Edición Nro. 2215 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 18 de junio de 2021
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACION_COMERCIAL_-_VUELOS_EN_TIEMPOS_DE_PANDEMIA TRIBUNA_PERIODÍSTICA PLUMAS_ILUSTRADAS ENFOQUES_COMPARTIDOS_-_MAS_ALLÁ_DEL_RÍO_DE_LA_PLATA
AVIACION COMERCIAL - VUELOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA f
En cuestión de días COPA triplicó el precio de los pasajes a Estados Unidos

En los últimos días se registró un importante aumento en los costos de los pasajes aéreos desde Uruguay hacia EEUU. Este incremento responde al incremento de la demanda para este tipo de viajes y a la poca oferta del mercado aéreo uruguayo. A esto se suma, que los países de la región (Chile y Brasil) tiene restricciones para su conectividad con la principal economía del mundo.
Actualmente, un pasaje de ida a Miami desde Montevideo, a través de COPA Airlines en clase económica, saliendo el 27 de junio y haciendo escala en Panamá, vale US$ 1.427. Este valor prácticamente triplica los que se manejaban hace algunas semanas, precio oscilante entre US$ 500 y US$ 600. 
Desde el pasado jueves y hasta el 9 de julio, los pasajes en esta aerolínea se encuentran entre US$ 898 y el valor máximo de US$ 1.427. También hay pasajes por US$ 1.051 y US$ 1.212.
La otra aerolínea que se encarga de los traslados hacia EEUU es Eastern Airlines, que retomará sus vuelos directos Miami-Montevideo y Montevideo-Miami a partir del próximo jueves 24 de junio.
La empresa comenzará con dos vuelos semanales y está en condiciones de aumentar las frecuencias con la intención de poder llegar a cuatro a mediano plazo. Los vuelos tendrán una duración de 8 horas 30 minutos y se llevarán a cabo en aeronaves Boeing 767/300.

¿Quién defiende al pasajero de los abusos de las aerolineas?
¿Oferta y demanda? ¿Y por el santisimo credo de la mal llamada conectividad aérea que todo el mundo comenta pero que no se sabe bien de que se trata, se puede abusar de la posicion dominante y todos aplaudimos? ¿Miramos para otro lado mientras nos salpica el agua bendita, o es la cruda realidad de un mercado enano y con prohibiciones?
¿Qué se hace entonces? No se viaja hasta que el precio vuelva a su nivel normal.
¿Por qué formó un imperio Al Capone?  Había una restriccion a la venta de alcohol y floreció el mercado negro e imponian el precio. Es la necesidad y la escasez o la abundancia la que pone finalmente el precio. Alguien debiera desensillar y sacar el apero, darse cuenta que la solución es sincerarse y que aeronáuticamente somos marginales y utilizar los hub de Ezeiza y San Pablo como entrada y salida de la region. Es la solucion.
¿Qué hace un argentino que vive en Rosario o en Mendoza y tiene que ir a Europa, o un brasilero que vive en Curitiba y tiene que ir a Estados Unidos, o un americano que vive en Boston y tiene que viajar a Sudamérica? ¿Tienen vuelos directos? No.
Quienes proveen de servicios aéreos desde el exterior a Uruguay lo tienen bien claro. Somos pocos, y no hay tráfico intenso de negocios y de turismo en ambas direcciones. Es un turismo gasolero. Y cuando arrecia la suba de tarifas por falta de oferta con precios de oportunidad como ahora sucede con Copa, esta vez debido a la relajación de las prohibiciones imperantes, es porque venir a Uruguay se vuelve una operación marginal. Los aviones siempre van a volar donde hay demanda y utilidad o ventajas accesorias. Aguardemos el inicio de las operaciones de Eastern, y volvermos nuevamente sobre los precios de Copa a Miami. Bienvenidos a la aviación.

Eran 150 frecuencias semanales, hoy son 22

El aeropuerto de Carrasco cuenta con 22 frecuencias semanales que conectan Montevideo con seis ciudades: Santiago de Chile, San Pablo, Asunción, Panamá, Miami y Madrid.
Previo a la pandemia, la principal terminal aérea ueruguaya tenía 150 frecuencias semanales que conectaban Montevideo con 12 ciudades.
Cabe resaltar que uruguayos vacunados contra covid-19 o recuperados de la enfermedad ya pueden viajar al exterior y retornar sin tener que hacer cuarentena, posibilidad que genera optimismo.
“En junio la conectividad aérea de Uruguay ha experimentado cierta mejoría. Sin embargo, la actividad continúa en niveles históricamente bajos”, ha dicho Diego Arrosa, CEO del aeropuerto internacional Cesáreo Berisso- Montevideo Carrasco.
En cuanto a los viajes a Europa, la aprobación para uso de emergencia de la vacuna de Sinovac –la más utilizada en Uruguay- por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sumado a la apertura de fronteras por parte de España a viajeros vacunados con las dos dosis de la vacuna anticovid o que estén recuperados de la enfermedad, también genera esperanza para una recuperación lo más rápido posible.
No obstante, aerolíneas y trabajadores del sector saben que el proceso será más largo y que la situación, que puede cambiar de un momento a otro, como ya ha quedado demostrado, exige precaución y cautela.
En lo que hace a las aerolíneas, mantienen actividad en nuestro país Latam, Copa Airlines, Iberia, Air Europa, Paranair, destacando que a finales de junio comienza a volar por primera vez Eastern Airlines en la ruta Montevideo-Miami.
Avianca, la colombiana, es una de las compañías aéreas que dejaron de operar en Uruguay a raíz de la pandemia, y se encuentra en un proceso de reestructuración.
American Airlines decidió suspender la operación entre Miami y Montevideo el pasado 31 de marzo y tiene previsto retomar su operativa con Uruguay recién el 17 de diciembre.
La aerolínea estadounidense había retomado la conexión entre Montevideo y Miami el 5 de noviembre del año pasado tras haber dejado de hacer la ruta el 17 de marzo de 2020, unos días después de que se confirmaron los primeros casos de coronavirus en Uruguay.
Para el gerente de la Cámara de Comercio de la Aeronáutica del Uruguay, José Hernández, tendrá que pasar más tiempo para que haya una mejora sustancial de la conectividad aérea. “Es muy difícil aumentar las frecuencias en este contexto porque cada frecuencia es un compromiso muy grande”, declaró el ex United.
Si bien es claro que se empieza a insinuar una recuperación en los vuelos, Hernández entiende que ésta va a demorar más en llegar a Uruguay debido a que la recuperación actual a nivel mundial responde mucho a vuelos en el mercado doméstico, un mercado que el país no posee. Todos nuestros vuelos son internacionales. Estados Unidos, China y Europa tienen mercados domésticos y ya comienzan a ver una recuperación, pero la verdadera recuperación, para nosotros, se comenzará a dar cuando se reestablezcan sustancialmente los vuelos internacionales, y eso llevará tiempo aún”.

Copa aumenta vuelos a Uruguay: de siete a doce 

A partir del próximo 5 de julio, aumentará el número de vuelos semanales entre Uruguay y Panamá, pasando de las actuales 7 frecuencias a 12 por semana.
Con el avance de las campañas de vacunación que ha dado pie al ablandamiento de las medidas sanitarias, Estados Unidos y los principales destinos del Caribe nuevamente son rutas demandadas y con alto interés para los viajeros-
Esto se da en el marco de la eliminación en Uruguay de la cuarentena obligatoria para quienes tengan “el ciclo completo de vacunas” y test PCR negativo hasta 72 horas antes de la fecha del viaje.
Los pasajeros que poseen un boleto vigente con Copa podrán gestionar cambios de fecha sin cobros adicionales.

Atención a las escalas en los vuelos internacionales. Eastern con vuelo directo
"Los destinos preferidos hoy son Miami y el Caribe; es el centro del mundo, adonde quiere ir todo el mundo, por la disponibilidad de vuelos y porque la gente se siente segura", afirmó Andres Elissalde, director de Syncro Viajes,
En el estado de la Florida "las restricciones bajaron muchísimo, el calor y la playa atraen, junto a una sensación de libertad, de que en Miami podés hacer vida casi normal y hay un franco compromiso de querer recuperar el turismo".
Si bien Copa es la compañía con más capacidad disponible hoy para viajar de Uruguay a EEUU, cabe advertir que como Panamá está cerrado al turismo uruguayo, si hay alguna cancelación en las conexiones es complicado para el pasajero, ya que el tiempo de permanencia en el aeropuerto es limitado por regulaciones sanitarias locales. Y en caso de tener que permanecer más tiempo en Panamá el pasajero en tránsito podría tener que pagar un PCR de US$ 85 y guardar tres días de cuarentena en un hotel sanitario.
Por eso son valorados los vuelos directos. Las agencias están vendiendo Eastern (volará entre Miami y Montevideo desde el 25 de junio) y es una noticia muy buena haber recuperado la frecuencia directa.

Amaszonas solicita al gobierno boliviano plan
de salvataje para el sector
La situación actual para las aerolíneas bolivianas no es para nada favorable y así lo hizo saber Sergio de Urioste, fundador y presidente de la empresa aérea Amaszonas, quien le solicitó al gobierno de ese país trabajar en conjunto para dar con un plan que salve a las aerolíneas en esta compleja situación a raíz de la pandemia.
En reciente entrevista, de Urioste llamó a una unión entre los operadores aéreos locales, pidiendo además la colaboración del gobierno para ‘pelear’ en el mercado regional, planteando la creación de un bloque de aerolíneas locales con el fin de operar rutas internacionales aprovechando las aeronaves de las cuales los diferentes operadores bolivianos disponen, que van desde la capacidad de 90 pasajeros en el caso de Ecojet, 100 de Amaszonas y 200 de BoA.
Además, De Urioste emitió una crítica mencionando la falta de ayuda económica a las compañías por parte del gobierno boliviano, situación bastante común en la región.
El directivo dijo que la crisis provocada por la pandemia los obligó a despedir a 200 trabajadores y reducir los pasajes a la mitad, así como disminuir las operaciones en un 20% y 30% respecto a 2019 y cerrar sus vuelos en Paraguay y Uruguay.
AEROPUERTO CARRASCO
Abrupta caída del 92,7% en los pasajeros transportados
El coronavirus y la reducción de la movilidad que desató a escala internacional impactó fuertemente en el transporte aéreo. Las consecuencias son tan grandes que organizaciones vinculadas al sector, como la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), estiman que el flujo de pasajeros previo a la pandemia recién se recuperaría sobre fines 2024 o principios de 2025. En Uruguay el fenómeno se reflejó en el reporte de operaciones de Corporación América, concesionario de los aeropuertos de Carrasco y Laguna del Sauce, que mostró una caída en la cantidad de pasajeros transportados de 92,7% al comparar abril del 2021 con abril del 2019.
CEO de Iberia reclama el fin de las restricciones
Iberia avisa a la UE: “Los aeropuertos en Estados Unidos ya están llenos”

El CEO de Iberia, Javier Sánchez Prieto, ha aprovechado la asamblea general de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) para pedir con urgencia a la Unión Europea que reabra sus fronteras al resto de continentes con normas no tan restrictivas.
«La Unión Europea es el mercado más cerrado del mundo, mientras que el nivel de actividad entre Latinoamérica y Estados Unidos está al 120% respecto a 2019. En Estados Unidos los aeropuertos ya están llenos”, ha manifestado el titular de la aerolínea.
Javier Sánchez Prieto, además, ha confirmado los planes de la compañía de usar la integración con Air Europa para apostar por el largo radio y, concretamente, para usar el ‘hub’ de Barajas como puerta para el sudeste asiático.
«La región tendrá en 2030 una clase media con más de 2.400 millones de personas. Son los turistas que más gastan de media durante su estancia y Madrid apenas atrae el 5% de los visitantes asiáticos en Europa. Tenemos que saber atraer a estos mercados» , ha destacado Sánchez Prieto.
Para Sánchez Prieto, la clave para conseguir que lleguen más visitantes asiáticos a Europa es la digitalización. «Hasta ahora hemos tenido el producto, pero no hemos sabido venderlo en estos mercados. Tenemos que ser capaces de usar la digitalización para promocionarnos y que esos turistas que dejan 3.000 euros de media durante su estancia quieran venir a España», ha agregado.

TRÁNSITO AÉREO
Indra moderniza los principales centros de control aéreo de España
Indra, (empresa multinacional española que ofrece servicios de consultoría sobre transporte, defensa, energía y telecomunicaciones) ha modernizado los principales centros de control aéreos de España con el sistema automatizado de gestión del tráfico aéreo SACTA-iTEC 4.0, que permitirá gestionar más vuelos de forma más respetuosa con el medioambiente. Así, los cinco centros de control que gestionan todos los vuelos en ruta en España, los de Madrid, Barcelona, Canarias, Sevilla y Palma de Mallorca, y los que controlan la aproximación a los grandes aeropuertos de Málaga y Valencia operan ya con este Sistema.
Esta nueva versión incorpora funcionalidades avanzadas que permitirán a ENAIRE, Entidad Pública Empresarial gestora de la navegación aérea en España y el Sahara Occidental, gestionar más vuelos, manteniendo los máximos niveles de seguridad y puntualidad e incorpora, por primera vez, algunas de las funcionalidades clave del sistema de gestión de tráfico aéreo iTEC, que Indra ha desplegado en algunos de los centros de control aéreos más importantes del continente europeo.
El sistema incorpora las tecnologías digitales de vanguardia para ofrecer una precisión sin precedentes en la gestión de los vuelos. La modernización de esta infraestructura permite volar de forma más rentable y evita emisiones innecesarias. Aporta de esta forma una solución tangible y real al problema medioambiental mientras se avanza en el desarrollo de nuevos combustibles limpios para la aviación.
La nueva versión del SACTA eleva el número de sectores en los que se puede dividir el control del cielo español, dotando a la red de control aéreo de flexibilidad para adaptarse a cualquier cambio brusco en la demanda sin congestionar el tráfico y los aeropuertos. Las pantallas de las posiciones de controlador presentan de forma mejorada los datos de posición, velocidad, rumbo y virajes de las aeronaves, facilitando una gestión más eficiente. Para reforzar la seguridad, el sistema alerta en caso de que la autorización para cambiar de nivel que da el controlador difiera de la seleccionada por el piloto, reforzando la seguridad.
También incorpora la nueva categorización (RECAT-EU) que mejora el cálculo y reduce la separación que las aeronaves deben mantener para evitar las turbulencias generadas por otros aviones, elevando la capacidad y eficiencia.
En la fase de aproximación al aeropuerto, el controlador visualiza la información de separación con más detalle aún. Además de tener en cuenta la distancia para evitar turbulencias, el sistema vigila la separación que deben respetar las aeronaves en función del tiempo de refresco de la información radar y del orden establecido por el gestor de llegadas a pista (AMAN). Con esto se gana capacidad y se evita tener que dejar a aeronaves en espera en el aire consumiendo combustible de forma innecesaria. El sistema lanza además una alerta en caso de incumplimiento de algún parámetro.
Los controladores también podrán realizar cambios de configuración de pistas no programados, mediante la modificación de la ruta de aeronaves en aproximación, lo que aporta capacidad para responder a cualquier imprevisto y asegura la máxima fluidez del tráfico.
EN PAÑALES
Tránsito Aéreo: de cuatro radares hoy opera uno, muy viejo, y por cierto que muy mal

El tránsito aéreo se está monitoreando con equipos de comunicación obsoletos y temporalmente con un solo radar que proporciona información poco fiable: “Esperemos que no fallen”, dice el director de la Dinacia, Brigadier General Gaetano Battagliese.
Pese a este panorama absolutamente adverso, con toda la infraestructura de control aéreo en situación crítica, el gobierno canceló una licitación para renovar equipos. En concreto, se iba a adquirir un nuevo conmutador digital para el control aéreo de Carrasco, equipamiento de radio VOIP para la torre de control y equipamiento VHF AM analógico de contingencia.
Valor: U$S 1.100.000 que en considerandos alude al lineamiento del Poder Ejecutivo de racionalizar y abatir el gasto público, bla bla bla...
En Carrasco hay dos radares. El más nuevo fue incorporado en 2014 y el más viejo se utiliza desde 1987. En este momento se da la particularidad de que el equipo más reciente está fuera de servicio, y la operativa se está sosteniendo con el que tiene más de 30 años de antigüedad.

Un charter cada 20 horas
Iberia apostará a los vuelos no regulares hasta fin de mes 

Iberia está apostando a los vuelos charter durante todo este mes de Junio con el despegue de un vuelo cada 20 horas; realizará 39 operaciones, más de 50 vuelos de repatriación, y llevará deportistas españoles a competiciones de alto rendimiento.
En vías de recuperación con respecto a la pandemia que azota al mundo, Iberia apuesta al crecimiento del turismo aumentando las frecuencias, estrenando nuevas rutas como Maldivas, Azores o Ljubljana y realizando vuelos charter.
Los vuelos charter no son parte de la agenda de la compañía, sino que son vuelos privados que irán a un destino en concreto, en una fecha y en un horario acordado con anticipación.
En junio de del año pasado Iberia había comenzado la recuperación trasladando a las delegaciones de los equipos de La Liga Santander, y continuó trabajando con ese sector, hoy un año después, con 40 vuelos especiales, uno cada 20 horas.
Este mes, la aerolínea llevará a la selección de España por las distintas ciudades en donde se juegue la Eurocopa; en julio trasladará a los deportistas que participen en los juegos olímpicos a Tokio, y en agosto a los que participen de los juegos paraolímpicos. Los vuelos de repatriación fueron más de 50 y el último se realizó el mayo pasado con destino a Katmandú, en Nepal.
El alza de la temporada de verano también jugó un papel muy importante con respecto a la recuperación, donde Iberia firmó importantes acuerdos con grandes empresas para operar este tipo de vuelos a los destinos del mediterráneo, como por ejemplo con MSC Cruceros y con la agencia de viajes Abreu, de Portugal.
Por último y no menos importante, la aerolínea mantiene dos vuelos semanales con destino al continente asiático, en donde se destacan las operaciones de carga, la importación de insumos médicos y de vacunas.

Pasajeros rebeldes: proponen multas de hasta U$S 15.500 
Con más de 3.000 incidentes reportados a bordo de aeronaves desde el 1 de enero de este año, de los cuales 2.300 corresponden a pasajeros que se rehusaron a cumplir la norma federal de utilizar mascarillas durante el vuelo, el gobierno estadounidense ha decidido avanzar en sanciones que sirvan para disuadir a quienes no cumplen las instrucciones brindadas por los tripulantes de cabina de pasajeros.
En ese sentido, la Federal Aviation Administration (FAA) propuso multas que rondan entre USD 7.500 y USD 15.500 para cuatro pasajeros en vuelos de JetBlue, Alaska Airlines y Southwest Airlines.
La sanción más alta, de USD 15.500 es para un pasajero de un vuelo de JetBlue el 5 de febrero pasado desde Fort Lauderdale hacia Las Vegas. Según la FAA, los tripulantes le dijeron al menos diez veces que use su máscara cubriendo su boca y nariz durante el vuelo salvo cuando estuviese comiendo o bebiendo, pero el pasajero ignoró repetidamente las instrucciones. Además bebió botellitas de alcohol que no fueron servidas por la aerolínea, lo cual va en contra de las regulaciones de la FAA.
En segundo lugar, la pasajera de un vuelo de la misma compañía entre Nueva York y Cancún el pasado 27 de febrero, tendría una multa de USD 10.500 por negarse a usar la mascarilla correctamente y meterse el dedo en la nariz como respuesta al tripulante, a quien además gritó e insultó. Ante esto, el comandante desvió la aeronave a Fort Lauderdale.
Por otro lado, un pasajero de Alaska Airlines que volaba entre Boise, Idaho y Los Ángeles recibiría una multa de USD 10.300 al descubrirse que fumaba un cigarrillo electrónico en uno de los baños de la aeronave, lo cual activó el detector de humo. El pasajero luego caminó por el pasillo sin usar su mascarilla e ignoró las instrucciones de la tripulación.
En último lugar, el 3 de febrero un pasajero de Southwest Airlines a bordo de un vuelo entre Fort Myers y Denver, se rehusó a cumplir el mandato federal de utilizar la mascarilla a bordo, por lo que afrontaría una multa de USD 7.550.
Colombia: Avianca encabeza la lista de empresas con mayores pérdidas en 2020 
Avianca Holdings reportó ante la Superintendencia Financiera una pérdida neta de US$311.680.000 en el primer trimestre de 2021, más del doble que en el mismo periodo de 2020 cuando perdió US$121.195.000 y apenas iniciaban los cierres por la pandemia.
Los ingresos operacionales de la aerolínea en los tres primeros meses del año representaron los US$371.433.000, la tercera parte de los ingresos de 2020 con US$943.920.000 respecto al mismo periodo de 2020. Una caída en ingresos que representa más del 60% de diferencia entre 2020 y 2021.
De acuerdo con el listado de la Superintendencia de Sociedades que refleja las empresas con mayores pérdidas durante 2020, de las 1.000 firmas más grandes de Colombia, Avianca aparece encabezando el listado, en un año marcado por la pandemia.
Según la Supersociedades, Avianca tuvo 1.818 millones de pesos en pérdidas durante el 2020, con un incremento del 7% con relación al 2019, cuando registró pérdidas por 1.694 millones de pesos. Dentro de lista de las 1.000 empresas más grandes del país, la aerolínea se ubicó en el puesto número 30, con ingresos operacionales de 3.257.801.264 millones de pesos en 2020.
El informe, explicó la Superintendencia de Sociedades, “se realizó teniendo en cuenta la información financiera con corte a 31 de diciembre de 2020, medida por ingresos operacionales, reportada por 27.952 sociedades que entregaron información financiera a la Entidad, y de otras entidades”.
American retomó vuelos entre Nueva York y Bs.As.

Este miércoles a la tarde aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza el primer vuelo de American Airlines procedente de Nueva York. La empresa norteamericana había suspendido las operaciones entre ambas ciudades en marzo del año pasado como consecuencia de la pandemia.
Por el momento American Airlines tiene autorizado por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) cuatro vuelos semanales entre Nueva York y Buenos Aires. Las operaciones serán realizadas en los Boeing 777-200(ER), configurados con 273 asientos.
Con este cronograma de operaciones la compañía ofrecerá un total de 1.092 lugares por semana en ambos trayectos. Previo al COVID-19, American contaba con 1.911 asientos, con un vuelo diario.

Cronograma de American Airlines entre Nueva York y Buenos Aires
    Salidas de Nueva York: 16, 17, 19, 21, 24, 25, 29 y 30 de junio.
    Salidas de Buenos Aires: 16, 17, 19, 21, 24, 25, 29 y 30 de junio.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



De Duelo
  • "He luchado hasta la fatiga contra la inflación, contra el deterioro económico, contra los grupos de presión que asfixian el país, y contra la violencia entronizada como procedimiento político".
    Jorge Pacheco Areco

Con el fallecimiento de Jorge Azar Gómez desaparece del escenario político del país uno de los últimos hombres y vestigios que rodearon la figura del Presidente Jorge Pacheco Areco.
Pluma ilustre del Diario Enfoques, nos ha venido acompañando sin claudicaciones, semanalmente, desde el lejano mes de febrero de 2009.
En su homenaje, tenemos el agrado de volver a publicar dos de sus artículos, el  primero de todos, que lo escribió el 10 de febrero de 2009: “Mujica: me tienen podrido con el tema de la seguridad”,  y el último, del 6 de junio de 2021: “En 15 años destrozaron nuestro estilo de vida”.

 

Mujica: "me tienen podrido con la seguridad"
El tupamaro senador José Mujica, en otra de sus hípicas declaraciones, manifestó en Rocha: “me tienen podrido con el tema de la seguridad; parece que no pasaron por San Pablo, Río de Janeiro, Buenos Aires o Caracas”... Sabe, don, yo tuve la oportunidad de pasar y de vivir en alguna de esas ciudades y realmente son calamitosas, pero qué quiere que le diga, yo vivo en Montevideo y no me interesa lo que pase en esas ciudades, me interesa lo que pasa en nuestro Montevideo y quiero que mis nietos y toda la población vivan como yo viví, dentro de un sistema en el cual, el primer derecho era el derecho a la vida, y que hoy lo hemos perdido, y su ministra del Interior, también debe sentir que la tenemos podrida con el tema de la inseguridad, pues según parece ha abandonado sus funciones desde que se dedicó a publicitar fotos propias de propaganda de productos embutidos.
Además, llama la atención que Ud. ponga como ejemplo de caos y de inseguridad a capitales (Buenos Aires y Caracas) de países cuyos gobernantes son sus amigos y a los cuales fue a solicitar consejos, apoyos “diversos” y a tratar de copiar sus sistemas de impunidad y de corrupción.
Ud. que últimamente ha viajado tanto debe saber, y hacérselo saber a la población, que en otros países, tan cultos y trabajadores como el nuestro (aunque para Ud. somos una manga de atorrantes), la seguridad existe y la gente común, no solo los bacanes, pueden caminar por la calle sin que los asalten.
El pueblo, ese que como Ud. dice está abajo, no tiene la posibilidad de comparar con otros países, pues no puede salir de sus casas, pues si sale y las dejan solas, se las desvalijan, como me sucedió a mí en dos oportunidades.
Realmente es asombroso cómo Ud. pretende tomar el pelo a “su pueblo”, diciendo que “cualquier bacán puede pasearse por las calles de Uruguay”.  Sepa, don, que sólo los bacanes como Ud. y los demás integrantes de su gobierno pueden pasearse sin que los roben, pues tienen detrás y delante de cada uno de Uds. una majada de patovicas que protegen sus bienes y sus personas; nosotros, el pueblo, debemos contratar los servicios de la gran industria que creó la inseguridad en este país (alarmas, rejas, vigilancia las 24 horas, perros adiestrados, cercas electrificadas etc.). Yo me pregunto: ¿Ud. tiene alguno de estos elementos contratados en su casa? Seguramente que no, pues a Ud., don, lo protegen sus pichones de guerrilleros y la infraestructura del gobierno.
Sabe algo don. Hasta que su gobierno no nos asegure que recuperamos ese primer derecho que nos robaron, que es el derecho a la vida y a la protección de nuestra privacidad, no nos vamos a callar, aunque Ud. esté podrido de escuchar el llanto de este pueblo llorón; preferimos que Ud. se pudra y no seguir viviendo bajo el miedo impuesto por unos pocos sobre la mayoría (¿le recuerda algo esto?) de un pueblo honesto que sólo quiere vivir seguro, en paz, y de su trabajo.
Hay algo que quizá Ud. no quiere ver, y es que, el que realmente está podrido de Ud. es el pueblo y su propio partido, que está haciendo lo imposible para librarse de su candidatura para las elecciones nacionales. Están podridos de su inoperancia, de su lenguaje prostibular, de su exótica y promiscua “sabiduría” .
Después de analizar sus declaraciones posteriores a la visita que hiciera al Hotel Conrad y estas que hizo en Rocha, me pregunto si no sería oportuno que todos los candidatos a la presidencia pasen por un examen neurológico y psiquiátrico.
Presidente Vázquez: le reitero una vez más. Intente promover un examen de alcoholemia a los integrantes de su gobierno, antes de hacer declaraciones o actuar dentro y fuera del ámbito de su función. La imagen del país está de por medio; ya no se trata sólo de ganar o perder una elección interna. Este pueblo (los que NO los votamos y los que los votaron) no merecemos pasar estas vergüenzas.
Jorge Azar Gómez
En 15 años destrozaron nuestro estilo de vida
"No sé bien si hace dos o tres décadas, o algo más o menos, y en todo caso es lo de menos, pero sí puedo afirmar que el país era otro, muy distinto al actual. 15 años de gobierno frenteamplista bastaron para ello. Se produjo una metamorfosis.
Uruguay tenía menos vehículos circulando, pero caminábamos más y sin peligro.
Tenía menos presupuesto educativo, medido en relación al PIB, pero mayor calidad de la educación. Tenía pobreza, pero más digna y, sobre todo, con esperanzas ciertas de ascender social y económicamente.
Teníamos inestabilidad política, pero dirigentes más formados.
En suprema síntesis, teníamos muchísimos problemas, pero mucho orgullo de pertenecer a Uruguay y una inmensa confianza en el futuro del país, en el destino común. Todos tenían una segunda madre, la señorita maestra, grandiosa constructora de la sociedad. Era inspiradora de una suerte de nobleza republicana. Hace medio siglo faltaba mucho por hacer, pero nos prodigábamos un envidiable respeto entre nosotros.
Todas las instituciones funcionaban con insuficiencias y deficiencias, pero eran creíbles.
Confiábamos en la Justicia, en la Policía, en el burócrata que nos atendía, en el partido político que nos representaba e incluía, en el plomero o electricista, en los dirigentes deportivos, en el servicio penitenciario.
La confianza reinaba, aunque siempre hubo estafadores y tramposos.
Hace más de 30 años,nuestras calles estaban limpias. Comparándolas con las de hoy, eran un espejo. Inclusive podían verse advertencias en los muros de los inmuebles que indicaban la prohibición de escupir que todos acataban.
Éramos un país en serio, de buena gente. A pesar de que la política había agitado el resentimiento de clases, los trabajadores eran señores y la clase media sabía que, más tarde o más temprano, esos asalariados golpearían a sus puertas, deseosos para ingresar, lo cual hacían con todo derecho y naturalmente.
Era un Uruguay progresista de veras, no era un progresismo corrupto. Teníamos un país en el que los padres les decían inexorablemente a sus hijos, cuando orillaban los 17 o 18 años: 'Hijo, o estudias o trabajas'. Ningún hijo ignoraba o era displicente ante ese dilema. Imperaba la cultura del trabajo, esa herramienta colosal que construye dignidad personal y, a la postre, colectiva.
Nadie creía que podía realizarse llevándola 'de arriba'. El esfuerzo era la clave y el mérito sabía ser la llave abrepuertas. Esencialmente, teníamos orgullo uruguayo y enormes expectativas.
No estábamos conformes -la queja es proverbial al ser uruguayo-, pero sí esperanzados.
Adictos siempre hubo, pero si se estaba bajo los efectos de estupefacientes no se le ocurría conducir. Tampoco embriagado. Existía tanto respeto por los otros que eso no se le pasaba por la cabeza.
Viajar en el transporte público era casi un placer. Íbamos al fútbol en familia. En los estadios no existía nada más que algarabía vocinglera. No se escuchaban en la calle insultos e improperios. No regía la prepotencia, el avasallamiento del otro. Esa acechanza que puede aparecer en cada esquina.
Teníamos falsas disyuntivas como campo vs. industria, pero en general tratábamos de debatirlas civilizadamente.
Siempre se le hizo trampa a la ley, pero ésta inspiraba gran respeto y todos intentábamos que fuera cumplida.
Cerveza y vino siempre se bebió, pero los adolescentes nunca lo hacían. Era la conducta normal, no porque hubiera un celador que la imponía. Era la educación que establecía comportamientos y límites.
El honor y la honradez eran valores que estaban antes que nada en el currículum de cada uno. Eran el punto de partida y acompañaban toda la vida, nunca un 'prontuario' se consideraba como currículum. Ese Uruguay, ¿volverá? Porque para ir, algunas veces hay que retornar, no para quedarse atrás, sino para recobrar energías, básicamente espirituales, y reimpulsarnos.
¿ Cómo, en 15 años, pudieron pulverizar nuestros valores y estilo de vida ?.
¿ Cómo pudieron desmoralizar a 4 generaciones ?.
¿ Cómo pudieron imponer la cultura de la corrupción, de la droga y de la vagancia ?.
¿ Cómo pudieron dejar abandonados a nuestros ancianos ?.
Nuestra tarea ahora, con un gobierno serio y que aboga por recuperar nuestros valores, es orientar seriamente a las nuevas generaciones y cuidar a nuestros ancianos.
Jorge Azar Gómez

Costa Cruceros
9 días/8 noches 

Ya se puede reservar la PROMO: Buenos Aires-RIO de JANEIRO - Ilhabela - Itajaí   Embarcando y Desembarcando en Montevideo desde US 790 por persona TARIFA FINAL en cabina doble interna. INCLUYE: TODAS LAS COMIDAS (56 comidas ) - SHOWS - entretenimiento - equipo de animación - el uso de todas las instalaciones - TASAS PORTUARIAS- Propinas - SEGURO DE ASISTENCIA
NO INCLUYE: bebidas- excursiones en tierra-servicio médico ni extras
Se pude pagar hasta en 10 cuotas sin recargo con tarjeta VIsa - COMUNICATE YA CON TU AGENTE DE VIAJES o por informes a Costa@aeromundo.com.uy. SON POCAS CABINAS POR SALIDA EN PROMOCIÓN
Fechas de Salidas en 2022: 26/01 - 3/02- 11/02- 19/02- 27/02- 07/3

 

 

 









 








 


 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.