Edición Nro. 2202 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 5 de marzo de 2021
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_RECICLADAS PLUMAS_ILUSTRADAS ENFOQUES_COMPARTIDOS CARTA_DE_LECTORES
AVIACIÓN COMERCIAL - AEROPUERTOS f
ÚLTIMO MOMENTO
Concesionario de los Aeropuertos de Carrasco y Punta del Este extiende las exoneraciones de Tarifas
"El concesionario del Aeropuerto de Carrasco y Punta del Este extiende las exoneraciones de Tarifas Aeronáuticas a aeronaves de Matrícula Nacional con el objetivo de seguir incentivando la industria. Los concesionarios de los Aeropuertos, Puerta del Sur SA y Consorcio Aeropuertos Internacionales SA, comunican que, con el objetivo de fomentar el turismo interno del país, y continuar apoyando al sector de la aviación general, se continuará con la exoneración de las tarifas aeronáuticas a las aeronaves con matrícula nacional (CX), menores a 4 toneladas de M.T.O.W. (Máximum Take-Off Weight). Las exoneraciones aplican tanto en las operaciones nacionales como internacionales y se componen de una exención de la tasa de aterrizaje, tasa de balizamiento nocturno, tarifa de aviación general y de las tasas de traslado desde y hacia la aeronave hasta el 31 de mayo de 2021. Con el deseo de que los próximos meses nos encuentren más unidos que nunca, para impulsar el desarrollo de dos sectores tan importantes como el turismo y la aviación, y enfrentar juntos los desafíos de la actualidad.
Le saluda atentamente,
Corporación América Uruguay
Puente aéreo Buenos Aires-San Pablo
Brasil quiere cielos abiertos y operar en el Aeroparque

El secretario ejecutivo del Ministerio de Infraestructura de Brasil, Marcelo Sampaio, recibió en Brasilia, al embajador argentino, Daniel Scioli, para tratar los acuerdos que involucran fronteras aéreas y terrestres.
Brasil está interesado en ampliar el acuerdo de servicios aéreos con Argentina en la modalidad de cielos abiertos. La intención es establecer una especie de «gran puente aéreo sudamericano», entre el Aeropuerto de Congonhas y el Aeroparque Jorge Newbery. Ambos funcionan como «city airports» de San Pablo y Buenos Aires respectivamente, al ubicarse cercanos a sus respectivos centros, por lo que son muy apreciados por los pasajeros, en especial los de negocios.
También asistió al encuentro el secretario nacional de Aviación Civil del Ministerio de Infraestructura, Ronei Glanzmann. Explicó que el proceso de internacionalización en Congonhas para recibir jets ejecutivos lo ha manejado Infraero, que está invirtiendo en ajustes. Sin embargo, la llegada y salida de los vuelos comerciales Brasil-Argentina dependería de la aprobación futura que buscarían quienes resulten ganadores de la concesión del aeropuerto de Congonhas, cuya subasta será durante la séptima ronda de concesiones, en 2022.
El Aeroparque Jorge Newbery, cuya reapertura se estima para mediados de marzo luego de una serie de importantes obras de ampliación, volverá a recibir vuelos internacionales luego de que los mismos fueran limitados a operaciones desde y hacia Uruguay en 2019 (luego de un proceso de desregionalización que se extendió por dos años). Entre 2010 y ese año, Gol, Latam y Aerolíneas Argentinas operaban hacia San Pablo, pero en el aeropuerto de Guarulhos, localizado al norte del área metropolitana paulista.
La ruta Buenos Aires – San Pablo alternó entre la primera y tercera posición entre los segmentos internacionales con mayor cantidad de vuelos durante las últimas décadas, con alrededor de quince vuelos diarios por sentido previo a la pandemia.
«La internacionalización de Congonhas es una prioridad para nosotros», dijo Sampaio, en el encuentro con el embajador Scioli. Desde el ministerio de Infraestructura señalaron que «la intención del gobierno brasileño es permitir que nuevas aerolíneas ingresen al Aeroparque Jorge Newbery, impulsando el turismo y conectando los dos países». Encontrar una respuesta similar del lado argentino quizás vaya a ser más complejo.

Otra que se va
American deja de operar entre Montevideo y Miami 
  • La compañía estadounidense había retomado las operaciones entre Montevideo y Miami en noviembre con dos frecuencias semanales, y ha previsto la suspensión total de los vuelos desde el  31 de este mes para retomarlos, dice, en el mes de diciembre.

Hasta el último día de marzo, la aerolínea –que este miércoles cumple 25 años de operaciones en Uruguay– operará con sus dos frecuencias semanales entre la capital uruguaya y la ciudad de Estados Unidos.
American había retomado la conexión entre Montevideo y Miami el 5 de noviembre tras haber dejado de hacer la ruta el 17 de marzo, unos días después que se confirmaron los primeros casos de coronavirus en Uruguay.
Esta suspensión de los vuelos generó la reacción del senador del Partido Nacional Sebastián da Silva, quien en la sesión de la cámara alta de este miércoles manifestó su "preocupación".
Da Silva dijo que estos vuelos "generalmente" llegan "llenos" de gente y que "nunca hubo una caída (de venta) de pasajes" en esta línea.
"Si la conexión internacional es importante en un contexto normal, es mucho más importante en un contexto como en el que estamos viviendo. El Uruguay de pospandemia tiene que salir a captar turistas, inversores y nuevos residentes", expresó.
La conectividad desde Montevideo tuvo una baja a fines de enero. La aerolínea uruguaya Amaszonas anunció el cierre de sus operaciones de transporte de pasajeros, en tanto dio poor iniciado un "proceso de reinvención", según informó la compañía en un comunicado recientemente publicado por Enfoques.
A principio de diciembre, la compañía había decidido suspender los vuelos que realizaba a Asunción y San Pablo, a la "espera" de la apertura de las fronteras. Durante la emergencia sanitaria, Amaszonas se encargó de los vuelos de repatriación desde la ciudad brasileña.

 

Países Bajos prohíbe vuelos
con Sudamérica, Reino Unido
y Sudáfrica hasta el 1 de abril
El Gobierno neerlandés extendió este jueves las prohibiciones de los vuelos entre Países Bajos y Reino Unido, Sudáfrica y la mayor parte de Sudamérica, incluido Chile, hasta el 1 de abril, en un intento de evitar la propagación de las nuevas mutaciones de coronavirus que circulan en esas regiones.
En una carta enviada al Parlamento, el Ejecutivo explicó que prorroga otras cuatro semanas más la prohibición del tráfico aéreo con Reino Unido, Sudáfrica, República Dominicana, Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia., Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
La medida se toma por recomendación del equipo de gestión de la pandemia (OMT), que asesora al Ejecutivo en funciones desde hace un año para tomar las medidas pertinentes y frenar la propagación de contagios, en este caso, la posible importación de variantes del coronavirus más contagiosas que las que ya circulan en la Unión Europea (UE).
El Ejecutivo neerlandés también extendió hasta el 15 de marzo el confinamiento de Países Bajos y el toque de queda diario entre las 21.00 hora local y las 4.30, aunque permitió desde ayer que las peluquerías y otras profesiones de contacto, como los centros de masajes o tatuajes, vuelvan a recibir clientes con medidas de higiene.
España amplía cuarentena de llegadas a Brasil y la impone a Perú y Colombia 
  • A partir de las 00:00 horas del lunes 8 de marzo y por un periodo de 14 días
España ha prorrogado la cuarentena para los pasajeros procedentes de Brasil y Sudáfrica, y la ha impuesto a otros 10 países, entre ellos Perú y Colombia. La cuarentena era en principio de 10 días y estaba restringida al gigante sudamericano y a los viajeros que llegan de Sudáfrica.
En virtud de esta norma, que entrará en vigor a las 00:00 horas del 8 de marzo por un período de 14 días, la cuarentena se amplía a las personas que procedan de las repúblicas de Botsuana, Unión de Comoras, Ghana, Kenia, Mozambique, Tanzania, Zambia y Zimbabue, además de Perú y Colombia.
La medida será obligatoria para todos los viajeros que lleguen de esos países, con o sin escalas intermedias, a cualquier aeropuerto español durante los 10 días posteriores a su llegada, que serán siete si el pasajero se realiza una prueba diagnóstica en infección aguda para descartar el virus y da negativa.
Durante el periodo de cuarentena, deberán permanecer en su domicilio o alojamiento, así como limitar los accesos de terceras personas. También tendrán que restringir sus desplazamientos a los imprescindibles: adquirir alimentos, productos farmacéuticos o de primera necesidad; asistencia a centros de salud o causas de fuerza mayor.
Una mujer, periodista, es la flamante Embajadora del Ejército de Tierra de España

Una periodista, jerarca máxima de la prestigiosa editorial aeronáutica y de Defensa Edefa (revistas Defensa y Airline, Anuarios Navales y de Defensa, sites como defensa.com y airline92, así como otras iniciativas digitales) acaba de ser designada, junto a otras celebridades, como Embajadora del Ejército de Tierra hispano, tras emotiva ceremonia desarrollada en Santa Cruz de Tenerife en presencia de altas autoridades castrenses.
La responsabilidad y el honor de tal designación, seguramente se suman a la interesante oportunidad de mostrar las diversas y muy frecuentemente desconocidas facetas de esta histórica Fuerza Armada, que hace muy bien en recurrir a esta concepción de "embajadores", emanados de los medios especializados, en tiempos a veces tormentosos, pandemia mediante. Los  así  distinguidos serán los referentes de lo que la Fuerza ha definido como la Marca Ejército-La Fuerza de los Valores. 

Con protocolos reabre el 10 la sala VipClub de Ezeiza
Aeropuertos AA2000 informa que, a partir del miércoles 10 de marzo, comienza a operar en el aeropuerto de Ezeiza la sala “Aeropuertos VipClub” de Partidas Internacionales. Será para aquellos pasajeros que cuenten con membresía, adquieran un pase individual o tengan convenio a través de su banco o aerolínea. El ingreso a la Sala VIP, se encuentra en el Preembarque Internacional Puerta 1, y brindará servicio las 24 horas.
Con el objetivo de asegurar el distanciamiento de los pasajeros, y teniendo en cuenta los protocolos adoptados en los aeropuertos de la concesión para garantizar la seguridad de todos, a partir de la reapertura la capacidad de la sala será reducida.
Contará con servicio de limpieza y desinfección permanente, además se encuentra equipada con estaciones de higiene, acrílicos en los mostradores de atención y demarcadores de distancia. El servicio de catering estará disponible sólo bajo demanda, que se podrá solicitar a través de un código QR.
En esta primera etapa, no se encontrarán disponibles los controles exclusivos, el servicio de Parking VIP y no estarán habilitadas el resto de las salas VIPClub. Para más información y reservas ingresar en: www.aeropuertosvipclub.com.ar
Crece la presión para prohibir viajar en España
El Gobierno propone no viajar esta Semana Santa en España y ni siquiera los estudiantes podrán regresar a sus casas entre el 26 de marzo y el viernes 9 de abril, según el documento denominado «Propuesta de Medidas de Salud Pública frente al covid-19 para fiestas de Semana Santa 2021»
El objetivo es intentar evitar una cuarta ola de contagios y que no se repita lo que sucedió en Navidad, cuando se relajaron las medidas y la incidencia acumulada.
Dicho documento, que será de obligado cumplimiento en todas las comunidades autónomas, debe aprobarse en el Consejo Interterritorial del día 10 de marzo.
Varios gobiernos autonómicos han reclamado consensuar restricciones para las fechas de Semana Santa, si bien la  presidenta de la Comunidad de Madrid no es partidaria a priori de cerrar Madrid.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Crónica de otros tiempos

Pudrieron la enseñanza (2)

 
•   “Así vamos. ¿Qué pensarán los padres? ¿Qué van a aprender sus hijos? Paros, huelgas, brazos caídos, oposición a medidas de seguridad dictadas al amparo de la Constitución, y discusión en el aula y en la calle de todo aquello que trata de devolver el clima de tranquilidad y prosperidad a la República”. (EL PAÍS, Ricardo Garzón 14/10/1965)

•    “Decíamos ayer”…, -y así se fue pudriendo todo-, “que a menos de un mes para la finalización de los cursos de Enseñanza Secundaria, y haciendo un análisis de la actuación de los funcionarios docentes desde el punto de vista de su asiduidad en el cumplimiento de sus tareas, notamos con sorpresa que la Gremial de Profesores batió todos los récords existentes en el país en materia de huelgas en el transcurso del año lectivo 1967. Quince días de paros en el correr del ejercicio”…  (EL PAÍS, octubre, 1967)

Nota de Redacción: descuenten a rajatabla los días perdidos por paros y huelgas, y verán que se terminan los paros y las huelgas).


Los docentes militantes que revistan en la Educación, y aquellos agrupados en las gremiales docentes, tienen enorme responsabilidad en el desquicio generalizado e ininterrumpido que viene exhibiendo la Enseñanza a través de las décadas. Han sido, y son, principales responsables de los paros y huelgas que vienen perfeccionando ese collar de ineptitud que destacan, sobre todo, maestros y profesores sindicalizados de la enseñanza escolar y media. Desde tiempo inmemorial, (puntualmente documento desde los años 60 hasta hoy, año a año, y hasta este minuto) la Gremial de Profesores, hoy FENAPES, viene destruyendo la Enseñanza.
Al niño egresado del sexto año escolar lo reciben en este 2021 con un paro docente que rechaza la ciudadanía y que no conforma al PIT_CNT, complicado en estos días, además, por la asombrosa votación que margina al sindicato policial de la entidad rectora de los gremios uruguayos. ("No recuerdo un año en que los sindicatos docentes hayan dejado de hacer un paro de actividades el primer día de clase", ha acusado y en reiteración el Ministro de Trabajo en el periodístico "Todas las Voces", ante el silencio al respecto mantenido por el Presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, sentado a su derecha). Idéntica apreciación sobre el paro convocado, y en insistencia, tuvieron panelistas de "Esta Boca es Mía" (Victoria Rodríguez) en la tarde de ayer.
¿Y qué le parece al lector que ante el entusiasmo de tanta moña azul e impecables túnicas blancas, mochilas, cuadernos, libros y lápices de colores -y todo aquello que traduce el sacrificio de los padres-, el primer día de clase, el primer día, media vuelta y para casa? ¿Eso es Educación?
¡Descuenten puntualmente y a rajatabla las faltas docentes y verán que se terminan las huelgas! Nada es inoportuno y todo es válido en la Viña del Señor. Téngase presente que la generalidad del funcionariado no se puede enfermar porque además de perder los tres días de reposo que dispone el médico y que no lo paga ni la empresa ni el BPS, los gastos de emergencia en mutualista equivalen a dos días más, siempre y cuando no haya que hacerse algún estudio especial...
Pero vamos; a no confundirse. Aquí lo que se viene gestando, intentando, y aplicando hasta donde se pueda, generación docente tras generación, es entregar sin prisa y sin pausa la Educación al populismo y a la ignorancia, enemigos de nuestro sistema. Se constituyó en aquel entonces, decíamos, la Gremial de triste recuerdo, destructiva, que se engulló a la Asociación Nacional de Profesores, demócrata, republicana y liberal.
"Las granjas laboriosas no estaban preparadas para el choque con las águilas negras".
Bien acusó en otros tiempos el Profesor Edmundo Narancio al sindicato docente en ciernes de la enseñanza media de haber olvidado, desconocido y postergado, -en recordado y fundado artículo periodístico publicado en aquellos tiempos en la página editorial del diario EL PAÍS, 22/10/1965-, la filosofía de los fundadores nacionales, los constituyentes de 1830, en un mensaje a los pueblos, sus representados. "Allí se sentó el elevado principio de que solo en el respeto a las normas del derecho y a su riguroso cumplimiento se halla el camino de la felicidad colectiva".
Como si fuese ayer, los años 60 constituyeron el inicio de la labor aniquiladora que pautó el nacimiento con defecto congénito de la Gremial de Profesores, alumbramiento para el olvido que cobijó a socialistas, comunistas y tupamaros. Ellos fomentaron y promovieron las huelgas y ocupaciones de los establecimientos docentes y los enfrentamientos callejeros. También el relajo generalizado, y las marchas de protesta en todo el país: "¡Obreros y estudiantes, unidos adelante!"
Es tal el consuetudinario desquicio, que una multitud de niños desertores de la Educación en todo el continente, –millones-, ni estudian ni trabajan de cara a los relegados, insuficientes y obsoletos programas educativos en todos los niveles de la Educación. Y en esto, la culpa, no la tiene la pandemia. En apretada síntesis, tampoco se ha logrado trascender Corte y Confección…
La autonomía de la Enseñanza, endiosada y desvirtuada en el universo estudiantil, político, docente y sindical, ha constituido y constituye fracaso secular medido en décadas perdidas a nivel de  la Enseñanza Primaria, Secundaria y Universidad del Trabajo.
Hace rato que los docentes debieron haber sido apartados de la conducción de la Enseñanza, y que el cuerpo estudiantil de todos los niveles debiera de ser instruido con las exigencias educativas de la hora; acceder al conocimiento de los adelantos contemporáneos, y desprenderse de una vez por todas de aquellas asignaturas cuya instrucción y dictado fue superado por los tiempos.
Reformular planes de estudio, como por ejemplo Historia Universal, Idioma Español, Literatura y Ciencias Geográficas constituye insoslayable obligación.
Por lo expuesto, debe considerarse saludable que el sistema político de la coalición haya puesto sus ojos sobre la Educación en todos sus niveles, ensayando una reforma materializada en ley que elimina, entre otros, los colegiados inconducentes, bolsa de gatos.
Por voluntad de una porción del electorado, aguardará o no la ratificación ciudadana mediante el instrumento de democracia directa referéndum. Claro está, quizás no sea la única consulta popular, como ocurrió con la ley de caducidad. El abuso de los medios impugnatorios trae solo incertidumbre y el debilitamiento de las instituciones. Esperemos, sea cual fuere el resultado, no se levanten vientos de soberbia ideológica que fracturen cada vez más a una sociedad partida al medio, y a un elenco político-legislativo de pico y pala que no recogió el guante de la paz ofrecido generosamente y con austeridad republicana por el Presidente de la República.
Ricardo Garzón

Costa Cruceros
9 días/8 noches 

Ya se puede reservar la PROMO: Buenos Aires-RIO de JANEIRO - Ilhabela - Itajaí   Embarcando y Desembarcando en Montevideo desde US 790 por persona TARIFA FINAL en cabina doble interna. INCLUYE: TODAS LAS COMIDAS (56 comidas ) - SHOWS - entretenimiento - equipo de animación - el uso de todas las instalaciones - TASAS PORTUARIAS- Propinas - SEGURO DE ASISTENCIA
NO INCLUYE: bebidas- excursiones en tierra-servicio médico ni extras
Se pude pagar hasta en 10 cuotas sin recargo con tarjeta VIsa - COMUNICATE YA CON TU AGENTE DE VIAJES o por informes a Costa@aeromundo.com.uy. SON POCAS CABINAS POR SALIDA EN PROMOCIÓN
Fechas de Salidas en 2022: 26/01 - 3/02- 11/02- 19/02- 27/02- 07/3

 

 

 











 










 


 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.