|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS
|
f |
|
INFOCIELO |
El Palomar, vuelos nocturnos y sospechas de narcotráfico
|
Gustavo Vera, el titular de la Fundación La Alameda y cercano al Papa Francisco, nuevamente reflotó la acusación contra el aeropuerto El Palomar sobre supuestas vinculaciones con el narcotráfico. La denuncia fue realizada en el marco de las presiones que ejerce el gobierno nacional para que se deje sin efecto el cese de vuelos nocturnos.
En declaraciones realizadas el viernes al programa Solo Periodismo que se emite por Crónica TV, apuntó a las sospechas de narcotráfico como única forma de explicar la presión mediática que la administración macrista lleva a cabo hace varias semanas para anular el cese de vuelos nocturnos que rige en el aeropuerto El Palomar entre las 22 y 7.
De esta manera, sostuvo que no es casual que el principal autor intelectual del proyecto del aeropuerto comercial haya sido Julian Cook (primer CEO, fundador y actual vicepresidente de Flybondi). Entonces, recordó que se desempeñaba como ejecutivo de la extinta aerolínea argentina Southern Winds cuando estalló el escándalo de las “narco-valijas” que volaban en las bodegas de los aviones de dicha compañía aérea. “El gerente de Flybondi, Cook, fue el que armó Southern Winds ¿Te acordás de Southern Winds, la de las ‘narco-valijas’?”, lanzó.
A su vez, relató que el sindicato de Flybondi es liderado por Matías Miret, el piloto que estuvo dos años preso en España por volar el avión que transportó una tonelada de cocaína con destino a Barcelona, tras haber despegado desde la Base Militar de El Palomar que ahora utilizan con fines comerciales las low cost Flybondi y JetSmart. “¿Sabés quién dirige el sindicato por empresa que armaron para flexibilizar a los trabajadores de las low cost? Matías Miret, el mismo piloto que estaba al mando del avión que salió de El Palomar y terminó en Barcelona, España con una tonelada de cocaína”, señaló.
Luego, Vera denunció que habría una conexión directa entre la entrada en vigencia del cese de vuelos nocturnos que rige en el aeropuerto El Palomar con el secuestro de 250 kilos de cocaína que tuvo lugar en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. “¿Sabés que hay una orden judicial que prohíbe los vuelos nocturnos en El Palomar? Y casualidad, al otro día que entra en vigencia, doce personas improvisadas sin antecedentes penales llevaban 254 kilos de cocaína pero en Ezeiza. Vamos, dos más dos son cuatro”, manifestó.
“¿En estos cuatro años, cuántas pistas clandestinas de aterrizaje encontró el gobierno de Cambiemos? Ninguna. ¿Sabes cómo se llama eso? Aeropuerto El Palomar, Flybondi, las low cost”, disparó quien fue Legislador Porteño entre 2013 y 2017. Así, ratificó su acusación que sostiene que la terminal aérea del oeste del conurbano bonaerense habría surgido para reemplazar las pistas clandestinas de narcotráfico.
El referente de la Multisectorial 21F, consideró llamativo que el gobierno nacional dejara de hablar de pistas clandestinas a diferencia de lo que pasaba hasta el 2015. Por ese motivo, entiende que el narcotráfico se canalizaría a través de los vuelos comerciales de las low cost que operan en El Palomar en lo que sería un “blanqueo” del tráfico de estupefacientes. Bajo esta circunstancia, los vuelos nocturnos serían “campo fértil” para tener “vía libre” y realizar la actividad ilícita.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
REPORTUR.CO |
Avianca: Pagarán deudas y se dará liquidez
“En 2020 operaremos con más de US$700 millones de caja” |
De acuerdo con Adrián Neuhauser, vicepresidente financiero (CFO) de Avianca, la compañía, con el préstamo de 250 millones de dólares, de United Airlines y Kingsland Holdings, prepagarán la deuda de los 50 millones de dólares del préstamo a corto plazo de Kingsland y darán liquidez y caja a la compañía.
“Primero, hay que recordar que Kingsland nos extendió un préstamo de corto plazo de 50 millones de dólares hace poco tiempo, entonces lo primero es que tenemos que “prepagar” ese préstamo, y el resto simplemente va a fortalecer nuestra posición de liquidez y de caja”, comentó Neuhauser a Portafolio.
Kingsland tiene un contrato que le permite poner a un tercero los 50 millones de dólares de los 250 millones dólares, pero igual si no lo hacen tendrían que dar los 250 millones de dólares. “Esa es una flexibilidad para traer un socio si quieren, pero si no, el compromiso está respaldado”, dijo Neuhauser al mismo medio.
Neuhauser considera que el reperfilamiento de la deuda y de la reprogramación de los pagos no es por un tema substancial en el negocio de Avianca o que cambie el negocio de la aerolínea, “simplemente la empresa estaba trabajando con muy poco dinero y en algún momento eso limitó la capacidad de hacer refinanciación de una manera más ágil y entró en una crisis de liquidez”, indicó el directivo.
Avianca está trabajando con 350 millones de dólares en caja pero han indicado al mercado que para mediados de 2020 estarán operando con más de 700 millones de dólares de caja, “que es aproximadamente el 15% de las ventas anuales, y eso es más o menos lo que se usa como indicador en el industria. Esto es parte de ese fortalecimiento, que le da más tranquilidad a los acreedores porque la empresa sería más solvente”, explicó Neuhauser.
Como informó REPORTUR.co, Avianca, además de firmar el acuerdo con United y Kingsland Holdings en el que le hacen un préstamo por 250 millones de dólares a cuatro años con un interés del 3%, anuncia su nuevo modelo tarifario “Branded Fares”.
Las nuevas tarifas diferenciales “Branded Fares” entrarán a operar en Colombia en noviembre. “La nueva familia de tarifas les permitirá ser mucho más competitivos, con tarifas más agresivas, las cuales son necesarias en el entorno de competencia que se encuentra actualmente en el mercado. Estas tarifas responden a la necesidades diferenciadas que tiene cada viajero y podrían reducir el valor de los tiquetes hasta en 25%”, dijo en su momento Anko van der Werff, CEO de Avianca Holdings, ante los medios de comunicación.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
CONTACTO NEWS |
Amaszonas presentó en
Asunción su nuevo E190 |
- El lunes 7 de octubre en horas de la tarde, arribó por primera vez al aeropuerto Silvio Pettirossi el nuevo avión de la compañía aérea Amaszonas. Se trata de un Embraer 190, que incorpora tecnología de vanguardia, mayor capacidad y espacio a bordo
El Grupo Amaszonas Líneas Aéreas realizó la presentación oficial de su nuevo avión Embraer 190, que fue recibido con el tradicional bautismo de agua en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. De esta forma, la compañía de bandera boliviana inicia una etapa de renovación paulatina de su actual flota destinada a fortalecer el servicio que ofrece a sus clientes.
El acto protocolar contó con la presencia del titular de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Édgar Melgarejo; el vicepresidente ejecutivo de Amaszonas, Luís Vera; el gerente de Relaciones Institucionales, Eddy Franco; el vicepresidente regional, Sergio León; y en representación de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Juana Quevedo; además de medios de prensa e invitados especiales.
El flamante jet Embraer 190 de fabricación brasileña está configurado con 112 asientos dispuestos en dos filas (elimina la incómoda butaca del medio), duplicando la capacidad de los equipos CRJ de 50 asientos que actualmente operan las diferentes rutas de la aerolínea. Asimismo, brinda un mayor espacio para el equipaje de mano en la cabina y comodidad ideal para disfrutar la experiencia de vuelo.
La moderna aeronave funciona con dos motores General Electric CF34-10E montados bajo las alas y controlados por un sistema denominado Full Authority Digital Engine Control (FADEC); se trata de un sistema de administración computarizado que optimiza la operación del motor en todas las fases. Otra característica resaltante es la incorporación de tecnología de control de vuelo fly-by-wire, un sofisticado sistema que conecta digitalmente al avión con la red de computadoras que apoyan su operación.
Ejecutivos de Amaszonas junto a Edgar Melgarejo
"En la aviación existen ciclos y durante estos años hemos desarrollado estrategias para mantenernos siempre a la altura de las exigencias del mercado, con nuevas rutas, frecuencias y aviones que nos permitan ser más competitivos en diferentes aspectos", sostuvo el vicepresidente ejecutivo de Amaszonas, Luís Vera, quien además señaló que "el Embraer 190 hoy es la aeronave elegida por más de 80 aerolíneas de más de 50 países y su inclusión ha traído mucho éxito a las líneas aéreas regionales". El nuevo avión iniciará sus vuelos comerciales entre Santa Cruz, Bolivia y Asunción, Paraguay, a partir del próximo lunes 21 de octubre.
Luís Vera también anunció que la compañía ha tomado la "firme decisión de certificar una nueva empresa en el Paraguay". Luego de un exhaustivo estudio de factibilidad y análisis de mercado, se confirmó el interés de fundar una aerolínea de bandera paraguaya que se integre al grupo (Amaszonas, Amaszonas Uruguay).
Si bien la denominación y otros detalles al respecto no fueron revelados por el momento, prevén que a finales de 2019 llegue la primera aeronave Embraer 190 para dar inicio a la operativa de esta nueva empresa.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
AVIACIONLINE |
El Boeing 737 MAX vuelve al servicio el 16 de Enero de 2020 |
American Airlines anunció que volverá a volar el Boeing 737 MAX a partir del 16 de Enero de 2020. La companía anticipa que los updates de software tendrán como resultado la recertificación del avión durante este año y, a partir de esa recertificación la vuelta al servicio en Enero de 2020.
La compañía indica que está en constante comunicación con la Federal Aviation Administration (FAA) y el Departamento de Transporte (DOT), lo que implica que esta fecha de retorno a las operaciones no es antojadiza, sino una expectativa razonable de American en lo que al proceso de recertificación del avión respecta.
De acuerdo con los plazos que se vienen manejando para llegar a una recertificación antes de fin de año, el update del software del MCAS debería estar listo en algún punto de este mes o como tarde, principios de noviembre. Se desconoce si el parche implica un reentrenamiento -o entrenamiento a secas, porque sobre el MCAS no hubo ninguno específico- de las tripulaciones, pero se espera que la FAA ponga el foco en mejorar la conciencia situacional de los pilotos sobre los sistemas de control de la envolvente de vuelo que agregó el MAX a partir del cambio de motores (y su consecuente cambio de lugar de instalación, lo que modifica el centro de gravedad de la aeronave), por lo cual podrá ser requerido algún tiempo extra de formación adicional.
La reprogramación será gradual, por lo que se espera que los vuelos sufran alteraciones durante enero y febrero del próximo año.
El paso adelante de American implica una buena señal, sobre todo para los operadores de Estados Unidos. Para el resto del mundo, los tiempos pueden ser un poco distintos. Se espera que la agencia Europea EASA, NavCanada y otras autoridades aeronáuticas exploren vías de certificación autónomas, evitando la certificación cuasi automática que se hacía replicando la certificación FAA.
A nivel continental, y en concordancia con lo que desde Aerolíneas Argentinas se comentó desde el principio del grounding del MAX, habrá que ir viendo la evolución del return to service de otros operadores. Es de esperar que AR sea de los últimos en reincorporar los aviones, y la decisión se tomará después de consultas con GOL y Aeroméxico, dos operadores de MAX con los que Aerolíneas mantuvo constante comunicación en estos meses.
Considerando que la ANAC Brasileña tenía en vista una certificación adicional, es posible que el regreso al servicio de los MAX de GOL dependa del visto bueno de esa autoridad aeronáutica. La ANAC Argentina ha sido invitada en varias ocasiones a conocer los progresos de Boeing en la reparación y recertificación del MAX, pero no se anticipa que busque una certificación propia.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Crónica de otros tiempos
Mentirosos imperdonables
|
Engañaron al pueblo, le mintieron con alevosía a sus propios votantes.
Prometieron públicamente y con fervor religioso desde la Presidencia de la República moderar el gasto del Estado, evitar el despilfarro, no aumentar los impuestos ni crear otros nuevos, reducir a su mínima expresión el uso de la locomoción oficial, y convertir el aeródromo de Melilla en un aeropuerto semejante al Aeroparque de Buenos Aires.
A vuelo de pájaro, también prometieron que volverían los cisnes a navegar en un recuperado Arroyo Pantanoso que acrecentó su ruina; que la Educación sería profesionalizada, y que serían construidas y entregadas en el período decenas de miles de viviendas.
En materia de hurtos y rapiñas el gobierno prometió reducirlas en un mínimo de 30%, cuando en los hechos, entre 2015 y 2018 las rapiñas crecieron un 36,7%, mientras que los hurtos aumentaron 33,6%. Los homicidios, en tanto, treparon al 40%.
Igualmente prometieron que sería detenida la emigración de las familias, cuando es público y notorio que se fueron del país decenas de miles de uruguayos entre 2005 y 2018.
Aseguraron que no habría más ajustes fiscales, y que sería absolutamente trasparente la gestión pública. No se acudiría al rescate de las empresas fundidas; se velaría por el cuidado ambiental, y se reduciría el déficit de las empresas del Estado. Nada de esto se hizo.
Aplicaron a rajatabla la frase atribuida a Maquiavelo: “el fin justifica los medios”, y se alzaron con el gobierno a costillas de la credibilidad e imbecilidad popular.
Uniformaron la pobreza, le dieron statu quo; están destruyendo la clase media, y fomentan a más no poder la holganza y la vagancia en todo el país.
Facilitan, encubiertos, la deserción estudiantil; por omisión e ineptitud la delincuencia organizada, el auge expandido del narcotráfico a todos los rincones del país, y a sabiendas el crecimiento descontrolado de los asentamientos, villas y miserias, en cumplimiento de una política de expansión tutelada y financiada con abusivos e impresionantes impuestos ciudadanos.
La sucesión de huelgas docentes, injertadas en una muy mal entendida y peor aplicada autonomía, afectó en grado superlativo la educación primaria y secundaria, al punto que los estudiantes egresan de la escuela sin saber leer con fluidez, y menos restar, multiplicar y dividir. Y del primer ciclo secundario, sin comprender lo que leen.
El gobierno ha despilfarrado a trochemoche los dineros públicos, y sigue gastando muy por encima de las posibilidades nacionales. Lo peor, que constituimos un país que soporta una carga impositiva terrible, con el agravante de que los servicios públicos mal esconden más gravámenes impositivos que desdibujan su cometido social. Las tarifas de la electricidad, gas, naftas y teléfonos son las más caras de la región, y compiten para alcanzar a ser las más onerosas del mundo.
Para colmo y firmado, el "alabate cola que no hay quien te alabe" del Presidente Vázquez, que no vaciló en convertir a la oficina de prensa de la Presidencia de la República en el brazo periodístico del Frente Amplio, actitud que han deplorado los restantes partidos políticos que se encaminan a la instancia electoral. La esquela firmada por Vázquez, con destino a la Presidencia del Directorio del Partido Nacional, refleja su cinismo y notable impertinencia.
El gobierno del Frente Amplio endeudó con irresponsabilidad manifiesta el país, y atiborró de funcionarios las empresas públicas. Ante la descomunal deuda externa del Uruguay, 60 mil millones de dólares, cachafaces y bribones sostienen que no hay por qué preocuparse: “la deuda no se paga, se administra”. ¿Consolidación fiscal? ¿Reperfilamiento?...
Desfigurado el Poder Legislativo, hoy baluarte del Poder Ejecutivo; galanteada la Justicia, cortejada por el gobierno, que arregla con suculentas retribuciones los cargos judiciales de mayor relevancia, el Uruguay se ha despedido de la división de poderes.
El engaño colosal y colectivo, imperdonable, que le endilgamos al Frente Amplio, sin atenuantes, determinó el uso y abuso de los brazos enyesados de las mayorías frenteamplistas durante todo el período.
Abundando, no debe obviarse que la maquinaria legislativa está orientada por el accionar de las grandes corporaciones. Los políticos del siglo XXI son empleados muy bien pagos de estas instituciones internacionales que han tomado al Uruguay como conejillo de indias.
La bancarización obligatoria, so pretexto de controlar la evasión fiscal, ha puesto de rodillas el país, entregado por este gobierno a las ocurrencias y dictámenes siempre nefastos y perjudiciales de la banca internacional.
Concluyendo, el porvenir político del Uruguay, de cara a las próximas elecciones nacionales, ha sido perfectamente dibujado por el poeta y compositor Enrique Santos Discépolo:
“Si uno vive en la impostura
Y otro roba en su ambición,
Da lo mismo que sea cura,
Colchonero, rey de bastos,
Caradura o polizón”.
Ricardo Garzón
|
|

















|
|