Edición Nro. 2363 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 28 de junio de 2024
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones ALGO_MAS_QUE_UN_SE_DICE PLUMAS_ILUSTRADAS UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
f
Martín Eurnekian y el cepo: “Cualquier barrera de salida es también una barrera de entrada”
Martín Eurnekian, es un hombre de perfil bajo, pero desde el Foro del Sector Privado en el marco de la 54ª Asamblea de la OEA que se realiza esta semana en Paraguay habló sobre el escenario actual de la Argentina y fue claro con respecto a la necesidad de salida del cepo: “Cualquier barrera de salida es también una barrera de entrada, para que vengan inversiones es fundamental”.
“Somos positivos respecto de las posibilidades del corto y mediano y largo plazo de la Argentina. Con esa mentalidad es que seguimos invirtiendo en aeropuertos, y otras áreas de la economía donde estamos presentes y siempre agrandando la apuesta”, dijo en un encuentro con periodistas argentinos en Paraguay del que participó Noticias Argentinas.
Los otros sectores al que apunta la firma Corporación América se encuentran las posibilidades que surgen en energía renovable e hidrógeno verde según indicó el directivo desde el hall central de la Conmebol, predio donde se realiza la OEA.
Eurnekian subrayó la necesidad de salir del cepo para que se defina la llegada de inversiones al tiempo que destacó sobre la Ley Bases la certeza que puede dar un marco jurídico. “Cualquier barrera de salida en también una barrera de entrada, para que vengan inversiones es fundamental” precisó sobre el cepo.
“Para inversiones grandes lo más importante que uno puede tener es seguridad jurídica. Entonces una ley que dé un marco jurídico previsible a largo plazo para grandes inversiones creo que es clave en un país como Argentina que ha sido muy volátil económica y políticamente”, agregó respecto de la Ley Bases.
“Tener un acuerdo y un consenso a nivel político nacional sobre cuál se defina el marco regulatorio que se le va a dar a quien quiera hacer una gran inversión en Argentina me parece muy interesante”, subrayó.
Eurnekian además destacó la necesidad de reforzar el Mercosur. “Hay que profundizar la apertura del Mercosur como bloque hacia otras economías para poder integrarnos mejor al mundo”, dijo.
Sin descartar las posibilidades de generar vínculos bilaterales recalcó las oportunidades de negociar a novel regional “Soy de los que creen que todo tipo de integración es positiva. Conformar un bloque nos da mucha más relevancia a la hora de negociar. Es importante ordenar las asimetrías internas y las divergencias de criterio. Salvo Brasil, que es el único que tiene volumen propio, al resto de los países nos beneficia trabajar como bloque”.
El CEO de Corporación América destacó las oportunidades que representa el contexto mundial actual. “Está Europa con una guerra, hay tensión entre las dos potencias económicas más grandes del mundo y Argentina es un país que tiene el potencial minero, el potencial minero para los materiales necesarios para el desarrollo tecnológico, que es lo que el mundo está buscando hoy. Todo el potencial del agro argentino y una región que más allá de los colores políticos está en paz ciento por ciento”.
“Tenemos hoy un mix como para ser una región, súper exitosa en exportaciones, en ingreso de capital y con un capital humano espectacular para afrontar los desafíos de la coyuntura. Creo que Argentina es de los mejores preparados", concluyó. (Fuente: La Prensa y Noticias Argentinas)



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



(Columna de Ricardo Garzón)
SE DICE
Todo hombre es igual en presencia de la ley. Sus virtudes o delitos los hacen amigables u odiosos. Olvidemos esta maldita costumbre de creer que los engrandecimientos nacen en la cuna. (Artigas al Gobernador de Corrientes, 9 de abril de 1815).

Que después de haber metido la pata hasta el cuadril, la exsenadora del MPP, Lucía Topolansky, contó (más bien justificó) que, “en soledad”, le haya dicho a Daniel Martínez que eligiese a Cosse como candidata a la vicepresidencia de la república, pero que nadie en el Frente Amplio apoyó esa propuesta.

Que la exlegisladora, -una de las líderes del MPP-, difundió, ahora públicamente en un programa televisivo y para su coleto, cómo se dio el proceso para elegir a Cosse como candidata del sector en las internas pasadas. A la pregunta, inmediatamente la respuesta: “¿Cómo llega Carolina a los cargos políticos?" "A través nuestro”, sentenció.

Que la interna colorada aparece como la más competitiva pero también como la menos trascendente ya que, difícilmente, el ganador que surja de ella tenga posibilidades ciertas de ser elegido presidente.

Que sin embargo los blancos, que sí aspiran seriamente al poder, miran de reojo lo que ocurra en esa colectividad -a la espera de un socio confiable-, ya que deberán negociar con el triunfador las alternativas futuras de un eventual gobierno de coalición.

Que después de que el gobierno ruso expresara su "profunda decepción" por la reciente inclinación del presidente argentino Javier Milei hacia Ucrania, el portavoz presidencial de Argentina hizo declaraciones para esclarecer la posición de su país en el conflicto actual y garantizar que no intervendrá en la guerra.

Que el Gobierno de Bolivia acusó al expresidente Evo Morales de buscar una "crisis estructural" con el anuncio de bloqueos de caminos y acortar el mandato de Luis Arce para "imponer" su candidatura en los comicios presidenciales de 2025.

Que no es pertinente insultar la inteligencia del pueblo de Artigas, espetó el Espacio de los Pueblos Libres —sector de Cabildo Abierto de Eduardo Radaelli— quien marcó la cancha después de que el líder del partido, Guido Manini Ríos, pidió votar por la senadora Irene Moreira, "su esposa y compañera inseparable" en el departamento.

Que Eduardo Radaelli, exmilitar y dirigente de Cabildo Abierto, declaró enfáticamente que "el pueblo de Artigas es libre y soberano para votar a quien quiera; es inteligente y no necesita de ningún comunicado, de ninguna orden ni de ninguna presión para votar".

Que Radaelli también afirmó que "el Espacio de los Pueblos Libres no va a responder a ningún agravio ni insulto, ni a ninguna acción que vaya contra el partido", en referencia a la carta de Guido Manini Ríos dirigida a los militantes de Artigas, donde se pedía votar por el sector de Irene Moreira.

Que en medio de insoslayables diferencias internas el senador Domenech afirmó que disputar el liderazgo de Manini Ríos es como “dejar a Luis Suárez en el banco”.

Que el legislador aseguró que con un posicionamiento fuerte en las internas, el Espacio de los Pueblos Libres buscaría influir en el liderazgo de Cabildo Abierto.

Que Martín Eurnekian, CEO de Corporación América Airports, compañía que opera 53 aeropuertos en Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador, Armenia e Italia y presidente de Aeropuertos Argentina, reiteró el interés de la corporación que preside en realizar inversiones en el nuevo Aeropuerto Silvio Pettirossi de Asunción del Paraguay.

Que $ 157.000 en multas por exceso de velocidad tenía el Intendente de Rocha, casi 3 veces más que la deuda de contribución inmobiliaria que tenía Oscar Andrade.

Que a estadio lleno y nuevamente con sus tres precandidatos juntos en el mismo escenario, el Frente Amplio cerró su campaña para las elecciones internas, en las que la fuerza política, esta vez desde la oposición, se propone superar la baja votación que tuvo en 2019.

Que en un discurso marcado por las críticas al Frente Amplio, Álvaro Delgado aseguró que lo que los diferencia es que los blancos tienen "un solo rumbo económico, un solo equipo, una sola línea", y que eso da "certezas, tranquilidad y seguridad".

Que con base en datos recopilados por el Banco Mundial el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) comparó los precios de unos 600 productos en Uruguay y otros tres países a lo largo del tiempo, y encontró que en promedio eran 27% más caros en el país sudamericano.

Que países desarrollados de Europa, como Francia, Alemania o Reino Unido exhiben precios menores que los que se pagan en Rivera o Montevideo, resaltando que solamente nueve países, Japón, Finlandia, Israel, Irlanda, Suecia, Dinamarca, Suiza, Noruega e Islandia son más caros.

Que comparado con América Latina los productos en Uruguay cuestan más del doble que en Bolivia; 80% más que en México, y 20% más que en Brasil y Argentina.

Que en productos de higiene y limpieza, Uruguay es 58% más caro que el promedio de países; en alimentos y bebidas no alcohólicas 55%, y en artículos de informática y electrónica 43%.

Que la encuestadora Cifra presentó su último reporte de intención de voto de cara a las internas de pasado mañana; la encuesta se realizó entre el 14 y el 24 de junio a 1.508 casos en todo el país, y con una intención de voto del 58% Orsi obtuvo la máxima diferencia registrada durante la campaña respecto a Carolina Cosse, quien alcanzó 37% de las preferencias.

Que en el caso del Partido Colorado los resultados de la encuesta indican que Ojeda se ubica adelante con 39% de las preferencias, seguido por Robert Silva con 21%. Más atrás están Tabaré Viera con 16% y Gabriel Gurméndez con 10%. En el último lugar aparece Carolina Ache con 4%.

Que en el Partido Nacional el panorama no cambió, y Álvaro Delgado, con una amplia diferencia, recoge el 66% y continúa liderando. A considerable distancia, Laura Raffo obtuvo el 20% de las respuestas.

Que el intendente de Maldonado, Enrique Antía, analiza la posibilidad de instalar un teleférico en el cerro Pan de Azúcar, al que ahora sólo se puede acceder a pie, escalando una ladera desde la estación municipal de cría de fauna autóctona.

Que el senador Luis Alberto Heber envió al Frente Amplio “a llorar al cuartito del fracaso rotundo” de sus gobiernos en materia de seguridad pública, y en el cierre de campaña del diputado herrerista Rodrigo Blás en Maldonado afirmó rotundamente que el gobierno “bajó y detuvo” al crimen organizado.

Que, no conforme, acusó: “tienen el rostro de hablar de seguridad cuando se multiplicó el hurto; crecieron como nunca los homicidios, se diseminó el narcotráfico, y dejaron sin efecto las brigadas departamentales de Montevideo y de Canelones que eran antinarcóticas; agarraron el país con 9.000, 8.000 rapiñas por año y lo dejaron en 30.000 ”, fustigó.

Que ni lento ni perezoso el presidente Lacalle Pou condenó “enérgicamente” los “hechos en desarrollo en Bolivia protagonizados por un sector de sus Fuerzas Armadas, que atentan contra su orden democrático y constitucional”, y expresó su solidaridad con el “legítimo gobierno” del presidente Luis Arce, luego de que integrantes de las fuerzas militares de ese país irrumpieran en la casa de gobierno en La Paz.

Que la valoración positiva del desempeño del presidente Lacalle Pou pasó de 49% a 46%, y la negativa de 32% a 34%.
MPC Consultores
MPC Consultores precisó que, como era de esperar, el FA encabeza la Intención de Voto hacia las elecciones de octubre 2024, y si
bien la suma de los partidos de la Coalición de Gobierno (PN, CA, PC, PI y PCA) supera en 8 puntos a la intención de voto del FA, se sabe que nunca hay un arrastre total hacia una segunda vuelta.

•    Que MPC advierte que la Coalición Republicana y el Frente Amplio se encuentran muy parejos en intención de voto entre los definidos (alrededor de un 80% de los encuestados) para la 2da Vuelta de noviembre, con una muy leve tendencia hacia el candidato de la CR.

•    Claramente Álvaro Delgado (PN) y Yamandú Orsi (FA) encabezan las internas de sus partidos hacia junio 2024. En el caso del blanco ya parece estar más que definida esa interna. Ya en el FA, si bien hay una tendencia hacia el ex intendente canario, lejos está de estar definida. En el Partido Colorado es donde se dará la interna más emocionante: 4 precandidatos pueden ganar: Ojeda, Gurméndez, Viera y Silva (con diferentes chances) tienen opciones de triunfo.

•    Cabildo Abierto mantiene una intención de voto cercana a su votación en el 2019; ya el Partido Colorado crece y alcanza el 9%.

•    Aparecen con un piso firme de 1% los partidos liderados por César Vega (PERI), Eduardo Lust (PCA) y Gustavo Salle (Identidad Soberana), lo que les estaría asegurando un lugar en el futuro Parlamento.

•    Entre 35 y 40% de los electores habilitados sostienen que segura o probablemente votarán en las internas partidarias de junio y entre 60 y 65% que segura o probablemente no votarán este domingo 30 de junio.
Lo que empieza
Por Julio María Sanguinetti. - El domingo empieza una larga carrera, en que más allá de lo estrictamente electoral, importa lo que se verá al final.

Las opciones empiezan a ser claras, a medida que el debate ha avanzado. Y si bien no es de mucha sustancia, las definiciones y las contradicciones van revelándose.
Los candidatos del Frente, especialmente el favorito Yamandú Orsi, reconocen que ya no hay debate sobre la necesidad de cuidar el equilibrio económico y mantener reglas claras que hagan posible la necesaria inversión. Esto es estricta mente incompatible con la suicida reforma de la seguridad social que, al confiscar los 22 mil millones de los depósitos propiedad de los trabajadores, hunde al país en la perspectiva de un fuerte desequilibrio económico parecido al que desbarrancó a la Argentina después de que el gobierno de la Dra. Kirchner hiciera lo mismo, en 2008. El Uruguay de la previsibilidad, de la seguridad jurídica, el que promovemos los expresidentes de los tres partidos, muere el último domingo de octubre de este 2024, que pasaría a ser históricamente catastrófico.
Solemos oír el argumento de que no hay que preocuparse porque finalmente no se aprobará, ya que los candidatos frentistas no están de acuerdo, como Orsi, o no se han pronunciado, como la ingeniera Cosse. El hecho es que luego de tres años de discutir -y tres más antes con Astori y Mujica diciendo que había que resolver la desfinanciación del sistema- no es aceptable que una candidata diga no tener opinión. O que si la tiene, como su competidor, reconozca que en todo caso hará lo que resuelva el Partido. Ello demuestra, una vez más, que el PIT CNT es la gran fuerza y que ninguno de los dos, más allá de intenciones, no podrá dominar ese poder detrás del trono.
A nuestro juicio bastaría este tema para definir el voto de un uruguayo que piense en su jubilación a largo plazo y el trabajo de sus hijos. El solo hecho de que se esté pensando en esa propuesta, ya es concluyente de que por ahí no pasa el porvenir.
Pensemos un minuto en la educación. La propuesta es derogar la Transformación Educativa y no hacer nada. O sea, continuar con lo mismo que nos llevó a esos pésimos resultados que se han enfrentado y cuya reversión recién empieza a asomar.
Se dice y repite que la opinión de los docentes no fue tomada en cuenta cuando hay dos miembros del Codicen que los representan, como también ocurre en el Consejo de Formación Docente. Lo que aspiran las gremiales -no los docentes- es a retornar a los Consejos de cada rama, que fue el escenario donde su presión constante era determinante. Se tergiversan las cifras, como ante una información que dice que el 50% no terminó secundaria, cuando era casi el 60%. Pero con tutorías, exámenes especiales y otros apoyos, se ha mejorado sustancialmente. Ese dato es el del año pasado y todo indica que en el actual se seguirá mejorando.
Volver al gobierno de las gremiales sería condenar a una generación al fracaso El propio Presidente Mujica llegó a decir que habría que "reventarlas", cansado de su constante oposición a todo cambio.
Los encuestadores dicen que el tema educación "no mueve la aguja". Eso es gravísimo y todo esfuerzo que hagamos será poco frente a la urgencia de los desafíos que nos propone la nueva economía digital.
En cuanto a la mirada sobre el trabajo, está claro que los últimos cinco años frentistas significaron 60 mil puestos menos y que en este período se generaron 80 mil, mejorando incluso la formalización, que alcanzó a sumar 100 mil aportantes más al BPS. Lo mismo pasa con el salario real, que cayó -como en el mundo entero- cuando la pandemia y las tribulaciones posteriores y se ha recuperado al punto que está por encima del 2019. Todo esto se puede comprometer. Cuando la Ing. Cosse promete crear ya mismo 30 mil empleos sin financiar, a cuenta de un "crecimiento" que no se dará, está claro hacia dónde vamos: al retorno de la inflación. Seamos claros, si el salario real mejoró es porque la inflación bajó al 4% y, aunque no siempre se lo advierta, esa inflación es el peor de los impuestos para quienes viven de un sueldo.
El gran tema de discusión sigue siendo la seguridad. El Frente arrancó sus gobiernos con 9 mil rapiñas y terminó con 30 mil. El año pasado fueron 23 mil. Es mucho todavía, pero lo importante es que se cortó el avance que, año a año, venía dándose. La escalada se comenzó a revertir. En los homicidios no se ha bajado, pero tampoco ha crecido su número. Ningún año alcanzó los 400 del 2018, desmintiendo esa idea que estamos poco menos que en Chicago cuando la ley seca. Es evidente, sin embargo, que hay que continuar en un permanente reenfoque del tema, a partir de la droga, las adicciones, el narcotráfico y todo lo que viene rodeando a ese mundo. Por supuesto, el Frente fracasó estentóreamente y están de vuelta los capitanes de la derrota. Con ellos, sin embargo, habrá también que sentarse a discutir, para construir una política de Estado, que este gobierno intentó y no pudo con el obstruccionismo opositor.
No hay solución simple para temas complejos. La opción Bukele es para un país que alcanzó otros niveles de violencia y desprotección de los derechos humanos. Hay que seguir por el camino emprendido, continuar incorporando tecnología, generando espacios de coincidencia, en la convicción que todo pasa por asumir una actitud clara y definida que lleve al temor al bando contrario.
Todo empieza el domingo. El Partido Colorado está en marcha y será el factor decisivo en octubre. Pero repitamos: todo empieza este domingo. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)



 

 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.