Edición Nro. 2155 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 6 de marzo de 2020
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS PLUMAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Aerolíneas Argentinas lanza los festejos de sus 70 años

2020 es un año especial para Aerolíneas Argentinas, ya que se cumplen 70 años de su nacimiento, en 1950. Por ese motivo, la compañía está lanzando en próximos días una serie de conmemoraciones que se prolongarán durante todo el año.
Un nuevo logo se conectará con el símbolo más fuerte de la compañía a lo largo de los años: el cóndor. Según fuentes de la empresa, será incorporado gradualmente a toda la flota. Sumada a la movida del livery retro, esta renovada referencia al cóndor es otra de las acciones que emprenderá Aerolíneas Argentinas para celebrar 70 años de vida en los cielos argentinos.
La nueva imagen utilizada posee un número 70 robusto y de inspiración retro. Del mismo modo, se eligió el color azul oscuro que utilizó la empresa en los primeros años. Este va acompañado de un cóndor (insignia histórica de la compañía) con la tonalidad actual, cruzando así pasado y presente de Aerolíneas Argentinas.
Durante el año, Aerolíneas Argentinas realizará múltiples acciones centradas en la trayectoria de la compañía desde su fundación hasta la actualidad. Todas ellas serán acompañadas serán acompañadas por el hashtag #Aerolineas70años.
Con un anclaje conceptual basado en los grandes hitos de la compañía a lo largo tiempo y en la iconografía de cada época, la nueva campaña contará con más de una sorpresa y anuncios especiales durante todo el año.
La empresa fue fundada el 7 de diciembre de 1950, mediante el decreto 9358/45 firmado por el presidente Juan Domingo Perón y como resultado de la fusión de ALFA, FAMA, Zonda y Aeroposta (las denominadas “aerolíneas argentinas”).
“Así como con aquel decreto fundacional que fijaba las bases de una política aérea y comercial verdaderamente federal y dándole prioridad al desarrollo de las compañías nacionales, hoy, tenemos el desafío de trabajar para recuperar Aerolíneas Argentinas para todos los argentinos y colaborar en el desarrollo productivo y económico del país”, explicó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.
Cabe destacar que la semana pasada, Aerolíneas Argentinas presentó su nueva programación doméstica con más de 40 incrementos en frecuencias en sus vuelos y 3 nuevas rutas: San Pablo – Bariloche, Mendoza – Bariloche y Resistencia – Iguazú. Asimismo, y con anterioridad, habían sido anunciados nuevos vuelos hacia y desde Madrid y Nueva York.

Amaszonas cuatriplica asientos en sus vuelos al Uruguay
  • Como hemos venido informando en reiteración, la aérea de capitales bolivianos sumó una segunda frecuencia diaria entre el Aeroparque de Buenos Aires y Montevideo. Además, en un  par de semanas cambia de avión por uno con el doble de asientos. Busca crecer con clientes corporativos.

Amaszonas Uruguay, la línea aérea de la empresa boliviana de igual nombre, agregó el martes una nueva frecuencia diaria a su ruta Montevideo - Aeroparque Jorge Newbery, con lo cual sumó su segundo vuelo al día. Pero, además, cambiará sus aeronaves, lo que le permitirá contar con el doble de asientos que los actuales. De este modo, cuadriplicará su capacidad en la ruta.
"Hasta el lunes, volábamos una vez al día entre Montevideo y Buenos Aires, con un CRJ-200. Ayer, sumamos una nueva frecuencia diaria; una temprano a la mañana y otra a la noche, ideal para viajes corporativos. Así, duplicamos las frecuencias. Pero, además, el 15 de marzo cambiaremos el CRJ-200, de 50 asientos, por un Embraer A190, para 112 pasajeros, con lo cual volvemos a duplicar la capacidad. En total, tendremos cuatro veces más asientos con respecto al lunes", comentó Giancarlo Alcalai, director Comercial de Amaszonas para la Argentina y Brasil.
Alcalai explicó que los horarios fueron planeados para los clientes corporativos, que le aportan a la ruta entre el 60% y 65% de sus ventas al año. "Sale de Buenos Aires a las 7.20 y regresa a las 21.50, para que puedan ir y volver en el día", precisó el ejecutivo brasileño, quien asumió en noviembre pasado, tras nueve años en Gol Linhas Aéreas.
En 2019, la venta en el país de pasajes en dólares al exterior cayó 24%, baja que su suma al retroceso de 23% de 2018, como consecuencia de la fuerte y sostenida devaluación de la moneda estadounidense. En dos años, la baja acumula nada menos que un 41% en dólares. Al ser consultado sobre si es buen momento para agregar capacidad en vuelos a la Argentina, el ejecutivo comentó que "la rutas se planean con tiempo de anticipación para comprar las aeronaves.
No podíamos imaginar este momento de la Argentina, que es complejo, pero creemos que va a pasar, y la demanda y la economía se van a recuperar. Siguen siendo una economía muy importante para la región". "De todos modos, el puente aéreo con Montevideo es más corporativo que turístico, y la demanda de estos clientes se redujeron menos que los viajeros de placer", aclaró.
Alcalai comentó que, hasta el momento, los vuelos tenían alta ocupación, pero tendrán una oferta cuatro veces mayor. "Queremos ofrecer el mejor servicio y operación para conquistar el mercado, con una buena oferta de precios, que pueden ser hasta 40% más bajos que los de la competencia", aseguró. La otra empresa que une las dos ciudades es Aerolíneas Argentinas, aunque también ese trayecto lo realiza Buquebus en ferry, pero en más tiempo.
El vuelo parte de Aeroparque, tiene escala en Montevideo y sigue a Asunción, Paraguay. Por el momento, no tienen previsto a volar a otras ciudades argentinas, aunque Alcalai admitió que "hay un mercado interesante en Rosario, Mendoza y Córdoba; estamos estudiando si podemos volar desde Montevideo".

Alarma en agencias argentinas: despidos en horizonte cercano

El presente de las agencias de viajes en lavecina orilla está tan amenazado que la movilizaciòn del 3 de marzo en contra del impuesto PAIS ha sido notable. Con fuerte presencia de las agencias de Córdoba, Rosario y otras plazas del resto del país, ha sido más cuantiosa la participación de dichas agencias que las de Capital Federal. El resultado fue el esperado ya que el grupo de agencias autoconvocadas logró pautar reunión con las autoridades de Turismo.
Según detalla Cadena 3, el espacio está conformado por las autoridades del Ministerio de Economía, Ministerio de Turismo, y Ministerio de Turismo y Deporte, la Federación de Agencia de Viajes; y dos representantes del grupo autoconvocados. La primera reunión se realizará la próxima semana, donde se presentarán propuestas lógicas y aceptables para negociar la alícuota con la finalidad de reactivar el sistema economía del rubro del turismo.
El planteo ha sido contundente por la situación de las agencias que en un 90% eran emisivas y hoy se ven muy comprometidas. “Nos atrevemos a informar que las caídas de las ventas son del 100%. Entre el coronavirus y el 30% al dólar las agencias no están vendiendo nada”, dijo a La Voz Guillermo Valdeomillo, titular de la agencia Arcoiris. Respecto al turismo en Argentina, agregó: “Hablando de turismo nacional tampoco vemos nada porque ese público no pasa por las agencias viajes”.
Los profesionales del turismo entienden que “estamos en una situación peligrosa y tememos que en el corto tiempo van a empezar los despidos en las grandes empresas porque no hay estructuras”. Y explicó: “antes, en febrero, desde Córdoba salían 3 o 4 mil personas y hoy están saliendo como mucho 10 o 12 familias”.
La marcha ha sido desde la Plaza de Mayo hasta el Ministerio de Turismo y en algunos casos desde las inmediaciones del Mintur para confluir todos en la puerta de Suipacha 1111. La manifestación fue pacífica, con carteles que involucraban también al pasajero como perjudicado: “Vos querés viajar. Nosotros trabajar”.

 

Beneficiaron a las low cost
Para los pilotos, "Macri fue peor que el Coronavirus", y ahora peligran vuelos de Norwegian
  • El líder de los Pilotos, Pablo Biró, volvió a cargar contra la gestión de Mauricio Macri: "ha sido peor que el Coronavirus", dijo, y contó que Alberto Fernández le "prometió que iban a cambiar la política aerocomercial para ponerla al servicio de los argentinos"

El frontal titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Pablo Biró, habló de la gestión de Mauricio Macri, de Alberto Fernández, puso plazos para la gestión y hasta empezó a marcar diferencias con el perfil de gestión del Frente de Todos.
"En Aerolíneas Argentinas hubo un vaciamiento. Cada auditoría muestra un daño económico, financiero y comercial con deudas a futuro para beneficiar a Latam, a transnacionales low cost", dijo el piloto en declaraciones rediales, según publicó el sitio 'Infogremiales'.
"Con (Gustavo) Lopetegui y otros personajes a la cabeza hicieron todo esto y con algunos que siguen por ahí", explicó Biró.
Y esbozó la primera crítica: "Los cambios con el nuevo gobierno no son tan veloces ni tan eficientes como nos gustaría a los que resistimos. No resistimos para que nuestros compañeros pierdan el tiempo recomponiendo la matriz técnica, económica; necesitamos muestras concretas".
Biró elogió la designación de Pablo Ceriani y contó que el titular de la línea aérea de bandera "está diseñando un plan a largo plazo, pero en paralelo está haciendo las auditorías y no encuentra nada bueno. A esta altura tiene que decidir si paga proveedores o paga salarios. Con lo cual está la discusión paritaria trabada. Está todo trabado, como lo dejó Macri".
Y disparó concluyente: "Macri ha sido peor que el Coronavirus".
Además habló de sus pareceres sobre la gestión de Alberto Fernández sobre la que tiene algunas disidencias: "Tengo derecho a quejarme porque puse el lomo de verdad y no como algunos que cayeron como parte de la coyuntura electoral. Mi paciencia tiene un límite, ahora, no me vas a escuchar atacando un gobierno que trabajé para que llegue. Voy a dar los tiempos prudenciales, voy a escuchar, a asistir. También en honor a la verdad, porque más allá de que no participemos de la designación de autoridades, nos están escuchando en el ministerio de trabajo, en Aerolíneas, en transporte. Tenemos diálogo".
Y concluyó: "Siempre dije que mi sindicato no respondía a intereses político partidarios. Vamos a apoyar a este gobierno porque -empezando por Alberto- me prometió que iban a cambiar la política aerocomercial para ponerla al servicio de los argentinos. Si eso no sucede, se lo voy a recordar. Y si aún eso no sucede, me le voy a parar como lo hice siempre defendiendo los derechos de mis compañeros".

¿Qué pasa con Norwegian?
Tras las declaraciones de Biró se conoció que peligran los vuelos de Norwegian por un conficto legal. Ocurre que la ANAC exige que la aerolínea JetSmart, su nuevo propietario, presente los documentos habilitantes para operar con sus propios aviones. Mientras, fuentes de la empresa indicaron que "se presentó todo".
La compañía aérea low cost tendrá un plazo de siete días para presentar ante la ANAC los documentos habilitantes y poder operar en Aeroparque con sus propios aviones Airbus 320 en reemplazo de los Boeing 737-800 de Norwegian, al haber acordado una extensión del alquiler de estas aeronaves con la empresa noruega.

 

GOL gana pese a la crisis MAX

GOL Linhas Aereas obtuvo ganancias récord de más de tres mil millones de dólares durante 2019, pese a verse afectada por la actual crisis MAX que le dejó en tierra una flota de 7 aeronaves, además de que no pudo recibir nuevos aviones de esta familia a lo largo del año.
Además, durante el último trimestre del ejercicio pasado la aerolínea se enfrentó a una situación inesperada. Tuvo que enviar a mantenimiento 14 aeronaves B737 NG, debido a que encontró problemas en el pickle fork de estas unidades.
Aún así, la aerolínea pudo transportar a más de 36 millones de pasajeros a lo largo del año, lo que representó un crecimiento del 9% en comparación con 2018.
La aerolínea brasileña logró consolidarse, por decimonoveno año consecutivo, como la empresa con el menor costo promedio por unidad en toda América Latina, lo que también impulsó sus ganancias.
De igual forma, GOL se ha consolidado como la principal aerolínea de América Latina, gracias al lanzamiento de nuevas rutas (tres en el último trimestre), nuevas alianzas en el sector doméstico (que permitieron la apertura de 22 rutas a través de códigos compartidos) y también en el sector internacional.
Para inicios de 2020, GOL firmó dos códigos compartidos nuevos, uno con American Airlines y otro con Avianca Holdings. Además, expandió su alianza con Air France-KLM para impulsar el tráfico transatlántico.

Air Europa: cae su ocupación y lanza rebajas por el coronavirus

El coronavirus está pasando factura a Air Europa. Ante la caída en la ocupación de sus aviones la aerolínea se ha visto obligada a lanzar grandes descuentos para toda su red de destinos a través de la campaña ‘Eres muy libre de cambiar’ en la que, además, ofrece cambios de vuelos gratis.
Los descuentos son de hasta el 40% en la mayoría de destinos donde opera y son válidos para los billetes comprados desde este miércoles hasta el 16 de marzo a cualquier destino de Sudamérica, europeo y del Norte de África.
Por su parte, la flexibilización en la política de cambios se aplica para todos los billetes adquiridos hasta finales de marzo y permite realizar cambios sin coste adicional. Air Europa ha tenido que cambiar su operativa a causa del coronavirus restringiendo sus vuelos hacia y desde Italia, algunos en Asia y a Israel.

Flybondi inauguró sus vuelos a Porto Alegre

Cuarto destino de Flybondi en Brasil, después de Río de Janeiro, San Pablo y Florianópolis.
La ultra low-cost operará tres vuelos semanales, los martes, jueves y sábados, despegando desde El Palomar como FO5910 a las 17:05 para arribar a Porto Alegre a las 18:40. Desde el aeropuerto Salgado Filho partirá como FO5911 a las 19:25, llegando a Buenos Aires a las 21:10. Las tarifas arrancan en ARS 4.900 (más tasas e impuestos) por tramo.
Flybondi apuesta fuertemente al mercado Argentina-Brasil, el más importante de la región, que moviliza unos 3 millones de pasajeros al año entre las diferentes compañías. Desde que desembarcó en Brasil la aerolínea ya ha transportado más de 60 mil pasajeros con una ocupación promedio del 85% y una puntualidad del 95%.
“Estamos muy contentos y entusiasmados con inaugurar nuestra cuarta conexión a Brasil en menos de cinco meses. Así seguimos ampliando nuestro alcance en este gran país, aumentando la conectividad de la región y haciendo que viajar en avión sea una opción cada vez más accesible.” dijo Sebastián Pereira, CEO de Flybondi. “Porto Alegre es una ciudad muy importante que no sólo se destaca como un gran centro industrial sino también por sus atractivos turísticos para los argentinos. Asimismo, también apuntamos a que la gente de la región de Río Grande del Sur se sume a viajar hacia Argentina con las tarifas más bajas”.

Flybondi sumará nuevos Comandantes para flota Boeing

Flybondi anunció el lanzamiento de un proceso de búsqueda de 7 nuevos Comandantes para su flota Boeing 737-800, en el marco de su plan de crecimiento 2020 dentro del cual ya se han inaugurado nuevos destinos internacionales como San Pablo y Porto Alegre.
Actualmente el staff de pilotos de la compañía se compone de 58 personas, por lo que esta incorporación supone un incremento del 12% la plantilla.
Se busca a quienes quieran sumarse a la low cost y formar parte de una aerolínea con el claro propósito de cambiar la manera de comprar, viajar y hacer que el transporte aéreo sea para todos. Una compañía con 9% de cuota de mercado, N 1° del país en niveles de ocupación, puntualidad promedio del 85% y una red de rutas muy potentes entre cabotaje e internacional.
La red de Flybondi une a 20 destinos a través de 24 rutas (18 domésticas y 6 regionales a Asunción, Florianópolis, San Pablo, Punta del Este, Río de Janeiro y Porto Alegre). Desde el inicio de sus operaciones en enero de 2018 ha transportado a más de 2,5 millones de pasajeros, de los cuales 500 mil nunca antes habían volado en avión.

Latam suspendió los vuelos entre San Pablo y Milán

Latam informó que suspenderá temporalmente sus vuelos entre San Paulo y Milán debido a la propagación del coronavirus y a la baja demanda de la ruta a Italia. La suspensión comenzó este lunes y se mantendrá hasta el 15 de abril.
La compañía opera siete vuelos semanales entre San Paulo y Milán.
"Estamos observando el escenario de esta contingencia de salud pública mundial y la decisión de la compañía se basa, en primer lugar, en la propagación del virus en Italia, así como en la disminución de la demanda de la ruta", dijo el director ejecutivo de Latam Airlines Brasil, Jerome Cadier, citado en un comunicado de la empresa.
Cadier apuntó que esperan "normalizar a la brevedad posible" la operación.
Los pasajeros afectados por la suspensión podrán reprogramar sus pasajes o cancelarlos sin multas y consiguiendo reembolso de los costos, garantizó la compañía.
La aerolínea también precisó que ayudará a los pasajeros que están en Milán y necesitan regresar a Brasil, sea a través de vuelos propios o de otras compañías.
A la fecha, Brasil tiene dos casos confirmados de coronavirus, ambos hombres, residentes en Sao Paulo, y que estuvieron previamente en Lombardía, Milán. Esta región italiana, en el norte de la península, concentra la mayoría de los más de 2.000 casos de coronavirus confirmados en el país europeo.
Italia contabiliza hasta más de 50 muertos a causa de la enfermedad.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



 













 









 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.