|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS EXPECTANTES
|
f |
|
Argentina
Sin anuncio oficial sobre el regreso de los vuelos |
- Las aerolíneas, sin certezas, postergaron su cronograma para el 12 de octubre.
- Los vuelos regulares de cabotaje siguen sin fecha de reanudación a la vista
Durante varias semanas, desde los ministerios de Turismo y de Transporte apostaron al 1º de octubre como la fecha para el reinicio de los vuelos regulares. Sin embargo, no hubo anuncios oficiales hasta ahora, razón por la cual las compañías aéreas ya comenzaron a reprogramar sus cronogramas de vuelos para el 12 de octubre, día en que finaliza la última extensión del decreto presidencial que canceló las operaciones aéreas domésticas por la cuarentena.
Esta semana, las aerolíneas que operan en el mercado argentino recibieron una comunicación a través de un sistema interno de avisos —conocido como Notam (Notice to Airman)— donde se les informó que los vuelos comerciales están suspendidos hasta el 12 de octubre, lo que coincide con la extensión del DNU y las medidas de aislamiento.
Aerolíneas Argentinas, Flybondi y Jetsmart confirmaron que ya movieron las fechas de sus vuelos con el 12 de octubre como fecha prevista de incierto reinicio.
Una de las trabas para el regreso de las operaciones regulares es que por el incremento de casos de coronavirus en todo el país son varias las provincias que se niegan a recibir vuelos domésticos. En total, diez gobernadores ya manifestaron que no autorizarán el ingreso de vuelos a sus provincias.
El cronograma de Aerolíneas Argentinas incluye dos vuelos semanales a Madrid y dos vuelos semanales a Santiago de Chile, cuatro frecuencias semanales a Miami y tres vuelos al mes (uno cada 15 días) a Nueva York. También hay cuatro vuelos semanales a San Pablo, en Brasil. Y vuelos a Lima (tres mensuales) y Asunción (dos mensuales).
En el cronograma de octubre, no hay vuelos previstos a Rio de Janeiro, Roma, Cancún, Punta Cana, Bogotá, Montevideo, Punta del Este y Santa Cruz de la Sierra. “Los vuelos especiales se programan cuando hay una demanda aceptable. Los destinos que no se programaron es porque hay restricciones en el país de destino o porque tienen muy poca demanda”, explicaron desde la compañía.
Por ejemplo, San Pablo, en Brasil, es más demandado que Rio de Janeiro. Mientras que dos destinos que tienen una alta demanda —los aviones salen llenos— son Madrid y Miami. Los Estados Unidos no tienen restricciones para el ingreso de argentinos, más allá de la visa correspondiente y contar con un pasaje de regreso.
Los vuelos comerciales en la Argentina están suspendidos desde fines de marzo, cuando se establecieron las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio en todo el territorio. El sector aeronáutico esperaba el retorno de las operaciones regulares para el 1° de septiembre, luego de que ANAC publicara una resolución que les permitía vender pasajes a partir de esa fecha. Pero por el aumento incontenible de los casos de coronavirus en todo el país, el Gobierno postergó decisiones sin fecha oficial hasta ahora.
El sector aerocomercial es uno de los más golpeados por la pandemia. La recuperación será muy lenta, no solo por las restricciones sino por los temores de los pasajeros a viajar en un contexto de notable incertidumbre.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Argentina: miles de agentes de viajes se movilizan para reclamar ayuda al gobierno |
La marcha de agentes de viajes autoconvocados ha sido contundente y con gran apoyo de instituciones como FAEVYT, FACVE y grupo GEA, entre otros. En la Capital Federal marcharon más de mil agentes de viajes pidiendo ayuda ante una situación insostenible agravada por las medidas cambiarias que se implementaron la semana pasada. A la vez hubo protestas similares en múltiples puntos del país.
Los profesionales de turismo en la capital marcharon desde el Ministerio –donde fueron recibidos por el ministro Matías Lammens- hasta la Plaza de Mayo (BCRA). En el petitorio entregado al funcionario piden la quita del impuesto PAIS, el ATP al 100% y la posibilidad de líneas de crédito para evitar el quiebre de más agencias. En lo que va del año han cerrado aproximadamente mil y quedan en pie poco más de cuatro mil habilitadas. El ministro dijo que daría una respuesta en los días subsiguientes.
La masiva protesta respondió a la consigna “Turismo de luto” y se encendió tras la implementación de un nuevo recargo a pasajes y servicios turísticos que se suma a los ya vigentes, convirtiendo a los viajes en una mercancía de lujo en un momento de economía general devastada, han advertido los representantes de las agencias.
En tanto Argentina atraviesa la peor crisis histórica del sector, vino de la mano la implementación de un nuevo recargo para los pasajes y servicios turísticos, acumulativo a los ya existentes.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Leonino: nuevo impuesto del 35%
IATA recrimina a Argentina por el impuesto adicional
|
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) publicó una carta en la que le ha solicitado al Gobierno argentino que reconsidere de manera urgente el impuesto adicional del 35% que se ha aplicado con efecto inmediato a los boletos de avión internacionales vendidos en el país.
María José Taveira, Country Manager de IATA para Argentina, Paraguay y Uruguay, explicó: “Esta decisión no podría haber llegado en un peor momento. Debido a las medidas implementadas para enfrentar el Covid-19, la aviación en Argentina ha estado en tierra durante medio año”.
El organismo internacional prevé que la demanda en el mercado argentino en 2020 disminuirá por lo menos un 67% con respecto a 2019. Como resultado, los ingresos de las aerolíneas generados por el mercado se reducirán en más de tres millones de dólares, lo que pondrá en peligro cerca de 19 mil empleos directos. En los últimos meses tres aerolíneas internacionales anunciaron el cese de sus operaciones en el país.
A su vez, Taveira remarcó el momento de incertidumbre que vive el sector con la suspensión del reinicio de los vuelos regionales: “Aún no contamos con una fecha oficial para el reinicio de los vuelos domésticos e internacionales y nos imponen más impuestos gubernamentales. Así no se puede reactivar la demanda, ni se permitirá a esta industria ser un catalizador de beneficios sociales y económicos que contribuya a mejorar la debilitada economía del país y su población una vez que se reanuden las operaciones tras la pandemia”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Amaszonas inauguró sus vuelos entre Santa Cruz
de la Sierra y San Pablo |
El pasado lunes 21 de septiembre Amaszonas inauguró sus vuelos regulares entre Santa Cruz de la Sierra y San Pablo/Guarulhos, en lo que representa un hito para la aerolínea boliviana tanto por desembarcar en el principal hub sudamericano como por hacerlo bajo este contexto.
Amaszonas está operando dos vuelos semanales durante septiembre, los lunes y jueves, mientras que a partir de octubre llevará la frecuencia a cuatro vuelos semanales: los lunes, miércoles, jueves y viernes.
El vuelo Z8 430 partirá desde el aeropuerto Viru Viru a las 9:40 para llegar a San Pablo a las 13:40 hora local, desde donde despegará como Z8 431 a las 14:40, llegando a Santa Cruz de la Sierra a las 16:40.
A partir de noviembre la operación sería diaria, modificando el horario de salida desde la ciudad boliviana a las 12:10, y desde Guarulhos a las 16:50.
Los vuelos son realizados en aeronaves Embraer E190 con capacidad para 96 pasajeros y las tarifas arrancan desde USD 280 ida y vuelta.
Amaszonas tiene un acuerdo de código compartido con Gol Linhas Aéreas. Ofrece conexiones hacia más de 30 destinos en Brasil.
Previo a la pandemia Amaszonas también operaba desde Santa Cruz de la Sierra hacia Foz de Iguazú y Río de Janeiro, pero hasta el momento no hay novedades respecto a cuándo se reiniciarían estos vuelos.
Su filial uruguaya, como ha venido informando Enfoques en oportunidad, mantiene una operación semanal entre San Pablo y Montevideo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Paranair restablece vuelos entre Paraguay y Uruguay |
Paranair anunció que el 2 de octubre reiniciará las operaciones entre las ciudades de Asunción y Montevideo. A partir del 8 de octubre mantendrá una frecuencia semanal los días jueves. Los vuelos ya se encuentran disponibles para la venta a través de www.paranair.com y agencias de viaje.
A continuación, los documentos que se deberán presentar para el ingreso a cada país, y que son necesarios y sujetos a presentación para el embarque de cada pasajero:
RUTA ASUNCIÓN – MONTEVIDEO
Paraguayos o Extranjeros que deseen ingresar al Uruguay con estadía menor a 7 días.
1) Se permite los ingresos transitorios con fines laborales, económicos, empresariales o judiciales. El pasajero deberá contar con un permiso de autorización de ingreso al territorio uruguayo de la Dirección Nacional de Migración gestionado a través del Consulado Uruguayo en Paraguay.
2) Documento de identidad vigente.
3) Prueba de COVID-19: deberán acreditar un resultado negativo de test de detección de virus SARS CoV-2 por técnica PCR- RT, realizado hasta 72 hrs antes del ingreso al territorio uruguayo en un laboratorio debidamente acreditado y habilitado por el MSPBS en Paraguay. La presentación de un Test realizado fuera de fecha o la ausencia del mismo es motivo de negación del embarque.
4) Contar con un seguro de salud que garantice atención médica necesaria ante la sospecha o confirmación de COVID-19. El seguro debe garantizar la asistencia en el servicio de salud más cercano, considerando la red de servicios de salud disponibles en Uruguay.
5) En caso de permanecer más de 7 días en destino deberá cumplir es aislamiento social preventivo obligatorio por 7 días y realizarse un nuevo estudio PCR-RT al séptimo día o extender el aislamiento social preventivo obligatorio por 7 días más, alcanzando los 14 días en total.
6) Completar el formulario en Anexo que reviste carácter de declaración jurada.
Uruguayos o residentes
1) Documento de identidad vigente.
2) Prueba de COVID-19: deberán acreditar un resultado negativo de test de detección de virus SARS CoV-2 por técnica PCR- RT, realizado hasta 72 hrs antes del ingreso al territorio uruguayo en un laboratorio debidamente acreditado y habilitado por el MSPBS en Paraguay. La presentación de un Test realizado fuera de fecha o la ausencia del mismo es motivo de negación del embarque.
3) Cumplir con el aislamiento social preventivo obligatorio por el lapso de 7 días, debiéndose realizar al séptimo día de estadía un nuevo test o extender el aislamiento social preventivo obligatorio por siete días más, alcanzando los catorce días desde el ingreso al país.
4) Disponer de cobertura de salud en Uruguay.
5) Completar el formulario en Anexo que reviste carácter de declaración jurada.
RUTA MONTEVIDEO – ASUNCIÓN
Uruguayos o Extranjeros residentes en Uruguay que deseen ingresar al Paraguay.
Aplica a Empresarios Inversionistas, Técnicos Especializados, y otros casos excepcionales puntualmente identificados y autorizados que requieran realizar servicios de asesoría técnica presencial.
1) Solicitar al Centro de Coordinación Interinstitucional (CCI) el permiso de ingreso al territorio paraguayo, enviando un mail al correo electrónico codenapy2@outlook.com o por Mesa de Entrada si el trámite se realiza en Paraguay.
Sin la presentación del permiso el embarque será denegado.
2) Documento de identidad vigente.
3) Presentar evidencia de un ticket de retorno a Uruguay. El embarque será denegado sin la presentación de la misma.
4) Prueba de COVID-19: acreditar un resultado negativo de test de detección de virus SARS CoV-2 por técnica PCR-RT, no mayor a 72hs. previas al ingreso al país, en un laboratorio acreditado y habilitado en el país de origen. La presentación de un Test realizado fuera de fecha o la ausencia del mismo es motivo de negación del embarque.
5) En caso de que la permanencia se extienda por un tiempo mayor de 7 días se deberá de ser autorizado por el CCI con una comunicación previa de 72hrs horas el vencimiento del permiso a la dirección de correo proveída. Además, deberá someterse a un nuevo test de detección de virus SARS CoV-2.
6) Contar con seguro médico internacional: con cobertura de salud completa que incluya la atención de casos de COVID-19; Test, aislamiento, atención ambulatoria, internación y UTI.
7) Completar en forma electrónica la ficha de Declaración de Salud del Viajero y la Declaración Jurada de Responsabilidad, adjuntando además el Resultado del Test del COVID. Deberá ingresar en el siguiente link: http://www.vigisalud.gov.py/page/#vista_viajeros.html.
En la misma página se encuentran la declaración de salud y la jurada de responsabilidad y se debe de anexar el Test del COVID. Cuando el pasajero finalice el proceso obtendrá un código QR y un número de confirmación. Esta información deberá guardarla y tenerla disponible en el momento del embarque. El incumplimiento es motivo de negación de embarque.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam accede a US$2.450 millones requeridos para enfrentar la pandemia |
LATAM Airlines Group S.A. recibió la aprobación de la propuesta de financiamiento modificada para el financiamiento DIP (Debtor in Possession por sus siglas inglés) presentada el 17 de septiembre de 2020 en el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York. La decisión del Juez James L. Garrity Jr. le permite al grupo acceder a los US$2.450 millones requeridos para hacer frente al impacto del COVID-19.
Al respecto, el CEO de LATAM Airlines Group, Roberto Alvo afirmó que “la aprobación del DIP es un paso muy significativo para la sostenibilidad del grupo y agradecemos el amplio interés y la confianza en lo que LATAM ha construido y en nuestro proyecto de largo plazo. Ahora empezamos una nueva etapa que es presentar nuestro plan de reorganización dentro del proceso del Capítulo 11".
El 26 de mayo pasado LATAM Airlines Group y sus filiales en Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Perú se acogieron a dicho proceso tras las graves consecuencias de la
pandemia por COVID-19. En julio pasado se acogió a dicho proceso la filial de Brasil.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Ryanair lanza un 2x1 para reactivar la demanda |
El pulso del sector aéreo languidece. Las ofertas no consiguen reactivar una demanda que ha sido débil en verano y se espera catastrófica para invierno. Es por ello que las empresas del sector buscan alternativas novedosas, fórmulas imaginativas para intentar mantener un mínimo porcentaje de ocupación de sus aviones.
Ryanair es la empresa que está apostando en mayor medida por estos nuevos reclamos. Este jueves, la compañía de bajo coste irlandesa ha anunciado una promoción hasta el momento inédita en el sector de la aviación: el 2 por 1. El compra uno y llévate otro gratis.
La promoción estará disponible para viajar desde el 25 de septiembre hasta el 14 de diciembre de 2020 a 1.600 destinos de la red de la empresa. La oferta, eso sí, incluye determinados requisitos. Se aplicará en reservas con la tarifa más económica y que incluya más de un pasajero. La oferta estará disponible hasta la medianoche de hoy.
Las restricciones aprobadas por los gobiernos europeos han provocado que Ryanair redujera la semana pasada un 20% sus vuelos previstos para octubre. Una reducción que se suma a la que ya aprobó en agosto, también del 20%.
No está demás recalcar que el sector aéreo está atravesando la crisis más compleja de su historia. Compañías de la talla de Lufthansa, Air France y TAP han tenido que recibir un rescate público. En España, Air Europa ha solicitado créditos por valor de 400 millones de euros al Gobierno.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
5 de octubre día "D"
Avianca logra U$S 2.000 millones para sobrevivir |
Avianca Holdings SA anunció que aseguró compromisos para obtener financiamiento del «deudor en posesión» («DIP») por un poco más de 2 mil millones de dólares y ha presentado una moción para que aprueben el financiamiento en el Tribunal de Quiebras de Nueva York.
Los préstamos DIP están garantizados por los principales activos de Avianca (incluyendo las participaciones de la Compañía en sus subsidiarias de carga, así como por sus principales marcas, como Lifemiles). Ambos tramos están garantizados por una prenda sobre todas las garantías disponibles, con el Tramo B subordinado al derecho de devolución del Tramo A. El conjunto de garantías para estos préstamos DIP se ha incrementado sustancialmente recientemente a través de una serie de acuerdos previamente anunciados por Avianca.
El financiamiento está sujeto a la aprobación de la Corte de los Estados Unidos, con una audiencia programada para el 5 de octubre de 2020 y otras condiciones habituales. Los actores que forman parte del acuerdo son Seabury Securities LLC que se desempeña como banco de inversión y asesor financiero de Avianca. Goldman Sachs Lending Partners y JPMorgan Chase Bank actúan como co-coordinadores y corredores conjuntos para los préstamos DIP Tramo A. Milbank LLP actúa como asesor legal de Avianca.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
En plena pandemia...
Avianca entrega millonarios bonos a sus ejecutivos |
Avianca entregó a sus más altos ejecutivos bonos por más de US$7 millones en el apogeo de la pandemia, e inmersa en un proceso de reorganización tras declararse en quiebra y acogerse al capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos. Así lo dio a conocer la Agencia de Periodismo Investigativo (API).
Dentro de los ejecutivos que habrían recibido el pago de dichos bonos se encuentra el CEO y presidente de Avianca Anko Van Der Werff, quien recibió una bonificación de US$3,7 millones el 5 de junio de este año. Por su parte, el vicepresidente financiero de Avianca, Adrian Neuhauser, recibió un bono de US$2.7 millones, el vicepresidente de Planeación, Michael Anthony Swiatek, un bono de 112.000 dólares, Renato Covelo Frutos, vicepresidente de Asuntos Legales, cobró una bonificación de US$128.000 y Silvia Mosqueta González, vicepresidente Comercial, recibió US$286.000.
La aerolínea por su parte, explicó en un comunicado que estos pagos son obligaciones laborales del 2019 y hacen parte del proceso de “reperfilamiento de la deuda” que hicieron el año pasado. Igualmente, señala que los bonos fueron otorgados para garantizar la permanencia de los miembros de la Junta Directiva durante todo el proceso de reorganización. “Estos planes son mejores prácticas para las empresas que se encuentran en el proceso del Capítulo 11 y fueron desarrollados con la asistencia de un consultor de compensación independiente y mediante la evaluación de empresas con ingresos comparables”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas
Seis nuevos vuelos a China para traer material sanitario |
Aerolíneas Argentinas confirmó seis nuevas operaciones a China, esta vez a la ciudad de Guangzhou, en el mes de octubre. Las operaciones tendrán como objetivo principal traer al país material sanitario para el Ministerio de Salud de la Nación. A diferencia de los vuelos anteriores, en el tramo de ida se realizará una escala en Madrid y en el de regreso en Auckland, de manera que las aeronaves completaran una vuelta entera al mundo.
El primero de los vuelos partirá el 1 de octubre y los siguientes se realizarán día por medio hasta completar un total de 6 operaciones.
“Las operaciones de carga llegaron para quedarse y hablan de la importancia de contar con una línea aérea de bandera ante un contexto tan difícil. Los vuelos a China han sido una enorme experiencia para potenciar la nueva unidad de negocios de cargas de Aerolíneas Argentinas, una cuenta pendiente para la compañía. Esto es algo muy importante para el país ya que aportará al desarrollo del comercio y exportaciones.”, expresó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.
La escala en Madrid tiene por objeto el traslado de arándanos lo que significa una optimización de los costos de las operaciones y un fuerte impulso el negocio de cargas, uno de los objetivos estratégicos que la compañía se fijó para superar la crisis que atraviesa la industria aerocomercial.
En total, desde que partiera a mediados de abril el primer vuelo especial a China, la compañía realizó 35 vuelos y se trajeron al país 887 toneladas de barbijos, guantes, máscaras, trajes de bioseguridad, componentes para la fabricación de reactivos rápido y otros materiales sanitarios. La compañía modificó dos de sus aeronaves Airbus 330-200 retirando filas de asientos para ampliar así la capacidad de almacenamiento.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
American Airlines sufre
dos roturas de cristales delanteros en tres días |
El cristal delantero de las aeronaves está hecho de varias capas de materiales muy resistentes y es extremadamente difícil de romper. Sin embargo, los pasados 12 y 14 de septiembre, dos Boeing B777-200ER de American Airlines han sufrido la rotura de sendos cristales de la cabina, informa On The Wings of Aviation.
El primer percance ocurrió en un vuelo que cubría la ruta Dallas-Madrid. Cuando se encontraba a una altitud de 37.000 pies, los pilotos se percataron de la rotura, lo que les obligó a aterrizar en el aeropuerto de origen una hora y media después del despegue. El vuelo se reanudo con otro avión, llegando a Barajas con seis horas de retraso.
En el segundo caso los pilotos optaron por un desvío en vez de regresar al aeropuerto de origen. El avión partió de Dallas rumbo a París. Cuando se produjo la rotura de uno de los cristales delanteras, los pilotos optaron por reducir la velocidad y volar a baja altura hasta el aeropuerto JFK de Nueva York. Los viajeros fueron transferidos a otra aeronave de la aerolínea.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Crónica de otros tiempos
Pandemia política
|
Somos ciudadanos de un país cuyos impuestos se pagan a punta de pistola, con un millón de ciudadanos que malviven por debajo de la línea de pobreza, y otros dos que tienen dificultades para satisfacer sus necesidades básicas más apremiantes, entre ellas la comida y la vivienda.
Somos ciudadanos de un país cuyos servicios públicos roban sin contemplaciones, y que se han transformado en caja desvergonzada de recaudación de la conducción económica, con resultado final que obliga al consumidor a pagar las naftas más caras de la región y del mundo, al igual que las facturas leoninas de la electricidad, gas y teléfonos.
Somos ciudadanos de un país en el cual las entidades financieras de crédito se han multiplicado a gusto y paladar, entreveradas en competir con tarifas de usura aprovechando las necesidades apremiantes, crecientes y básicas de la población.
Somos ciudadanos de un país que nos atiborró de cámaras de vigilancia ciudadana, so pretexto de garantizar una seguridad individual y colectiva que no es tal, al punto que la delincuencia y narcotráfico campean a sus anchas en los 187 mil quilómetros cuadrados de superficie territorial.
Somos ciudadanos de un país que exhibe una estructura docente absolutamente perimida, con deserción estudiantil masiva a partir del tercer año escolar.
Somos ciudadanos de un país cuya corporación política no está dispuesta a resignar sus privilegios, y que ha eludido responsabilidades cuando se ha puesto en tela de juicio el cobro inaceptable de sueldazos y partidas que a lo largo de la historia han transmutado en estipendios descomunales encubiertos.
Somos ciudadanos de un país con epidemia de concordatos, despidos, seguros de paro y desocupación en expansión geométrica.
Somos ciudadanos de un país imposibilitado de pagar su creciente deuda externa superior a 60 mil millones de dólares, y que ve incrementado día a día el déficit fiscal como consecuencia directa de la hartamente denunciada dilapidación de los dineros públicos desde tiempos lejanos, con el agravante de ser azotado hoy por la pandemia universal de un virus.
Somos ciudadanos de un país en el que los sindicatos docentes rechazan el Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos de la OCDE (PISA por sus siglas en inglés), prueba que pone de relieve y desnuda las carencias educativas de los alumnos de 15 años que están a punto de culminar su ciclo secundario.
Somos ciudadanos de un país en el cual se inventan derechos para las minorías, con indemnizaciones que recargan las obligaciones de pago del comprometidísimo Banco de Previsión Social, y en el cual funcionarios designados para ocupar cargos de dirección departamental en el área de la Educación y la Cultura desconocen las fechas que conmemoran la Declaratoria de la Independencia Nacional y la Jura de la Constitución.
En definitiva, somos ciudadanos de un país condenado al sufrimiento por la administración fraudulenta que ha practicado el poder político; por la corrupción generalizada que se advierte en los organismos gubernamentales en cuanto al manejo de los dineros públicos, y por la acción incontenible de los forajidos que se adueñaron de la seguridad ciudadana.
Ricardo Garzón
|
|














|
|