemorativo por el 194° aniversario de la Jura de la Constitución.
Que rodeado por autoridades y fotógrafos, el mandatario se acercó al líder cabildante y pidió fotografiarse junto a él. "Con el general sacamos, mirá qué foto, mirá, mirá", bromeó ante los presentes mientras Manini Ríos se mantenía con la mirada en el piso, al igual que lo hacía el senador y cofundador de Cabildo Abierto, Guillermo Domenech, quien forzaba una sonrisa.
Que la Confederación de Sindicatos Industriales emitió un comunicado para expresar su malestar con el Poder Ejecutivo, luego de tomar conocimiento de que se registraron cambios en el ajuste salarial de julio, que es parte de un acuerdo firmado y aprobado tiempo atrás en la órbita del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Que en la confederación entienden como ilegal lo que se plantea desde el Poder Ejecutivo, y es que, “como la inflación proyectada es 1,3% para el segundo semestre de 2024, y la diferencia entre la inflación proyectada y la real es de 2,11%, pretenden descontar el 1,3%. Y como aún queda por descontar, piensan descontar del ajuste del 1º de enero de 2025. Es un disparate por donde se mire”.
|
|
Antiguos y modernos |
Por Julio María Sanguinetti. Cuando el Dr. Andrés Ojeda, en nombre del Batllismo, dice que más importante que hablar de derecha e izquierda, es hacerlo de antiguos o modernos, recobra un concepto muy afín a Felipe González, que fue un modernizador de la vieja idea del solidarismo. Y ahí está el nudo: se puede ser liberal antiguo o moderno, socialista antiguo o moderno, lo que nos lleva, una vez más, al debate histórico sobre el Batllismo. Tanto ha sido fundamental en la construcción del Estado uruguayo, que sigue estando en el centro del debate.
En su tiempo, el Batllismo era repudiado por el liberalismo conservador por haber configurado un Estado de Bienestar que se consideraba abusivo, y por el socialismo histórico por burgués, al perpetuar la propiedad privada y la economía de mercado.
¿Algo ha cambiado? Veamos.
Los liberales conservadores del Partido Nacional han llegado hasta nuestro tiempo proponiendo la privatización de las grandes empresas del Estado, como se discutió y resolvió en el célebre referéndum de la Ley de Empresas en el gobierno del Dr. Lacalle de Herrera. Hoy Lacalle Pou aparece en otra posición, tanto que permanentemente defiende el valor del Estado, como lo ha hecho esta semana con la llegada de la energía a barrios carenciados o como lo hizo rotundamente en su discurso en Buenos Aires en la Fundación Libertad.
Allí, el 23 de abril dijo que se necesita un "Estado fuerte", aunque "para ser fuerte no tiene que tener tanta dimensión. Se necesitan instituciones fuertes". Luego defiende a los partidos porque sin ellos "es más riesgosa la democracia". Son los que "limitan y contienen, ayudando a la actitud de un gobernante".
En un concepto inconcebible para un liberal conservador, afirma que "sin cohesión social no hay posibilidad de gozar de la libertad individual". "Es difícil gozar de la libertad individual si se vive en un rancho, si no se tiene acceso a una buena salud, si nuestros hijos no estudian y por ende no tienen una luz final del camino".
Podrá decirse que nuestro Presidente es un liberal conservador, como dicen los frentistas, pero tendrán que reconocer que es un liberal moderno, que ha incorporado la visión social que al Estado añadió el Batllismo. Esa es la razón por la cual hemos podido trabajar con comodidad en el actual gobierno.
En el campo contrario, el socialismo propugnó la revolución y en nuestro país hasta se intentó desde 1963 a 1973, con el nefasto resultado de un violencia que derrumbo las instituciones. Por entonces, se despreciaban las garantías constitucionales porque se consideraban "libertades formales" que de nada valían si no había igualdad. Cuando vino el autoritarismo a la fuerza, entendieron que esas libertades "formales" son la base del Estado de Derecho y que sin ellas no hay libertad ni dignidad ciudadana.
Hoy ya no se habla de revolución y , en cambio, se invoca falaciosamente al Batllismo, cuando: 1) el PIT CNT sigue reivindicando la lucha de clases; 2) el Frente Amplio no asume a Cuba como un Estado totalitario y fracasado y ni siquiera se atreve a condenar la dictadura venezolana; 3) porque no acepta los cambios que el reformismo batllista, esencial en su definición, propugna para que las empresas del Estado sirvan a la sociedad, en competencia, y no en anacrónicos monopolios que sigue defendiendo; 4) porque sostienen una concepción de la educación desinsertada de los sistemas de producción y empleo de la nueva economía, condenando así a la desocupación a las nuevas generaciones; 5) porque en nombre de prender "velitas" al socialismo, hay que mantener empresas que den pérdidas, aunque ello signifique malgastar recursos imprescindibles para atender obligaciones sociales; 6) porque al pie de sus prejuicios, no tienen reparos en abrazar a movimientos internacionales como Hamas, expresiones máximas de la violencia y el retraso social.
En una palabra, siguen invocando al socialismo, pero desde una posición antigua. Los socialistas modernos, que se abrieron camino desde Felipe González en España o Ricardo Lagos en Chile, asumieron todas las reglas de la democracia liberal y la economía de mercado, simplemente reivindicando la garantía social del Estado. Justamente eso es lo que significó el Batllismo en Uruguay. Podemos llamarle "liberalismo progresista" en versión norteamericana o "socialdemocracia" en versión europea, pero es eso.
Cuando hace 28 años fundamos el Círculo de Montevideo lo hicimos con socialistas modernos como Felipe o Ricardo y con conservadores modernos como Belisario Betancur, el gran presidente colombiano que con gracia decía: "soy la izquierda de la derecha y la derecha de la izquierda, o sea el profundo centro".
De eso se trata, entonces, antiguos o modernos.
No es casual que el Frente no reconozca a Felipe González y sí a Pedro Sánchez, a quien visitó Orsi estos días.
Son antiguos, no están en los tiempos. Vivimos una revolución tecnológica profunda. Si no nos metemos adentro para conducirla, como decía Luis Batlle, nos pasará por arriba. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes) |
|



|
|