Edición Nro. 2155 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 6 de marzo de 2020
 

VERSION ESTANDAR

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Aerolíneas Argentinas lanza los festejos de sus 70 años

2020 es un año especial para Aerolíneas Argentinas, ya que se cumplen 70 años de su nacimiento, en 1950. Por ese motivo, la compañía está lanzando en próximos días una serie de conmemoraciones que se prolongarán durante todo el año.
Un nuevo logo se conectará con el símbolo más fuerte de la compañía a lo largo de los años: el cóndor. Según fuentes de la empresa, será incorporado gradualmente a toda la flota. Sumada a la movida del livery retro, esta renovada referencia al cóndor es otra de las acciones que emprenderá Aerolíneas Argentinas para celebrar 70 años de vida en los cielos argentinos.
La nueva imagen utilizada posee un número 70 robusto y de inspiración retro. Del mismo modo, se eligió el color azul oscuro que utilizó la empresa en los primeros años. Este va acompañado de un cóndor (insignia histórica de la compañía) con la tonalidad actual, cruzando así pasado y presente de Aerolíneas Argentinas.
Durante el año, Aerolíneas Argentinas realizará múltiples acciones centradas en la trayectoria de la compañía desde su fundación hasta la actualidad. Todas ellas serán acompañadas serán acompañadas por el hashtag #Aerolineas70años.
Con un anclaje conceptual basado en los grandes hitos de la compañía a lo largo tiempo y en la iconografía de cada época, la nueva campaña contará con más de una sorpresa y anuncios especiales durante todo el año.
La empresa fue fundada el 7 de diciembre de 1950, mediante el decreto 9358/45 firmado por el presidente Juan Domingo Perón y como resultado de la fusión de ALFA, FAMA, Zonda y Aeroposta (las denominadas “aerolíneas argentinas”).
“Así como con aquel decreto fundacional que fijaba las bases de una política aérea y comercial verdaderamente federal y dándole prioridad al desarrollo de las compañías nacionales, hoy, tenemos el desafío de trabajar para recuperar Aerolíneas Argentinas para todos los argentinos y colaborar en el desarrollo productivo y económico del país”, explicó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.
Cabe destacar que la semana pasada, Aerolíneas Argentinas presentó su nueva programación doméstica con más de 40 incrementos en frecuencias en sus vuelos y 3 nuevas rutas: San Pablo – Bariloche, Mendoza – Bariloche y Resistencia – Iguazú. Asimismo, y con anterioridad, habían sido anunciados nuevos vuelos hacia y desde Madrid y Nueva York.

Amaszonas cuatriplica asientos en sus vuelos al Uruguay
  • Como hemos venido informando en reiteración, la aérea de capitales bolivianos sumó una segunda frecuencia diaria entre el Aeroparque de Buenos Aires y Montevideo. Además, en un  par de semanas cambia de avión por uno con el doble de asientos. Busca crecer con clientes corporativos.

Amaszonas Uruguay, la línea aérea de la empresa boliviana de igual nombre, agregó el martes una nueva frecuencia diaria a su ruta Montevideo - Aeroparque Jorge Newbery, con lo cual sumó su segundo vuelo al día. Pero, además, cambiará sus aeronaves, lo que le permitirá contar con el doble de asientos que los actuales. De este modo, cuadriplicará su capacidad en la ruta.
"Hasta el lunes, volábamos una vez al día entre Montevideo y Buenos Aires, con un CRJ-200. Ayer, sumamos una nueva frecuencia diaria; una temprano a la mañana y otra a la noche, ideal para viajes corporativos. Así, duplicamos las frecuencias. Pero, además, el 15 de marzo cambiaremos el CRJ-200, de 50 asientos, por un Embraer A190, para 112 pasajeros, con lo cual volvemos a duplicar la capacidad. En total, tendremos cuatro veces más asientos con respecto al lunes", comentó Giancarlo Alcalai, director Comercial de Amaszonas para la Argentina y Brasil.
Alcalai explicó que los horarios fueron planeados para los clientes corporativos, que le aportan a la ruta entre el 60% y 65% de sus ventas al año. "Sale de Buenos Aires a las 7.20 y regresa a las 21.50, para que puedan ir y volver en el día", precisó el ejecutivo brasileño, quien asumió en noviembre pasado, tras nueve años en Gol Linhas Aéreas.
En 2019, la venta en el país de pasajes en dólares al exterior cayó 24%, baja que su suma al retroceso de 23% de 2018, como consecuencia de la fuerte y sostenida devaluación de la moneda estadounidense. En dos años, la baja acumula nada menos que un 41% en dólares. Al ser consultado sobre si es buen momento para agregar capacidad en vuelos a la Argentina, el ejecutivo comentó que "la rutas se planean con tiempo de anticipación para comprar las aeronaves.
No podíamos imaginar este momento de la Argentina, que es complejo, pero creemos que va a pasar, y la demanda y la economía se van a recuperar. Siguen siendo una economía muy importante para la región". "De todos modos, el puente aéreo con Montevideo es más corporativo que turístico, y la demanda de estos clientes se redujeron menos que los viajeros de placer", aclaró.
Alcalai comentó que, hasta el momento, los vuelos tenían alta ocupación, pero tendrán una oferta cuatro veces mayor. "Queremos ofrecer el mejor servicio y operación para conquistar el mercado, con una buena oferta de precios, que pueden ser hasta 40% más bajos que los de la competencia", aseguró. La otra empresa que une las dos ciudades es Aerolíneas Argentinas, aunque también ese trayecto lo realiza Buquebus en ferry, pero en más tiempo.
El vuelo parte de Aeroparque, tiene escala en Montevideo y sigue a Asunción, Paraguay. Por el momento, no tienen previsto a volar a otras ciudades argentinas, aunque Alcalai admitió que "hay un mercado interesante en Rosario, Mendoza y Córdoba; estamos estudiando si podemos volar desde Montevideo".

Alarma en agencias argentinas: despidos en horizonte cercano

El presente de las agencias de viajes en lavecina orilla está tan amenazado que la movilizaciòn del 3 de marzo en contra del impuesto PAIS ha sido notable. Con fuerte presencia de las agencias de Córdoba, Rosario y otras plazas del resto del país, ha sido más cuantiosa la participación de dichas agencias que las de Capital Federal. El resultado fue el esperado ya que el grupo de agencias autoconvocadas logró pautar reunión con las autoridades de Turismo.
Según detalla Cadena 3, el espacio está conformado por las autoridades del Ministerio de Economía, Ministerio de Turismo, y Ministerio de Turismo y Deporte, la Federación de Agencia de Viajes; y dos representantes del grupo autoconvocados. La primera reunión se realizará la próxima semana, donde se presentarán propuestas lógicas y aceptables para negociar la alícuota con la finalidad de reactivar el sistema economía del rubro del turismo.
El planteo ha sido contundente por la situación de las agencias que en un 90% eran emisivas y hoy se ven muy comprometidas. “Nos atrevemos a informar que las caídas de las ventas son del 100%. Entre el coronavirus y el 30% al dólar las agencias no están vendiendo nada”, dijo a La Voz Guillermo Valdeomillo, titular de la agencia Arcoiris. Respecto al turismo en Argentina, agregó: “Hablando de turismo nacional tampoco vemos nada porque ese público no pasa por las agencias viajes”.
Los profesionales del turismo entienden que “estamos en una situación peligrosa y tememos que en el corto tiempo van a empezar los despidos en las grandes empresas porque no hay estructuras”. Y explicó: “antes, en febrero, desde Córdoba salían 3 o 4 mil personas y hoy están saliendo como mucho 10 o 12 familias”.
La marcha ha sido desde la Plaza de Mayo hasta el Ministerio de Turismo y en algunos casos desde las inmediaciones del Mintur para confluir todos en la puerta de Suipacha 1111. La manifestación fue pacífica, con carteles que involucraban también al pasajero como perjudicado: “Vos querés viajar. Nosotros trabajar”.

 

Beneficiaron a las low cost
Para los pilotos, "Macri fue peor que el Coronavirus", y ahora peligran vuelos de Norwegian
  • El líder de los Pilotos, Pablo Biró, volvió a cargar contra la gestión de Mauricio Macri: "ha sido peor que el Coronavirus", dijo, y contó que Alberto Fernández le "prometió que iban a cambiar la política aerocomercial para ponerla al servicio de los argentinos"

El frontal titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Pablo Biró, habló de la gestión de Mauricio Macri, de Alberto Fernández, puso plazos para la gestión y hasta empezó a marcar diferencias con el perfil de gestión del Frente de Todos.
"En Aerolíneas Argentinas hubo un vaciamiento. Cada auditoría muestra un daño económico, financiero y comercial con deudas a futuro para beneficiar a Latam, a transnacionales low cost", dijo el piloto en declaraciones rediales, según publicó el sitio 'Infogremiales'.
"Con (Gustavo) Lopetegui y otros personajes a la cabeza hicieron todo esto y con algunos que siguen por ahí", explicó Biró.
Y esbozó la primera crítica: "Los cambios con el nuevo gobierno no son tan veloces ni tan eficientes como nos gustaría a los que resistimos. No resistimos para que nuestros compañeros pierdan el tiempo recomponiendo la matriz técnica, económica; necesitamos muestras concretas".
Biró elogió la designación de Pablo Ceriani y contó que el titular de la línea aérea de bandera "está diseñando un plan a largo plazo, pero en paralelo está haciendo las auditorías y no encuentra nada bueno. A esta altura tiene que decidir si paga proveedores o paga salarios. Con lo cual está la discusión paritaria trabada. Está todo trabado, como lo dejó Macri".
Y disparó concluyente: "Macri ha sido peor que el Coronavirus".
Además habló de sus pareceres sobre la gestión de Alberto Fernández sobre la que tiene algunas disidencias: "Tengo derecho a quejarme porque puse el lomo de verdad y no como algunos que cayeron como parte de la coyuntura electoral. Mi paciencia tiene un límite, ahora, no me vas a escuchar atacando un gobierno que trabajé para que llegue. Voy a dar los tiempos prudenciales, voy a escuchar, a asistir. También en honor a la verdad, porque más allá de que no participemos de la designación de autoridades, nos están escuchando en el ministerio de trabajo, en Aerolíneas, en transporte. Tenemos diálogo".
Y concluyó: "Siempre dije que mi sindicato no respondía a intereses político partidarios. Vamos a apoyar a este gobierno porque -empezando por Alberto- me prometió que iban a cambiar la política aerocomercial para ponerla al servicio de los argentinos. Si eso no sucede, se lo voy a recordar. Y si aún eso no sucede, me le voy a parar como lo hice siempre defendiendo los derechos de mis compañeros".

¿Qué pasa con Norwegian?
Tras las declaraciones de Biró se conoció que peligran los vuelos de Norwegian por un conficto legal. Ocurre que la ANAC exige que la aerolínea JetSmart, su nuevo propietario, presente los documentos habilitantes para operar con sus propios aviones. Mientras, fuentes de la empresa indicaron que "se presentó todo".
La compañía aérea low cost tendrá un plazo de siete días para presentar ante la ANAC los documentos habilitantes y poder operar en Aeroparque con sus propios aviones Airbus 320 en reemplazo de los Boeing 737-800 de Norwegian, al haber acordado una extensión del alquiler de estas aeronaves con la empresa noruega.

 

GOL gana pese a la crisis MAX

GOL Linhas Aereas obtuvo ganancias récord de más de tres mil millones de dólares durante 2019, pese a verse afectada por la actual crisis MAX que le dejó en tierra una flota de 7 aeronaves, además de que no pudo recibir nuevos aviones de esta familia a lo largo del año.
Además, durante el último trimestre del ejercicio pasado la aerolínea se enfrentó a una situación inesperada. Tuvo que enviar a mantenimiento 14 aeronaves B737 NG, debido a que encontró problemas en el pickle fork de estas unidades.
Aún así, la aerolínea pudo transportar a más de 36 millones de pasajeros a lo largo del año, lo que representó un crecimiento del 9% en comparación con 2018.
La aerolínea brasileña logró consolidarse, por decimonoveno año consecutivo, como la empresa con el menor costo promedio por unidad en toda América Latina, lo que también impulsó sus ganancias.
De igual forma, GOL se ha consolidado como la principal aerolínea de América Latina, gracias al lanzamiento de nuevas rutas (tres en el último trimestre), nuevas alianzas en el sector doméstico (que permitieron la apertura de 22 rutas a través de códigos compartidos) y también en el sector internacional.
Para inicios de 2020, GOL firmó dos códigos compartidos nuevos, uno con American Airlines y otro con Avianca Holdings. Además, expandió su alianza con Air France-KLM para impulsar el tráfico transatlántico.

Air Europa: cae su ocupación y lanza rebajas por el coronavirus

El coronavirus está pasando factura a Air Europa. Ante la caída en la ocupación de sus aviones la aerolínea se ha visto obligada a lanzar grandes descuentos para toda su red de destinos a través de la campaña ‘Eres muy libre de cambiar’ en la que, además, ofrece cambios de vuelos gratis.
Los descuentos son de hasta el 40% en la mayoría de destinos donde opera y son válidos para los billetes comprados desde este miércoles hasta el 16 de marzo a cualquier destino de Sudamérica, europeo y del Norte de África.
Por su parte, la flexibilización en la política de cambios se aplica para todos los billetes adquiridos hasta finales de marzo y permite realizar cambios sin coste adicional. Air Europa ha tenido que cambiar su operativa a causa del coronavirus restringiendo sus vuelos hacia y desde Italia, algunos en Asia y a Israel.

Flybondi inauguró sus vuelos a Porto Alegre

Cuarto destino de Flybondi en Brasil, después de Río de Janeiro, San Pablo y Florianópolis.
La ultra low-cost operará tres vuelos semanales, los martes, jueves y sábados, despegando desde El Palomar como FO5910 a las 17:05 para arribar a Porto Alegre a las 18:40. Desde el aeropuerto Salgado Filho partirá como FO5911 a las 19:25, llegando a Buenos Aires a las 21:10. Las tarifas arrancan en ARS 4.900 (más tasas e impuestos) por tramo.
Flybondi apuesta fuertemente al mercado Argentina-Brasil, el más importante de la región, que moviliza unos 3 millones de pasajeros al año entre las diferentes compañías. Desde que desembarcó en Brasil la aerolínea ya ha transportado más de 60 mil pasajeros con una ocupación promedio del 85% y una puntualidad del 95%.
“Estamos muy contentos y entusiasmados con inaugurar nuestra cuarta conexión a Brasil en menos de cinco meses. Así seguimos ampliando nuestro alcance en este gran país, aumentando la conectividad de la región y haciendo que viajar en avión sea una opción cada vez más accesible.” dijo Sebastián Pereira, CEO de Flybondi. “Porto Alegre es una ciudad muy importante que no sólo se destaca como un gran centro industrial sino también por sus atractivos turísticos para los argentinos. Asimismo, también apuntamos a que la gente de la región de Río Grande del Sur se sume a viajar hacia Argentina con las tarifas más bajas”.

Flybondi sumará nuevos Comandantes para flota Boeing

Flybondi anunció el lanzamiento de un proceso de búsqueda de 7 nuevos Comandantes para su flota Boeing 737-800, en el marco de su plan de crecimiento 2020 dentro del cual ya se han inaugurado nuevos destinos internacionales como San Pablo y Porto Alegre.
Actualmente el staff de pilotos de la compañía se compone de 58 personas, por lo que esta incorporación supone un incremento del 12% la plantilla.
Se busca a quienes quieran sumarse a la low cost y formar parte de una aerolínea con el claro propósito de cambiar la manera de comprar, viajar y hacer que el transporte aéreo sea para todos. Una compañía con 9% de cuota de mercado, N 1° del país en niveles de ocupación, puntualidad promedio del 85% y una red de rutas muy potentes entre cabotaje e internacional.
La red de Flybondi une a 20 destinos a través de 24 rutas (18 domésticas y 6 regionales a Asunción, Florianópolis, San Pablo, Punta del Este, Río de Janeiro y Porto Alegre). Desde el inicio de sus operaciones en enero de 2018 ha transportado a más de 2,5 millones de pasajeros, de los cuales 500 mil nunca antes habían volado en avión.

Latam suspendió los vuelos entre San Pablo y Milán

Latam informó que suspenderá temporalmente sus vuelos entre San Paulo y Milán debido a la propagación del coronavirus y a la baja demanda de la ruta a Italia. La suspensión comenzó este lunes y se mantendrá hasta el 15 de abril.
La compañía opera siete vuelos semanales entre San Paulo y Milán.
"Estamos observando el escenario de esta contingencia de salud pública mundial y la decisión de la compañía se basa, en primer lugar, en la propagación del virus en Italia, así como en la disminución de la demanda de la ruta", dijo el director ejecutivo de Latam Airlines Brasil, Jerome Cadier, citado en un comunicado de la empresa.
Cadier apuntó que esperan "normalizar a la brevedad posible" la operación.
Los pasajeros afectados por la suspensión podrán reprogramar sus pasajes o cancelarlos sin multas y consiguiendo reembolso de los costos, garantizó la compañía.
La aerolínea también precisó que ayudará a los pasajeros que están en Milán y necesitan regresar a Brasil, sea a través de vuelos propios o de otras compañías.
A la fecha, Brasil tiene dos casos confirmados de coronavirus, ambos hombres, residentes en Sao Paulo, y que estuvieron previamente en Lombardía, Milán. Esta región italiana, en el norte de la península, concentra la mayoría de los más de 2.000 casos de coronavirus confirmados en el país europeo.
Italia contabiliza hasta más de 50 muertos a causa de la enfermedad.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
LA TERCERA
Latam Airlines acumula un desplome de 32,9% en los
dos primeros meses del año

Si bien los temores por el coronavirus golpean a la mayoría de los activos financieros, el panorama ha sido más complejo para las acciones de las aerolíneas. Y es que en medio de una masiva cancelación de vuelos, los inversionistas han optado por desprenderse de los papeles del sector.
Según indica un artículo de Bloomberg, cerca de 86.000 vuelos nacionales e internacionales dentro y fuera de China, fueron cancelados del 23 de enero al 11 de febrero.
Y los inversionistas no son indiferentes a la paralización, quienes optan por liquidar posiciones en el sector. De las 30 mayores aerolíneas del mundo, medido en capitalización bursátil bursátil, solo una compañía apunta números verdes en bolsa. Se trata de Hainan Airlines, la cuarta más grande de China en flota, que acumula una tibia alza de 5% en lo que va del año.
Los temores también han tenido un fuerte impacto en la Bolsa de Santiago, ya que Latam Airlines acumula un desplome de 32,9% en los dos primeros meses del año.
Así, LATAM destaca como la segunda que más cae entre las 30 mayores aerolíneas del mundo, lo que responde al fuerte castigo del mercado tras la confirmación del primer contagio de coronavirus en Brasil. La depreciación de los papeles de Latam equivalen a la pérdida de US$1.800 millones en capitalización bursátil.
Sólo es superada por American Airlines, que apunta un desplome de 33,2% en el bimestre. El listado continua con Air Canada y la brasileña Azul, cuyas acciones retroceden 31,6% y 31,2% en el mismo periodo.

PLUMAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
Tormentas en vasos de agua de una prensa de quinta

(Desde el falso "esmadegate"; los miedos por la catedral, o la "híper" responsabilidad de Jara...)
Hacen uno y diez papelones. Anuncian con bombos y platillos que el Presidente Bolsonaro había llegado el viernes de noche para la asunción del Dr. Lacalle (tan intensamente que hasta mandos militares, con preocupación protocolar casi lo creyeron), y don Jair pasó arriba de mi casa el mismo domingo a las 12.10, sin que se les cayera un pelo de vergüenza, pese a firmar tanta bobada contra las fake news -o fuck news, como dijo la ex ministra con aires a madama- o una mísera disculpa. Publicamos en Europa y en diversas radios uruguayas el 22 de enero, que Feola no iba al Esmade y sí Montaner, y ahora se asombran. Ahora, Feola es Satanás, con azufre y todo... Aunque el Esmade, al cual, criteriosamente quiere reformular el Gral. Montaner, ni comande ni coordine, como es en el resto del mundo, y años de FA lo hayan transformado en un caro asesor.
De los pilotos policiales caninos volando sobre el centro a altitudes innecesarias e imprudentes -hasta a 44 metros de altura- en helicópteros inadecuados, poco potentes y de dudosos historiales nada. De los privilegios de ciertos canales televisivos en la trasmisión de mando, posiblemente, herencia póstuma del gobierno saliente, y que empañó la misma por el destrato a corresponsales del exterior e interior, nada.
De la omisión de una toma panorámica a la caballada, o de los ataques con bombas de estruendo, horas antes de la ceremonia, nada!
Ni hablemos de la confusión tendenciosa de Blanquita Rodríguez entre aplausos y abucheos a Bolsonaro... (o de como se rasgaban las vestiduras -infelizmente en forma figurada...- las chicas de Vespertinas en Canal 4 por los simpatizantes del presidente brasileño).
Ni hablemos de que casi nadie, en la prensa vernácula,  se pregunte si la presta respuesta a OPP de Marta Jara -siempre con sus  aires de MILF...- tenga que ver más con la posibilidad de apagar aquel incendio incontrolable, desatado más que justificadamente por Pablo Abdala en anteriores períodos parlamentarios por aquel mamarracho fraudulento llamado Regasificadora (Rejodificadora, Salles dixit), o finamente, Gas Sayago, el engendro durante años encabezado por la Jara, con un sueldo realmente presidencial, y decenas de funcionarios ganando salarios pantagruélicos, porque no funcionó jamás el monstruo dispendioso, financiado entre Ute y la Ancap de Raulito!
Tan feo fue el negocio, en el cual algún ejecutivo de la constructora brasileña OAS, hablando como testigo protegido, dio  cientos de miles de dólares de coima a la administración de Mujica a través del ex gobernador de Minas Gerais, Fernando Pimentel (el que conndecoró a Pepe y la Tronca ), hoy condenado por varias prácticas de soborno. Igual OAS le plantea un juicio a Uruguay, con sus ejecutivos presos, de 14 millones de dólares por no continuar el proyecto. Qué tiene que decir Jara?
Preguntas que no son para amanuenses o administrativos de noticias...

Carlos Asecas
Las nubes pasan, el azul queda

El 25 de agosto de 1825 nuestro  país se independizó del imperio español y el 1 de marzo de 2020 nos distanciamos de la dependencia siniestra que teníamos del Foro de San Pablo, nido de comunistas fracasados que sólo ansían llegar al poder para poder llenarse los bolsillos. Este 1 de marzo estoy seguro que para muchos uruguayos fue un día inolvidable, pleno de emociones y con ansiadas esperanzas que con el nuevo gobierno nuestro país tome otro rumbo alejado de soberbias, estigmatismos y rencores que sólo eran un comienzo de la grieta que conocemos cruzando el río. El Uruguay somos todos y si algunos remamos hacia adelante y otros lo hacen al revés el bote se da vuelta y nadie se salva. Muchos de los padecimientos que sufren muchos uruguayos ahora se complica la situación con la aparición del corona virus. Desde ya les digo que si pudimos después de quince años, superar la pandemia del Frente Amplio, estamos inmunes ante cualquier otro virus que se presente.

Quienes concurrimos para ver el desfile de asunción quedamos maravillados con los miles de gauchos que acompañaron el auto de la fórmula presidencial. No sólo me asombró la cantidad sino también la alegría y el entusiasmo que demostraban revoleando los ponchos y gritando: Viva la Patria. Evidentemente pudimos ver por videos que circularon en la redes sociales a grupos de traidores serviles a Maduro, Díaz Canel y Ortega, que se acercaron a Av. Libertador para insultar a los que por allí pasaban. La izquierda nunca respetó nuestro valores, nuestras tradiciones ni nuestros símbolos patrios.
Lo vimos durante esto quince años, donde las fechas patrias eran ignoradas o se festejaban como por obligación, pero no con sentimiento y orgullo.Todo lo que significa respeto, orden, cultura, para ellos es basura del capitalismo. Esta misma actitud radical la vimos reflejada en los muros que rodean el Palacio Legislativo donde grupos de ignorantes pintaron consignas contra mandatarios extranjeros, como Sebastian Piñera y Jair Bolsonaro. Se ve que quien pintó la leyenda contra Bolsonaro vive en una tatucera porque no se enteró que no es un dictador, sino que asumió el gobierno con voto popular, palabra desconocida en los paraísos de Cuba,Nicaragua y Venezuela. No vi ningún cartel condenando las violaciones de derechos humanos que se han hecho y se siguen realizando en esas dictaduras. Evidentemente el silencio de estos personajes se soluciona con dinero que seguramente reciben. Dinero sucio del narcotráfico y de la explotación que hacen de sus ciudadanos, mientras disfrutan de lujosas mansiones y manejan Ferrari y Lamborghini de valores increíbles. El otro personaje que dió la nota cuando Lacalle fue al Parlamento, fue el diputado bolche Gerardo Nuñez pues se hizo presente con una remera con la bandera de Cuba. Ahora denuncia que fue amenazado.No es lo correcto, pero si provocas, vas a tener respuesta. Tanto Nuñez como su patota en el parlamento son admiradores de la isla sangrienta, pero no veo que ninguno se mude para allí. Los uruguayos demócratas estamos dispuestos a pagarles el pasaje y la mudanza a ellos y su familia sin viaje de retorno. Los traidores mejor lejos.
El nuevo gobierno en su primer día de trabajo ya dejó en claro varios puntos entre los cuales está el respeto a la autoridad tanto sea esta en la Policía como en las Fuerzas Armadas. El principal problema que hoy afronta nuestro país es la seguridad y quién tiene el poder de la fuerza para ejercerlo debe tener todo el respaldo de la ley para actuar sin temores a ser inculpado cuando repele un delito.
Esto recién comienza y hay muchos  problemas  para solucionar aunque el mentiroso de Astori diga la contrario. Habrá que tener paciencia y darle crédito a las nuevas autoridades pues lo que se destruyó en quince años por incapacidad o por ideología no será fácil volverlo a encauzar. El mayor temor que tiene el Frente Amplio es que se logre bajar la pobreza, pues ese es el caldo de cultivo que tienen para obtener votos, mintiendo y dando esperanzas de cambio que nunca se van a concretar. Todo nuestro apoyo al nuevo gobierno al que debemos defender pues los traidores siguen dentro de fronteras.

Michael S. Castleton
Cuentas claras

El que escribe tuvo el honor de encabezar el grupo de Cabildo Abierto que elaboró las reformas que ese grupo político proponía y propone para la buena marcha de nuestro paquidérmico estado.
Una de las bases del trabajo fue el planteo de la realización de au-ditorías en todas las areas del estado para tener una clara idea de lo que recibe el nuevo gobierno y la implementación de un sistema de auditoría permanente en todas las dependencias públicas para un efectivo control de su marcha.
Es muy temprano para exigir algúna definición sobre este tema. El nuevo gobierno ha estado solamente días en el poder , sin embar-go todos los orientales debemos exigir saber como están nuestras cuentas .
Nosotros somos el estado . No lo es ningún gobierno de turno ya que nosotros los ciudadanos pagamos con nuestro esfuerzo todo lo que el andamiaje público gasta , desperdicia y lo poco que logra en el país.
Políticamente son vitales las auditorías después de quince años de desgobierno frente amplista. Más, si tomamos en cuenta que la política de gestión de la cosa pública de esta gente fue nada más tirarle plata ajena a los problemas y esperar que se solucionaran solas. Es así que hoy gastamos más de setecientos millones de dó-lares anuales en seguridad con resultados cada vez peores . Es así que llegamos a la hecatombe financiera de ANCAP o seguimos despilfarrando plata en AFE que transporta la menor cantidad de carga de su historia.
La ciudadanía debe saber qué se hizo con su dinero en los últimos quince años. Cuánto dinero tiró el Mides en vino celulares y dro-ga ? Cuanto dinero tiró el BROU en sistemas informáticos absur-damente caros que si funcionan lo hacen en forma altamente defi-ciente? Y, la lista sigue.
Debemos hacer auditorías profundas en todos las áreas del estado ya que el Frente Amplio se sintió dueño de tierras y haciendas en nuestro país y así operó. Así hay indicios que mediante auditorías se formalizaron niveles de corrupción a escalas deconocidas desde el siglo antepasado en el país . Lo más patente y lo que viene in-mediatamente a la memoria son los múltiples negocios con Vene-zuela , casas prefabricadas, libros de oro , un banco , leche en polvo que nunca se cobró y hasta un negocio de fabricación de bo-tellas de vidrio que nos costara a todos los orientales grandes su-mas de nuestro dinero.
Hoy gracias al gasto sin medida ni fin del Frente Amplio con su concepción neo marxista del estado y el uso de los recursos públi-cos, cada uruguayo debe  cubrir como su parte del déficit fiscal ca-si mil anuales dólares por arriba de lo que aporta al sistema impo-sitivo habitual para cubir los excesos de gastos del Frente Amplio en el poder.
Los orientales debemos saber que destino tuvieron nuestros dine-ros , qué se hará para rectificar los evidentes desvíos de los mis-mos y cómo se manejarán las cuentas públicas en el futuro.
El nuevo equipo económico lo constituyen personalidades honestas y brillantes, pero aún con esas cualidades deben saber como se estrucuturan los descalabros que reciben. Para eso hay que audi-tar ; profunda , exactamente , claramente y sin la menor demora.
Se puede, se debe hacer . Los organismos apropiados para realizar la tarea están , solamente es cuestión de decisión política y algu-nos cambios estructrales dentro del estado no demasiado signifi-cativos.
Los uruguayos debemos saber como están las cuentas de nuestra república , nuestras cuentas , y más antes que después.
Si este nuevo gobierno en quien tantos depositamos tantas espe-ranzas no aclara estas cuestiones en un plazo muy breve el relajo que nos dejaron se perderá en la solución de los problemas de marcha cotidiana del país licuándose los primeros inevitablemente.
La gente debe , quiere saber como el gobierno de coalición recibe las cuentas públicas . Si la coalición no las hace públicas a la bre-vedad posible correrá el riesgo del gobierno anterior argentino que demasiado oiptimista y poco riguroso dejó que los desmanes Kir-chneristas se enquistarán en el sistema hasta que esos demanes económicos devoraron a los bien intencionados pero inexperientes tecnócratas del Ing . Macri. Macri no pudo con la máquina Peronis-ta y hoy su país está al borde de una caída como nunca en su his-toria.
Los uruguayos debemos saber como están las cuentas públicas y conocer los desvíos económico- financieros que pudieron haber exisitdo en los quince años de desgobierno neo-marxista.
Lo contrario es que todo siga igual , lo urgente mate a lo decente y que la maquina de la izquierda devore a los jóvenes , talentosos pero políticamente poco experientes técnicos quienes hoy deben administrar nuestro estado, nuestras cuentas públicas y nuestro país.
El uruguay votó un gobierno de cambio para cambiar , no para que todo siga iguál. Ni, peor, para que  el aquelarre  Frente Amplista que sufrimos durante quince años se repita en el futuro.
Es imperativo tener un estado transparente en lo económico , efi-ciente y honesto. Las auditorías en tiempo y forma son muy útiles a esos fines.

TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
“O llevarás luto por mí”[i]
  • “Los indicadores no caminan en la dirección que señalan. …
      La señal indicadora no es responsable de nuestra decisión”.
      John le Carré
Cronológicamente, el miércoles terminó el carnaval; sin embargo, en esta curiosa Argentina que nos toca vivir, la murga K sigue con los saltos violentos y los agresivos bailes que están convirtiendo a nuestra pobre República, ya tan deteriorada, en cenizas. Lo hace buscando la indemnidad de su jefa, que confiesa su pretensión de ser absuelta por la historia.
Uno de episodios más recientes fue la derogación del decreto referido a los testigos protegidos, algunos de los cuales son los arrepentidos en las causas de corrupción que afectan tanto a la Vicepresidente, y la transferencia del programa al Ministerio de Justicia, cuyo segundo, Juan Martín Mena, es uno de los imputados: pusieron a los ladrones a cuidar a quienes los denunciaron; a partir de ahora, no habrá involucrados en el latrocinio público que confiesen sus crímenes y delaten a sus cómplices.
El otro, más grave aún, es el proyecto ley de modificación del régimen jubilatorio de los jueces y fiscales, que fue malparido con forceps y escándalo en Diputados, con un quórum alcanzado con la presencia de Daniel Scioli, que agregó así a su frondoso prontuario la cucarda de “diputrucho”. El objetivo del adefesio es producir –como han confirmado quienes ya renunciaron- la inmediata generación de 400 nuevas vacantes que intentará llenar el kirchnerismo, que tampoco dudó en retirar los 180 pliegos enviados al Senado por Mauricio Macri para cubrir algunas de las ya existentes.
En un país como el nuestro, en el cual uno se entera si es rico o pobre por el diario del día siguiente, resulta injusto calificar de egoísta y cobarde la conducta de quienes, privilegiando su interés personal, se acojan al actual sistema pero, sin duda, corresponde elogiar a los que están dispuestos a continuar desempeñando su alta función en defensa de la República y la Justicia, aún cuando sepan que su situación se verá seriamente deteriorada cuando accedan a la jubilación; me refiero, en particular, a los camaristas federales Martín Irurzun y Leopoldo Bruglia. ¡Aplausos para ambos!
La preeminencia de Cristina sobre el groucho-marxista Alberto, pese a los denodados esfuerzos de éste por negarla, lo hace caer en permanentes contradicciones con sus propios dichos que obran en Youtube y recular en chancletas frente al anuncio de los futuros aumentos de transporte, combustibles y tarifas energéticas, dejando así pagando a su Jefe de Gabinete; mientras, sus afirmaciones acerca de los políticos presos son controvertidas públicamente por varios de sus ministros.
El Presidente, al que deseamos un más que improbable éxito en su gestión, dijo algo tan obvio como que todos los oficiales de las fuerzas armadas actuales nada tienen en común, por su edad, con aquéllos que se desempeñaron durante el gobierno militar de 1976/83 y sugirió que los argentinos debiéramos dar vuelta a esa página de nuestra historia. Nora Cortiñas, integrante de Madres de Plaza de Mayo, lo acusó de “negacionista” y, rápidamente, Alberto confirmó su condición de pusilánime cuando pidió ridículas disculpas y alegó haber sido malinterpretado.
Esa característica preanuncia quién resultará vencedor de la puja por el poder ya que, como se ha visto en estos ochenta días, la Vicepresidente no se limita a marcar la cancha sino que obliga a su socio político a respetar sus decisiones más disparatadas; ese “albertismo”, que algunos creímos ver nacer el 10 de diciembre, resultó en un aborto prematuro.
Así, no sólo los opositores sino hasta quienes votaron esta fórmula pegoteada pero ya se han desilusionado con las promesas de campaña u observan con repugnancia la renuncia a sus reclamos sindicales por parte de los hipócritas dirigentes gremiales, deberemos salir a la calle masivamente para poner un freno cívico a este disparate que pretende convertir a la Argentina en una infeliz réplica de los catastróficos experimentos castrochavistas, que tan demoledores han resultado para sus pueblos.
No se trata de refundar el “club del helicóptero”, tan caro al peronismo cuando está en el llano, sino de decir ¡Basta, hasta aquí llegamos! y, democráticamente resistir los nuevos avances que, sin duda, llegarán. Porque han aprendido de los nazis la forma de triunfar, aún cuando no tengan la mayoría del electorado, como tan bien explicara José Enrique Miguens en un artículo que cité hace poco.
Tampoco pretendo que se repitan aquí los vandálicas jornadas que está viviendo Chile, pero debemos tener claro que se producen porque su Presidente y el Gobierno han dejado solo al Cuerpo de Carabineros, algo similar a lo que ya ha sucedido aquí de la mano garantista de Sabina Frederic, nuestra Ministro de Seguridad. No sólo ha desarmado y desprotegido a las fuerzas policiales sino que se inclina, en todos los casos, por defender los presuntos derechos de los criminales.
La ciudadanía ya lo ha entendido, y de allí la proliferación de marchas que claman contra la renacida inseguridad cotidiana. Los narcotraficantes expanden sus negocios protegidos por la política desde las más altas esferas, y sus sicarios siembran de cadáveres nuestras ciudades, como bien saben los intendentes de los diferentes conurbanos, que reciben diariamente las protestas.
Estamos transitando momentos cruciales para nuestro futuro, ya que se están llevando puesta a la República una vez más y, con todas nuestras fuerzas, debemos evitar que la única salida para nuestros hijos y nietos sea Ezeiza, como sucede en la trágica Venezuela, que ha visto partir a lo mejor de sus nuevas generaciones. ¿Estaremos a la altura de los acontecimientos o seguiremos en esta cobarde apatía y llevaremos definitivo luto por la Argentina que soñamos? En marzo deberemos despejar esa incógnita.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay

Sección optimizada para dispositivos móviles.