|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
Amaszonas
“Vuelos burbuja” podrían realizarse en próximos días |
Los vuelos exclusivos entre Paraguay y Uruguay podrían realizarse antes del 15 de setiembre, según una información que trascendió hoy en entornos oficiales del Paraguay. La empresa encargada, como lo ha informado Enfoques será Amaszonas Uruguay, en el tramo Asunción–Montevideo y viceversa. En principio, solo podrán hacerse viajes corporativos y las personas deberán ceñirse a un protocolo especial.
Precisamente ayer trascendió que la aerolínea Amaszonas Paraguay reanudó su ofrecimiento de vuelos comerciales entre Paraguay y Uruguay desde el próximo 14 de setiembre, fecha en la que se daría reapertura a este tipo de rutas luego del cierre del Silvio Pettirossi el pasado 24 de marzo por la crisis del coronavirus.
El protocolo final aún no fue dado a conocer, pero el requisito principal para estos “vuelos burbuja” será la presentación de los resultados negativos del test del COVID dados a conocer en las últimas 72 horas.
La disposición del Ministerio de Salud del Paraguay, publicada en agosto pasado, indica que para embarcar en el aeropuerto uruguayo Cesáreo Berisso Montevideo-Carrasco será obligatorio presentar el documento que indique haber resultado negativo en el test de detección del virus SARS CoV-2 por técnica PCR-RT.
Para ingresar al Paraguay, tanto los compatriotas como los extranjeros tendrán que presentar el resultado negativo de la prueba, que deberá ser realizada hasta 72 horas antes del ingreso a nuestro país en un laboratorio debidamente acreditado y habilitado en el país de procedencia.
El director de Vigilancia de la Salud había explicado que, al tener su protocolo específico, quienes lleguen en estos “vuelos burbuja” no necesitarán cumplir con la cuarentena sanitaria al entrar al Paraguay.
Además del resultado de los controles de laboratorio, los viajantes deberán tener seguro médico internacional y completar una ficha de salud y un formulario de declaración jurada de aplicación de medidas sanitarias.
Los vuelos autorizados conectarán únicamente Asunción con Montevideo desde los aeropuertos Silvio Pettirossi, de Paraguay, y Cesáreo Berisso Montevideo-Carrasco, de Uruguay.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
American reinicia el 5 de noviembre vuelos a EE.UU. |
- “Recibimos con alegría la reanudación de vuelos de American Airlines. Es un claro reconocimiento al gran trabajo que se está haciendo a nivel nacional en el manejo de la pandemia y reafirma que el transporte aéreo cuenta con todas las garantías sanitarias para la seguridad de todos. Es un orgullo que, gracias al trabajo en conjunto con las autoridades nacionales y la aerolínea, nuestro país vuelva a tener conectividad aérea directa para pasajeros con Estados Unidos”, afirmó Diego Arrosa, CEO de Corporación América Uruguay.
En una apuesta a retomar sus operaciones en Uruguay, American Airlines adelantará el retorno de sus vuelos y volverá a unir Montevideo con Miami a partir del 5 de noviembre.
La reanudación de actividades, que se dará más de un mes antes de lo previsto, es un reconocimiento al manejo de la situación sanitaria por parte de las autoridades uruguayas y al trabajo de coordinación realizado con los operadores privados del país.
La compañía norteamericana comenzará la venta de pasajes a partir del día domingo 6 de setiembre y contará con dos frecuencias semanales uniendo Estados Unidos con Uruguay con un Boeing 777-200 para 273 pasajeros.
Los vuelos contarán con las garantías sanitarias y cumplirán con todas las medidas de seguridad y disposiciones respecto al ingreso de pasajeros al país determinado por el Gobierno Nacional.
La decisión de la aerolínea se da tras meses de trabajo en conjunto con las autoridades nacionales y el Aeropuerto de Carrasco para volver a conectar ambos países. American Airlines, que cuenta actualmente con dos frecuencias semanales de carga, apuesta de esta manera a reanudar también el transporte aéreo de pasajeros.
“Recibimos con alegría la reanudación de vuelos de American Airlines. Es un claro reconocimiento al gran trabajo que se está haciendo a nivel nacional en el manejo de la pandemia y reafirma que el transporte aéreo cuenta con todas las garantías sanitarias para la seguridad de todos. Es un orgullo que, gracias al trabajo en conjunto con las autoridades nacionales y la aerolínea, nuestro país vuelva a tener conectividad aérea directa para pasajeros con Estados Unidos”, afirmó Diego Arrosa, CEO de Corporación América Uruguay.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
GOL cancela vuelos a la Argentina hasta diciembre |
- La aerolínea brasileña canceló sus operaciones previstas para octubre y noviembre. "Las indefiniciones de apertura de fronteras y la baja demanda proyectada", son las causas que motivaron la decisión, argumentan
Gol Linhas Aereas canceló sus operaciones previstas para octubre y noviembre en la Argentina ante la falta de precisiones sobre la reapertura de los vuelos comerciales y la baja demanda proyectada.
"Les informamos que debido a las indefiniciones de apertura de fronteras y la poca demanda, se retrasa la reapertura de operaciones para diciembre desde todas las bases", explicó la aérea brasileña en un comunicado enviado los principales agentes de turismo del país.
El horizonte de Gol Linhas Aereas, ahora, está puesto en retomar la conexión con Brasil en diciembre. Al mismo tiempo, la suspensión afecta la actividad en los aeropuertos de Ezeiza, Córdoba, Rosario y Mendoza.
Lo cierto es que la previsibilidad en el sector aeronáutico brilla por su ausencia y la industria no para de sumar malas noticias. Tras más de cinco meses con las operaciones frenadas desde que el Gobierno decretó el inicio de la cuarentena obligatoria, ya son cuatro aerolíneas las que abandonaron sus actividades en el país, mientras que escala cada vez más el conflicto sobre qué sucederá con el Aeropuerto de El Palomar y el segmento low cost, liderado por Flybondi y JetSmart.
Con fecha dispuesta para retomar la actividad el 1 de septiembre, el Ejecutivo pospuso el reinicio de la actividad comercial indefinidamente. "No se puede hablar de rehabilitación de vuelos de manera normal", dijo el ministro de Transporte, Mario Meoni, a mediados de agosto, quien al mismo tiempo aseguró que las decisiones "se van tomando de acuerdo a cómo evoluciona la pandemia".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Colombia
Derechos de los pasajeros en medio de la ‘nueva normalidad’ |
- Por lo establecido en el Decreto 482 de 2020, las aerolíneas no están obligadas a abonar reembolsos en efectivo hasta un año después de la emergencia
Uno de los aspectos más esperados de la reactivación del país, en lo que se ha denominado la ‘nueva normalidad’, era el regreso del transporte aéreo comercial. Tras su reinicio, sin embargo, muchos viajeros se preguntan cuáles son sus derechos en este nuevo panorama.
Lo primero que hay que decir es que los derechos de los pasajeros no han cambiado por la pandemia y dos de los más importantes que tienen que ver con el bolsillo de los pasajeros, son el derecho al retracto y al desistimiento.
En el caso del primero, el comprador tiene derecho a retractarse durante las 48 horas siguientes a la compra, y la aerolínea está obligada a reintegrar todo el dinero abonado, siempre y cuando el vuelo esté al menos a ocho días calendario, para los vuelos nacionales, o 15 días, para los internacionales.
El desistimiento, en cambio, puede darse cuando el pasajero decide no tomar su vuelo, pero no aplica para trayectos comprados en tarifas promocionales. En este caso, debe avisarse al transportador con al menos 24 horas de anticipación, y este tiene la obligación de reembolsarle el dinero haciendo una retención, que no puede superar 10% del valor abonado.
Sin embargo, en el marco de la Emergencia el Gobierno emitió el Decreto 482, que faculta a las aerolíneas a no hacer reembolsos en efectivo. “Pensando en la situación de caja de las empresas, el Gobierno determinó que, cuando haya lugar a reembolsos, pueden hacerse no en dinero, sino en servicios prestados por la misma aerolínea”. Esta medida está vigente por el tiempo que dure la emergencia sanitaria y hasta un año después.
¿Y qué pasa si me cancelan el vuelo? Ante una cancelación, los viajeros tienen derecho a que se le reprograme el vuelo o a pedir un reembolso, que se haría en los términos del Decreto mencionado.
Además, en el evento en que la aerolínea decida cancelar el vuelo, teniendo el pasajero la reserva confirmada y no se hubiese reintegrado el precio del pasaje, la empresa deberá costear los gastos de hospedaje del pasajero, en el caso de que éste no se encuentre en el lugar de residencia e igualmente sus gastos de traslado.
¿Y si por ejemplo un pasajero se arrepiente de viajar por temor a contagiarse de covid-19? En ese caso, a menos de que pueda ejercer los derechos de retracto y desistimiento previamente explicados, el usuario no tendría derecho a reembolso ni a que le presten el servicio en condiciones similares a las pactadas en el contrato. Esto, porque la aerolínea, está dispuesta a prestar el servicio y es el viajero quién decide no usarlo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
EEUU: adiós al recargo por cambio de vuelo |
United ha sido la pionera anunciando esta semana que eliminaba para siempre las tasas de cambio de billetes en los vuelos nacionales, con efecto inmediato. Le han seguido American y Delta con avisos similares, los cuales decidieron adoptar a raíz de la pandemia tras el aluvión de cancelaciones, pero que ahora han ampliado indefinidamente.
Antes del Covid, las tres grandes aerolíneas estadounidenses cobraban tarifas de 200 dólares por cualquier cambio de itinerario a menos que los viajeros pagaran una tarifa por un billete modificable, por lo que deshacerse de esas tarifas podría ser costoso para las aerolíneas.
En 2019, las aerolíneas de EEUU ganaron 2,84 mil millones de dólares en tarifas por cambios y cancelaciones, según la Oficina de Estadísticas de Transporte. Delta se embolsó 830 millones, American 819 millones y United 625 millones, recoge Travel Weekly.
Las novedades de United contemplan una nueva política por la que los pasajeros que realicen cambios en sus billetes recibirán un cupón que durará un año. Si el bono se utiliza en una tarifa que es más barata que la tarifa original, el. cliente perderá la diferencia de valor.
Por su parte, American ha anunciado que su política será más amigable con el cliente, pues los viajeros que compren un vuelo menos costoso, después de un cambio, conservarán lo que quede como crédito para futuros viajes.
Delta eliminará las tasas de cambio de billetes con efecto inmediato en los viajes dentro de Estados Unidos, Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos. Además, extenderá la exención de las tasas de cambio para los vuelos recién comprados, incluidos los vuelos internacionales y las tarifas de ‘Basic Economy’ hasta finales de año y ampliará el vencimiento de los créditos de viaje hasta diciembre de 2022 para los billetes reservados antes del 17 de abril de 2020.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
BoA reinició operaciones internacionales a Sao Paulo |
Boliviana de Aviación (BoA) reinició sus vuelos internacionales. Tras la cuarentena aplicada en el país y con la adopción de medidas de posconfinamiento, la estatal efectuó este miércoles un primer vuelo a Sao Paulo, Brasil.
El anuncio fue realizado por el viceministro de Transporte, Julio Linares, al precisar que BoA también está habilitada para operar en la ruta a España y Estados Unidos. “A esos destinos ya lo puede hacer de acuerdo con sus itinerarios y conforme a la demanda de pasajes”.
En cuanto a su cuarto destino, Buenos Aires, la autoridad precisó que se debe aguardar que las autoridades de ese país definan la apertura de sus fronteras aéreas.
Respecto a los vuelos internacionales de Amaszonas, Linares confirmó a Enfoques que esta línea aérea en cuestión de días podrá operar con Uruguay. Sin embargo debe esperar para habilitar sus rutas a Paraguay y Cuzco

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
El 1 de octubre se reanudarán vuelos internacionales en Perú |
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Estremadoyro, dijo el jueves que ya está definido que los vuelos internacionales se reanudarán el primero de octubre próximo, y lo que se viene discutiendo ahora, con las aerolíneas y otros sectores del Estado, son las condiciones en que se debe reanudarse este servicio, para evitar que vengan pasajeros infectados con coronavirus.
En ese contexto, dijo, ya hay consenso que los viajeros que vengan al Perú tendrán que hacerlo con un certificado de prueba molecular que asegure que no son portadores de covid-19, pero se discute si ese documento debe ser con dos o tres días, o hasta una semana de emitido.
Primeros destinos
El ministro precisó que los primeros destinos podrían ser Estados Unidos, México, España, Chile y Brasil, que ya han abierto sus fronteras, pero que en general se va empezar con un número limitado de vuelos, tanto por la demanda como por la emergencia sanitaria.
Refirió que, en el caso de los vuelos nacionales, que empezaron en julio, se habían habilitado 18 vuelos, pero actualmente solo se realizan 10 vuelos, porque no hay demanda.
En algunos casos será la propia demanda la que determine el número de vuelos, en otros estableceremos restringidos por un tema de control sanitario, anotó.
El titular del MTC informó que ya se viene trabajando en los protocolos sanitarios para los vuelos internacionales, y una vez que estén definidos las aerolíneas tendrán un periodo de tiempo para su adecuación.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Lección china: eliminar el virus para disparar vuelos nacionales |
La semana entrante los viajes aéreos nacionales en China volverán a los niveles de 2019, según la previsión de la consultora Forward Keys que atribuye el éxito de esta hazaña a que los chinos han logrado controlar el coronavirus que castiga al mundo desde finales del año pasado.
En la segunda semana de agosto, las llegadas nacionales a los aeropuertos chinos alcanzaron el 86% de los niveles de 2019 y las reservas alcanzaron el 98% de los niveles del mismo año. Esta semana, se estableció que la capacidad de las aerolíneas nacionales en China sería un 5,7% más alta que durante la última semana de agosto de 2019.
Para ayudar a impulsar la demanda en las próximas semanas habrá una serie de viajes de estudiantes tanto de colegios como de universidad antes de comenzar el otoño. Además, las aerolíneas están impulsando las ventas con agresivas campañas promocionales, ha informado Forward Keys.
El mercado aéreo nacional de China es el segundo más grande del mundo detrás del de Estados Unidos. Su recuperación podría ser un ejemplo para el gigante estadounidense que ha visto caer en picado el rendimiento en sus aeropuertos hasta un -70,6% interanual.
La primera y única solución para Estados Unidos es eliminar el virus, ha señalado el portavoz de Forward Keys, David Tarsh, lo que traerá la confianza que hace falta en los viajeros para que los vuelos puedan continuar: “los viajes pueden recuperarse cuando la gente se siente segura viajando, cuando los gobiernos sienten que es seguro dejar que la gente viaje y cuando el mercado anima a la gente a viajar”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
United ultima más de 16.300 despidos desde octubre |
United Airlines ha anunciado este miércoles que despedirá a 16.370 trabajadores a partir del 1 de octubre una vez agotada la ayuda estatal por Covid-19 que protege los puestos de trabajo.
Esos despidos, muchos de ellos con capacidad de reincorporación si la demanda de vuelos regresa, representan cerca del 17% del nivel de personal de United a finales de 2019. Con todo, es una cifra mucho menor a la anunciada por la compañía en julio pasado cuando advirtió a 36.000 empleados que sus puestos de trabajo peligraban de cara al otoño.
La cifra se ha reducido debido a que los empleados aceptaron programas de licencia voluntaria. El recorte afectará a alrededor de 2.850 pilotos, 6.920 auxiliares de vuelo, 2.010 mecánicos y 1.400 puestos gerenciales y administrativos, entre otros, aunque continúan las negociaciones con los pilotos para reducir el número final.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Argentina
No más aplazamientos a la reanudación de los vuelos
|
Peter Cerdá, vicepresidente regional para las Américas de IATA, señala que muchos países de América Latina y el Caribe se están acercando al medio año de suspensión de operaciones, “algo nunca antes visto”, pues destaca que no generar ingresos y tener que seguir cubriendo los costos durante un período de tiempo tan largo es una lucha por sobrevivir para cualquier industria, por lo que se necesita urgentemente que los gobiernos colaboren con ellos en la reanudación de la aviación, ya que ello contribuirá en última instancia a reforzar las economías.
Apuntó que Argentina es ahora el mayor mercado de la región donde la aviación sigue suspendida. “La industria ya no puede aceptar más aplazamientos de las fechas de reapertura. Necesita que se aclare cuanto antes cuándo pueden reanudarse los vuelos, especialmente porque ya están en vigor todos los protocolos de bioseguridad”.
Apuntó que Latam Argentina ha cesado sus operaciones y tres aerolíneas internacionales -Air New Zealand, Emirates y Qatar Airways- han anunciado que no reanudarán sus vuelos al país, lo que afectará negativamente a la conectividad del país una vez que se reabran las fronteras.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Copa unirá Bs.As. desde el 11 de septiembre con 15 destinos |
Dice Copa que este mes septiembre conectará a Buenos Aires con dos frecuencias semanales a 15 destinos en 9 países del continente americano.
A partir del viernes 11, tras cinco meses de no operar regularmente debido a las restricciones de viaje impuestas por los gobiernos, vuelve a conectar a Buenos Aires con 15 destinos en 9 países del continente a través del Aeropuerto de Tocumen.
La aerolínea operará dos frecuencias semanales que conectarán a Buenos Aires, a través de Tocumen los días 11, 17, 18, 24 y 25 de septiembre, con Miami, Cancún y Guayaquil.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Crónica de otros tiempos
Coletazos
|
- Coronel Gilberto Vázquez: “¿Vamos de vuelta a las manos o no?” Los tupamaros respondieron: “no estamos en ésa, nosotros estamos mirando pa´ delante. Queremos arreglar esta c… que hay en el país; nos vamos al carajo, no estamos para revolver la m… ¡Ya enterramos a los muertos! ¡Ya los lloramos! Con esto no arreglamos nada”.
El documentado libro del periodista Álvaro Alfonso, “Encontrando a los desaparecidos”, desnuda “traiciones, delaciones y secretos no revelados”, herencia mal habida de pactos secretos entre el gobierno y la guerrilla, entre militares y tupamaros, y entre militares y gobernantes al más alto nivel. (Léase entorno de las máximas jerarquías políticas, gubernamentales, legislativas, castrenses y judiciales)
"Ahora no quieren cuatro cabezas, se conforman con los huesos; si están los huesos ya está" le dijo el Comandante en Jefe del Ejército al Coronel Gilberto Vázquez. "¡Bárbaro!, exclamó el coronel". "Después se empieza con los lugares a marcar, se marca... pero no estaban los restos..."
Aquellos polvos trajeron estos lodos, y a 50 años de repudiables sucesos los coletazos que no terminan de darse entre unos y otros empapan, distorsionan y confunden a las generaciones ciudadanas de todos los tiempos.
El cinismo y la mentira campean en toda la república. Se cuenta mal la historia, se distorsiona, desconcierta, y hoy vuelven al tapete bochornosos documentos emparchados y mutilados a conveniencia política, desgajados y maniobrados en altos cargos militares, políticos y de gobierno.
“Precisamente el Coronel Vázquez, semanas previas a las elecciones de 2004, fue invitado por el entonces jefe de Inteligencia, general Pedro Barneix, para una reunión con cabecillas tupamaros, entre los cuales estaba uno de los fundadores de la organización, Julio Marenales”.
Transcurrieron 16 años. El asunto, hoy, trasciende a la pandemia, y los medios de comunicación rebosan de información encubierta. El ocultamiento de expedientes que debieron ver la luz pública en su tiempo y en forma, adquiere sospechoso contubernio. Se fomenta la intriga, se manosea a sabiendas el tema de los ciudadanos desaparecidos, y los principales programas periodísticos del país concluyen en el Gran Bonete: “¿Yo señor? ¡Sí señor! ¿Pues quién lo tiene?"
Las actas de los Tribunales de Honor, “prolijamente” encarpetadas, han sido imágenes de apertura que exhiben los noticieros a la ciudadanía.
Un par de párrafos aparte, adrede, para poner en evidencia, una vez más, que el televidente debe aguardar pacientemente el abuso descarado en que incurren los canales de televisión (sobre todo el 4, 10 y 12). Ellos están subordinados a las multimillonarias pautas publicitarias que otorgan graciosamente los jerarcas de los entes autónomos, oficinas centrales y servicios descentralizados del Poder Ejecutivo, en abierto despilfarro con dinero de la ciudadanía. En resumen, pese a buenas intenciones, no se le ha puesto fin al derroche del Estado.
Una hora y media para alternar hasta el hartazgo y en reiteración las pastillas informativas de la hora, con insoportables 20 minutos consagrados a los espacios publicitarios que alguna vez, y en otros tiempos, quien esto escribe y firma supo ponerles freno.
Fíjense: en primera plana, el miércoles, El Observador informó que durante la gestión de Carolina Cosse en Antel se gastaron 91 millones de dólares en publicidad y propaganda, equivalente al costo del Arena, y casi el doble de lo que desembolsaron los otros dos directorios del Frente Amplio.
Ahora se nos viene un desafuero. No importa cuál. Agregarle preocupaciones a la tarea gubernamental y afectar ex profeso la tranquilidad ciudadana, complementa el griterío de las trescientas ocas de Rubén Darío que anidan en el Palacio Legislativo.
Veamos: no a la ley de urgente consideración; no a las políticas del Ministerio de Economía, aprovechando con insidia la pérdida del salario real en tiempos de pandemia; no a las políticas educativas implementadas por los organismos competentes; no y no, y no a todo. ¿Y el coronavirus? Bien, gracias. A las mentes retorcidas les vino de perillas.
Ayer se sostenía lo que hoy se desaprueba. Palos en la rueda. Palos porque bogas y si no bogas palos, "¿Clemencia para los vencidos?" Pobre Artigas, que colgó ponchos y se mandó a mudar al Paraguay.
¡Bárbaros todos!
Ricardo Garzón
|
|














|
|