|
ESTADOS UNIDOS RECOMIENDA NO VIAJAR A URUGUAY
|
f |
|
EE.UU. agregó a Uruguay
a la lista de países a los
que recomienda no viajar |
- Además, aconseja a los pasajeros ser más cautelosos debido al crimen generalizado que se da en todo el país
- Los delincuentes "suelen viajar de a dos en motos para acercarse a las víctimas desprevenidas con un arma y exigir sus pertenencias personales".
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) definió que Uruguay está en el cuarto nivel de su escala, el más elevado que existe, por su nivel "muy alto" de COVID-19, según se lee en la página del Departamento de Estado de Estados Unidos. Además, recomienda visitar la página de su embajada en Uruguay, que tiene información sobre la pandemia.
Por otra parte, sobre el crimen indica que "los delitos violentos, como homicidios, robos a mano armada, robos de vehículos y robos en general ocurren en todo el país y en áreas urbanas frecuentadas por el personal del gobierno de los Estados Unidos, día y noche".
Además, señala que los delincuentes "suelen viajar de a dos en motos para acercarse a las víctimas desprevenidas con un arma y exigir sus pertenencias personales".
Asimismo, cuenta que los delincuentes armados "tienen como objetivo los supermercados, restaurantes, centros financieros y pequeñas empresas, en las que a menudo se victimiza a transeúntes inocentes".
Estados Unidos también brindó algunos consejos a los pasajeros. Uno de ellos es estar "atento" al entorno, en especial cuando se viaje a lugares turísticos o áreas poco iluminadas. Asimismo, aconseja no resistirse "físicamente a ningún intento de robo" ni intentar "detener un robo en curso".
Estar atento a cuando se visiten bancos o se utilicen cajeros automáticos "fuera del horario de luz o en ubicaciones remotas", no dejar "objetos valiosos en vehículos estacionados o a la vista mientras conduce" y no mostrar "signos de riqueza, como usar joyas o relojes costosos", son otras de las recomendaciones.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Preocupa a Uruguay que la vacuna de Sinovac no haya
sido aprobada por la UE |
- Carlos Pera, explicó que esta nueva herramienta se trata de la "llave para la reapertura"
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentó esta semana un proyecto de emisión de un certificado sanitario para volver "seguros" los viajes y ayudar a Estados miembros de la UE a restablecer la "libertad de circulación". La noticia más preocupante para Uruguay es que no incluye la vacuna de Sinovac, la elegida por el gobierno para inmunizar a más de la mitad de la población, ya que, al menos hasta el momento, no ha sido aprobada por las autoridades sanitarias de la Unión Europea.
De mantenerse como fue presentado, aquellos vacunados con dosis no aprobadas por la UE seguirán necesitando un examen PCR para poder ingresar a territorio europeo.
Con relación a la vacunación, el certificado tendrá en cuenta las cuatro vacunas que ya fueron autorizadas para aplicación en la UE: las de BioNTech/Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Johnson & Johnson, aunque países del bloque podrían aceptar certificación emitida por otras vacunas. Eso no incluye a Sinovac, ni a otras muy extendidas en diferentes regiones, como también la china Sinopharm y la rusa Sputnik V.
Carlos Pera: la llave para la reapertura
Cabe precisar que el "pasaporte sanitario" funcionaría a través de aplicación Coronavirus Uy, donde estarían los datos de vacunación y testeos del PCR. El vicepresidente de la Cámara Uruguaya de Turismo, Carlos Pera, explicó que esta nueva herramienta se trata de la "llave para la reapertura".
"¿Por qué? Porque el gran problema que tiene el Turismo en general son las cuarentenas. Si un turista quiere ir a un país que exija cuarentena para la entrada tiene que: entrar con PCR negativo, hacer una cuarentena en el país de destino, hacer siete días de vacaciones, volver a Uruguay, otro PCR y cuarentena de 7 días. En el mejor de los casos, que se elija un destino que no exija cuarentena tiene que hacer un PCR para entrar al país, va a disfrutar sus 7 días, pero cuando regrese tiene que hacer sus 7 días de cuarentena y el PCR", explicó.
Asimismo, Pera aseguró que esta herramienta debe tener una aplicación ágil, fácil de usar, pero, por sobre todas las cosas, debe brindar seguridad.
Aeropuertos uruguayos a la vanguardia
Los aeropuertos de Uruguay (tanto el de Carrasco como el de Punta del Este) tienen la capacidad tecnológica para recibir este pasaporte. En este sentido, tal cual adelantó Enfoques en su edición anterior, se realizó el pasado 10 de abril una prueba piloto con un vuelo de Iberia, proveniente de Madrid, donde se probó con buen suceso un "travel pass" que realizó la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).
Se trata de una plataforma que reúne información de las exigencias que pide cada país para entrar, y que estaría enlazada con la aplicación que Coronavirus Uy, la cual recogerá la información del pasajero.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|