Edición Nro. 2218 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 9 de julio de 2021
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACION_COMERCIAL_EN_TIEMPOS_DE_PANDEMIA QUE_DICE_LA_PRENSA_EN_TIEMPOS_DE_PANDEMIA PLUMAS_ILUSTRADAS ENFOQUES_COMPARTIDOS_-_MAS_ALLÁ_DEL_RÍO_DE_LA_PLATA
AVIACION COMERCIAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA f
Cinco mil dólares cuesta volver a Buenos Aires
  • Desesperación por volver, prisioneros de los aeropuertos.
  • Hoy finaliza la Decisión Administrativa que dispuso un cupo de 600 plazas diarias en vuelos de pasajeros para el reingreso al territorio nacional de los argentinos. El Gobierno nacional no informó cual será la decisión que tomará el presidente de la nación.
    La Directora Nacional de Migraciones, Florencia Carignano, comentó este jueves que aún se está “consensuando con diferentes organismos del Estado” si se mantiene el cupo de 600 pasajeros que pueden ingresar por día al país y afirmó que “todavía no hay una decisión” al respecto.
    “Estamos consensuando con diferentes organismos del Estado, todavía no hay una decisión”, señaló la funcionaria que, además, comentó respecto al cumplimiento de cuarentena para los viajeros que regresan al país que “empezamos con un 40 por ciento de incumplimiento y hoy estamos en un 19 por ciento”, es decir que “la gente ha entendido la importancia de hacer la cuarentena”.

La información suele llegar por chats de Whatsapp que agrupan a varados en el exterior. Prácticamente ninguno de sus integrantes se conoce entre sí, pero comparten un mismo objetivo: llegar al país lo antes posible. Los vuelos privados se tranformaron en una opción para algunas personas que ante la desesperación pueden pagar 5.000 dólares un pasaje de Miami al país. Otras formas de llegar son desde la ciudad de Montevideo o Asunción al Aeropuerto de San Fernando.
La historia se repite para muchos de los varados. Aunque los motivos de sus viajes son distintos; turismo, para vacunarse, trabajo o cuestiones familiares, volver a la Argentina se transformó en una cuestión de azar. También, se volvió un negocio para las empresas de chárteres privados o incluso para los pilotos que ofrecen este servicio que elude el cupo de 600 ingresos diarios.

VARADOS: Aerolíneas dicen que el regreso podría demorarse hasta cinco meses
Después de que se redujera a 600 el cupo de los argentinos que diariamente ingresan al país, las aerolíneas comenzaron a cancelar o reprogramar vuelos para agosto e incluso septiembre. “Es una lotería. Es tirar la moneda y tener la suerte de que tu vuelo no sea reprogramado y que te dejen varado. Es difícil de digerir”, cuenta Mariano, de 48 años.
Mariano prefirió resguardar su identidad completa, como otros varados en el exterior, que consideraron un riesgo brindar detalles hasta no llegar al país. Después de días de reprogramaciones, cancelaciones y hasta compra de boletos de viaje por más de 300.000 pesos de Miami a Buenos Aires, los argentinos que se encuentran en el exterior optan por ser cautelosos.
Pero según cuentan la escena de los varados es de tal desesperación que los mismos ciudadanos en Miami identifican rápidamente a los argentinos y se conmueven con la situación.

Varados. Sin anestesia, Copa reprograma vuelos para septiembre
En el caso del hombre de 48 años; viajó a Miami para asistir el 26 de junio al casamiento de unos amigos. Apenas arribó no lo dudó y se vacunó con la unidosis de la vacuna de Johnson. Días después su vuelo por  Copa fue reprogramado para... ¡el 3 de septiembre!
Después de intentar con Copa y otras aerolíneas, Mariano empezó a evaluar diferentes alternativas que llegaban de la mano “del amigo de un amigo”, y varios grupos de Whatsapp que buscaban juntar gente para llenar aviones privados para volver al país desde Miami.

Quiénes manejan los vuelos privados
“Lo que me sorprendió es que los vuelos privados están fuera del cupo de las 600 personas. Entonces ante esta posibilidad se empezó a armar una especie de subasta por Whatsapp. Por la alta demanda de pasajes empezamos por 3000 dólares y se terminó de cobrar 5.000 dólares un pasaje”, explicó.
Los valores de los pasajes de Miami al Aeropuerto de San Fernando rondan los 5.000 dólares y permiten el traslado sólo de un equipaje. El avión suele tener capacidad para un máximo de 12 personas y varias paradas para cargar combustible.
La otra variante más económica que algunos de los varados evalúan es conseguir vuelos comerciales hasta la ciudad de Asunción, Paraguay o Montevideo. Una vez allí los espera el piloto a cargo de un avión privado para un máximo de 6 personas que traslada a los pasajeros hasta el Aeropuerto de San Fernando en el orden de los 1.000 dólares pooer cabeza.
Entre las empresas más resonantes dentro del mercado de vuelos privados están Baires Fly, Pacific Ocean, Aerorutas y Flyzar. Sin embargo, algunos de los varados coincidieron en que la oferta dentro de varios grupos de Whatssap estaba liderada por un piloto que ofrecía el servicio, y con éste también incluía la autorización de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) para volar.
“Toda crisis es un momento de oportunidad y las personas que tienen aviones parados vieron esta posibilidad. Los que generaron la información dentro de los grupos de WhatsApp fueron los pilotos de los particulares”, precisó Mariano.
Tanto las empresas privadas o pilotos que tienen en su poder un avión para ofrecer, pueden solicitar la autorización de ANAC para volar e ingresar, en este caso, al Aeropuerto de San Fernando, porque la habilitación se realiza sobre la aeronave, siempre y cuando tenga todos los requisitos técnicos, autorizaciones e inspecciones habituales.
“En muchos casos para mover jugadores de fútbol se ha usado el avión de Messi. No en este momento en particular pero suelen usarlo. Es de una persona y no de una empresa”, ejemplificaron desde el ministerio Transporte.

Vacío legal
“La restricción del cupo de 600 personas está dictada para vuelos comerciales y tiene que ver con la capacidad de control de los ingresantes”, sostuvieron fuentes allegadas al ministerio de Transporte.
Es decir, la decisión administrativa 643/2021, que dispuso el ingreso de 600 pasajeros diarios, contempla sólo los vuelos comerciales. La ANAC es el organismo a cargo de disponer y autorizar las plazas diarias dentro del cupo y también de los vuelos privados que se encuentran fuera de la legislación.
Sin embargo, desde la cartera de Transporte admitieron que hay un vacío legal, ya que lo vuelos privados también trasladan a pasajeros, y aunque no lo confirmaron desde el ministerio con cifras exactas, se incrementaron las llegadas al Aeropuerto de San Fernando.
En algún punto la interpretación que se está haciendo acá es sobre los vuelos comerciales. Es cierto que está habiendo solicitudes de vuelos adicionales que son privados, y también que se están dando las autorizaciones sin exceder demasiado la decisión del Jefe de Gabinete.

American Airlines abre ruta Nueva York-Santiago de Chile
En tanto canceló durante todo el invierno y parte de la primavera los vuelos entre Montevideo y Miami, el pasado 3 de julio el Aeropuerto Internacional de Santiago de Chile recibió el vuelo inaugural de esta ruta, operado por la compañía American Airlines.
La compañía va a operar tres vuelos semanales con sus aviones Boeing 777-200 ER, dotados de 273 asientos. De este modo la chilena se implanta un tercer destino en los Estados Unidos desde Santiago de Chile, en concreto este servicio a Nueva York.
American viene operando a diario con un Boeing 787-8 Dreamliners la ruta a Dallas y la de Miami. De este modo, American Airlines ofrece un total de 819 asientos a la semana entre Nueva York JFK y Santiago de Chile.
Paraguay
Gobierno estudia reactivar Líneas Aéreas Paraguayas

Sospechado de bolazo, la autoridad aérea guaraní anunció esta semana que estudia la posibilidad de reactivar la estatal Líneas Aéreas Paraguayas (LAP) en un escenario pos COVID-19, con conexiones a Europa y a Estados Unidos, y sin descartar la participación privada en el proyecto.
El presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), Félix Kanazawa, dijo en el Palacio de Gobierno de Asunción que la puesta en marcha del plan cuenta con la aprobación del presidente del país, Mario Abdo Benítez.
Kanazawa explicó que LAP, que dejó de operar a mediados de 1990, es la "propietaria de todas las rutas con conexión con Estados Unidos y Europa", que serían los destinos de los vuelos de darse esa reactivación.
En ese sentido señaló el interés manifestado días atrás por una aerolínea estadounidense por establecer un vuelo directo entre Asunción y Miami.
Kanazawa informó que la DINAC posee el título de la marca Líneas Aéreas Paraguayas, lo que habilita al Estado a crear una empresa de bandera estatal o en alianza con el sector privado.
El responsable de la DINAC señaló que las proyecciones del plan apuntarían a ofrecer precios atractivos y bajas tasas a las aerolíneas.
Colombia
Jair Orlando Fajardo Fajardo designado nuevo director de Aeronáutica Civil colombiana

El gobierno colombiano nombró como nuevo director de la Aeronáutica Civil al economista Jair Orlando Fajardo Fajardo, quien tomó posesión de su cargo ante la ministra de Transporte en la mañana de este martes. Entre sus retos está continuar con la reactivación del sector aéreo tras la pandemia y seguir aumentando la conectividad del país.
“El conocimiento que tiene Jair Orlando Fajado del sector aeronáutico y su experiencia en temas de planeación serán claves para que la Aeronáutica Civil siga consolidando las labores que realiza para mejorar la conectividad aérea del país. Debemos potenciar el proceso de reactivación del sector y seguir apoyando la recuperación de sectores conexos, como el turismo. Estos, entre otros, son los retos del nuevo director” aseguró la ministra de Transporte.
Fajardo es economista de la Universidad Santo Tomás, con una maestría en Administración de Empresas de la universidad Externado de Colombia, especialista en Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la universidad Externado de Colombia.
También ha hecho cursos cortos de gerencia de proyectos, planificación aeroportuaria y planes maestros de aeropuertos, e infraestructura de aeropuertos, gestión de procesos organizacionales y mejora de la competitividad de empresas públicas y privadas, implementación de sistemas de gestión y desarrollo organizacional.

Latam vuelve a operar
la ruta Lima-Montevideo

Latam Airlines ha vuelto a operar este mes de julio la ruta entre Lima y Montevideo, luego de más de un año de suspensión. La aerolínea en Perú volará dos veces por semana en aeronaves Airbus A319 y Airbus A320-200, con capacidad para 144 y 174 pasajeros respectivamente.
La compañía prevé aumentar su operación entre los dos destinos a partir de noviembre, pasando a un vuelo diario, dependiendo de las restricciones que se generen por la pandemia y a la demanda que tenga la aerolínea.
La ruta entre Lima y Montivideo fue operada hasta enero de 2020 por Avianca, la cual se suspendió desde ese mismo mes por los cierres de aeropuertos a causa de la pandemia. Por su parte, Latam retomó los vuelos a Montevideo desde sus tres centros de operaciones en Latinoamérica.
Con el levantamiento de las restricciones de viaje de Colombia hacia Brasil a comienzo de mayo, Avianca y Latam anunciaron el reinicio de sus operaciones al gigante sudamericano a partir de este mes. Cabe destacar que Avianca y Latam ya retomaron sus vuelos directos desde Bogotá a San Pablo el 1 de julio, y desde Río de Janeiro, que es operado por Avianca, a partir del 2 de julio.

Aerolíneas Argentinas recupera la ruta entre Bs.As. y Puerto Madryn

A días de comenzar la temporada de invierno, Aerolíneas Argentinas anunció la recuperación de la ruta, Buenos Aires - Puerto Madryn, que tendrá dos frecuencias semanales: los días jueves y domingos.
Pablo Ceriani, presidente de la aerolínea manifestó: “Es una buena noticia inaugurar la nueva ruta a Madryn porque suma conectividad y genera nuevas oportunidades laborales y de negocio a todo el sector turístico y a la comunidad en general”.
Además, desde la aerolínea de bandera confirmaron que en julio ofrecerán 7 vuelos semanales con destino a Trelew; y en caso de Comodoro Rivadavia operará 10 vuelos semanales hacia y desde Buenos Aires, además de contar con 2 vuelos semanales con Neuquén que forman parte del “Corredor Petrolero”.
En tanto, Esquel, duplicará sus frecuencias durante la alta temporada invernal y contará con 4 vuelos semanales.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Crónica de otros tiempos

¿Enseñanza    de qué...?

  •  Aquí lo que se viene gestando, intentando, y aplicando hasta donde se pueda, generación docente tras generación, es entregar sin prisa y sin pausa la Educación al populismo y a la ignorancia, enemigos ambos de nuestro sistema.

Los docentes militantes que revistan en la Educación, y aquellos agrupados en las gremiales docentes, tienen enorme responsabilidad en el deterioro generalizado e ininterrumpido que viene exhibiendo la Enseñanza a través de las décadas. Han sido, y son, principales responsables de los paros y huelgas que vienen perfeccionando ese collar de ineptitud que destacan, sobre todo, maestros y profesores sindicalizados de la enseñanza escolar y media. Desde tiempo inmemorial, la prostituida Gremial de Profesores derivada en FENAPES, (Federación Nacional de Profesores), que exhibe sin recato acompañamientdo legislativo, viene destruyendo sistemáticamente la estructura vareliana y republicana de la Enseñanza.
"No recuerdo un año en que los sindicatos docentes hayan dejado de hacer un paro de actividades el primer día de clase" ha acusado y en reiteración el ministro de Trabajo, ante el silencio cómplice mantenido por el PIT CNT.
Pero vamos; a no confundirse. Aquí lo que se viene gestando, intentando, y aplicando hasta donde se pueda, generación docente tras generación, es entregar sin prisa y sin pausa la Educación al populismo y a la ignorancia, enemigos ambos de nuestro sistema.
A la consigna, "cuanto peor mejor", el andar  nacional fue acompañado a través de las décadas por la ignorancia popular permanentemente inducida, que tuvo inicio documentado en los docentes levantiscos de los años 60.
Como si fuese ayer, los años 60 constituyeron el inicio de la labor devastadora que pautó el nacimiento con defecto congénito de la Gremial de Profesores, alumbramiento para el olvido que cobijó a socialistas, comunistas y tupamaros. Ellos son quienes fomentaron y promovieron las huelgas, ocupaciones, piquetes y contracursos, relajo generalizado con vocación de letanía: "obreros y estudiantes, unidos y adelante!"
Es tal el consuetudinario desquicio, que una multitud de niños desertores de la Educación ni estudian ni trabajan. La población se embrutece en proliferación de asentamientos, y la Fenapes mantiene a rajatabla los relegados, insuficientes y por demás obsoletos programas educativos en todos los niveles de la Educación. 
Por cierto que la culpa no la tiene la pandemia.
La autonomía de la Enseñanza, endiosada y desvirtuada en el universo estudiantil, político, docente y sindical, ha constituido y constituye fracaso secular medido en décadas perdidas a nivel de la Enseñanza Primaria, Secundaria y Universidad del Trabajo del Uruguay.
Hace rato que los docentes debieron haber sido apartados de la conducción de la Enseñanza, y que el cuerpo estudiantil de todos los niveles debiera de ser instruido con las exigencias educativas de la hora; acceder al conocimiento de los adelantos contemporáneos, y desprenderse de una vez por todas de aquellas asignaturas cuya instrucción y dictado fue superado por los tiempos.
Reformular los planes de estudio constituye insoslayable obligación.
Por lo expuesto, debe considerarse saludable que la coalición haya puesto sus ojos sobre la Educación en todos sus niveles, ensayando una reforma materializada en ley que elimina, entre otros, los colegiados inconducentes, probadamente inútiles.
Por voluntad de una porción del electorado, aguardará o no la ratificación ciudadana mediante el instrumento de democracia directa, referéndum. Claro está, quizás no sea la única consulta popular, como ocurrió con la ley de caducidad. El abuso de los medios impugnatorios trae solo incertidumbre y el debilitamiento de las instituciones. Esperemos, sea cual fuere el resultado, no se levanten vientos de soberbia ideológica que fracturen cada vez más a una sociedad partida al medio, y a un elenco político-legislativo de pico y pala que no recogió el guante de paz ofrecido generosamente y con austeridad republicana por el Presidente de la República.
Ricardo Garzón

 

Costa Cruceros
9 días/8 noches 

Ya se puede reservar la PROMO: Buenos Aires-RIO de JANEIRO - Ilhabela - Itajaí   Embarcando y Desembarcando en Montevideo desde US 790 por persona TARIFA FINAL en cabina doble interna. INCLUYE: TODAS LAS COMIDAS (56 comidas ) - SHOWS - entretenimiento - equipo de animación - el uso de todas las instalaciones - TASAS PORTUARIAS- Propinas - SEGURO DE ASISTENCIA
NO INCLUYE: bebidas- excursiones en tierra-servicio médico ni extras
Se pude pagar hasta en 10 cuotas sin recargo con tarjeta VIsa - COMUNICATE YA CON TU AGENTE DE VIAJES o por informes a Costa@aeromundo.com.uy. SON POCAS CABINAS POR SALIDA EN PROMOCIÓN
Fechas de Salidas en 2022: 26/01 - 3/02- 11/02- 19/02- 27/02- 07/3

 

 

 









 








 


 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.