Edición Nro. 2202 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 5 de marzo de 2021
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_RECICLADAS PLUMAS_ILUSTRADAS ENFOQUES_COMPARTIDOS CARTA_DE_LECTORES
PLUMAS ILUSTRADAS f
Remo Monzeglio
El compromiso intacto

Había llegado finalmente el 2 de marzo, era hora de asumir la responsabilidad que me había confiado el Presidente de la Republica. Ingresaría a ocupar un lugar al cual nunca postulé, por el cual nunca batallé, pero el destino me había puesto ahí y fue entonces que tomaron sentido las palabras de Luis cuando compartimos  aquel café casi 10 años atrás: “ Te vengo a buscar para gobernar , para gobernar ahora, para gobernar bien”.
El traspié electoral del 2014 nos había dado a todos una lección , principalmente a Luis cuya notoria desazón por el resultado a la postre le señalaría el camino para prepararse como nadie para llegar a la tan ansiada Presidencia de la República.
Asumíamos lo que para muchos es “la cartera más fácil”, la más “cómoda”, aquella por la que nadie se pelea en el reparto, aquella de los viajes y los brindis. Para mí que he vivido siempre en ese ámbito, no era ciertamente lo que más me seducía.
A los dos días de asumir tenía pasaje para Berlin, pero ya Europa empezaba a mostrar síntomas que ese “virus chino” iba a ser algo más que una gripecita.
Intuí el resultado y me bajé, ya con los motores del avión en marcha; dos días después se bajó la feria de ITB, algo que una semana atrás hubiera parecido imposible.
Los primeros días de gobierno fueron de una gran incertidumbre que, por otra parte, duró solo 11 días. Aquel 13 de marzo del 2020 quedará para siempre en mi memoria; apenas asumido como Subsecretario de Turismo, Uruguay y el mundo cerraban nada menos que sus fronteras!
Utilizando una metáfora futbolística tuve que pasar de 9 de área a “back derecho”, dejando por el camino toda pretensión goleadora. De un día para el otro tuvimos que salir a los medios a pedirle a la gente que, en Semana de Turismo, “no hiciera turismo”... Jamás me habría imaginado una situación similar, ciertamente, jamás !!
Pero quejarme sin hacer nada nunca ha sido, ni lo será, una opción en mi vida. Allí, con Germán, nos miramos a la cara, nos remangamos y salimos en un raid interminable por cada Ministerio a pelear ayudas para nuestro sector. Éstas, reconocemos, nunca van a ser totalmente suficientes para afrontar esta pandemia tan terrible que está viviendo la humanidad, pero entregamos todo, todo lo que estaba a nuestro alcance para lograr los seguros de desempleo y otros beneficios que aún perduran y nos dan confianza que, superado este flagelo universal, la gran mayoría de las empresas turísticas podrán retomar su camino, magulladas sí, pero de pie.
Hoy que la realidad de las benditas vacunas nos muestra que el final del túnel está cerca, sólo nos queda renovar las esperanzas, sacudirnos el polvo de los revolcones y mirar hacia adelante, hacia adelante y con fe.
Las responsabilidades están asumidas, las ilusiones vigentes, el compromiso intacto.

Javier Bonilla
Amanuenses y cobardes
  • Los estertores de la dictadura militar cubana omitidos por la prensa uruguaya

Pese a lo irritante de una evidente miseria cotidiana que se puede vislumbrar hasta en la TV castrista, la insistencia en encarcelar artistas, las mentiras sobre su medicina o educación, y la incontrolable corrupción imperante bajo la larga tiranía, acá siguen llamando "presidente" al mandamás puesto a dedo, Díaz Canel, y Parlamento a ese conjunto de alcahuetes rentados que le endosa la plana al régimen.
No falta, incluso, el que aún percibiendo el terrible autoritarismo cubano, nos mire mal y frunza el  rostro, cuando definimos al país caribeño lisa y llanamente como una dictadura militar. De las peores...
Ni quien se muestre harto tolerante y "comprensivo" cuando algún académico uruguayo -sea el ex decano de Ciencias, Rodrigo Arim, cierta epidemióloga, o la impresentable politóloga Alejandra Lizbona Cohen- muestra grandes e injustificadas expectativas respecto a próximos logros científicos de Cuba...
Poco importa que en sus hospitales no tengan ni calmantes, casi ni uniformes en algunos, ni placas, ni detergente (y no insistan con el bloqueo...)
Tampoco que ya existan al menos dos colegios privados en La Habana. Los extranjeros y los privilegiados (muchos) ya no soportan que sus hijos sufran una educación mala e ideologizada al absurdo.
Ni las dificultades que pasan muchos profesionales cubanos al revalidar títulos en un Uruguay que dista mucho de ser un referente educativo. 
Mucho menos, evaluar críticamente la presencia maciza y creciente de cubanos desesperados en Uruguay, que en mucho supera la emigración de estos a Venezuela, otro país al cual nuestros amanuenses vacilan en definir como dictadura, igual que la nicaragüense, pedófila y ocultista.
Asimismo, sobran los dedos de una mano para ver quién difunde el nuevo himno de la resistencia, Patria y Vida, conjugando artistas que viven en el exterior con dos raperos habaneros, mientras siguen aplaudiendo al hiper privilegiado y cobarde Silvio Rodríguez, a quien ya ni el diablo querría comprar su alma, también manchada en la sangre de los fusilamientos que apoyaba.
Y cuántos, al recordar la locura de Galtieri en Malvinas, mandando conscriptos a pelear una guerra desconocida, rememoran que los Castro hicieron exactamente lo mismo en Angola y Etiopía, cobrando por sus soldados como mercenarios, apoyando corruptos y sanguinarios, y perdiendo decenas de miles de vidas, incluso por burradas militares como Kangamba!
¿Realmente siguen creyendo la inmunda mentira castrista a 8.000 km de Cuba?
¿O no los dejan los responsables de los medios? ¿Quizá esperan recibir aún algún mimo de la que el cantante Frank Delgado llamó "La isla puta"?  ¿Acaso no se dan cuenta que, pese a la bota de Batista (no peor que esta) las estadísticas cubanas de 1959 eran iguales a las uruguayas -incluso en el consumo de proteinas- y, en materia de teléfonos, radios o diarios por habitantes, mejores?
¿Acaso no pueden ver qué la autodenominada pomposamente "revolución", con su enorme cuota de exilio, miles de fusilados, torturas, mediocridad, ineptitud, fracaso y persecución, al decir del cantautor Carlos Varela no sirvió de nada"?
¡Me dan vergüenza y asco! 

Rafael Rubio
8 de marzo y visibilidad de la mujer
  • “Yo me aventuraría a pensar que el 'Anónimo', quien escribiera tantos poemas sin firmarlos, fue a menudo una mujer". Virginia Woolf

Finlandia no sólo tiene a la primera ministra más joven del mundo, sino que también tiene un gabinete integrado mayoritariamente por mujeres.
La primera ministra Sanna Marin, de 34 años de edad, nombró a once mujeres  y siete hombres como ministros.
Más allá del número de ministerios que encabezan, las mujeres están en las áreas de mayor importancia, como son Finanzas, Justicia, Interior y Educación. El Ministerio de Asuntos Económicos se mantiene en manos masculinas.
Este país lidera lo que sucede en el resto del mundo, ya que de cinco ministros uno es mujer, según el mapa de la UIP-ONU Mujeres de marzo de 2019.
Según esta misma fuente, se registran cambios en los tipos de carteras cuyos titulares son mujeres. Si bien las mujeres siguen siendo titulares de carteras de Asuntos Sociales (de 1412 carteras, 109) o de la Familia, Niñez, Juventud, Tercera Edad, Personas con Discapacidad (de 1412 carteras, 107), la cartera de Industria y Comercio se encuentra entre los cinco primeros Ministerios cuyos titulares son mujeres ministras por primera vez, en tanto que se abandona la cartera de Asuntos de la Mujer. Asimismo, por primera vez desde 2012, las carteras para Empleo, Trabajo, Formación Profesional vuelven a situarse entre las primeras cinco carteras cuyos titulares son mujeres.
Notablemente, más mujeres se desempeñan en carteras tradicionalmente desempeñadas por hombres con respecto a 2017: un 30% más de mujeres ministras se desempeñan en la Defensa, un 52,9% más de mujeres, en Finanzas, y un 13,6% más de mujeres, en Relaciones Exteriores.
No obstante, cuando se buscó en  Google (se es consciente de las limitaciones del caso) mujeres ministro de economía sólo aparecieron la española Nadia María Calviño Santamaría y la argentina Felisa Josefina Miceli.
En el caso de Calviño, sirve como vicepresidenta tercera del Gobierno desde enero de 2020 y ministra de Economía desde junio de 2018. Su cartera ministerial fue renombrada en 2020 como de «Asuntos Económicos y Transformación Digital», pues antes se denominaba como de «Economía y Empresa» (junio de 2018 a enero de 2020).
Felisa Josefina Miceli,   exministra de Economía y Producción de Argentina durante el período 2005-2007, año este último en qué dejó su cargo al hacerse público en la prensa un hecho por el que luego fue condenada judicialmente.
Según esta experiencia de búsqueda en internet, percibí que en muchos casos el concepto de ministro de economía y ministro de finanzas se superponen, por tanto busqué directamente los ministros de esas dos denominaciones juntas o separadas  en el G20 y en América Latina y no aparecen mujeres, o al menos no fueron  visibles para mí.

i.    “Las mujeres que han cambiado el mundo no han necesitado nunca mostrar otra cosa que su inteligencia”. Rita Levi-Montalcini

El 1º de marzo del año 2020 asumió un nuevo gobierno en el Uruguay con un presidente con más de treinta años menos que su predecesor.
No era ese el único cambio ocurrido. El país se hallaba frenado en su economía, crispado y dividido.
Además la figura joven que accedía al cargo se jugaba el propósito de su vida. También lo empujaba el mandato histórico familiar, así como de todo su partido político y de los demás partidos de la coalición que pacientemente construyó durante los años previos.
Ese joven político sabía que si deseaba ser el líder, una de sus primeras tareas era armar “el equipo”. Y dentro de las tareas esenciales de su equipo estaba la economía y las finanzas del país. Para esa tarea titánica eligió a quién él consideraba el mejor, el que más confianza le brindaba. Para ese cargo eligió a la Ec. Azucena Arbeleche. 

ii.    "Las mujeres han vivido todos estos siglos como esposas, con el poder mágico y delicioso de reflejar la figura del hombre, el doble de su tamaño natural". Virginia Woolf

En la dramática situación que vive el país, todos hemos sido testigos de las presentaciones en la tv del Ministro Pablo Bartol explicando los planes de ayuda a los más necesitados. A su lado, como garantía de que se cuentan con los recursos económicos necesarios para cumplir dichos planes, siempre aparece la Sra. Azucena Arbeleche.
Con relación al presupuesto que se votó y dada la necesidad de economizar, se recuerda la anécdota contada públicamente por el Canciller Francisco Bustillo relativa a los recortes, al salir de la reunión con Azucena,  le habían hecho un “recorte de pelo y barba”.
Cuando la oposición critica la política económica de gobierno, dados sus sesgos cognitivos, muchas mujeres perciben, que se ataca a una mujer.   
Estas cosas, permiten que una persona de sexo femenino alcance merecidamente la “visibilidad”, visibilidad que en toda su obra reclamó Virginia Woolf para las “mujeres mudas de la historia”.
Estudiosos de la vida política han observado que la heurística de la disponibilidad ayuda a explicar porqué algunos asuntos están muy presentes en la mente del público  mientras otros caen en el olvido. La gente tiende a evaluar la importancia relativa a ciertos asuntos según la facilidad con la cual son traídos a la memoria, y esto viene en gran medida determinado por el grado de cobertura que encuentran en los medios. Los temas frecuentemente mencionados pueblan las mentes tanto como otros se escapan de la conciencia. Y viceversa, lo que para los medios es noticia, corresponde según ellos, están comúnmente en la mente del público (Kahneman, Daniel. Pensar Rápido, pensar despacio. 2012. Penguin Random House. Grupo Editorial Sudamericana).
“Las ilusiones predecibles se producen inevitablemente cuando un juicio se basa en una impresión de facilidad o de tensión cognitiva. Cualquier cosa que haga más fácil funcionar a la máquina asociativa sin complicaciones, producirá también creencias sesgadas. Una manera segura de hacer que la gente se crea  cosas es la repetición frecuente, porque la familiaridad no es fácilmente distinguible de la verdad” (Kahneman, Daniel. 2012. Op. Cit. Pág. 88).
Esta es una regla general muy útil, los sucesos frecuentes dejan rastros más fuertes en la memoria, sobre todo si son de carácter disruptivo, por lo que los recuerdos más vivos suelen indicar sucesos más frecuentes.
Por tanto, con el perdón de mis amigas “feministas”, con el nombramiento de Azucena como Ministro de Economía y Finanzas y su posterior proceder, las mujeres han logrado mucha más visibilidad de su capacidad y su poder, que en todas las marchas que ellas realizan por 18 de Julio, sobre todo cuando en ellas eligen conductas circenses.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Crónica de otros tiempos

Pudrieron la enseñanza (2)

 
•   “Así vamos. ¿Qué pensarán los padres? ¿Qué van a aprender sus hijos? Paros, huelgas, brazos caídos, oposición a medidas de seguridad dictadas al amparo de la Constitución, y discusión en el aula y en la calle de todo aquello que trata de devolver el clima de tranquilidad y prosperidad a la República”. (EL PAÍS, Ricardo Garzón 14/10/1965)

•    “Decíamos ayer”…, -y así se fue pudriendo todo-, “que a menos de un mes para la finalización de los cursos de Enseñanza Secundaria, y haciendo un análisis de la actuación de los funcionarios docentes desde el punto de vista de su asiduidad en el cumplimiento de sus tareas, notamos con sorpresa que la Gremial de Profesores batió todos los récords existentes en el país en materia de huelgas en el transcurso del año lectivo 1967. Quince días de paros en el correr del ejercicio”…  (EL PAÍS, octubre, 1967)

Nota de Redacción: descuenten a rajatabla los días perdidos por paros y huelgas, y verán que se terminan los paros y las huelgas).


Los docentes militantes que revistan en la Educación, y aquellos agrupados en las gremiales docentes, tienen enorme responsabilidad en el desquicio generalizado e ininterrumpido que viene exhibiendo la Enseñanza a través de las décadas. Han sido, y son, principales responsables de los paros y huelgas que vienen perfeccionando ese collar de ineptitud que destacan, sobre todo, maestros y profesores sindicalizados de la enseñanza escolar y media. Desde tiempo inmemorial, (puntualmente documento desde los años 60 hasta hoy, año a año, y hasta este minuto) la Gremial de Profesores, hoy FENAPES, viene destruyendo la Enseñanza.
Al niño egresado del sexto año escolar lo reciben en este 2021 con un paro docente que rechaza la ciudadanía y que no conforma al PIT_CNT, complicado en estos días, además, por la asombrosa votación que margina al sindicato policial de la entidad rectora de los gremios uruguayos. ("No recuerdo un año en que los sindicatos docentes hayan dejado de hacer un paro de actividades el primer día de clase", ha acusado y en reiteración el Ministro de Trabajo en el periodístico "Todas las Voces", ante el silencio al respecto mantenido por el Presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, sentado a su derecha). Idéntica apreciación sobre el paro convocado, y en insistencia, tuvieron panelistas de "Esta Boca es Mía" (Victoria Rodríguez) en la tarde de ayer.
¿Y qué le parece al lector que ante el entusiasmo de tanta moña azul e impecables túnicas blancas, mochilas, cuadernos, libros y lápices de colores -y todo aquello que traduce el sacrificio de los padres-, el primer día de clase, el primer día, media vuelta y para casa? ¿Eso es Educación?
¡Descuenten puntualmente y a rajatabla las faltas docentes y verán que se terminan las huelgas! Nada es inoportuno y todo es válido en la Viña del Señor. Téngase presente que la generalidad del funcionariado no se puede enfermar porque además de perder los tres días de reposo que dispone el médico y que no lo paga ni la empresa ni el BPS, los gastos de emergencia en mutualista equivalen a dos días más, siempre y cuando no haya que hacerse algún estudio especial...
Pero vamos; a no confundirse. Aquí lo que se viene gestando, intentando, y aplicando hasta donde se pueda, generación docente tras generación, es entregar sin prisa y sin pausa la Educación al populismo y a la ignorancia, enemigos de nuestro sistema. Se constituyó en aquel entonces, decíamos, la Gremial de triste recuerdo, destructiva, que se engulló a la Asociación Nacional de Profesores, demócrata, republicana y liberal.
"Las granjas laboriosas no estaban preparadas para el choque con las águilas negras".
Bien acusó en otros tiempos el Profesor Edmundo Narancio al sindicato docente en ciernes de la enseñanza media de haber olvidado, desconocido y postergado, -en recordado y fundado artículo periodístico publicado en aquellos tiempos en la página editorial del diario EL PAÍS, 22/10/1965-, la filosofía de los fundadores nacionales, los constituyentes de 1830, en un mensaje a los pueblos, sus representados. "Allí se sentó el elevado principio de que solo en el respeto a las normas del derecho y a su riguroso cumplimiento se halla el camino de la felicidad colectiva".
Como si fuese ayer, los años 60 constituyeron el inicio de la labor aniquiladora que pautó el nacimiento con defecto congénito de la Gremial de Profesores, alumbramiento para el olvido que cobijó a socialistas, comunistas y tupamaros. Ellos fomentaron y promovieron las huelgas y ocupaciones de los establecimientos docentes y los enfrentamientos callejeros. También el relajo generalizado, y las marchas de protesta en todo el país: "¡Obreros y estudiantes, unidos adelante!"
Es tal el consuetudinario desquicio, que una multitud de niños desertores de la Educación en todo el continente, –millones-, ni estudian ni trabajan de cara a los relegados, insuficientes y obsoletos programas educativos en todos los niveles de la Educación. Y en esto, la culpa, no la tiene la pandemia. En apretada síntesis, tampoco se ha logrado trascender Corte y Confección…
La autonomía de la Enseñanza, endiosada y desvirtuada en el universo estudiantil, político, docente y sindical, ha constituido y constituye fracaso secular medido en décadas perdidas a nivel de  la Enseñanza Primaria, Secundaria y Universidad del Trabajo.
Hace rato que los docentes debieron haber sido apartados de la conducción de la Enseñanza, y que el cuerpo estudiantil de todos los niveles debiera de ser instruido con las exigencias educativas de la hora; acceder al conocimiento de los adelantos contemporáneos, y desprenderse de una vez por todas de aquellas asignaturas cuya instrucción y dictado fue superado por los tiempos.
Reformular planes de estudio, como por ejemplo Historia Universal, Idioma Español, Literatura y Ciencias Geográficas constituye insoslayable obligación.
Por lo expuesto, debe considerarse saludable que el sistema político de la coalición haya puesto sus ojos sobre la Educación en todos sus niveles, ensayando una reforma materializada en ley que elimina, entre otros, los colegiados inconducentes, bolsa de gatos.
Por voluntad de una porción del electorado, aguardará o no la ratificación ciudadana mediante el instrumento de democracia directa referéndum. Claro está, quizás no sea la única consulta popular, como ocurrió con la ley de caducidad. El abuso de los medios impugnatorios trae solo incertidumbre y el debilitamiento de las instituciones. Esperemos, sea cual fuere el resultado, no se levanten vientos de soberbia ideológica que fracturen cada vez más a una sociedad partida al medio, y a un elenco político-legislativo de pico y pala que no recogió el guante de la paz ofrecido generosamente y con austeridad republicana por el Presidente de la República.
Ricardo Garzón

Costa Cruceros
9 días/8 noches 

Ya se puede reservar la PROMO: Buenos Aires-RIO de JANEIRO - Ilhabela - Itajaí   Embarcando y Desembarcando en Montevideo desde US 790 por persona TARIFA FINAL en cabina doble interna. INCLUYE: TODAS LAS COMIDAS (56 comidas ) - SHOWS - entretenimiento - equipo de animación - el uso de todas las instalaciones - TASAS PORTUARIAS- Propinas - SEGURO DE ASISTENCIA
NO INCLUYE: bebidas- excursiones en tierra-servicio médico ni extras
Se pude pagar hasta en 10 cuotas sin recargo con tarjeta VIsa - COMUNICATE YA CON TU AGENTE DE VIAJES o por informes a Costa@aeromundo.com.uy. SON POCAS CABINAS POR SALIDA EN PROMOCIÓN
Fechas de Salidas en 2022: 26/01 - 3/02- 11/02- 19/02- 27/02- 07/3

 

 

 











 










 


 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.