Edición Nro. 2215 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 18 de junio de 2021
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACION_COMERCIAL_-_VUELOS_EN_TIEMPOS_DE_PANDEMIA TRIBUNA_PERIODÍSTICA PLUMAS_ILUSTRADAS ENFOQUES_COMPARTIDOS_-_MAS_ALLÁ_DEL_RÍO_DE_LA_PLATA
PLUMAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
¿Nuestra cosa nostra tiene nombre de mujer?
  • Feminismo tendencioso, absurdo, financiado y agresivo, ahora judicializado!
  • Ya no se trata sólo de la idiotez de hablar con la "e" o la "x" , deformando el final de cada palabra con género, en esa farsa denominada "lenguaje inclusivo", que las academias  del idioma de Francia, España y Brasil han desechado reiteradamente. Ya no se trata del obsesivo y ridículo "todos y todas", o"niños y niñas". Ni de las, -en 2021-, innecesarias cuotas (por sexo, prefencias o color). Ni de salir a hacer el ridículo en marzo o setiembre, gritando  estupideces, tirando alquitrán en templos o haciendo necesidades en público. Todo eso es apenas parte de la aberración. Lo peor está por verse y hay que frenarlo!

Ni las chiquicientas direcciones, secretarías o asesorías "de género" que apestan las administraciones públicas nacionales y municipales, acomodando a una sarta de vivas a costa de nuestro bolsillo, asustan tanto. Ni el zurdaje, que salta al unísono contra la tenencia compartida, y a veces con una ignorancia supina, de la cual hay mucha gente hasta orgullosa.
El tema ahora es, juntas femibolches del FA y de los Partidos Tradicionales, llevar a juicio a todo el que se cruce! O denunciarlo, una y otra vez en twitter, facebook o instagram. O tener el atrevimiento, no reprimido debidamente, de tirarse al Colegio Médico contra el diploma de una Doctora, Magalí Sánchez, porque dijo en un tweet, ante el caso de un supuesto trans español "embarazado" (en realidad una mujer en proceso de masculinización que quedó embarazada de un hombre), que no existe esa posibilidad sino entre hombre y mujer!! Lo obvio y ululante!!!! Y, peor aún... algún nabo, en el Colegio Médico, comete la idiotez de dar curso a ese disparate!
Y mientras se crucifica judicialmente al Dr. Fabrizio Bacigalupo, ante su denuncia a la "perioparodista" Denisse Legrand por violencia de género contra los hombres (tomen de su propia y turra medicina...!) nadie analiza los disparates previos proferidos por la susodicha, como aquel, en ocasión de ingresar al staff del subsidiado programa de TV Ciudad "La Letra Chica", cuando la Legrand, muy suelta de boca, destacó que había accedido a la televisión sin tener que practicarle a ningún directivo "sexo oral", dejando, por cierto, muy mal paradas a sus colegas mujeres de otros medios... que nada dijeron! O las barbaridades de una tal Alexandra Lizbona, muy activa en redes y en porquerías impublicables,  que dice ser catedrática en la Facultad de Ciencias Sociales...
Ninguna fue enjuiciada, porque el disparatario y el mal gusto no pertenecen, no deben pertenecer, y no permitiremos que pertenezca (quieran o no) al fuero judicial!!
A tal respecto, los portadores de sentido común, deberíamos dejar en claro a magistrados varios, que ha llegado la hora de aprender a archivar denuncias de esta gente, tanto o más, que cuando archivan las formuladas contra casos de corrupción del período anterior!
Y más vale apurarse, organizar mesas redondas, tratar de difundir cómo son las cosas en la realidad; si no, tras los graves problemas de la Justicia  local, se sumarán notorias pérdidas de tiempo y un decaecimiento aún mayor, por saturación y el previsible desprestigio letrado al bailar cualquier música que cuatro tilingas con nombre toquen.
Ciertamente, no queremos para Uruguay tenebrosos personajes como la argentina Victoria Donda, o como tantas impresentables que aún integran el gobierno español, el mismo que expandió, el año pasado, el Covid exponencialmente por ocultar datos y evitar tomar medidas sanitarias hasta después de la manifestación del 8 M, a la cual muchas altas dirigentes políticas fueron infectadas y en la que se dieron miles de contagios. Una España en la cual ya se entró en la dinámica, hasta de retacear la patria potestad, y de favorecer pingües negociados con casas de minoridad, privadas, de dudosos antecedentes y tragicómicos ministerios "de Igualdad".
Una guerra cultural, en la cual con estos temas de presuntas identidades sexuales o raciales, o étnicas, se juega la destrucción de Occidente, pergeñada desde entidades sucias como el Foro de San Pablo (que al igual que las feministas actuales, nada dicen de las miles de violaciones y secuestros de niñas a cargo de las Farc o el ELN, de la pedofilia de Daniel Ortega o de la prostitución de menores en Cuba y Venezuela. Tampoco de los "intelectualoides", que ya empiezan a justificar la pedofilia. Mucho menos del abuso, destrato, muerte y torturas a mujeres, homosexuales y menores, en Irán, Arabia Saudita y la Gaza, a la que tanto defienden, aunque la igualdad sea un hecho en Israel y nunca en la tal Palestina...
Si no frenamos ahora la embestida peor que baguala, nos vamos a arrepentir... ¡tarde!

Rafael Rubio
Historias y episodios

i.    Historia I
"Cualquier hombre que haya proclamado la violencia como su método, está obligado inevitablemente a tomar la mentira como su principio". Aleksander Solzhenitsyn
Martín nació en una ciudad del interior de Uruguay que no era capital departamental. Nació cuando el Uruguay aún era campeón del Mundo de Fútbol. Vio como cambiaba la vida, el soñar y que lo imposible estaba muy cerca. En su ciudad, por lo general los médicos eran de izquierda. También lo eran otros profesionales universitarios (Ingenieros Agrónomos, Odontólogos, Escribanos, etc.), y alguna vez el gerente del B.R.O.U. Los profesionales, lo siguieron siendo luego que compraran campo, reafirmando su integración a una sociedad que siempre los cobijó sin exclusiones. Eran “socialistas” algo que aún hoy muchos no entienden qué significa. Luego, casi todos fueron del F.I.D.E.L. Para Martín eso era normal, cuando accedió a la Universidad no le sorprendió que debiera recitar a Marta Harnecker, porque la “formación superior” decía eso, que los que sabían debían ser “agentes de cambio” como decía el “Che” Guevara, un médico “que había abandonado todo por la gente”.
Se sorprendió cuando en Ciencias Sociales I, no le fue bien en la prueba. Él casi memorizaba a Marta; el docente que le corrigió, dijo que “le faltaba el quid del asunto”. Quizás “el quid del asunto” que a él  le faltaba, era comprender que lo que Marta relataba, era igual que los metafísicos de Tlön, “no era la verdad, ni siquiera la verosimilitud, lo que buscaba era el asombro” (J. L. Borges), quien juzga esta metafísica como una rama de la literatura fantástica”.
Es que “la gente prefiere que le relaten como sería, a que le digan cómo es”. M. L.
”Por esa época, los líderes socialistas soviéticos eran un tanto inescrutables para nosotros. Sartre y otros muchos intelectuales de Occidente marcaban lo que se debía pensar. Surgió Fidel Castro, como un San Ignacio de Loyola latinoamericano que cambió a Cristo por Marx y señalaba el camino. Si deseabas ser ilustrado, de acuerdo con las respuestas que brindaban todos los intelectuales del momento, no se podía dudar, el catecismo materialista era científico, era la verdad revelada.   

ii.    Historia II
“El hombre está programado de forma tan innata para la cultura que la necesita para ser completo. La cultura no es algo que sustituye al instinto, sino su extensión y complemento”. Mary Midgley
Miguel nació en un país comunista. Tenía aptitudes intelectuales que lo diferenciaron para bien, y que lo catapultaron al liderazgo dentro del único partido político existente. Allí abrevó las ideas partidarias, creyó en ellas, las hizo suyas y por tanto ascendió en la escala jerárquica partidaria hasta alcanzar la cumbre del partido y del poder del Estado. Una vez en ese lugar privilegiado, como persona inteligente que era, percibió que las organizaciones establecidas bajo el comunismo han violado absolutamente la naturaleza humana. El error económico y finalmente político de estas doctrinas en la Unión Soviética, China y en otras partes, ilustra a gran escala el limitado poder de las revoluciones culturales. La naturaleza humana nos ata corto: tenemos capacidad de maniobra sólo hasta cierto punto” (Waal, Frans. 2002. El simio y el aprendiz de shushi. Reflexiones de un primatólogo sobre cultura. Ediciones Paidós Ibérica S. A. Pág. 236). Por tanto disolvió la Unión Soviética y con ella luego se cayó el Muro de Berlín.   

iii.    Historia III

“El populismo es la democracia de los ignorantes... Cuando veo los populismos, pienso: cuántas horas de escuela perdida". Fernando Savater
Se trata de un país Latinoamericano de clima cálido, cuyo gobierno es ejercido por una persona arrogante, como enfermedad virulenta y transmisible de liderazgo disfuncional.  
Se sabe que el poder enferma a quien manda y obedece, y si es absoluto, lo trastorna absolutamente. La historia lo demuestra. Porque el mismo síndrome que modifica el cerebro del poderoso, denominado “Hibris”,  por Owen & Davison, también afecta de forma simétrica y dinámica a quienes le obedecen y por tanto, refuerzan su trastorno.
Por tanto, el síndrome se presenta en “espejo”, el líder y sus seguidores, exacerbándose mutuamente.
Hibris era la soberbia contra los dioses griegos, que la castigaban con la Némesis, por tanto se trata, de un trastorno tan antiguo como el poder humano y siempre universal.
Lo trascendente de este trastorno, es que los enfermos sin querer suelen usar palabras clave y giros que revelan su trastorno. Se ha estudiado cómo detectar trastornos mentales en el lenguaje corriente: gestos, tics, lenguaje corporal...”todo aquello con lo que decimos la verdad sin querer”.
También mienten mucho, lo más trascendente es que la gente les cree, incluso luego de descubrir que están mintiendo.
El ejercicio del poder altera la neuroquímica; la degrada de forma más profunda y persistente,  cuanto mayor y más duradero es ese poder; y del todo si se carece de límites.
Ser obedecido –o creer serlo– magnifica la ¬auto confianza del poderoso en sus propias habilidades hasta privarle de la capacidad de dudar de sí mismo y lo aísla de la realidad.
Quienes obedecen creen más en lo que supone que ve su líder que en lo que ven sus ojos, compartiendo así su delirio; a veces anticipándose a él y siempre reforzándolo.

iv.    Historia IV
“El anti- intelectualismo ha sido una amenaza constante que se abre a través de nuestra vida política y cultural, alimentada por la falsa noción  que la democracia quiere decir que mi ignorancia es tan buena como mi conocimiento”. Isaac Asimov
A mediados de los años noventa, en la ciudad de Pittsburg (E.E.U.U.) se produjo un hecho sorprendente. Un hombre de unos cuarenta años, en pleno día y a cara descubierta asaltó dos bancos. Tan temeraria acción, determinó que fuera apresado inmediatamente. Cuando lo apresaron, el ladrón llamado  McArthur Wheeler, confesó que se había aplicado zumo de limón en la cara, ya que esta práctica hacía que su cara fuera invisible ante las cámaras.
“¡Pero si me puse zumo de limón”!, fue su asombrada respuesta cuando lo arrestaron.
Más tarde se conoció que la idea del zumo fue una sugerencia de dos amigos de Wheeler, quienes bromearon con el hecho de que asaltarían un banco usando esa técnica para que no los reconocieran. Wheeler puso a prueba la idea y se sacó una fotografía. No obstante no se sabe qué hizo mal, que su rostro no apareció en la foto. Entonces, envalentonado con su éxito, decidió llevar adelante su genial plan.
La historia llegó a oídos del Profesor de psicología social de la Universidad de Cornell, David Dunning, quién dudó de su veracidad. Por tanto se preguntó: “¿es posible que mi propia incompetencia me impida ver esa incompetencia?”
Planteada esa hipótesis, convocó a su colega Justin Kruger a realizar una serie de experimentos que los dejaron atónitos.
De los estudios llevados adelante por ambos investigadores, concluyeron:
-    Cuanto mayor es la incompetencia de la persona, menos consciente se es. Lo paradójico es que las personas más competentes y capaces suelen infravalorizar sus competencias y habilidades, y así surge el efecto Dunning – Kruger.
-    Los incompetentes son incapaces  de detectar y reconocer su incompetencia.
-    No suelen reconocer la competencia del resto de las personas.
-    El efecto se diluye a medida que la persona incrementa su nivel de competencia, ya que se va haciendo consciente de sus limitaciones.
El efecto Dunning – Kruger (Kruger, J. & Dunning, D. 1999. Unskilled and Unaware of It: How Difficulties One´s Own Incompetence Lead to Inflated Self.  - Assessment Journal of Personality and Social Psychology, 77(6) 1121 -1134) puede resumirse en la frase: “cuánto menos sabemos, más creemos saber”. Es un sesgo cognitivo según el cual las personas con menos habilidades, capacidades y conocimientos tienden a sobrestimar esas mismas habilidades, capacidades y conocimientos. Como resultado, suelen convertirse en “ultracrepidarios”, gente que opina sobre todo lo que escucha sin tener idea, pero pensando que sabe mucho más que los demás.
Recordar que lo “políticamente correcto” es deslumbrarse por tales conductas, ciertos círculos intelectuales atribuyen a Latinoamérica “maestra del realismo mágico”. Un curioso producto literario que celebra la inoperancia e inanidad de esta zona del mundo, para responder a los desafíos que le plantea la vida, tras la máscara de una vitalidad exótica que conduce siempre y sugestivamente al error y la desubicación como condición eterna de existencia.
"La educación es la única posibilidad de una revolución sin sangre, no violenta y en profundidad de nuestra cultura y nuestros valores". Fernando Savater

v.    Episodio i
¿Usted es un hombre de izquierda?
- Yo, personalmente, no quiero ser de ninguna parte para poder ser de todas partes.
Eso suena imposible.
- No, claro que es posible.
No ser de ninguna parte significa no estar comprometido con ninguna ideología, y solamente si no estoy comprometido con ninguna ideología puedo pensarlo todo, porque no tengo las respuestas prehechas a mis preguntas, sino que me tengo que detener a observar, a entender.
Lo que se opone a una ideología es la reflexión, si no hay reflexión, hay ideología.
¿Y usted nunca ha creído en una ideología?
- Cuando chico.
Humberto Maturana
1928-2021

vi.    Episodio ii
Ser novelista fue para mí algo más que practicar un "género literario" entre otros; fue una actitud, una sabiduría, una posición; una posición que excluía toda identificación con una política, con una religión, con una ideología, con una moral, con una colectividad; una no-identificación consciente, obstinada, rabiosa, concebida no como evasión o pasividad, sino como resistencia, desafío, rebeldía. Terminé por tener extraños diálogos: '¿Es usted comunista, señor Kundera?'. 'No, soy novelista'. '¿Es usted disidente?'. 'No, soy novelista'. '¿Es usted de izquierdas o de derechas?'. Ni lo uno ni lo otro. Soy novelista. – Milan Kundera




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



De Duelo
  • "He luchado hasta la fatiga contra la inflación, contra el deterioro económico, contra los grupos de presión que asfixian el país, y contra la violencia entronizada como procedimiento político".
    Jorge Pacheco Areco

Con el fallecimiento de Jorge Azar Gómez desaparece del escenario político del país uno de los últimos hombres y vestigios que rodearon la figura del Presidente Jorge Pacheco Areco.
Pluma ilustre del Diario Enfoques, nos ha venido acompañando sin claudicaciones, semanalmente, desde el lejano mes de febrero de 2009.
En su homenaje, tenemos el agrado de volver a publicar dos de sus artículos, el  primero de todos, que lo escribió el 10 de febrero de 2009: “Mujica: me tienen podrido con el tema de la seguridad”,  y el último, del 6 de junio de 2021: “En 15 años destrozaron nuestro estilo de vida”.

 

Mujica: "me tienen podrido con la seguridad"
El tupamaro senador José Mujica, en otra de sus hípicas declaraciones, manifestó en Rocha: “me tienen podrido con el tema de la seguridad; parece que no pasaron por San Pablo, Río de Janeiro, Buenos Aires o Caracas”... Sabe, don, yo tuve la oportunidad de pasar y de vivir en alguna de esas ciudades y realmente son calamitosas, pero qué quiere que le diga, yo vivo en Montevideo y no me interesa lo que pase en esas ciudades, me interesa lo que pasa en nuestro Montevideo y quiero que mis nietos y toda la población vivan como yo viví, dentro de un sistema en el cual, el primer derecho era el derecho a la vida, y que hoy lo hemos perdido, y su ministra del Interior, también debe sentir que la tenemos podrida con el tema de la inseguridad, pues según parece ha abandonado sus funciones desde que se dedicó a publicitar fotos propias de propaganda de productos embutidos.
Además, llama la atención que Ud. ponga como ejemplo de caos y de inseguridad a capitales (Buenos Aires y Caracas) de países cuyos gobernantes son sus amigos y a los cuales fue a solicitar consejos, apoyos “diversos” y a tratar de copiar sus sistemas de impunidad y de corrupción.
Ud. que últimamente ha viajado tanto debe saber, y hacérselo saber a la población, que en otros países, tan cultos y trabajadores como el nuestro (aunque para Ud. somos una manga de atorrantes), la seguridad existe y la gente común, no solo los bacanes, pueden caminar por la calle sin que los asalten.
El pueblo, ese que como Ud. dice está abajo, no tiene la posibilidad de comparar con otros países, pues no puede salir de sus casas, pues si sale y las dejan solas, se las desvalijan, como me sucedió a mí en dos oportunidades.
Realmente es asombroso cómo Ud. pretende tomar el pelo a “su pueblo”, diciendo que “cualquier bacán puede pasearse por las calles de Uruguay”.  Sepa, don, que sólo los bacanes como Ud. y los demás integrantes de su gobierno pueden pasearse sin que los roben, pues tienen detrás y delante de cada uno de Uds. una majada de patovicas que protegen sus bienes y sus personas; nosotros, el pueblo, debemos contratar los servicios de la gran industria que creó la inseguridad en este país (alarmas, rejas, vigilancia las 24 horas, perros adiestrados, cercas electrificadas etc.). Yo me pregunto: ¿Ud. tiene alguno de estos elementos contratados en su casa? Seguramente que no, pues a Ud., don, lo protegen sus pichones de guerrilleros y la infraestructura del gobierno.
Sabe algo don. Hasta que su gobierno no nos asegure que recuperamos ese primer derecho que nos robaron, que es el derecho a la vida y a la protección de nuestra privacidad, no nos vamos a callar, aunque Ud. esté podrido de escuchar el llanto de este pueblo llorón; preferimos que Ud. se pudra y no seguir viviendo bajo el miedo impuesto por unos pocos sobre la mayoría (¿le recuerda algo esto?) de un pueblo honesto que sólo quiere vivir seguro, en paz, y de su trabajo.
Hay algo que quizá Ud. no quiere ver, y es que, el que realmente está podrido de Ud. es el pueblo y su propio partido, que está haciendo lo imposible para librarse de su candidatura para las elecciones nacionales. Están podridos de su inoperancia, de su lenguaje prostibular, de su exótica y promiscua “sabiduría” .
Después de analizar sus declaraciones posteriores a la visita que hiciera al Hotel Conrad y estas que hizo en Rocha, me pregunto si no sería oportuno que todos los candidatos a la presidencia pasen por un examen neurológico y psiquiátrico.
Presidente Vázquez: le reitero una vez más. Intente promover un examen de alcoholemia a los integrantes de su gobierno, antes de hacer declaraciones o actuar dentro y fuera del ámbito de su función. La imagen del país está de por medio; ya no se trata sólo de ganar o perder una elección interna. Este pueblo (los que NO los votamos y los que los votaron) no merecemos pasar estas vergüenzas.
Jorge Azar Gómez
En 15 años destrozaron nuestro estilo de vida
"No sé bien si hace dos o tres décadas, o algo más o menos, y en todo caso es lo de menos, pero sí puedo afirmar que el país era otro, muy distinto al actual. 15 años de gobierno frenteamplista bastaron para ello. Se produjo una metamorfosis.
Uruguay tenía menos vehículos circulando, pero caminábamos más y sin peligro.
Tenía menos presupuesto educativo, medido en relación al PIB, pero mayor calidad de la educación. Tenía pobreza, pero más digna y, sobre todo, con esperanzas ciertas de ascender social y económicamente.
Teníamos inestabilidad política, pero dirigentes más formados.
En suprema síntesis, teníamos muchísimos problemas, pero mucho orgullo de pertenecer a Uruguay y una inmensa confianza en el futuro del país, en el destino común. Todos tenían una segunda madre, la señorita maestra, grandiosa constructora de la sociedad. Era inspiradora de una suerte de nobleza republicana. Hace medio siglo faltaba mucho por hacer, pero nos prodigábamos un envidiable respeto entre nosotros.
Todas las instituciones funcionaban con insuficiencias y deficiencias, pero eran creíbles.
Confiábamos en la Justicia, en la Policía, en el burócrata que nos atendía, en el partido político que nos representaba e incluía, en el plomero o electricista, en los dirigentes deportivos, en el servicio penitenciario.
La confianza reinaba, aunque siempre hubo estafadores y tramposos.
Hace más de 30 años,nuestras calles estaban limpias. Comparándolas con las de hoy, eran un espejo. Inclusive podían verse advertencias en los muros de los inmuebles que indicaban la prohibición de escupir que todos acataban.
Éramos un país en serio, de buena gente. A pesar de que la política había agitado el resentimiento de clases, los trabajadores eran señores y la clase media sabía que, más tarde o más temprano, esos asalariados golpearían a sus puertas, deseosos para ingresar, lo cual hacían con todo derecho y naturalmente.
Era un Uruguay progresista de veras, no era un progresismo corrupto. Teníamos un país en el que los padres les decían inexorablemente a sus hijos, cuando orillaban los 17 o 18 años: 'Hijo, o estudias o trabajas'. Ningún hijo ignoraba o era displicente ante ese dilema. Imperaba la cultura del trabajo, esa herramienta colosal que construye dignidad personal y, a la postre, colectiva.
Nadie creía que podía realizarse llevándola 'de arriba'. El esfuerzo era la clave y el mérito sabía ser la llave abrepuertas. Esencialmente, teníamos orgullo uruguayo y enormes expectativas.
No estábamos conformes -la queja es proverbial al ser uruguayo-, pero sí esperanzados.
Adictos siempre hubo, pero si se estaba bajo los efectos de estupefacientes no se le ocurría conducir. Tampoco embriagado. Existía tanto respeto por los otros que eso no se le pasaba por la cabeza.
Viajar en el transporte público era casi un placer. Íbamos al fútbol en familia. En los estadios no existía nada más que algarabía vocinglera. No se escuchaban en la calle insultos e improperios. No regía la prepotencia, el avasallamiento del otro. Esa acechanza que puede aparecer en cada esquina.
Teníamos falsas disyuntivas como campo vs. industria, pero en general tratábamos de debatirlas civilizadamente.
Siempre se le hizo trampa a la ley, pero ésta inspiraba gran respeto y todos intentábamos que fuera cumplida.
Cerveza y vino siempre se bebió, pero los adolescentes nunca lo hacían. Era la conducta normal, no porque hubiera un celador que la imponía. Era la educación que establecía comportamientos y límites.
El honor y la honradez eran valores que estaban antes que nada en el currículum de cada uno. Eran el punto de partida y acompañaban toda la vida, nunca un 'prontuario' se consideraba como currículum. Ese Uruguay, ¿volverá? Porque para ir, algunas veces hay que retornar, no para quedarse atrás, sino para recobrar energías, básicamente espirituales, y reimpulsarnos.
¿ Cómo, en 15 años, pudieron pulverizar nuestros valores y estilo de vida ?.
¿ Cómo pudieron desmoralizar a 4 generaciones ?.
¿ Cómo pudieron imponer la cultura de la corrupción, de la droga y de la vagancia ?.
¿ Cómo pudieron dejar abandonados a nuestros ancianos ?.
Nuestra tarea ahora, con un gobierno serio y que aboga por recuperar nuestros valores, es orientar seriamente a las nuevas generaciones y cuidar a nuestros ancianos.
Jorge Azar Gómez

Costa Cruceros
9 días/8 noches 

Ya se puede reservar la PROMO: Buenos Aires-RIO de JANEIRO - Ilhabela - Itajaí   Embarcando y Desembarcando en Montevideo desde US 790 por persona TARIFA FINAL en cabina doble interna. INCLUYE: TODAS LAS COMIDAS (56 comidas ) - SHOWS - entretenimiento - equipo de animación - el uso de todas las instalaciones - TASAS PORTUARIAS- Propinas - SEGURO DE ASISTENCIA
NO INCLUYE: bebidas- excursiones en tierra-servicio médico ni extras
Se pude pagar hasta en 10 cuotas sin recargo con tarjeta VIsa - COMUNICATE YA CON TU AGENTE DE VIAJES o por informes a Costa@aeromundo.com.uy. SON POCAS CABINAS POR SALIDA EN PROMOCIÓN
Fechas de Salidas en 2022: 26/01 - 3/02- 11/02- 19/02- 27/02- 07/3

 

 

 









 








 


 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.