Edición Nro. 2220 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 23 de julio de 2021
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones RADARES_AL_PLATO_-_AVIACIÓN_SUPERSÓNICA AVIACION_COMERCIAL_-_TIEMPOS_DE_PANDEMIA TURISMO_POR_EXCEPCIÓN PLUMAS_ILUSTRADAS ENFOQUES_COMPARTIDOS_-_MÁS_ALLÁ_DEL_RÍO_DE_LA_PLATA
PLUMAS ILUSTRADAS f
Rafael Rubio
¿Bienestar general?

¿Y si nos enfocamos en construir una sociedad con ejemplos que la inspiren y motiven?
¿Y si logramos que la educación vuelva a ser sinónimo de movilidad social?
Días atrás observábamos a un grupo de compatriotas que festejaba haber juntado las firmas requeridas para convocar un plebiscito para invalidar la Ley de Urgente Consideración (LUC) aprobada el año pasado.
Lo primero que percibo es la gratitud de vivir en un país libre en el cual todos puedan expresarse. No es poca cosa.
Al ver la alegría de los manifestantes, ¿tanto entusiasmo por impedir?, entusiasmo por evitar que continúe una ley que fue aprobada democráticamente por las mayorías de ambas cámaras, como ocurre con todas las leyes que se aprueban en el país y cuyo tratamiento fue dentro del marco constitucional que es el mismo que les da el derecho a que se junten las firmas.
¿La Constitución es buena para algunas cosas y no para otras?
Dicen que la vida se vive mirando para adelante y se entiende mirando para atrás. ¿Por qué ya miramos para atrás y no dejamos que las leyes se apliquen y luego ver sus resultados? Y si son malos, cambiarlas.
Los analistas tienden a medir la sociedad en función de datos estadísticos económicos y sociales: la relación entre el PBI y el déficit, el índice de desempleo, la mortalidad infantil, etc. Este tipo de información es importante y señala muchas cosas.
Hay otro indicador, que es difícil de medir, y que es más revelador de una sociedad: ¿qué es lo que predomina, recuerdos o sueños?
En las sociedades que tienen más recuerdos que sueños, demasiada gente pasa demasiado tiempo echando la vista atrás. Ven su dignidad, y su afirmación de la propia identidad y valor propio, no explotando el presente, sino que alimentándose del pasado.
Días atrás observaba en la tv el orgullo de un compatriota por haber participado en otros plebiscitos, lo que podría denominarse un “plebiscitador serial” que impide los cambios. Cambios que ni siquiera son de un “pasado real”, sino un pasado imaginado y adornado. De hecho, este tipo de gente dedica su imaginación a embellecer un pasado imaginado y luego se aferran a él como un rosario, en lugar de imaginar un futuro mejor y actuar en consecuencia.

i.    “Al salir por la puerta hacia mi libertad supe que, si no dejaba atrás toda la ira, el odio y el resentimiento, seguiría siendo un prisionero”. Nelson Mandela.   
El mismo día de vencimiento del plazo para la entrega de las firmas, en la sala del S.O.D.R.E.,  ocurrió el homenaje del pueblo uruguayo a los integrantes del “Grupo Asesor Científico Honorario” (G.A.C.H.).
Un acto sencillo, fue muy emotivo, estuvo a la altura de los homenajeados y del pueblo uruguayo.
Éste país tiene sus “cosas”.
Los integrantes de las Universidad de la República (UDELAR) sacaron una declaración al respecto y no concurrieron al homenaje. El papelón no terminó ahí. La Señora Intendente de Montevideo, se “solidarizó” con dicha declaración y tampoco concurrió. Si algo faltaba para agrandar el papelón, pocas horas después de realizado el homenaje, la Intendencia de Montevideo levantó las restricciones horarias de funcionamiento de los boliches, bares y restoranes, casinos, etc.
¿Cuáles eran entonces las razones sanitarias que impedían concurrir a homenajear al GACH?
El Premio Nobel de Economía (2002) Daniel Kahneman (Kahneman, Daniel. Pensar Rápido, pensar despacio. 2012. Penguin Random House. Grupo Editorial Sudamericana), afirma que la principal tarea de los profesionales que pronostican resultados electorales y resultados de la Bolsa de Valores, es “explicar” porqué no se dio lo que ellos habían previsto.       
Como quién suscribe no es profesional de esos temas, afirma que la Señora Intendente de Montevideo acaba de dinamitar su carrera electoral a la Presidencia de la República. Lo que hizo lo aplaude “su barra” que junta firmas, no el pueblo uruguayo que desea vivir en paz y armonía construyendo ciudadanía con todos los que habitan este país.
No se requiere ser Nelson Mandela para pensar así. Perdió una oportunidad para crecer como líder nacional, redujo su dimensión a líder sectorial.

ii.    El principal problema del Uruguay es la falta de un paradigma, de un propósito, de un sueño colectivo como país.
El gobierno actual, debe reemplazar la  bipolaridad derecha-izquierda y tender a un estado amortiguador (Carlos Real de Azúa “Uruguay, ¿una sociedad amortiguadora?”. Noviembre de 1984).
En la coalición multicolor  están “todas” las ideologías,  excepto las marxistas (violentas). Un “mapa político del Uruguay” cercano al tradicional de rechazo a los extremos.
El FA hoy en el llano,  corre el riesgo que su alianza entre gremios obreros e intelectuales (PIT – CNT,  y UDELAR),  no soporte la soberbia del pensamiento único que no soluciona los problemas y sólo difunde “relatos”.
Una nueva “sociedad amortiguadora” que evita prestar  atención a quien divide, rechaza y confronta. Sin demagogos, que con su “pos – verdad” manipulan emociones. Esos relatos minuciosos y detallados que son rapsodas de irrealidades que sobreviven en la imaginación de los ingenuos que los siguen.

iii.    La Democracia como utopía
«No preguntes que necesita el mundo. Pregúntate qué te llena de vida y hazlo. Porque lo que el mundo necesita es más gente llena de vida». —Howard Thurman
Elecciones periódicas, separación e independencia de poderes,  derechos de las minorías, libertad de prensa, de reunión y asociación,  derechos de propiedad, respeto para los que piensan diferente,  respeto de los bienes ajenos y de los bienes de todos, razones todas que sustentan el desarrollo social.
Se requiere de ética cívica para que la democracia funcione. Fortalecer la vida política desde la ética democrática. Hay que actuar a tres niveles: que los partidos protejan las instituciones básicas del Estado de Derecho (“un adversario no es un enemigo”), una ciudadanía madura y la amistad cívica con un proyecto común. Una clara formación democrática a los jóvenes.
Apostar por la seguridad frente a la libertad no es el camino para respetar los derechos humanos y caminar hacia la paz. El autoritarismo y el totalitarismo son letales.
Este es un momento decisivo para las empresas, una oportunidad inaplazable para la  construcción de “la ciudadanía justa”. Con espíritu emprendedor. Emprender es un acto de amor, no ciego ni irracional. Un amor inteligente y apasionado que agrega valor, mejora la vida de las personas y la sociedad. Para agregar valor es necesario escuchar y observar a los otros. Emprender para ayudar a la gente a resolver sus problemas. Iniciar  un emprendimiento que mejore la vida de las personas no sólo es fuente de ingresos y generador de empleos, también es amor y alimento para el alma. Co-crear es parte del paradigma de la nueva economía y requiere mucho amor propio. Lo que necesitamos es una sociedad emprendedora donde la innovación y el emprendimiento sean algo normal, estable y continuo. Muchas y mejores nuevas empresas que crean valor.
 Tareas inherentes a la Democracia como proceso en permanente construcción (dadas las imperfecciones humanas) y por tanto inclusiva, todos con un lugar de participación. Una evolución social que  congenia libertad, justicia, paz, derechos humanos, equidad de género,  igualdad de oportunidades, todo en un ambiente de confianza como logro superior de un capital social en continua y permanente construcción. 

Dar razones para la esperanza; “la felicidad humana depende más de nuestras expectativas que de nuestras condiciones objetivas”  (Harari, Yuval Noah. 2018. 21 lecciones para el siglo XXI. Penguin Random House. Grupo Editorial Sudamericana).




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Costa Cruceros
9 días/8 noches 

Ya se puede reservar la PROMO: Buenos Aires-RIO de JANEIRO - Ilhabela - Itajaí   Embarcando y Desembarcando en Montevideo desde US 790 por persona TARIFA FINAL en cabina doble interna. INCLUYE: TODAS LAS COMIDAS (56 comidas ) - SHOWS - entretenimiento - equipo de animación - el uso de todas las instalaciones - TASAS PORTUARIAS- Propinas - SEGURO DE ASISTENCIA
NO INCLUYE: bebidas- excursiones en tierra-servicio médico ni extras
Se pude pagar hasta en 10 cuotas sin recargo con tarjeta VIsa - COMUNICATE YA CON TU AGENTE DE VIAJES o por informes a Costa@aeromundo.com.uy. SON POCAS CABINAS POR SALIDA EN PROMOCIÓN
Fechas de Salidas en 2022: 26/01 - 3/02- 11/02- 19/02- 27/02- 07/3

 

 

 









 








 


 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.