Edición Nro. 2218 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 9 de julio de 2021
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACION_COMERCIAL_EN_TIEMPOS_DE_PANDEMIA QUE_DICE_LA_PRENSA_EN_TIEMPOS_DE_PANDEMIA PLUMAS_ILUSTRADAS ENFOQUES_COMPARTIDOS_-_MAS_ALLÁ_DEL_RÍO_DE_LA_PLATA
PLUMAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
¡Legisladores, a las cosas! ¡Coitos interruptus!

Además de una interpelación previsible, larga, con preguntas absurdas y lamentable -que cuesta plata, tirada...-, por parte de un decadente y errático Frente Amplio, desde el oficialismo llegó una nueva edición de la masturbación intelectual denominada "cambiemos el nombre al aeropuerto" (Coutinho Producciones). Eso, sin contar a aquellos que simulan comerse a algunas multinacionales con puré, en pedidos de informes o medias horas previas, y luego arreglan por atrás.
Es que las largas horas gastadas en payadas inconducentes, gratis no son. ¡Las pagamos bien caro el resto de los ciudadanos! Por ello, sería muy bueno tener una relación exacta de la productividad legislativa, inclusive de la exacta aplicación posterior de las normas allí redactadas, siempre y cuando no sean redundantes con otras. O estén, sintácticamente bien redactadas, más allá de la propia constitucionalidad o simple legalidad de las mismas.
Por no hablar de fundamentaciones larguísimas e insubstanciales de votos -ya negociados- de autoridades de cualquiera de las Casas ("apoyo  a fulanito porque es divino, robusto, maravilloso, etc."), horas y horas. O tener que soportar el tonito de maestrita jardinera de Beatriz Argimón al discutirle a un legislador si la debe llamar "sra presidente" (como la Academia indica) o ¡"presidentA"! (como a ella se le da la gana, y sanseacabó -o no, porque son situaciones que parecen coitos interruptus- etc.).
Y no me vengan con esa estupidez, entre resignada y avivada (abriendo el bolsillo) de que "la democracia es cara". ¡¡No!! La pérdida del tiempo, la irrelevancia al cubo o el despilfarro, no vienen de la democracia, sino de la gente mal acostumbrada.
Señores, ¡quiero ver la productividad de ambas Cámaras! Y no cualquiera. No las horas gastadas en designar "ciclano de tal" al destacamento policial de Paso de Belcebú esq. Kid Bengala... No las alusiones al pedorro plebiscito contra la LUC (que, de todos modos, pudo haber sido algo mejor redactada para no dejar brechas a los ultras...), no las peleas tontas y mediáticas. Las leyes que se aplican en nuestro día a día, ¡caramba! Y que esas leyes mejoren las que había antes, si no es mucho pedir. Y que sean cortas y claras para no ser pasto de leguleyos caros. Y aplicables, no para hacer futuras leyes y reglamentos interpretativos como chorizos!
Las largas horas de catarsis o las negligencias gramaticales, formales, etc, las pagan la gente, o sea, sus patrones! Menos peroratas y más logros, carajo! Lo del título y extensible a Juntas Departamentales, Locales, Consejos Vecinales, etc.

Carlos Asecas
Monumento al despilfarro

En todo gobierno se cometen errores, pero cuando estos se reiteran es por dos motivos: hay corrupción involucrada o incapaces responsables. Si queremos hacer una evaluación de cuál fue el gobierno que más dinero despilfarró, sin duda que el de Mujica se lleva todos los premios. ¡Pensar que mucha gente lo votó engañado por su excelente y mentiroso marketing de personaje sabio y demócrata!
En cuanto asumió el poder, quedó demostrado que su ideología zurda era la base para la toma de sus decisiones.  Justificando su velita prendida al socialismo, tomó decisiones, que a posteriori se demostró fueron un fracaso total.
Creó el Fondes para apoyar proyectos que fueron inviables; permitió que su protegido y aspirante a licenciado llevara a la empresa monopólica más grande del país a perder U$S800.000.000, e inventaron Gas Sayago engañados en forma infantil por una corrupta y desequilibrada mental como es Cristina Kirchner, lo que dio lugar a una pérdida de U$S213.000.000.  
Esta empresa fue creada en el año 2011 y pertenecía un 80% a UTE y un 20% a ANCAP. Fue un proyecto inviable desde el comienzo, y más cuando quien sería el principal cliente para venderle gas, Argentina,  se retiró del mismo. A pesar de eso, el testarudo de Mujica siguió adelante cuando se sabía que el gas que se iba a producir excedía largamente las necesidades de nuestro país. La obra civil fue contratada a la brasileña OAS, que a posteriori estuvo involucrada en el caso de corrupción de Odebrecht. Lula se reunió con Mujica previo a esto, y no sería extraño que él haya influido en esa contratación. Cuando se destapó el caso de corrupción de OAS, ésta dejó sin efecto la obra y pagó una multa de U$S100.000.000. Esto no ingresó a las arcas del estado, porque con eso se pagaron U$S20.000.000 en gastos de administración, U$S36.000.000 en préstamos pendientes, U$S23.000.000 en impuesto a la renta y U$S21.000.000 en pagos de activo fijo. Además de la pérdida de los U$S213.000.000 hay demandas pendientes por U$S37.000.000; U$S8.000.000 para desmantelar los pilotes en virtud que están cerca del canal de navegación, y U$S3.000.000 anuales para gastos de funcionamiento hasta que se haga la liquidación de la empresa.
La auditoría que se realizó dejó al descubierto gastos obscenos: viajes al exterior U$S290.000; maestrías y posgrados U$S247.000; gastos alimentación U$S212.000; gimnasia laboral y masajista U$S20.000; aguinaldos dobles; indemnizaciones especiales por despido. Los sueldos de los principales funcionarios eran faraónicos y se estuvieron pagando durante años para rascarse, pues la empresa no estaba en actividad. En virtud que el tope legal en un sueldo público es de $281.000 y el de la gerenta general  (Marta Jara) lo excedía, la empresa fue creada bajo la modalidad de derecho público no estatal para saltear ese impedimento y que a su vez no fuera controlada por el Parlamento. Toda una joda que nos muestra claramente que el Frente Amplio es una máquina de dilapidar dinero. Ahora tienen el caradurismo de pedir apoyo para los más humildes cuando durante sus quince años de bonanza permitieron que miles de uruguayos formaran nuevos asentamientos. Es su estrategia electoral, porque cuanto más pobres haya, más votos pueden obtener dándoles falsas esperanzas. Deberíamos construir una cárcel en la Isla de Flores y dejarlos ahí de por vida, previo juicio por abuso de funciones. Ese delito debería ser imprescriptible y así evitar que los progresistas incapaces sigan cometiendo abusos. Hasta ahora solo cayeron dos: Fernando Lorenzo y Fernando Calloia. Quedan muchos más. Somos pacientes.
Carlos Asecas

Rafael Rubio
La cultura es lo que importa
  • En la NASA hay un poster que dice: "Aerodinámicamente, el cuerpo de una abeja no está hecho para volar; lo bueno es que la abeja no lo sabe".

Según investigadores, la cultura ayuda a los humanos a adaptarse a su entorno y a superar los desafíos  más rápido y mejor que la genética
Científicos de la Universidad de Maine, en Estados Unidos, afirman en un nuevo estudio que la cultura impulsa la evolución humana más que la genética. El conocimiento y las prácticas culturales posibilitan avances más eficientes y rápidos en la adaptación al entorno: la herencia cultural pasa de generación en generación con mayor flexibilidad que la herencia genética.
De acuerdo a esta nota de prensa, la humanidad vive un proceso de transición evolutiva: poco a poco, factores como el conocimiento, las habilidades adquiridas o las prácticas culturales van teniendo una mayor influencia que los genes como motores de la evolución humana. El estudio fue publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B.
Los especialistas también concluyeron que la transferencia de conocimiento es más rápida y flexible que la herencia genética, porque no se circunscribe únicamente a la información de los genes transmitida de padres a hijos: también incluye a la información del entorno, las aportaciones de otras personas, los productos culturales,  y las experiencias vividas.

i.    Más culturales y menos genéticos
Para los expertos, el ser humano es único gracias a ese desarrollo «mixto» que combina la evolución cultural y genética. Sin embargo, creen que existe un cambio paulatino: de manera gradual, somos cada vez más «culturales» y menos «genéticos».
Aunque existen diferentes razones para esta transición, los investigadores sostienen que un punto clave son las ventajas que posee la cultura  sobre los genes como medio de transferencia de información: no es necesario esperar a que pase una generación para aprovechar los cambios evolutivos, porque los mismos pueden capitalizarse de inmediato en forma de nuevos conocimientos, habilidades, experiencias o prácticas.
Tampoco existe una estructura rígida de transmisión como en la herencia genética. Mientras los genes transfieren información de forma «vertical» y solamente de padres a hijos, o en forma indirecta también de generaciones previas, la cultura y el conocimiento admiten la incorporación de novedades y avances por parte de personas sin lazos sanguíneos, especialistas y educadores o directamente experiencias que enriquecen al ser humano. Es una evolución «horizontal» y dinámica.

ii.    Centauros
No es de extrañar que algunos se refieran al hombre como un centauro, mitad biología y mitad cultura, no obstante la neurociencia explica al hombre como un 75 % cultura y 25 % biología (Mora, Francisco. 2020).   
Según Yuval Noah Harari, profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén,  entre setenta y treinta mil años atrás, con la aparición de nuevas maneras de pensar y comunicarse de los humanos, es que sucede lo que él denomina como la “revolución cognitiva”. La teoría más ampliamente compartida aduce que mutaciones genéticas accidentales cambiaron las conexiones internas del cerebro de los sapiens, lo que les permitió pensar de manera sin precedentes y comunicarse de manera totalmente nueva (capacidad lingüística). Una segunda teoría plantea que ese lenguaje único permitió compartir información sobre el mundo,  lo que transformó a los sapiens en un animal social. La cooperación social es la clave para la supervivencia y la reproducción, o sea la supervivencia de la especie (Harari,  Yuval Noah. 2014. Sapiens. De animales a dioses. Debate. Pág. 35).
Con dicha revolución cognitiva, se  necesitaron todos esos años para llegar hoy al hombre del siglo XXI. Por tanto, si se desea evolucionar socialmente hacia un visión humanista, empática y solidaria,  y particularmente para el Uruguay, una sociedad emprendedora donde la innovación y el emprendimiento sean algo normal, estable y continuo, se tienen diferentes caminos culturales.
Un camino es el de la Dubai Future Academy (https://www.dubaifutureacademy.ae/en/)  creada con el objetivo de ser el centro de conocimiento para aquellos que crean el futuro, equipándolos con las habilidades y herramientas que necesitarán para un mundo en constante cambio. La academia ofrece programas integrados de educación y capacitación orientados al futuro, aumentar su conocimiento de los sectores estratégicos del futuro, lo que, a su vez, mejora sus habilidades para tomar decisiones acertadas, planificar y formular estrategias para el futuro.

¿Cómo será la educación y el aprendizaje entre 2020 y 2050?:
En 2030 los cerebros humanos se conectarán a la nube. La capacidad de respaldar nuestros pensamientos y recuerdos utilizando computadoras aumentará dramáticamente nuestro potencial de aprendizaje. Las predicciones afirman que, para 2030, los avances en química nos permitirán usar sustancias médicas legales para alterar y mejorar la mente de nuestros estudiantes y optimizar sus cerebros para aprender. Como hoy nos ponemos unas gafas para ver mejor, en el futuro nos pondremos unos átomos para tener más memoria. En el lejano 2050 las imágenes cerebrales revolucionarán nuestros métodos de enseñanza. Los futuristas afirman que las escuelas ya no enseñarán a los niños a leer y escribir. Las interfaces cerebro-computadora harán que esas habilidades sean obsoletas e inútiles.
Otro camino para transitar hacia el futuro, más alineado a nuestra matriz democrática y  de recursos escasos, es seguir una orientación biológica evolucionista. Por tanto,  se percibe que lo afirmado por Lawrence E. Harrison y Samuel Huntington, “que la cultura es lo que importa”, adquiere total vigencia (Harrison, Lawrence E. y Huntington, Samuel. 2.000. LA CULTURA ES LO QUE IMPORTA: CÓMO LOS VALORES DAN FORMA AL PROGRESO HUMANO. Editorial Planeta-Ariel. Bs. As). Para Clifford Geertz la “cultura” se refiere a toda las formas de vida de una sociedad: sus valores, prácticas, símbolos, instituciones y relaciones humanas. La cultura lo integran todos los valores, actitudes, creencias, orientaciones y suposiciones subyacentes que prevalecen entre las personas que conforman una sociedad (Huntington,  Samuel P.2000. Las Culturas Cuentan *).
En vías de simplificar esta definición buscando practicidad, se puede afirmar que la cultura es “la actitud colectiva de la sociedad”. Una actitud se define como: “la predisposición a responder de manera consistente, a diversos aspectos de las personas, situaciones u  objetos” (Gordon, Judith. 1997. Comportamiento Organizacional, Un enfoque diagnóstico. PRENTICE HALL HISPANOAMERICANA S. A. 5ª Edición). Se infiere la actitud de una persona por la forma como expresan sus creencias y sus sentimientos en base a su conducta.

iii.    La cultura es lo que importa (cómo los valores dan forma al progreso humano) 
“La verdad central de los conservadores es que la cultura, no la política, es lo que determina el éxito de una sociedad. La verdad central de los liberales es que la política puede cambiar una cultura y salvarla de sí misma”. Daniel Patrick Moyniham *
Se aspira a un progreso humano: “de desarrollo económico y  bienestar material, hacia la equidad socioeconómica y la democracia política (Huntington,  Samuel P.2000. Las Culturas Cuentan *). Por tanto, deben  reforzarse los valores que dan origen a las  actitudes que conducen a ese progreso.  Como dijo Victor Frankl en “El hombre en busca de sentido”: “Al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades humanas – la actitud personal que debe adoptar frente al destino para decidir su propio camino”.
¿Qué actitudes se deben adoptar?
La actitud es clave, porque en la vida las condiciones nunca son las deseables.
La actitud que tomes con la vida es la que la vida tomará contigo.
 A las personas con buena actitud les va mejor en la vida.
 Cuando permites que las circunstancias determinen tu actitud, pierdes el control de tu vida.
La sociedad  refuerza las buenas actitudes cuándo:
- brinda oportunidades (autonomía y responsabilidad)
- exige y pide rendir cuentas respetuosamente
- desarrolla
- reconozca méritos (y retroalimente)
- corrija sin humillar (convivir con los errores)
- enseñe, provea conocimiento y herramientas
- pague justamente (lo que merecemos, ni más ni menos) y comparta el éxito
- pregunte
- escuche (que nuestras contribuciones se tengan en cuenta)
- otorgue opciones para participar
- entregue información transparente y abierta
- demuestre confianza
- ayude a identificarnos con su propósito (ética y justa)
- proporcione un espacio psicológicamente seguro
En el fondo, a la sociedad le pedimos que nos proteja y nos quiera como la otra gran institución humana que es la familia. La obligación de la sociedad es crear un ambiente donde sus integrantes puedan tener éxito. Tiene que ponértelo fácil para que puedas aprender. La sociedad  te tiene que poner los medios y luego te toca a ti poner tu parte: la actitud.

* Harrison, Lawrence E. y Huntington, Samuel P. 2000. LA CULTURA ES LO QUE IMPORTA: CÓMO LOS VALORES DAN FORMA AL PROGRESO HUMANO. Editorial Planeta-Ariel. Bs. As




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Crónica de otros tiempos

¿Enseñanza    de qué...?

  •  Aquí lo que se viene gestando, intentando, y aplicando hasta donde se pueda, generación docente tras generación, es entregar sin prisa y sin pausa la Educación al populismo y a la ignorancia, enemigos ambos de nuestro sistema.

Los docentes militantes que revistan en la Educación, y aquellos agrupados en las gremiales docentes, tienen enorme responsabilidad en el deterioro generalizado e ininterrumpido que viene exhibiendo la Enseñanza a través de las décadas. Han sido, y son, principales responsables de los paros y huelgas que vienen perfeccionando ese collar de ineptitud que destacan, sobre todo, maestros y profesores sindicalizados de la enseñanza escolar y media. Desde tiempo inmemorial, la prostituida Gremial de Profesores derivada en FENAPES, (Federación Nacional de Profesores), que exhibe sin recato acompañamientdo legislativo, viene destruyendo sistemáticamente la estructura vareliana y republicana de la Enseñanza.
"No recuerdo un año en que los sindicatos docentes hayan dejado de hacer un paro de actividades el primer día de clase" ha acusado y en reiteración el ministro de Trabajo, ante el silencio cómplice mantenido por el PIT CNT.
Pero vamos; a no confundirse. Aquí lo que se viene gestando, intentando, y aplicando hasta donde se pueda, generación docente tras generación, es entregar sin prisa y sin pausa la Educación al populismo y a la ignorancia, enemigos ambos de nuestro sistema.
A la consigna, "cuanto peor mejor", el andar  nacional fue acompañado a través de las décadas por la ignorancia popular permanentemente inducida, que tuvo inicio documentado en los docentes levantiscos de los años 60.
Como si fuese ayer, los años 60 constituyeron el inicio de la labor devastadora que pautó el nacimiento con defecto congénito de la Gremial de Profesores, alumbramiento para el olvido que cobijó a socialistas, comunistas y tupamaros. Ellos son quienes fomentaron y promovieron las huelgas, ocupaciones, piquetes y contracursos, relajo generalizado con vocación de letanía: "obreros y estudiantes, unidos y adelante!"
Es tal el consuetudinario desquicio, que una multitud de niños desertores de la Educación ni estudian ni trabajan. La población se embrutece en proliferación de asentamientos, y la Fenapes mantiene a rajatabla los relegados, insuficientes y por demás obsoletos programas educativos en todos los niveles de la Educación. 
Por cierto que la culpa no la tiene la pandemia.
La autonomía de la Enseñanza, endiosada y desvirtuada en el universo estudiantil, político, docente y sindical, ha constituido y constituye fracaso secular medido en décadas perdidas a nivel de la Enseñanza Primaria, Secundaria y Universidad del Trabajo del Uruguay.
Hace rato que los docentes debieron haber sido apartados de la conducción de la Enseñanza, y que el cuerpo estudiantil de todos los niveles debiera de ser instruido con las exigencias educativas de la hora; acceder al conocimiento de los adelantos contemporáneos, y desprenderse de una vez por todas de aquellas asignaturas cuya instrucción y dictado fue superado por los tiempos.
Reformular los planes de estudio constituye insoslayable obligación.
Por lo expuesto, debe considerarse saludable que la coalición haya puesto sus ojos sobre la Educación en todos sus niveles, ensayando una reforma materializada en ley que elimina, entre otros, los colegiados inconducentes, probadamente inútiles.
Por voluntad de una porción del electorado, aguardará o no la ratificación ciudadana mediante el instrumento de democracia directa, referéndum. Claro está, quizás no sea la única consulta popular, como ocurrió con la ley de caducidad. El abuso de los medios impugnatorios trae solo incertidumbre y el debilitamiento de las instituciones. Esperemos, sea cual fuere el resultado, no se levanten vientos de soberbia ideológica que fracturen cada vez más a una sociedad partida al medio, y a un elenco político-legislativo de pico y pala que no recogió el guante de paz ofrecido generosamente y con austeridad republicana por el Presidente de la República.
Ricardo Garzón

 

Costa Cruceros
9 días/8 noches 

Ya se puede reservar la PROMO: Buenos Aires-RIO de JANEIRO - Ilhabela - Itajaí   Embarcando y Desembarcando en Montevideo desde US 790 por persona TARIFA FINAL en cabina doble interna. INCLUYE: TODAS LAS COMIDAS (56 comidas ) - SHOWS - entretenimiento - equipo de animación - el uso de todas las instalaciones - TASAS PORTUARIAS- Propinas - SEGURO DE ASISTENCIA
NO INCLUYE: bebidas- excursiones en tierra-servicio médico ni extras
Se pude pagar hasta en 10 cuotas sin recargo con tarjeta VIsa - COMUNICATE YA CON TU AGENTE DE VIAJES o por informes a Costa@aeromundo.com.uy. SON POCAS CABINAS POR SALIDA EN PROMOCIÓN
Fechas de Salidas en 2022: 26/01 - 3/02- 11/02- 19/02- 27/02- 07/3

 

 

 









 








 


 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.