|
Javier Bonilla |
¿El único, acaso? ¿Y el único en 40 años?
De Astesiano/s, influencias e influencers... |
Cosa rara (quizá porque el gobierno no es de izquierda....?) como en el caso Caram, cuyo resultado aplaudimos, las investigaciones sobre el caso Astesiano continuarán. Esperemos que ahora el ex custodio presidencial no tenga la exclusiva culpa de todo lo malo que pasó hasta meses atrás.
Lo dudamos...
Tenemos más que presente, que mucho no se ha profundizado en otros jodidos influencers de anteriores gobiernos. Ni sobre Dante, el primo, chofer y custodia del impresentable efímero ministro de Defensa de Mujica Luis Rosadilla, ambos depuestos en minoría y casi en soledad por la ex diputada colorada Graciela Matiauda, tras acosos sexuales -algunos grabados- agresiones a periodistas y otras yerbas del guardaespaldas... Ni sobre el dúo de asesores del MTOP del infumable ex ministro Enrique Pintado "Kanarek - Coppelmayer", denunciados por proveedores del Estado por casi "aprietes" para donar dinero para la panfletaria película del ligero Kusturica sobre Mujica... Ni sobre las posibles influencias de don Kanarek en el MSP durante el vice reinado de Cristina Lustenberg en esa augusta Secretaria, para que su agencia "Amén" obtuviera una y otra campaña publicitaria sanitaria en la época... Se dice que ambos sabían o suponían la inexistencia de título de Niño Sendic...
Se habla también de lo influyentes que podrían haber sido los borrachines que habitualmente empinaban el codo con el Ñato en el Ministerio. No lo sé. Lo que si sé, es que antes, a su ex esposa, el Poder Judicial no le pidió cuentas por los cientos de horas extras cobradas y no trabajadas por su empresa de limpieza, Clanider, al Hospital Maciel.
También sabemos lo que a los uruguayos nos costó la "influencia" del lobbista (antes rechazado, por el mismo PIT-Cnt que luego calló) Paul Elberse con Astori, para venderle el pésimo negocio de Leadgate para Pluna, evitando atender al contacto de Avianca para asociarse, o, licitarla, y asociandose a los Campiani 's boys en las pérdidas el Estado, comprando los Bombardier CRJ totalmente innecesarios, cosa, esta última, que ningún político, ni del entonces gobierno, ni de la oposición quisieron saber...
También hemos hablado de cambio de influencias y favores entre el cariño de artistas más o menos izquierdistas por el FA, sea por contratos contínuos de espectáculos, sponsoreos, cargos -Muyala en el Solís por apoyar a la Cosse o el crecimiento exponencial del Departamento de "Cultura" en las intendencias del FA son ejemplos- cariño extendido a frecuentes locas propuestas plebiscitarias...
Algunos, como el ex diputado suplente de la Vertiente Alejandro Steineck, saltaron de los auspicios publicitarios estatales , exoneraciones impositivas y otros subsidios a su productora de espectáculos, a su participación- rentada en varios millones de dólares - como mediador que nadie había pedido, entre Ancap,Exxor,Trafigura, en tiempos del Principe Raulito...
Del trasiego de probables influencias entre la eminencia gris de la Cosse, el otro "Fibra" (Braga) y los negociados en Antel, especialmente la fibra óptica, hemos hablado y la Justicia se ha lavado las manos.
No! No nos olvidamos de otros escándalos en otros gobiernos! Ni de Focoex, ni del Banco Pan de Azúcar, ni del Cangrejo Rojo...
Mucho menos del insólito lobby que siendo subsecretario de Economía del gobierno Lacalle - Herrera, Javier de Haedo, protagonizó directamente, moviendo influencias para que grupos extremistas se hicieran entonces con radios que otros sectores nacionalistas pretendían comprar. Pocos lo investigamos...
En fin... pasan los gobiernos, y, cual portera chusma de quilombo barato, no solo en el Poder Ejecutivo se turnan los abre puertas proplneros, sino en entes, intendencias, unidades especiales. Por no hablar de los "asesores" (si la primer corrupción es dirigir una empresa pública, ya de discutible existencia, sin estar preparado ni académica ni vocacionalmente). Ahora, que estas oficinas presidenciales y otros entornos próximos, han dado qué hablar en los últimos 15 años, han dado...
Tampoco me olvidó, antes de la existencia de un organismo especializado, aunque de hecho, ya vislumbrándolo, del crimen del polémico empresario González a cargo de militares ex custodias del presidente Sanguinetti cuando aún no existía el Servicio de Seguridad Presidencial. Ni de cierta funcionaria y modelo, que fue asesinada hace décadas y aún no se sabe...
Menos aún que, como resultado de la paranoia que tenía Tabaré Vázquez por esos temas -hasta clausurando el San Juan para pescar- fuera su gobierno el que creará (como tantas caras dependencias que inventó, empezando por el Mides) en 2006 el Servicio de Seguridad Presidencial.
Señores... Nadie propone liquidar ese monstruo? Una institución que otorga enormes poderes, incluso al médico presidencial, de pedir datos a cualquier unidad estatal y que se le brinden...
Simplemente,le echaremos la culpa a Astesiano de todo? Diremos que nada pasaba sin su anuencia y lo creeremos? O que toda oferta por él apoyada era mala para el país, como hizo Javier García cuando rechazó o hizo rechazar unas mochilas militares presentadas por un conocido de él, que no eran precisamente malas..? O Astilleros Hyundai iban a presentar OPV menos que buenas cuando él lo recordó? Tampoco la pavada....O sí? Y viva el maniqueísmo!
Más que conveniente, e idiota, que haya un sólo responsable de cualquier cosa... Algún tonto hasta puede alegrarse...
Para que gobierno a gobierno se repitan escandalos y tener leña barata para quemar?
De cortar de raíz estas payasadas ni hablamos?
De admitir el gobierno que se equivocó mal, y el FA que hizo peor en crear ese mal parido Servicio de Seguridad Presidencial, nada? De disolverlo, menos?
De devolver la custodia presidencial a la Policía (inclusive de los ministros que lo requieran) y subsidiariamente a Blandengues se dice algo acaso? O todos quieren morder y luego hacerse las virgencitas? Tanto les cuesta tan siquiera plantearse disolver un organismo que se ha mostrado tan problemático y volver a lo institucionalmente original y usual? La hacemos simple? Me temo, justamente, que sea difícil... Muuuy difícil!
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Rafael Rubio |
Desde Masoller al Uruguay |
"En la larga historia de la humanidad (y del reino animal), aquellos que aprenden a colaborar y a improvisar de la manera más eficaz, son los que han prevalecido". Charles Darwin.
i. “No se puede amar u odiar una cosa sino después de haberla comprendido”. Leonardo da Vinci
Un individuo sólo hace caso a lo que cree, a las creencias que posee, que no son otra cosa que “hábitos del pensamiento” (Bachrach, Estanislao. 2021. EN EL LIMBO. Penguin Random House Grupo Editorial. Pág. 62). Si crees que un amigo es bueno, tu cerebro buscará todo tipo de argumentos para demostrar que tienes razón. El cerebro ama tener razón, incluso más que ser feliz. Por tanto, las creencias determinan lo que es verdad o fantasía para una persona, que a partir de sus creencias “crea su realidad”.
Lo relevante es que tus creencias están representadas en tu cerebro físicamente, por muy fuertes conexiones sinápticas, que al formarse tempranamente, se constituyen en verdaderos “cables de acero”, que constituyen tu “forma de pensar”. Ellas son las que te hacen sentir mal o incómodo frente a determinadas situaciones, y no las situaciones en sí mismas. Tus creencias, tu forma de pensar, son parte de tus experiencias pasadas, todo aquello que te sucedió en la vida, influyen en tu forma de interpretar y de dar sentido y significado a las circunstancias y hechos que te ocurren.
Son siempre tus creencias las que le dicen a tu cerebro qué es verdad y qué es fantasía, o sea qué es verdad para ti (Bachrach, Estanislao. 2021. Op. Cit. Pág. 27).
ii. ¿Porque la evidencia no puede cambiar la manera en que pensamos?
“Las personas pueden mantener una fe inquebrantable en una afirmación por absurda que sea cuando se sienten respaldadas por una comunidad de creyentes con su misma mentalidad”. Daniel Kahneman
Cuando la gente todavía pensaba que la tierra era plana, pasaron por alto o justificaron signos tales como la presencia del horizonte, que les podía haber ayudado a aclarar lo contrario.
Aquello que no esperamos suele pasarnos desapercibido. Sucede que lo que vemos del mundo no es una copia exacta de la realidad, sino lo que se filtra a través de nuestras creencias. Múltiples investigaciones científicas demuestran que lo que vemos no es el resultado lógico de la evidencia, sino que está basado en nuestra propia historia, prejuicios y suposiciones. Tanto que, aunque enfrentemos datos objetivos que contradigan esta información previa, resulta muy difícil cambiarla. Se trata de un recurso cognitivo que se experimenta al ver amenazada la forma de concebir las situaciones.
Lo que se pone en juego no es la verdad sino la propia identidad. La mente hace malabarismos para mantener coherencia entre los pensamientos (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2018. El cerebro del futuro. Grupo Editorial Planeta S.A.I.C., pág.401).
¿Por qué las creencias tienen tanto poder por encima de los datos y evidencias? Uno de los fenómenos que lo explican es la “disonancia cognitiva”, que se refiere a la tensión incómoda que resulta de sostener en forma simultánea dos opiniones conflictivas o contradictorias entre sí (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2021. Ser humanos. Grupo Editorial Planeta. S.A.I.C. Pág. 241). En estos casos, se siente amenazado nuestro auto concepto y se llega a cambiar los hechos para adaptar las creencias preconcebidas con el objetivo de disminuir la incomodidad de la disonancia cognitiva. Este comportamiento es conocido como “razonamiento motivado”: seleccionamos los datos coincidentes con lo que queremos creer y reforzamos de esta manera nuestros preconceptos en un movimiento de retroalimentación mientras que evitamos, ignoramos, le quitamos valor o simplemente olvidamos aquello que lo contradice (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2021. Op. cit. Pág. 242). Los sesgos cognitivos llevan a interpretar la información en forma ilógica, que conduce a juicios irracionales y por tanto decisiones equivocadas. Es la “actual” “posverdad” en la cual los hechos objetivos son secundarios en relación con las emociones y creencias previas (Ibidem).
iii. “Para comprender me destruí”. Fernando Pessoa
“El cerebro humano ha desarrollado circuitos neuronales que permiten prosperar en un contexto social”. Michael Gazzaniga
Sea amable primero, tenga razón después. El escritor japonés Haruki Murakami escribió una vez: “Recuerda siempre que discutir y ganar es romper la realidad de la persona contra la que estás discutiendo. Es doloroso perder tu realidad, así que sé amable, incluso si tienes razón". Los hechos no cambian nuestras mentes. La amistad lo hace. Convencer a alguien de que cambie de opinión es realmente el proceso de convencerlo de que cambie de tribu. Si abandonan sus creencias, corren el riesgo de perder los lazos sociales. No puedes esperar que alguien cambie de opinión si también le quitas su comunidad. Tienes que darles un lugar adonde ir. Nadie quiere que su cosmovisión sea destrozada si la soledad es el resultado.
iv. “La muerte de la empatía humana es uno de los primeros y más reveladores signos de una cultura a punto de caer en la barbarie”. Hanna Arendt
Nuestra capacidad para cooperar y conectar nuestras mentes es lo que nos separa del resto de los animales”. Cuanto más construyamos situaciones en los cuales la gente colabore y hagan cosas juntos de forma interdependiente, se facilita un tratamiento más justo entre todos, incluso entre gente que no se conoce. En lo que a felicidad se refiere, nuestros cerebros atribuyen un valor considerable a las interacciones positivas y a la aprobación de los congéneres humanos (Burnett, Dean. 2018. El cerebro feliz. Paidos. Argentina). En nuestras interacciones sociales hay un claro elemento subconsciente, es decir involuntario. También hay pruebas que señalan que cuanto más social es un animal, más inteligente tiende a ser. De ahí que en el caso específico de los primates, el tamaño del grupo social típico esté fuertemente conectado con el tamaño del cerebro y la inteligencia (Burnett, Dean. 2018. Op. Cit. Pág. 139). Si nuestra supervivencia depende de nuestra comunidad, cuando más sociales seamos, mayores serán nuestras probabilidades de aceptación y supervivencia. El caso contrario equivale a la pena de muerte. Por tal razón, nuestros cerebros disponen de abundantes sistemas, circuitos, procesos y mecanismos, tanto conscientes e inconscientes, dedicadas a facilitar y potenciar conexiones e intercambios con nuestros congéneres humanos. Esto significa que las “otras personas” no son un elemento más del entorno (casas, árboles, autos, etc.) son un factor de suma importancia en el modo de funcionamiento de nuestro cerebro (Burnett, Dean. 2018. Op. Cit. Pág. 142). Los vínculos sociales son básicos para nuestra supervivencia, se necesita tiempo y esfuerzo para forjarlos y mantenerlos, por tanto nuestros cerebros evolucionaron potenciando en forma directa la amistad activa. La sola acción de interactuar con otra persona puede resultar placentera. La razón es que el mecanismo que guía nuestro deseo de interacción social está incrustado en la parte del cerebro responsable de experimentar placer (Burnett, Dean. 2018. Op. Cit. Pág. 143). La idea general es que gran parte de nuestro cerebro está dedicado a potenciar y facilitar las interacciones sociales, lo que hace que éstas son una necesidad básica para un cerebro sano. Por tanto la interacción social no sólo nos hace felices, sino que su ausencia, puede dificultar hasta nuestra capacidad misma para experimentar la felicidad (Burnett, Dean. 2018. Op. Cit. Pág. 150).
El capital social implica la “sociabilidad” de un grupo humano, con los aspectos que permiten la colaboración y su uso. Los sociólogos destacan que el capital social está formado por las redes sociales, la confianza mutua y las normas efectivas y es aquello que posibilita la cooperación entre las partes. A este respecto, es interesante observar los conceptos que se vierten sobre éste término: “Desde que en los años cincuenta algunos economistas, como Robert Solow, iniciaron los intentos sistemáticos para medir el crecimiento económico, se hizo claro que éste dependía, más allá del aporte de los factores de capital y de trabajo, de otras variables, atribuibles originalmente al progreso tecnológico” (Kliksberg, Bernardo. 2001. Capital Social. Editorial Panapo, Caracas):
Con el paso de las décadas, se afinaron las técnicas de medición y algunas de esas variables “intangibles” han sido cuantificadas en su aporte particular, como el capital humano, y la inversión en Investigación y Desarrollo.
El concepto de capital social surge como otro activo intangible que impacta el desarrollo económico.
Investigaciones realizadas revelan de manera clara que la cooperación y la colaboración son los procesos de relación que resultan fundamentales para que los grupos sociales se constituyan en efectivos en sus logros (Goleman, Daniel; Cherniss, Cary. 2005. Inteligencia Emocional en el trabajo. Barcelona. Editorial Kairós S. A.). En los grupos que cooperan y colaboran, se han identificado tres creencias que las predicen y las facilitan: confianza, identidad grupal y eficacia de grupo. La definición de confianza considera que emana del afecto y la amistad (aprecio y consideración) y de cogniciones basadas en cálculos (confío que harás lo que has dicho). Un entorno social digno de confianza facilita la suposición que se cumplirá con la obligación y que se colmará una expectativa, creando así un sistema de confianza mutua. No es ningún secreto que las obligaciones, expectativas y la reciprocidad son constructos relacionados que pueden convertir la confianza en un potente recurso grupal que favorezca la cooperación y el compañerismo o la cooperación. La identidad de grupo es la segunda creencia colectiva necesaria para crear procesos de relación efectivos. Se la define como la creencia grupal colectiva que es una entidad única, importante y atractiva. La identidad de grupo facilita los sentimientos de inclusión y apego. Es la creencia colectiva que favorece la sensación entre sus integrantes que sus objetivos y su futuro están positivamente vinculados. Eso aumenta el compromiso de los integrantes entre sí y facilita la cooperación y colaboración tan necesarias para el éxito. La última creencia colectiva necesaria para crear procesos interactivos competentes es la eficacia del grupo. Se la define como la creencia colectiva que el grupo puede ser más efectivo como unidad que individualmente. Como resultado, dicha creencia se convierte en una profecía para su cumplimiento (profecía de auto cumplimiento).
¿Qué se puede hacer para que la sociedad uruguaya actúe de esta forma?
v. “Si quieres algo nuevo, tienes que dejar de hacer algo viejo” Peter Drucker.
“El menosprecio de sus adversarios aumenta las posibilidades de éxito de los demagogos". Hanna Arendt.
Se considera que un líder es quién ejerce influencia en otras personas y las conduce hacia la meta.
Un líder aceptable opera dentro de las condiciones de un sistema para beneficiar a un grupo determinado, ejecutando una misión tal como le fue encomendada, enfrentando los problemas del presente.
En cambio un gran líder, define una misión, actúa en diferentes niveles y afronta problemas complejos.
Los grandes líderes no se adaptan a los sistemas existentes, sino que imaginan en qué podrían convertirse y trabajar para mejorarlos en bien del círculo más amplio posible.
La decisión por la cual el Dr. Álvaro Delgado eligió a la Sra. Vanesa Ripoll como su candidata a Vicepresidente por el Partido Nacional en las próximas elecciones nacionales, va contra la “grieta cultural”, el “ustedes y nosotros”. Demuestra que todos los uruguayos somos seres humanos semejantes, que sólo se diferencian por virtudes y defectos, sin importar de dónde vienen ni lo que hacen. Esto fortalece la necesidad de cooperar que tiene el país para resolver el conjunto de problemas que tiene por delante.
Para llegar a ser una “Start-up Nation”, se requiere que primero se destierren ideologías perimidas del siglo XIX, que etiquetan compatriotas en clases sociales y los que no son como ellos son “enemigos”
“La lucha de clases”, segmenta la población, conlleva “el pensamiento de grupo”, una sociedad partida en segmentos de límites ora difusos, ora marcados, que apuntan a objetivos diferentes, que no permite que el país avance.
"Aquel que no puede perdonar a otros, destruye el puente sobre el cual debe pasar él mismo". George Herbert |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
(Columna de Ricardo Garzón)
SE DICE |
Primeramente pedirá la declaración de la independencia absoluta de estas colonias; que ellas están absueltas de toda obligación de fidelidad a la corona de España y familia de los Borbones, y que toda conexión política entre ellas y el Estado de España, es, y debe ser totalmente disuelta. (Artigas, Instrucciones del Año XIII)
Que el humor periodístico hizo saber que los Caram consiguieron 300 horas de trabajo comunitario a sus familiares; “durante los próximos cuatro meses vamos a tener a toda la familia realizando tareas de apoyo a la comunidad”, afirman desde el Poder Judicial.
Que Valentina dos Santos se transformó en un doloroso forúnculo en la cola para el Partido Nacional.
Que con timidez rayana en la desesperación electoral el candidato del partido apenas si musitó que la susodicha "no es lo más adecuado" para que asuma el cargo de intendenta luego de su condena.
¡Que viva la pepa y este relajo vivo! Condenado "pour la galerie" Pablo Caram seguirá hasta hoy en el cargo de Intendente, sin perjuicio de que pretende ser candidato a diputado; también ha sido condenada su sobrina, diputada renunciante Valentina dos Santos quién, pese a la condena por haber ordenado el pago de horas extras irregulares sin tener el cargo para ordenar gastos, -usurpación de funciones- se ha dicho que asumirá como Intendenta la semana que viene. Y saben qué: hasta mañana a las ocho con un bizcocho.
Que nadie va preso, ni tíos, primos ni sobrinos, ni tampoco los hijos y entenados, contemplados y cobijados en el "novedoso" sistema de "libertad a prueba". Muy felices, listos a ocupar cargos públicos, -de devolución de la plata nadie habla-, el soberano los vota; la sombrilla legislativa, tan grande como el Estado Centenario, los ampara a todos. ¿Y la Justicia? Bien, gracias; ya ni borra con el codo lo que escribió con la mano...
Que Caram asume que cometió delitos, (acuerdo abreviado) o sea que esto en política es corrupción: asume que fue corrupto porque acordó, acusó el diputado del Frente Amplio por Artigas, Nicolás Lorenzo.
Que el constitucionalista Dr. Eduardo Lust refiere en su X que el escándalo de corrupción en la Intendencia de Artigas por parte del ex intendente Pablo Caram implica que se le suspende la ciudadanía, art 80 de la Constitución y queda inhabilitado; además sostiene que la intendencia de Artigas debería iniciar juicio civil contra Caram por los daños.
Que el senador demócrata de origen cubano, Bob Menéndez, uno de los políticos de mayor poder en Washington, fue declarado culpable de corrupción, fraude y trabajar como agente para el gobierno de Egipto.
Que según la fiscalía el susodicho senador utilizó su poder e influencia cuando era presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado para ayudar a su esposa y empresarios amigos a cambio de sobornos.
Que el sector liderado por el intendente nacionalista Enrique Antía, Todos por Maldonado, definió sus candidaturas para las elecciones de octubre y también para las departamentales de mayo. Miguel Abella, actual director de Recursos Humanos será el único postulante por la sucesión de Antía en el gobierno departamental; Miguel Plada, actual director general de Desarrollo e Integración Social de la IDM, lo acompañará como primer suplente.
Que en la jugada, el jefe comunal aventó la posibilidad de que el diputado Diego Echeverría, cuya lista 88 fue la más votada dentro del sector, entrase como segundo candidato a la intendencia. Echeverría irá en octubre por su reelección en la cámara baja, encabezando una única lista, la 22. Detrás se postularán el alcalde de Maldonado y yerno del intendente, Andrés Rapetti, y la directora de Políticas Inclusivas, Eliana González, en el tercer lugar.
Que algunos de los principales bancos, aerolíneas y medios de comunicación del mundo se han visto afectados en las últimas horas por un apagón informático global.
Que la falla está asociada con el sistema operativo Windows y ha impactado a vuelos, emisiones de radio y televisión, y operaciones de supermercados y entidades bancarias, debido a una desconexión después de que pantallas de computadoras se tornaran azules y mostraran el mensaje de “error fatal”.
Que se ha verificado en el mundo del billete y la moneda que en el Uruguay los gobiernos electos a partir de la segunda guerra mundial han sido reiteradamente propensos a aumentar el gasto público en los períodos preelectorales, siempre por encima de los niveles de los primeros años de cada administración.
Que de tal manera las cuentas del Estado tienden cíclicamente a empeorar, con la consecuencia de dejar en herencia al siguiente gobierno déficits más grandes, quitándole margen de acción para desplegar sus políticas y, eventualmente, forzándolo a aplicar impuestos.
Que según afirma el economista Javier de Haedo el próximo gobierno heredará una situación complicada en lo que atañe a la economía del país; el déficit es “por lo menos el doble” de lo que debería ser; el Poder Ejecutivo incumplió su promesa de consolidación fiscal, y el ajuste que se implementó en la primera mitad del mandato fue “efímero y reversible”, fiel a un “estilo a la uruguaya”, lo que debería motivar a la próxima administración a anunciar medidas apenas asuma el gobierno de la república.
Que el referido deterioro genera una “restricción” para el futuro gobierno, y debería ser reducido con “medidas que se anuncien apenas se asuma”. En números, el déficit está en el entorno del cuatro y pico por ciento del PIB, cuando debería ubicarse cerca del 2%.
Que el gobierno de Panamá instaló barreras de alambres de púas en varios puntos de acceso al tapón del Darién, en la frontera con Colombia, para impedir el paso de migrantes que se dirigen hacia Estados Unidos.
Que se cerraron entre cuatro y cinco pasos por donde ingresaban migrantes irregulares a Panamá, conducidos por 'coyotes' (traficantes de personas), desde Colombia.
Que Trump regresa a su discurso contra la inmigración al aceptar la candidatura republicana a la presidencia de Estados Unidos: "sellaré la frontera desde el primer día y terminaré el muro".
Que el presidente del Frente Amplio dijo que analizaría postularse a la intendencia de Montevideo si el FA se lo pide, pero algunos dirigentes plantean que su papel en la presidencia de la fuerza política es fundamental en esta etapa para lograr un nuevo gobierno progresista.
Que el senador Da Silva ironizó sobre la posible postulación de Fernando Pereira a la Intendencia de Montevideo: "cuente con mi voto; muero por verlo trabajar".
Que la Mesa del Turismo de España, grupo de encuentro, diálogo y creación de estados de opinión formado por cerca de un centenar de destacadas personalidades, empresas y profesionales del sector privado turístico español, ha expresado su profunda sensibilidad y preocupación por la oleada turismofóbica que azota el país; considera que se está llevando a cabo una campaña de “acoso” con ataques “lamentables” hacia “los turistas visitantes,” en donde sobresale el impacto mundial de los ataques turísticos en Barcelona.
Que la Fuerza Aérea Bolivariana de Venezuela derribó un avión de matrícula brasileña que invadió el espacio aéreo del vecino país sin autorización. Según información del ejército venezolano la aeronave requirió la activación del “Plan de Alerta Temprana”, con acciones coordinadas en tierra y aire. Un hombre fue encontrado muerto en el avión.
Que la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) saludó la decisión del Gobierno argentino de liberalizar el mercado de la aviación en el país. La medida contempla y permite, por ejemplo, el libre acceso al mercado para nuevos operadores mediante procedimientos administrativos simplificados, y confirma la desregulación de las tarifas aéreas nacionales.
Que la normativa también posibilita una mayor competencia en los servicios aeroportuarios y de asistencia en tierra, permitiendo a las compañías aéreas elegir a sus proveedores de servicios, tanto para las operaciones de pasajeros como de carga. "Esto ha sido solicitado previamente por el sector por varios años, y ahora Argentina se está alineando con las mejores prácticas mundiales", señaló IATA en un comunicado.
Que un fármaco producto de una investigación realizada con la participación del Laboratorio de Ciencias Médicas MRC, Imperial College de Londres y la Facultad de Medicina Duke-NUS de Singapur, aumentó la expectativa de vida de animales de laboratorio en casi un 25%, en un descubrimiento que los científicos esperan que también pueda retrasar el envejecimiento humano.
Que a los ratones tratados con el fármaco se les conocía en el laboratorio como las "abuelitas supermodelos" debido a su apariencia juvenil; eran más sanos, más fuertes y desarrollaban menos cánceres que sus pares no medicados. El fármaco ya se está probando en humanos pero aún se desconoce si tendrá el mismo efecto antienvejecimiento.
Que 44% de la población de Montevideo aprueba la gestión de Carolina Cosse en la Intendencia de Montevideo, según Opción; entre los encuestados, 15% calificó la administración de la exintendenta capitalina como “muy buena” y 29% “buena”, mientras que 18% considera que fue “mala” y 15% “muy mala”.
Que durante los últimos 250 años los oligarcas han usado su poder para asegurarse que la democracia no haga la sociedad más igualitaria.
Que Jeffrey Winters, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Northwestern (Illinois, EE.UU.) lleva un cuarto de siglo dedicado al estudio de un tema complejo: el poder de la riqueza, y cómo esta se transforma en influencia política, al punto que de ese esfuerzo surgió su libro "Oligarquía", en el que no solamente traza la historia de poder y privilegio de las oligarquías desde tiempos antiguos hasta la actualidad, sino que además desarrolla una teoría original sobre esta materia.
Que Winters afirma que todas las democracias liberales de la actualidad son, al mismo tiempo, oligarquías, y aborda las razones por las cuales considera que la participación democrática se ha vuelto ineficaz para hacer frente al poder de las oligarquías, así como la paradoja de que las sociedades democráticas -que consagran la igualdad política- sean en la actualidad “increíblemente desiguales desde el punto de vista económico”.
Que el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, mantuvo un incómodo encuentro con el senador y candidato presidencial de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, en el marco del acto conmemorativo por el 194° aniversario de la Jura de la Constitución.
Que rodeado por autoridades y fotógrafos, el mandatario se acercó al líder cabildante y pidió fotografiarse junto a él. "Con el general sacamos, mirá qué foto, mirá, mirá", bromeó ante los presentes mientras Manini Ríos se mantenía con la mirada en el piso, al igual que lo hacía el senador y cofundador de Cabildo Abierto, Guillermo Domenech, quien forzaba una sonrisa.
Que la Confederación de Sindicatos Industriales emitió un comunicado para expresar su malestar con el Poder Ejecutivo, luego de tomar conocimiento de que se registraron cambios en el ajuste salarial de julio, que es parte de un acuerdo firmado y aprobado tiempo atrás en la órbita del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Que en la confederación entienden como ilegal lo que se plantea desde el Poder Ejecutivo, y es que, “como la inflación proyectada es 1,3% para el segundo semestre de 2024, y la diferencia entre la inflación proyectada y la real es de 2,11%, pretenden descontar el 1,3%. Y como aún queda por descontar, piensan descontar del ajuste del 1º de enero de 2025. Es un disparate por donde se mire”.
|
|
Antiguos y modernos |
Por Julio María Sanguinetti. Cuando el Dr. Andrés Ojeda, en nombre del Batllismo, dice que más importante que hablar de derecha e izquierda, es hacerlo de antiguos o modernos, recobra un concepto muy afín a Felipe González, que fue un modernizador de la vieja idea del solidarismo. Y ahí está el nudo: se puede ser liberal antiguo o moderno, socialista antiguo o moderno, lo que nos lleva, una vez más, al debate histórico sobre el Batllismo. Tanto ha sido fundamental en la construcción del Estado uruguayo, que sigue estando en el centro del debate.
En su tiempo, el Batllismo era repudiado por el liberalismo conservador por haber configurado un Estado de Bienestar que se consideraba abusivo, y por el socialismo histórico por burgués, al perpetuar la propiedad privada y la economía de mercado.
¿Algo ha cambiado? Veamos.
Los liberales conservadores del Partido Nacional han llegado hasta nuestro tiempo proponiendo la privatización de las grandes empresas del Estado, como se discutió y resolvió en el célebre referéndum de la Ley de Empresas en el gobierno del Dr. Lacalle de Herrera. Hoy Lacalle Pou aparece en otra posición, tanto que permanentemente defiende el valor del Estado, como lo ha hecho esta semana con la llegada de la energía a barrios carenciados o como lo hizo rotundamente en su discurso en Buenos Aires en la Fundación Libertad.
Allí, el 23 de abril dijo que se necesita un "Estado fuerte", aunque "para ser fuerte no tiene que tener tanta dimensión. Se necesitan instituciones fuertes". Luego defiende a los partidos porque sin ellos "es más riesgosa la democracia". Son los que "limitan y contienen, ayudando a la actitud de un gobernante".
En un concepto inconcebible para un liberal conservador, afirma que "sin cohesión social no hay posibilidad de gozar de la libertad individual". "Es difícil gozar de la libertad individual si se vive en un rancho, si no se tiene acceso a una buena salud, si nuestros hijos no estudian y por ende no tienen una luz final del camino".
Podrá decirse que nuestro Presidente es un liberal conservador, como dicen los frentistas, pero tendrán que reconocer que es un liberal moderno, que ha incorporado la visión social que al Estado añadió el Batllismo. Esa es la razón por la cual hemos podido trabajar con comodidad en el actual gobierno.
En el campo contrario, el socialismo propugnó la revolución y en nuestro país hasta se intentó desde 1963 a 1973, con el nefasto resultado de un violencia que derrumbo las instituciones. Por entonces, se despreciaban las garantías constitucionales porque se consideraban "libertades formales" que de nada valían si no había igualdad. Cuando vino el autoritarismo a la fuerza, entendieron que esas libertades "formales" son la base del Estado de Derecho y que sin ellas no hay libertad ni dignidad ciudadana.
Hoy ya no se habla de revolución y , en cambio, se invoca falaciosamente al Batllismo, cuando: 1) el PIT CNT sigue reivindicando la lucha de clases; 2) el Frente Amplio no asume a Cuba como un Estado totalitario y fracasado y ni siquiera se atreve a condenar la dictadura venezolana; 3) porque no acepta los cambios que el reformismo batllista, esencial en su definición, propugna para que las empresas del Estado sirvan a la sociedad, en competencia, y no en anacrónicos monopolios que sigue defendiendo; 4) porque sostienen una concepción de la educación desinsertada de los sistemas de producción y empleo de la nueva economía, condenando así a la desocupación a las nuevas generaciones; 5) porque en nombre de prender "velitas" al socialismo, hay que mantener empresas que den pérdidas, aunque ello signifique malgastar recursos imprescindibles para atender obligaciones sociales; 6) porque al pie de sus prejuicios, no tienen reparos en abrazar a movimientos internacionales como Hamas, expresiones máximas de la violencia y el retraso social.
En una palabra, siguen invocando al socialismo, pero desde una posición antigua. Los socialistas modernos, que se abrieron camino desde Felipe González en España o Ricardo Lagos en Chile, asumieron todas las reglas de la democracia liberal y la economía de mercado, simplemente reivindicando la garantía social del Estado. Justamente eso es lo que significó el Batllismo en Uruguay. Podemos llamarle "liberalismo progresista" en versión norteamericana o "socialdemocracia" en versión europea, pero es eso.
Cuando hace 28 años fundamos el Círculo de Montevideo lo hicimos con socialistas modernos como Felipe o Ricardo y con conservadores modernos como Belisario Betancur, el gran presidente colombiano que con gracia decía: "soy la izquierda de la derecha y la derecha de la izquierda, o sea el profundo centro".
De eso se trata, entonces, antiguos o modernos.
No es casual que el Frente no reconozca a Felipe González y sí a Pedro Sánchez, a quien visitó Orsi estos días.
Son antiguos, no están en los tiempos. Vivimos una revolución tecnológica profunda. Si no nos metemos adentro para conducirla, como decía Luis Batlle, nos pasará por arriba. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes) |
|



|
|