|
Rafael Rubio |
Las personas más bellas |
- “Al salir por la puerta hacia mi libertad supe que, si no dejaba atrás toda la ira, el odio y el resentimiento, seguiría siendo un prisionero”. Nelson Mandela.
La doctora Elisabeth Kübler-Ross fue una de las personas más influyentes del siglo XX. Posiblemente la mayor experta mundial en la muerte, personas moribundas y cuidados paliativos. Con su trabajo ayudó a millones de personas, enfermos y familiares. Sus libros son aprendidos por estudiantes de medicina y enfermería. Se recomienda su libro “La rueda de la vida”, ya que tarde o temprano a todos nos va tocar pasar por ello.
Elisabeth Kübler-Ross nació el 8 de Julio de 1926 en Zurich (Suiza). Su interés por la muerte comenzó en su época de estudiante, cuando visitó algunos de los campos de exterminio nazi tras la guerra. Allí se sorprendió al ver que las paredes de los barracones estaban llenas de dibujos de mariposas. Esos dibujos afectaron profundamente a Elisabeth, que a partir de entonces se dedicó en cuerpo y alma a crear una nueva cultura sobre la muerte. Convirtió el símbolo de la mariposa en un emblema de su trabajo, ya que para ella la muerte era un renacimiento a un estado de vida superior.
En 1957 se licenció en medicina en la Universidad de Zúrich y en el 58, se mudó a Nueva York, donde continuó sus investigaciones.
Se graduó en psiquiatría en la Universidad de Colorado en 1963 y recibió 23 doctorados honoríficos.
Empezó como residente con pacientes con enfermedades mentales y después empezó a cuidar a enfermos terminales en el hospital universitario de Chicago. Allí se sintió horrorizada por el trato que se daba en los hospitales a los moribundos: “Se les aislaba, se abusaba de ellos; nadie era honesto con ellos”. A diferencia de sus colegas y en contra de las pautas habituales de la época, decidió sentarse cerca de los pacientes, dedicarles tiempo, atención y escucharles.
Sus críticas sobre el trato de los moribundos, provocaron el rechazo de sus compañeros en un principio.
Empezó a impartir seminarios en los que participaban enfermos terminales que hablaban al público acerca de su situación y cómo la atravesaban. En 1968 estos seminarios se convirtieron en cursos acreditados. Hoy los estudios sobre la muerte y el morir forman parte de la formación de los estudiantes de medicina de muchos países.
Todos sus libros tratan sobre la muerte y el acto de morir y va describiendo diferentes fases del enfermo según va llegando su muerte (modelo Kübler Ross: negación, ira, negociación, depresión y aceptación).
Es autora de Sobre la muerte y los moribundos (1969), donde expone su famoso modelo de Kübler-Ross por primera vez. Sentó las bases de los modernos cuidados paliativos. La Biblioteca Pública de Nueva York considera este libro, uno de los trabajos literarios más importantes del siglo XX.
Ayudó a muchos familiares a manejar la pérdida de su seres queridos, les explicó cómo apoyar a la persona en agonía, lo que debía hacerse en esos difíciles momentos y lo que no. Se empezaron a crear fundaciones y movimientos ciudadanos que reclamaban el derecho a una muerte digna bajo su supervisión.
En 1975 Elizabeth publicó entrevistas y testimonios de personas que habían vivido ECM (experiencias cercanas a la muerte). En estas experiencias la gente hablaba de la muerte como una experiencia maravillosa y del reencuentro con personas amadas que han muerto antes.
Su trabajo sobre el más allá supuso un alejamiento de colegas médicos que habían valorado su trabajo como pionera del movimiento de paliativos. Pero nunca le importaron las críticas y a pesar del rechazo de muchos compañeros, siguió adelante con su trabajo, ya que después de entrevistar a miles de personas en trance de muerte, no tenía dudas acerca de la supervivencia del alma.
En 1995 sufrió varios ataques de apoplejía que le paralizaron el lado izquierdo. En una entrevista de 2002 con The Arizona Republic, decía que estaba preparada para morir. En 1999 fue nombrada por la revista TIME, una de las más Grandes Mentes del Siglo. Finalmente, la doctora Kübler-Ross falleció el día 24 de agosto de 2004.
En 2007 fue incluida en el Salón de la Fama Nacional de Mujeres (National Women’s Hall of Fame).
i. Revelación
La rica experiencia de la Dra. Kübler-Ross con cientos de personas en situaciones límites, sea por su propia vida, profesionales que actúan en esas instancias o familiares y amigos que acompañan esos momentos, le permitieron revelarle una clase de personas:
“Las personas más bellas que he conocido son aquellas que han conocido la derrota, el sufrimiento, las luchas y pérdidas dolorosas. Sin embargo, han encontrado el camino para salir de las profundidades".
Dicha revelación, es coincidente con lo que entendió Nelson Mandela al salir de la cárcel y cuya frase se presenta al comienzo de esta nota.
Entonces cabe preguntarse, ¿porqué figuras prominentes del partido que hoy es oposición y que les tocó vivir situaciones límites de similar naturaleza, no piensan y actúan así?

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carlos Asecas |
El año 2022 se puede complicar políticamente |
Nuestro país está rodeado por dos vecinos, Argentina y Brasil, con un récord de contagios por Covid 19. Uruguay con un plan de vacunación muy ordenado, está entre los primeros en el mundo en récord de personas vacunadas.
El panorama para nuestros vecinos es muy incierto. Por un lado el presidente brasileño le restó importancia a la pandemia y ahora tiene una cantidad de contagios y fallecimientos enorme. En cuanto a la Argentina, el ex ministro de Salud dijo que eso pasaba en China y nunca llegaría. Prometieron la compra de millones de vacunas y llegaron algunas. De las pocas que obtuvieron muchas se inocularon con un criterio político, dejando de lado a quienes eran los verdaderos destinatarios. Esto no debe de extrañar, pues en la Argentina los políticos funcionan como una casta superior y de los ciudadanos se acuerdan cuando los precisan para el voto. Al problema de la pandemia con nuestros vecinos, debemos tener en cuenta otros elementos a futuro.
Es sabido que desde que los corruptos de los Kirchner (amigos ideológicos del Frente Amplio) asumieron el poder, siempre tuvieron una actitud hostil hacia nosotros. Recordemos que tuvimos los puentes cortados durante cinco años; que afectaron a nuestro puerto evitando los trasbordos de mercadería; nuestros exportadores tenían problemas pues ponían impedimentos para que las empresas argentinas importaran. Muchas cosas cambiaron cuando asumió Macri pero al asumir Alberto Fernández volvieron las hostilidades, considerando que quien toma decisiones es la corrupta de Cristina Kirchner. Algunos pensaron que la supuesta amistad entre Lacalle y Fernández sería favorable, pero la actitud que tuvo el presidente argentino en la reunión del Mercosur demostró todo lo contrario. El odio que siente el kirchnerismo por nuestro país no es sólo por un tema ideológico. Recordemos que muchos de los problemas sucedieron durante gobiernos del Frente Amplio, de los cuales se decían amigos. Creo que su bronca es porque nosotros somos y actuamos como un país en serio, algo que ellos nunca han podido lograr. También les molesta el hecho que muchos de sus ciudadanos nos envidian sanamente por nuestro desempeño y algunos empresarios se han trasladado a nuestro país pues no soportan vivir más en Argenzuela. Cuando abramos la frontera muchos más se vendrán a vivir con su familia.
A estos mafiosos progresistas debemos agregarle el hecho que en el 2022 tenemos elecciones en Brasil.
Hace poco la justicia brasileña le levantó todos los cargos que pesaban contra el corrupto de Lula. Es insólito cómo estos delincuentes progresistas tienen la habilidad de zafar de ser condenados. Que esté libre no significa que sea inocente y si no pregúntenle a los directivos de Odebrecht quién recibía las coimas. Si tenemos en cuenta las encuestas, la imagen de Bolsonaro está en caída y Lula tiene una aprobación superior, lo que hace que posiblemente gane las próximas elecciones. Si esto sucede, ojalá que no, el próximo año tendremos un panorama de muchas dificultades con dos enemigos, uno cruzando el río y el otro cruzando la avenida internacional. Tengamos en cuenta que Brasil es nuestro tercer socio comercial y Argentina, a pesar de estar en quinto lugar, influye mucho en el turismo de sus ciudadanos. Ya en su momento les pusieron límite a los gastos en el exterior y esto puede repetirse. Es la típica actitud progresista: generar mal y así sacar provecho político y poder seguir llenándose los bolsillos. Piensan que cuando se mueran los van a enterrar con todo lo que se robaron. Tenemos dos en el infierno (Néstor y Chavez) que no se pudieron llevar nada. Siempre quedan suplentes.
Carlos Asecas

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|