Edición Nro. 2180 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 11 de septiembre de 2020
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS PLUMAS_ILUSTRADAS ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
AMAS reinicia vuelos entre Montevideo y Asunción del Paraguay el próximo lunes
  • Tras seis meses sin actividad comercial, la aerolínea retomará sus operaciones entre ambos países con una frecuencia semanal los días lunes

Amaszonas Uruguay se convertirá en la primera línea aérea en retomar sus operaciones comerciales en el aeropuerto de Asunción, tras casi seis meses. La denominada “operación burbuja” comenzará a funcionar el próximo lunes 14 de setiembre y lo hará en la ruta entre Montevideo y Asunción, con una frecuencia semanal los días lunes.
El restablecimiento de las frecuencias entre Uruguay y Paraguay se da debido a la baja incidencia y el efectivo control de la enfermedad que han tenido ambos países.
La aeronave, con una capacidad para 112 pasajeros, despegará desde el aeropuerto de Carrasco todos los lunes a las 8:00 y aterrizará en el Silvio Pettirossi a las 8:50. El avión saldrá a las 10:00 de paraguay y arribará a la capital uruguaya a las 12:50.

Requisitos que deberán cumplir los pasajeros
Para el ingreso a Paraguay, empresarios inversionistas, técnicos especializados, tripulaciones y otros casos excepcionales puntualmente identificados y autorizados que requieran realizar servicios de asesoría técnica presencial deberán:

* Solicitar autorización al Centro de Coordinación Interinstitucional (CCI): (7) La solicitud debe dirigirse al correo electrónico codenapy2@outlook.com
* Prueba Covid PCR-RT negativo realizado hasta 72 horas antes del vuelo. (7.1)
* Completar la “Ficha de Salud del Viajero de prevención de Covid-19”. (7.3)
* Contar con Seguro Médico Internacional con cobertura de Covid-19. (7.4) o cumplir con las medidas de mitigación y prevención del Covid-19. (7.7)
* La permanencia máxima permitida en Paraguay es de hasta 7 días.
* Serán admitidos únicamente pasajeros con autorización del CCI.

Residentes de Paraguay (Nacionales y Extranjeros Residentes en la República del Paraguay):
* Prueba Covid PCR-RT negativo realizado hasta 72 horas antes del vuelo. (B1)
* Realizar la cuarentena obligatoria en un Hotel Salud durante 7 días. (B2)
* A los 7 días de la primera prueba, realizar una nueva Prueba Covid PCR-RT (B3) o contar con Seguro Médico Internacional con cobertura de Covid-19. (B4)
* Completar la “Ficha de Salud del Viajero de prevención de Covid-19”. (C1)
* Presentar al MSPBS de Paraguay una Declaración Jurada de responsabilidad. (C2) o cumplir con las medidas de mitigación y prevención del Covid-19.

*Requisitos para ingreso a Uruguay
Uruguayos, residentes uruguayos, grupos en retorno: (Empresarios Inversionistas, Técnicos Especializados, Tripulación) y otros casos excepcionales según normativa uruguaya:
* Prueba Covid PCR-RT negativo realizado hasta 72 horas antes del vuelo.
* Realizar la cuarentena obligatoria de 7 días desde su arribo al Uruguay.

Paraguayos o extranjeros:
* Obtener una autorización especial del consulado uruguayo en Asunción.
* Prueba Covid PCR-RT negativo realizado hasta 72 horas antes del vuelo.
* Realizar la cuarentena obligatoria de 7 días desde su arribo al Uruguay.

Finalmente, la directora general de Migraciones de Paraguay, Ángeles Arriola, aseveró que, si un paraguayo desea ir a cualquier otro punto del mundo que no sea Montevideo, debe coordinar las escalas con su agencia de viajes o su aerolínea, siempre utilizando el aeropuerto internacional Cesáreo Berisso Montevideo-Carrasco como escala, ya que el gobierno uruguayo sí autorizó este tipo de vuelos, a diferencia del paraguayo.

AEROPUERTOS
Laguna del Sauce, aeropuerto moderno, seguro y renovado

Con la presencia y participación de los ministros de Defensa Nacional, Transporte y Obras Públicas y Turismo, Corporación América Uruguay celebró en el mediodía de hoy la inauguración oficial de las obras de renovación realizadas en el Aeropuerto Internacional de Laguna del Sauce, en Punta del Este. 
Las reformas, que implicaron una inversión aproximada de US$ 14 millones, incluyeron la instalación de equipamiento moderno, tecnología sustentable y renovación de la pista principal, entre otras mejoras, con el objetivo de contar con un aeropuerto moderno con los máximos estándares de seguridad en el Este del país.
Las obras, visitadas por un centenar de personas involucradas, entre otras el Director de Relaciones Institucionales de Corporación América, Eduardo Acosta, incluyeron una nueva terminal de aviación privada, la repavimentación de 2.300 metros de pista principal y calles de rodaje, un nuevo cerco perimetral y equipamiento para el servicio de extinción de incendios, así como la readecuación de los espacios de la sala de embarque y una nueva sala VIP.
En el acontecimiento estuvieron presentes, también, el CEO de la Corporación, Diego Arrosa, el Gerente General del Aeropuerto de Laguna del Sauce, Alejandro Rivero, autoridades navales e invitados especiales, prensa entre otras.


Eduardo Acosta, Director de Relaciones Institucionales de Corporación América; General del Aire, Luis H. De León; CEO de la Corporación Diego Arrosa, y Ricardo Garzón

Reinician el 5 de noviembre los vuelos directos entre Uruguay y Estados Unidos

Plena confirmación oficial a la noticia adelantada por Enfoques, que ratifica que American Airlines reanudará sus vuelos entre Montevideo y Miami el jueves 5 de noviembre, según da cuenta la compañía estadounidense y el Aeropuerto Internacional Cesáreo Berisso Montevideo-Carrasco en un comunicado conjunto.
"La reanudación de actividades, que se dará más de un mes antes de lo previsto, es un reconocimiento al manejo de la situación sanitaria por parte de las autoridades uruguayas y al trabajo de coordinación realizado con los operadores privados del país", agregó.
Montevideo mantiene actualmente conexión aérea con Sao Paulo, Santiago de Chile y Madrid. Debido al exitoso control de la pandemia que afecta al mundo, Uruguay es el único país de América Latina desde el cual pueden ingresar turistas a la Unión Europea.
Los vuelos con Miami "contarán con las garantías sanitarias y cumplirán con todas las medidas de seguridad y disposiciones respecto al ingreso de pasajeros al país determinado por el gobierno", señaló el comunicado.
Desde el pasado domingo se comercializan los pasajes, para un servicio que indica que el reinicio de vuelos se dará con dos frecuencias semanales operadas por un avión Boeing 777-200, con capacidad para 273 pasajeros.
Actualmente, solo pueden ingresar al país nacionales, extranjeros residentes o miembros de cuerpos diplomáticos, entre otras excepciones. También habilita el ingreso, caso por caso, por razones humanitarias, de reunificación familiar o motivos laborales.
Todos los que ingresan deben acreditar un resultado negativo de covid-19 realizado menos de 72 horas antes, y mantener una cuarentena de siete días hasta realizarse un segundo test o bien extender la cuarentena a dos semanas.

Marítimas
Costa Cruceros canceló la temporada en Uruguay,
en la Argentina y en Brasil

Uruguay, Argentina y Brasil no recibirán este verano a los mega cruceros de la naviera Costa Cruceros. La compañía italiana decidió cancelar todos los itinerarios programados en Sudamérica, con fechas entre noviembre de este año y abril 2021 con sus barcos Costa Pacífica, Costa Fascinosa y Costa Luminosa.
Desde la naviera explican que entre las razones que los llevaron a tomar la drástica decisión está la incertidumbre de la región con respecto a la reapertura de fronteras. Algunas de las rutas son disfrutadas por los turistas extranjeros; no hay fechas concretas de la apertura de los aeropuertos, ni tampoco de cómo será el protocolo. Además, los casos que hoy registran Brasil y Argentina son alarmantes.
Sin embargo, la empresa ha abierto la venta para la temporada 2021/2022 con la esperanza de que la vacuna ya esté y los clientes puedan planificar mejor su itinerario y a su vez, las agencias de viajes también puedan realizar las ventas con mejores resultados.
En cuanto a las cancelaciones, Costa Cruceros, ofrecerá a sus clientes el crédito por los viajes que estaban contratados, y a su vez podrán ser utilizados en la próxima temporada. A modo de compensación, la compañía le suma un bono extra para gastar a bordo.

IATA: ¿Argentina nueva Venezuela?
Meoni tiene listo el protocolo para los vuelos de cabotaje

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), que representa a más del 80% de las aerolíneas del mundo, manifestó su preocupación por Argentina, a la que identificó como “el mayor mercado de la región donde la aviación sigue suspendida”.
Esta semana, el vicepresidente para el continente de IATA, Peter Cerdá, sostuvo que “desde el punto de vista de la industria, preocupa que el país se convierta en otra Venezuela”...
Asimismo, el ministro de Transporte, Mario Meoni, sostuvo, al inaugurar obras en Avellaneda y Quilmes: “Se han finalizado los protocolos de transporte aeronáutico, con los distintos operadores del sistema. No solamente el protocolo del pasajero dentro del avión, sino también de recepción en los aeropuertos; con migraciones en caso de vuelos internacionales, con la Policía Aeroportuaria”.
“Hoy tenemos un protocolo unificado y estamos elevándole una propuesta al Presidente para que el mes próximo se reanuden los vuelos de cabotaje”, sostuvo el ministro del área, atento a la falta de la conectividad y al peligro de cierre de empresas y pérdida de puestos de trabajo.

Recorte masivo de vuelos en plena ola de contagios
  • Las compañías aéreas eliminan en el último mes casi 6 millones de asientos que ya tenían programados para septiembre y octubre tras la cascada de vetos europeos al turismo en España

Tras meses de paralización total durante el estado de alarma, el turismo español inició su reactivación muy a finales de junio con el fin de las restricciones de movilidad dentro del país y con el levantamiento del cierre de las fronteras. Las aerolíneas acompañaron ese relanzamiento con la recuperación progresiva de vuelos tras los meses en que prácticamente toda la flota estuvo en tierra.
La recuperación en julio fue aún más tímida de lo que se anhelaba y los vetos de países europeos (cuarentenas forzosas, inclusión de España en listas negras de países de riesgo…) han dado la puntilla a una temporada estival en plena proliferación de los contagios.
La cascada de vetos ha hecho que las aerolíneas hayan empezado a dar marcha atrás y a cancelar de manera masiva vuelos que tenía programados para las próximas semanas.
Las compañías aéreas ofrecerán durante este septiembre un total de 3,38 millones de asientos en sus vuelos internacionales con destino a aeropuertos españoles, lo que supone un fortísimo descenso del 69% en relación al mismo mes del año pasado, según los datos que maneja Turespaña, el organismo público encargado de la promoción turística exterior y que depende del Ministerio de Industria.
Para octubre, las aerolíneas prevén ofertas 4,67 plazas en vuelos internacionales hacia España, un 47,5% menos que el año pasado.
Las compañías aéreas han cambiado en las últimas semanas estas programaciones de vuelos internacionales previstas para este mes y el próximo, y ahora incluyen casi 6 millones de asientos menos que las estimaciones que había hace un mes.
Las cifras que desveló hace unas semanas Turespaña contemplaban 7,07 millones de asientos para septiembre y de 6,9 millones de plazas en octubre, cifras muy superiores a las que ahora contemplan las aerolíneas tras la sucesión de recomendaciones de países de no viajar a España por la proliferación de contagios de Covid. En apenas unas semanas la oferta aérea vuelve a caer por el bajón de demanda que prevén las compañías.
Tras siete años consecutivos de récords, las llegadas de turistas extranjeros van a registrar un desplome histórico este año y cerca del 80% de los visitantes llegan utilizando el avión. Julio, tradicionalmente un mes crucial para el sector, se saldó con un desplome del 75% de las llegadas de turistas internacionales, pasando de los 9,8 millones del año pasado a los sólo 2,46 millones de visitantes de éste.
Entre enero y julio, las llegadas de visitantes internacionales acumulan una caída del 72,4%. España ha recibido en siete menos algo menos de 13,25 millones de turistas, frente a los más de 48 millones que registraba en el mismo periodo del año pasado y que marcaban un nuevo máximo histórico. Son ya casi 35 millones de turistas extranjeros menos que anticipan un hundimiento de las visitas en el conjunto del año y también un desplome del tráfico aéreo en el país.

IATA: las aerolíneas no pueden esperar una vacuna

David Powell, médico en jefe de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) señaló, en entrevista con Bloomberg News, que las aerolíneas a nivel mundial no pueden darse el lujo de esperar a que la ciencia desarrolle una vacuna para enfrentar al covid-19.
En cambio, la protección ideal es que se pueda evitar que viajen las personas que padecen de covid-19 y son infecciosas. Para llevar a cabo esto, se necesita “una prueba que sea confiable, que entregue resultados rápidos y que se pueda hacer en grandes cantidades”, apuntó Powell.
En múltiples ocasiones, la IATA ha pedido a los gobiernos del mundo que faciliten el uso del transporte aéreo, eliminando restricciones a los viajeros como las cuarentenas unilaterales que Reino Unido ha impuesto a personas de más de 160 países.
Asimismo, otras instituciones como la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) han trabajado en el desarrollo de lineamientos para el reinicio de la aviación comercial. Sin embargo, la homologación de medidas ha sido complicada.
Además de las pruebas rápidas, la IATA considera que otras buenas medidas para evitar el contagio, -como se ha informado hasta el hartazgo-, son el uso constante de cubre bocas, el lavado frecuente de manos, la desinfección de áreas comunes en aeropuertos y aviones, así como el uso de tecnologías digitales ‘touchless’...

Después de 6 meses, aterrizó
en Ezeiza el primer vuelo de AA 
  • Tras 6 meses sin volar al país a causa de la pandemia, American Airlines retomó sus operaciones con la Argentina.

El vuelo 907 de Miami (MIA), operado con una aeronave Boeing 777-200, aterrizó ayer en Buenos Aires (EZE) a las 7:05 a.m. con 195 pasajeros y 13 tripulantes. El vuelo 908 tiene programado salir a las 10:30 p.m. hacia Miami.
Además de los vuelos especiales para pasajeros, los cuales la aerolínea seguirá operando todavía, American continuará operando un vuelo semanal de carga. “Desde que suspendimos nuestras operaciones en Argentina en marzo, American ha continuado apostando por el país con vuelos de carga. Estos vuelos han jugado un papel fundamental en conectar a Argentina con el mundo durante este tiempo de crisis”, dijo el Gerente Regional de Ventas de American para Sudamérica. “Hoy reforzamos nuestro compromiso con el país y le damos la bienvenida a nuestros clientes en Ezeiza”.

AEROPUERTOS
Hoja de ruta para su recuperación poscoronavirus

El Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) World ha presentado una hoja de ruta para la recuperación del sector aeroportuario y del ecosistema de la aviación en general del impacto devastador de la pandemia, que dejará este año una caída en el número de pasajeros de 5.600 millones este año, junto con una reducción sin precedentes de 104.500 millones de dólares en ingresos.
ACI recuerda que la aviación es uno de los sectores más estratégicos de las economías nacionales y mundiales, dado que es esencial para el comercio, los negocios, el turismo y el crecimiento económico.
La recuperación de la aviación impulsará la recuperación económica mundial y el Policy Brief: camino hacia la recuperación de la industria aeroportuaria presenta políticas y propuestas de asistencia que los gobiernos pueden adoptar para acelerar el reinicio de la industria global y garantizar una recuperación a término.
El Policy Brief insta a los gobiernos a aliviar las restricciones de viaje, tan pronto como lo recomienden las autoridades sanitarias nacionales e internacionales, y a realizar un análisis de coste-beneficio adecuado para decidir si continuar aplicando impuestos a los pasajeros o si se podría generar un mayor ingreso nacional a partir de la actividad económica adicional derivada de la aviación.
También exhorta a los gobiernos a que respalden la viabilidad de la industria mediante un apoyo financiero directo que beneficie a todo el ecosistema de la aviación (aeropuertos, aerolíneas y sus socios comerciales) para proteger las operaciones y empleos esenciales.

GOL operará 302 vuelos diarios en septiembre y reabrirá tres de sus bases

GOL Linhas Aéreas anunció los vuelos programados para el mes de seiembre: serán 302 vuelos diarios nacionales y reanudará las bases en Londrina, Juiz de Fora y Presidente Prudente, en comunicación con el aeropuerto internacional de Guarulhos.
Si comparamos el mes de agosto, en donde se registraron 202 vuelos diarios, los 302 vuelos de septiembre representan un aumento del 49% en despegues y del 50% en asientos por día. Una realidad que atiende a 135 mercados (119 operados por GOL y 16 por la aerolínea socia VOEPASS), distribuidos en 60 bases nacionales – 52 de ellas son operadas por la propia Compañía y 8 por VOEPASS. En total, hay 11 nuevos mercados que se incluirán en la red aérea de GOL en septiembre.
Los aeropuertos de Guarulhos, Brasília y Galeão siguen siendo los centros principales de GOL, lo que permite la comunicación con varios otros puntos en Brasil. Los clientes también tienen acceso a importantes conexiones en otros tres aeropuertos relevantes: Fortaleza, Salvador y Belém, que asumen un vigoroso perfil conectivo para atender mercados más pequeños.
El aeropuerto de Congonhas regresa con su red luego de un período de construcción, con conexiones a Porto Alegre, Curitiba, Santos Dumont, Confins, Brasilia, Salvador y Recife. En Santos Dumont, la ciudad de Campinas gana 3 nuevos vuelos diarios, y Curitiba, Confins, Goiânia y Vitória vuelven a operar en el aeropuerto central de Río (además del regreso a Congonhas).
Los vuelos internacionales permanecen suspendidos.

Avianca transportó 27 mil viajeros en la reactivación

Tras una semana de reapertura de los vuelos nacionales en Colombia, Avianca transportó 27.380 pasajeros en 302 vuelos, utilizando 20 aviones de su flota, entre Airbus 320 y ATR7.
Las rutas que está operando la aerolínea son desde Bogotá a destinos como Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Medellín, Montería, Pasto, Pereira y Santa Marta; y desde Medellín a Cali y Cartagena. La aerolínea reportó total normalidad en sus itinerarios, destacando el trabajo coordinado de la cadena de aviación y la puntualidad de los pasajeros, con todos los protocolos de bioseguridad.
Además, dice Avianca, el sistema de aire de la cabina entrega aproximadamente el 50 por ciento de aire exterior y el 50 por ciento de aire filtrado y recirculado, lo que significa que el aire suministrado es esencialmente estéril.

Colombia
Aerocivil inicia proceso para reactivar los internacionales

La Aeronáutica Civil solicitó a las aerolíneas que realizan vuelos internacionales sus itinerarios para iniciar la reactivación de la operación a corto plazo, desde y hacia Colombia. Una vez la entidad reciba la información, empezará el proceso de asignación de los “slots sanitarios” en los aeropuertos internacionales.
La Aerocivil dio como plazo el 12 de septiembre para que las aerolíneas entreguen dichos itinerarios. La información debe incluir fechas de inicio, todas y cada una de las rutas, sus horarios, escalas y demás datos de utilidad, con lo cual se dará a conocer la fecha y las rutas de inicio de la operación internacional en Colombia.

En Iquique
Amaszonas Bolivia recompone su conectividad internacional

Después de seis meses de paralización, la boliviana Amaszonas retoma sus vuelos a Chile con la reposición de la ruta La Paz – Iquique. Se trata de la quinta compañía extranjera que recupera servicios aéreos internacionales con el país y la primera que lo hace con una ciudad de región.
La programación inicial de los vuelos La Paz – Iquique exhibe una frecuencia semanal, reiniciada ayer, 10 de septiembre.
La reapertura de los vuelos a Iquique ha sido consecuencia directa de la decisión del Gobierno de Bolivia de abrir las fronteras como parte del proceso de desconfinamiento. Además de los vuelos hacia y desde Iquique, la compañía considera retomar sus vuelos a Sao Paulo (GRU) a partir del 21 de septiembre.
La compañía espera incrementar gradualmente la frecuencia de los vuelos en los próximos meses hasta llegar a una oferta diaria, pero todo depende de las condiciones apropiadas como el levantamiento de las fronteras. Hasta el momento, Sao Paulo (GRU) es el único destino internacional de la firma boliviana con un plan de recuperación de vuelos y frecuencias, dado que posee sus fronteras abiertas.
La línea aérea advierte que hasta nuevo aviso la comercialización y aceptación de los vuelos hacia y desde Iquique está reservada exclusivamente a ciudadanos chilenos o extranjeros con residencia permanente en Chile; esto como consecuencia del cierre de fronteras que mantiene el Gobierno chileno. No se aceptan documentación en trámite ni salvoconductos.
Independiente de la declaración y la autorización de viajes, los pasajeros que lleguen a Chile deben realizar cuarentena obligatoria por 14 días en el domicilio que indican o en su defecto en una residencia sanitaria establecida por el Estado.
Para el Gobierno de Bolivia la apertura de fronteras es un paso necesario para la reactivación de la economía por la importancia y efecto catalizador que tiene la aviación y el turismo en la capacidad de generar empleo. Por lo mismo, considera fundamental restablecer los vuelos comerciales. “Son medidas imprescindibles para reactivar el turismo y la economía en su conjunto”, dice Oscar Ortiz, ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia.
Amaszonas es la quinta línea aérea internacional que vuelve a prestar servicios aéreos a Chile, después de la reanudación de vuelos de Iberia, Air France, KLM y American Airlines, todas estas con destino Santiago. Según datos de la Junta Aeronáutica Civil (JAC), la compañía boliviana transportó 14.327 pasajeros en la ruta La Paz – Iquique en 2019, lo que representa un descenso de 13,3% respecto a 2018.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.













 









 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.