Edición Nro. 2215 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 18 de junio de 2021
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACION_COMERCIAL_-_VUELOS_EN_TIEMPOS_DE_PANDEMIA TRIBUNA_PERIODÍSTICA PLUMAS_ILUSTRADAS ENFOQUES_COMPARTIDOS_-_MAS_ALLÁ_DEL_RÍO_DE_LA_PLATA
TRIBUNA PERIODÍSTICA f
REPORTUR
Agencias de viajes exigen
reembolsos en tiempo
y forma a las aerolíneas

La Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt) solicitan a las aerolíneas el cumplimiento de los plazos de reembolsos y la mayor flexibilidad para su otorgamiento, en momentos en que se requieren soluciones extraordinarias para dar respuesta a quienes no pudieron cumplir sus viajes debido a la pandemia.
El rol de las agencias de viajes siempre ha sido clave y con la pandemia este papel se ha profundizado ya que, además de brindar soporte permanente a los pasajeros, como intermediarias debieron atender un enorme caudal de solicitudes y gestiones para reprogramar pasajes o circuitos y asistir en los pedidos de  información y reembolso, en un contexto de gran incertidumbre.
En este marco, las agencias expresan que han padecido y padecen aún la demora excesiva y muchas veces injustificada en recibir los reembolsos de los billetes. En algunos casos, la demora en responder por parte de algunas aerolíneas es de más de ocho meses (cuando no deberían demorar sino hasta 30 días).
Faevyt en conjunto con sus asociaciones regionales, socios sectoriales y todos los actores representados – grandes, medianas, pequeñas empresas y empresas unipersonales-, exigen  a las líneas aéreas agilizar los procesos de reembolso y dar así respuesta a los pasajeros que, después de un año de demoras, requieren una pronta y acorde solución. No responder adecuadamente redunda, además, en un incumplimiento al deber de indemnidad que surge de los contratos IATA, han expresado.
Asimismo, aclaró que solicitará la inmediata intervención de la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil) a fin de que —en su carácter de autoridad de aplicación de las líneas aéreas— arbitre los mecanismos para que las aerolíneas cumplan con el sistema de reembolsos en el marco y bajo las normas que corresponda aplicar a quienes incumplan.

INFOBAE
Aerolíneas Argentinas
Denuncian al gremio de pilotos por negarse a entrenar en simuladores 
  • Los aviadores no quieren practicar en simulador por temor al contagio y exigen ser vacunados. Al no certificar aptitudes, las tripulaciones quedan en tierra y se alteran los vuelos. La empresa argumenta que es una medida de fuerza encubierta

Aerolíneas Argentinas presentó una denuncia contra la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) ante el Ministerio de Trabajo por lo que considera una medida de fuerza encubierta del gremio aeronáutico que se niega a que sus afiliados participen de cursos por la situación sanitaria y que, por lo tanto, deja en tierra al 20% de los aviadores de la firma. La situación, que gira alrededor del reclamo de vacunas por parte de los trabajadores, ya le costó a la empresa tener que desviar un vuelo. El objetivo de la línea aérea es lograr una conciliación obligatoria para no tener que suspender vuelos en las próximas semanas.
La empresa argumentó en su presentación ante el ministerio que APLA dio mandato a sus afiliados de no asistir a cursos de instrucción en el centro de capacitación de la empresa, lo que causó el vencimiento de certificaciones. Un total de 261 pilotos quedaron inhabilitados para volar al vencerse sus certificaciones y el número va en crecimiento a medida que se paraliza la actividad en los simuladores de vuelo.
El freno a la instrucción ya causó problemas operativos. El vuelo 1303 del 10 de junio proveniente de Miami no pudo aterrizar en Ezeiza en un día de niebla dado que el piloto tenía vencida la certificación para hacerlo en esas condiciones climáticas. El avión tuvo que ser desviado a otro aeropuerto.  
Como resultado de la denuncia, el ministerio de Trabajo llamó a una reunión con las partes para el día de mañana. La cartera que conduce Claudio Moroni podría dictar una conciliación obligatoria, aunque la misma puede chocar con el hecho de que APLA no acepta que se trate de un conflicto laboral, sino de un problema sanitario.
“En el caso de una cabina de mando de un avión no hay distanciamiento social, pero el avión tiene unos microfiltros y un volumen de circulación de aire muy elevado. Tuvimos un porcentaje muy bajo de contagios en vuelo. En la cabina del simulador es distinto, no están esos filtros ni la renovación de aire, ni chances de que el protocolo te proteja, porque parte del entrenamiento implica uso máscaras de oxígeno que eliminan el barbijo”, explicó Pablo Biró, secretario general de APLA a Infobae.
“Tuvimos contagios en el centro de instrucción, y lo que hicimos fue pedirle a Aerolíneas Argentinas y al Ministerio de Transporte, que nos incluyan entre personal a vacunar, a lo que el ministro de Transporte accedió y nos comunicó que Salud había informado que los trabajadores de transporte iban a ser vacunados tan pronto se termine de vacunar a los esenciales y a los ciudadanos con comorbilidades”, agregó Biró.
“El Gobierno tiene las herramientas. Primero puede cumplir lo que prometió, ya hay distritos que están vacunando a ciudadanos de 45 años sin comorbilidades. Ellos tienen la herramienta y podrían programar a los pilotos que estén vacunados”, dijo el líder de los pilotos.
El desacuerdo coincide con la negociación paritaria del sector, que viene atrasado por el freno que sufrió la industria durante 2020. Todavía no se cerró la paritaria que venció en septiembre del año pasado y esa discusión todavía está en marcha. Sin embargo, los pilotos argumentan que son dos temas que corren por andariveles diferentes.
“Esto no tiene absolutamente nada que ver ni con la cuestión paritaria ni laboral, es un tema de salud. No hemos dejado de colaborar ni vamos a dejar de colaborar para combatir la pandemia”, comentó Biró. “Si nos vacunan, volvemos”, concluyó.
En el escrito, la empresa argumenta que sólo el 6% de los afiliados de APLA dio positivo en tests de Covid-19 y que, tratándose de una pandemia, no se puede constatar que el contagio haya sido en el ámbito laboral. También que ha tomado las medidas de protección a la salud necesarias y que ante la continuidad de la negativa de APLA a asistir a los entrenamientos “el impacto (...) no sólo es operativo, como se ha señalado, sino que además tiende a la desprofesionalización de los pilotos en clara contraposición con la prioridad que siempre le ha otorgado la Empresa en consonancia con las normas aplicable”.
La falta de tripulaciones era tolerable para la línea aérea hasta semanas atrás, dado la poca cantidad de vuelos que se autorizan cada mes. Pero, en breve, la empresa retomará destinos interrumpidos por la pandemia, como el vuelo a Nueva York, y si las certificaciones siguen venciendo se quedará sin pilotos suficientes.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



De Duelo
  • "He luchado hasta la fatiga contra la inflación, contra el deterioro económico, contra los grupos de presión que asfixian el país, y contra la violencia entronizada como procedimiento político".
    Jorge Pacheco Areco

Con el fallecimiento de Jorge Azar Gómez desaparece del escenario político del país uno de los últimos hombres y vestigios que rodearon la figura del Presidente Jorge Pacheco Areco.
Pluma ilustre del Diario Enfoques, nos ha venido acompañando sin claudicaciones, semanalmente, desde el lejano mes de febrero de 2009.
En su homenaje, tenemos el agrado de volver a publicar dos de sus artículos, el  primero de todos, que lo escribió el 10 de febrero de 2009: “Mujica: me tienen podrido con el tema de la seguridad”,  y el último, del 6 de junio de 2021: “En 15 años destrozaron nuestro estilo de vida”.

 

Mujica: "me tienen podrido con la seguridad"
El tupamaro senador José Mujica, en otra de sus hípicas declaraciones, manifestó en Rocha: “me tienen podrido con el tema de la seguridad; parece que no pasaron por San Pablo, Río de Janeiro, Buenos Aires o Caracas”... Sabe, don, yo tuve la oportunidad de pasar y de vivir en alguna de esas ciudades y realmente son calamitosas, pero qué quiere que le diga, yo vivo en Montevideo y no me interesa lo que pase en esas ciudades, me interesa lo que pasa en nuestro Montevideo y quiero que mis nietos y toda la población vivan como yo viví, dentro de un sistema en el cual, el primer derecho era el derecho a la vida, y que hoy lo hemos perdido, y su ministra del Interior, también debe sentir que la tenemos podrida con el tema de la inseguridad, pues según parece ha abandonado sus funciones desde que se dedicó a publicitar fotos propias de propaganda de productos embutidos.
Además, llama la atención que Ud. ponga como ejemplo de caos y de inseguridad a capitales (Buenos Aires y Caracas) de países cuyos gobernantes son sus amigos y a los cuales fue a solicitar consejos, apoyos “diversos” y a tratar de copiar sus sistemas de impunidad y de corrupción.
Ud. que últimamente ha viajado tanto debe saber, y hacérselo saber a la población, que en otros países, tan cultos y trabajadores como el nuestro (aunque para Ud. somos una manga de atorrantes), la seguridad existe y la gente común, no solo los bacanes, pueden caminar por la calle sin que los asalten.
El pueblo, ese que como Ud. dice está abajo, no tiene la posibilidad de comparar con otros países, pues no puede salir de sus casas, pues si sale y las dejan solas, se las desvalijan, como me sucedió a mí en dos oportunidades.
Realmente es asombroso cómo Ud. pretende tomar el pelo a “su pueblo”, diciendo que “cualquier bacán puede pasearse por las calles de Uruguay”.  Sepa, don, que sólo los bacanes como Ud. y los demás integrantes de su gobierno pueden pasearse sin que los roben, pues tienen detrás y delante de cada uno de Uds. una majada de patovicas que protegen sus bienes y sus personas; nosotros, el pueblo, debemos contratar los servicios de la gran industria que creó la inseguridad en este país (alarmas, rejas, vigilancia las 24 horas, perros adiestrados, cercas electrificadas etc.). Yo me pregunto: ¿Ud. tiene alguno de estos elementos contratados en su casa? Seguramente que no, pues a Ud., don, lo protegen sus pichones de guerrilleros y la infraestructura del gobierno.
Sabe algo don. Hasta que su gobierno no nos asegure que recuperamos ese primer derecho que nos robaron, que es el derecho a la vida y a la protección de nuestra privacidad, no nos vamos a callar, aunque Ud. esté podrido de escuchar el llanto de este pueblo llorón; preferimos que Ud. se pudra y no seguir viviendo bajo el miedo impuesto por unos pocos sobre la mayoría (¿le recuerda algo esto?) de un pueblo honesto que sólo quiere vivir seguro, en paz, y de su trabajo.
Hay algo que quizá Ud. no quiere ver, y es que, el que realmente está podrido de Ud. es el pueblo y su propio partido, que está haciendo lo imposible para librarse de su candidatura para las elecciones nacionales. Están podridos de su inoperancia, de su lenguaje prostibular, de su exótica y promiscua “sabiduría” .
Después de analizar sus declaraciones posteriores a la visita que hiciera al Hotel Conrad y estas que hizo en Rocha, me pregunto si no sería oportuno que todos los candidatos a la presidencia pasen por un examen neurológico y psiquiátrico.
Presidente Vázquez: le reitero una vez más. Intente promover un examen de alcoholemia a los integrantes de su gobierno, antes de hacer declaraciones o actuar dentro y fuera del ámbito de su función. La imagen del país está de por medio; ya no se trata sólo de ganar o perder una elección interna. Este pueblo (los que NO los votamos y los que los votaron) no merecemos pasar estas vergüenzas.
Jorge Azar Gómez
En 15 años destrozaron nuestro estilo de vida
"No sé bien si hace dos o tres décadas, o algo más o menos, y en todo caso es lo de menos, pero sí puedo afirmar que el país era otro, muy distinto al actual. 15 años de gobierno frenteamplista bastaron para ello. Se produjo una metamorfosis.
Uruguay tenía menos vehículos circulando, pero caminábamos más y sin peligro.
Tenía menos presupuesto educativo, medido en relación al PIB, pero mayor calidad de la educación. Tenía pobreza, pero más digna y, sobre todo, con esperanzas ciertas de ascender social y económicamente.
Teníamos inestabilidad política, pero dirigentes más formados.
En suprema síntesis, teníamos muchísimos problemas, pero mucho orgullo de pertenecer a Uruguay y una inmensa confianza en el futuro del país, en el destino común. Todos tenían una segunda madre, la señorita maestra, grandiosa constructora de la sociedad. Era inspiradora de una suerte de nobleza republicana. Hace medio siglo faltaba mucho por hacer, pero nos prodigábamos un envidiable respeto entre nosotros.
Todas las instituciones funcionaban con insuficiencias y deficiencias, pero eran creíbles.
Confiábamos en la Justicia, en la Policía, en el burócrata que nos atendía, en el partido político que nos representaba e incluía, en el plomero o electricista, en los dirigentes deportivos, en el servicio penitenciario.
La confianza reinaba, aunque siempre hubo estafadores y tramposos.
Hace más de 30 años,nuestras calles estaban limpias. Comparándolas con las de hoy, eran un espejo. Inclusive podían verse advertencias en los muros de los inmuebles que indicaban la prohibición de escupir que todos acataban.
Éramos un país en serio, de buena gente. A pesar de que la política había agitado el resentimiento de clases, los trabajadores eran señores y la clase media sabía que, más tarde o más temprano, esos asalariados golpearían a sus puertas, deseosos para ingresar, lo cual hacían con todo derecho y naturalmente.
Era un Uruguay progresista de veras, no era un progresismo corrupto. Teníamos un país en el que los padres les decían inexorablemente a sus hijos, cuando orillaban los 17 o 18 años: 'Hijo, o estudias o trabajas'. Ningún hijo ignoraba o era displicente ante ese dilema. Imperaba la cultura del trabajo, esa herramienta colosal que construye dignidad personal y, a la postre, colectiva.
Nadie creía que podía realizarse llevándola 'de arriba'. El esfuerzo era la clave y el mérito sabía ser la llave abrepuertas. Esencialmente, teníamos orgullo uruguayo y enormes expectativas.
No estábamos conformes -la queja es proverbial al ser uruguayo-, pero sí esperanzados.
Adictos siempre hubo, pero si se estaba bajo los efectos de estupefacientes no se le ocurría conducir. Tampoco embriagado. Existía tanto respeto por los otros que eso no se le pasaba por la cabeza.
Viajar en el transporte público era casi un placer. Íbamos al fútbol en familia. En los estadios no existía nada más que algarabía vocinglera. No se escuchaban en la calle insultos e improperios. No regía la prepotencia, el avasallamiento del otro. Esa acechanza que puede aparecer en cada esquina.
Teníamos falsas disyuntivas como campo vs. industria, pero en general tratábamos de debatirlas civilizadamente.
Siempre se le hizo trampa a la ley, pero ésta inspiraba gran respeto y todos intentábamos que fuera cumplida.
Cerveza y vino siempre se bebió, pero los adolescentes nunca lo hacían. Era la conducta normal, no porque hubiera un celador que la imponía. Era la educación que establecía comportamientos y límites.
El honor y la honradez eran valores que estaban antes que nada en el currículum de cada uno. Eran el punto de partida y acompañaban toda la vida, nunca un 'prontuario' se consideraba como currículum. Ese Uruguay, ¿volverá? Porque para ir, algunas veces hay que retornar, no para quedarse atrás, sino para recobrar energías, básicamente espirituales, y reimpulsarnos.
¿ Cómo, en 15 años, pudieron pulverizar nuestros valores y estilo de vida ?.
¿ Cómo pudieron desmoralizar a 4 generaciones ?.
¿ Cómo pudieron imponer la cultura de la corrupción, de la droga y de la vagancia ?.
¿ Cómo pudieron dejar abandonados a nuestros ancianos ?.
Nuestra tarea ahora, con un gobierno serio y que aboga por recuperar nuestros valores, es orientar seriamente a las nuevas generaciones y cuidar a nuestros ancianos.
Jorge Azar Gómez

Costa Cruceros
9 días/8 noches 

Ya se puede reservar la PROMO: Buenos Aires-RIO de JANEIRO - Ilhabela - Itajaí   Embarcando y Desembarcando en Montevideo desde US 790 por persona TARIFA FINAL en cabina doble interna. INCLUYE: TODAS LAS COMIDAS (56 comidas ) - SHOWS - entretenimiento - equipo de animación - el uso de todas las instalaciones - TASAS PORTUARIAS- Propinas - SEGURO DE ASISTENCIA
NO INCLUYE: bebidas- excursiones en tierra-servicio médico ni extras
Se pude pagar hasta en 10 cuotas sin recargo con tarjeta VIsa - COMUNICATE YA CON TU AGENTE DE VIAJES o por informes a Costa@aeromundo.com.uy. SON POCAS CABINAS POR SALIDA EN PROMOCIÓN
Fechas de Salidas en 2022: 26/01 - 3/02- 11/02- 19/02- 27/02- 07/3

 

 

 









 








 


 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.